SlideShare una empresa de Scribd logo
El Impacto de las TIC
      en la Sociedad Catalana
       Información preparada
para la Mesa de Trabajo sobre
  Competitividad
El Impacto de las TIC
en la Sociedad Catalana
Información preparada
para la Mesa de Trabajo sobre
Competitividad

La competitividad y los nuevos horizontes de desarrollo
Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
en la Competitividad
Índice




         El Impacto de las TIC                     El Impacto de las TIC
         en la Sociedad Catalana               en la Sociedad Catalana
         Información preparada                  Información preparada
         para la Mesa de Trabajo sobre   para la Mesa de Trabajo sobre
         Administración                               Educación
         y eJusticia




         El Impacto de las TIC                     El Impacto de las TIC
         en la Sociedad Catalana               en la Sociedad Catalana
         Información preparada                  Información preparada
         para la Mesa de Trabajo sobre   para la Mesa de Trabajo sobre
         Sanidad                           Competitividad
0. Resumen ejecutivo                                                               4

1. Introducción                                                                    5

2. Situación actual                                                                6
  2.1. Concepto de productividad                                                   6
  2.2. Análisis de las TIC en la competitividad en España y otros países.          6
  2.3. Análisis de las TIC en la competitividad en Cataluña                       11
       2.3.1 Estructura del tejido empresarial catalán                            11
       2.3.2 Situación de las TIC, la innovación y los usos en las empresas       12

3. Directrices estratégicas                                                       15
  3.1. Europa                                                                     15
  3.2. España                                                                     16
  3.3. Cataluña                                                                   16
  3.4. Resumen                                                                    17

4. Palancas impulsoras e inhibidores del desarrollo de las TIC                    18
  4.1. Algunos impactos positivos en la competitividad por la inversión en TIC    18
  4.2. Los inhibidores más relevantes del uso intensivo de las TIC                18

5. Entorno tecnológico                                                            19

6. Benchmarking de mejores prácticas                                              20
  6.1. España                                                                     20
  6.2. Cataluña                                                                    21
      6.2.1. El Plan PymesTIC (Pla PimesTIC)                                       21
      6.2.2 Cataluña Conecta (Infraestructuras de telecomunicación en Cataluña)   22
      6.2.3 Proyecto Enginycat                                                    22
      6.2.4 Proyecto 22@ Barcelona                                                22

7. Conclusiones                                                                   23

8. Bibliografía                                                                   24
0.
    Resumen ejecutivo




    La competitividad es un elemento fundamental para las economías
    de los países desarrollados, ya que contribuye al crecimiento de la
    misma a partir de un uso más eficiente de los recursos productivos.
    Esta mayor eficiencia se logra gracias a la innovación, a la
    acumulación de conocimiento, al uso de nuevas tecnologías de todo
    tipo. En todo esto, las TIC tienen mucho que decir.

    Las TIC han contribuido a la mejora de la competitividad en la
    economía de formas diversas: porque son un sector que genera un
    alto valor añadido a partir de escasos inputs, por las inversiones que
    en mayor o menor medida efectúan los demás sectores y porque
    permite utilizar métodos más eficientes de gestión interna, de
    producción y de comercialización.

    Al analizar la difusión de las TIC se observa que Cataluña supera
    ligeramente la media española, lo cual no le evita ocupar uno de los
    últimos lugares entre los países de la OCDE. Esta puede ser la
    primera causa de la baja productividad de la economía española. No
    obstante, apuntamos otras vinculadas a las TIC, como pueda ser la
    formación de la mano de obra, y otras con menor vinculación, como
    la estructura empresarial, con fuerte protagonismo de la
    construcción, de la hostelería y del comercio al por menor; sectores
    donde se ha centrado el crecimiento, el cual se ha basado en mano
    de obra barata y poco productiva. Asimismo, la rigidez de nuestra
    economía, tanto en cuestiones laborales como en cuanto a las
    dificultades para la entrada y salida de empresas, son factores a
    destacar.

    Las mayores dificultades para la aceptación e integración de las TIC
    son el desconocimiento de sus beneficios para sus negocios, la falta
    de capacitación de los empleados y el miedo a un mal uso, la
    necesidad de cambios en la organización del trabajo, la inversión
    necesaria, tanto la inicial como la posterior en formación y en
    mantenimiento, la falta de estándares de interoperabilidad, la
    heterogeneidad en el nivel de implantación de las TIC en los
    procesos de negocio debido al distinto tamaño de la empresa.

    Para corregir este retraso Cataluña ha participado en una serie de
    programas para fomentar la inmersión en la sociedad de la
    información; algunos de titularidad regional, como PymesTic,
    CataluñaConecta, Enginycat o 22@Barcelona y otros de ámbito más
    amplio, como el plan Avanza o e-Europe.


4   Competitividad | Catalunya 4.0
1.
Introducción




El crecimiento económico cuenta con dos fuentes básicas: la
inversión en factores productivos (capital físico, humano y
tecnológico) y la forma de combinar estos factores. Para alcanzar la
máxima productividad es necesario conjugar esa acumulación con
combinaciones más eficientes de los factores productivos o con
nuevas tecnologías (Jorgenson et al., 2005; Torrent, 2006), ya que, a
largo plazo, no basta la simple acumulación de estos factores,
puesto que presentan rendimientos decrecientes.

En cualquier caso, la productividad es un concepto fácil de
comprender pero difícil de cuantificar, por la cantidad de factores
que la determinan y las complejas interrelaciones que existen entre
ellos. Así, muchos autores creen que en los inputs deben incluirse el
conocimiento o factores medioambientales y que el output debe
ser el valor creado a los consumidores (Brynholfson, 1999), concepto
en el que deben incluirse intangibles como la calidad, la
personalización, la oportunidad o la comodidad. En definitiva, la
competitividad surge de trabajar de forma más inteligente, lo cual
se consigue adoptando nuevas tecnologías de todo tipo.

Sin duda alguna, las TIC tienen una gran influencia en el
crecimiento y en la competitividad. Por un lado, por el aumento de
la productividad del propio sector TIC, ya que, sobre todo en los
últimos años, ha aumentado la calidad y han bajado los precios en
todos los productos y, además, el sector cada vez tiene una mayor
participación en el PIB. Por otro, por la mayor acumulación de
capital TIC en todos los sectores. Y por último, por las externalidades
que genera el uso de estas tecnologías en cualquier sector, dada su
influencia en la productividad total de los factores. Su uso
generalizado en las empresas para actividades, ya sean de
producción, de gestión y/o de comercialización, permite aumentar
la producción obtenida por unidad total de inputs de forma
conjunta (capital y trabajo).




                                                                          Competitividad | Catalunya 4.0   5
2.
    Situación actual




    2.1. Concepto de productividad                                                              Según esto, el crecimiento de la productividad se basa en el
                                                                                                incremento del capital invertido por trabajador o en el incremento
    ¿Qué es conceptualmente productividad? Según el esquema del                                 de la productividad total de los factores.
    Premio Nóbel Solow (1957) el crecimiento de la economía (Q) es
    función del crecimiento de los factores capital (K) y trabajo (L) y de                      Como ya se ha indicado, las TIC pueden influir en este crecimiento a
    una tasa residual atribuible a los factores de la producción (PTF),                         través de todos los componentes de esta función.
    que incluiría la inversión en I+D, la educación, la regulación pública,
    las imperfecciones de los mercados, las economías de escala, las                            A continuación vamos a conocer brevemente el nivel de uso de las
    externalidades, etc. y que puede considerarse también como una                              TIC en las empresas y su influencia en la productividad, en
    proxy del progreso tecnológico. Así, Crecimiento, Q = f(K, L, PTF)                          particular, la del trabajo.

    Si queremos conocer la contribución al crecimiento de la                                    2.2. Análisis de las TIC en la competitividad en España
    productividad del trabajo, debemos dividir la anterior fórmula por                          y otros países
    este factor (L): q = f(k, PTF), donde k es la cantidad de capital
    asociada a cada trabajador.                                                                 En una primera aproximación a la situación del sector de las
                                                                                                tecnologías de la información en España se puede observar que, en
                                                                                                general, el grado de penetración de las TIC es elevado, existiendo
                                                                                                diferencias en función del tamaño de las empresas


    Infraestructura y conectividad TIC por tipo de empresa
    % respecto al total de empresas de 10 o más empleados

                                                                                            Telefonía móvil


                                                       Conexión a Extranet                                               Ordenadores




                                             Conexión a Intranet                                                                  Conexión a Internet

                                                                                                   20
                                                                                                        40
                                                                                                              60
                                                                                                                    80
                                          Red de Área Local sin hilos                                                    100   Correo electrónico (e-mail)
              Total
              10 a 49
              50 a 249
              250 o más                                                 Red de Área Local                     Banda Ancha


    Fuente: ONTSI a partir de datos del INE 2007.


6   Competitividad | Catalunya 4.0
Sin embargo, al comparar con respecto a la UE se pone de
manifiesto que la empresa española se encuentra más cercana a la
media UE-27 que a la UE-15.

Situación general de la sociedad de la información en la empresa española. Comparación internacional


         España
         País europeo líder
                                                                        Empresas que usan ordenadores
         EU 21
         EU 15
                                           Empresas con Extranet                                                 Empresas que usan ordenadores de vez en cuando




                                                     100%      75% 50%                                                    Empresas con ordenadores interconectados LAN
                                 Empresas con Intranet                 25%
                                                                                        0%



                            Empresas con web corporativa                                                               Uso de Internet en las empresas




                                Empresas con Internet que acceden vía ADSL                        Empleados con acceso a Internet




Fuente: AETIC/everis (2008) - Encuesta a empresas, Eurosat y estimación propia a partir de estos datos.



Aunque la mayoría de las empresas españolas usan el ordenador,
son pocos los empleados que los utilizan. Y sólo un 39% tienen
conexión a Internet en la media de EU27 (Eurostat, 2008).


Empleados que utilizan ordenador. España
%
 80


  70
                                                                                                                                                             63,3
  60             56,9
                                              54,0                                                                                   54,4

  50                                                                       48,8
                                                                                                          46,7

  40


  30


  20


  10


   0
        Hasta 2 empleados            De 3 a 5 empleados           De 6 a 9 empleados         De 10 a 49 empleados De 50 a 249 empleados 250 y más empleados
Fuente: AETIC / everis (2008) - Encuesta a empresas, Eurostat y estimación propia a partir de estos datos.




                                                                                                                                             Competitividad | Catalunya 4.0   7
Y respecto a los usos de Internet, fundamentalmente es para
    relacionarse con los bancos y para buscar información, mientras
    que su uso como herramienta de gestión es más bien escaso.


    Usos de internet por las empresas
       250 ó más         50 a 249          10 a 49         Total
    % respecto a las empresas de 10 y más empleados con internet
                                                                                                                                                  96,1
    Buscar información                                                                                                                            95,9
                                                                                                                                                   97,3
                                                                                                                                                    98,3

                                                                                                                                        85,8
    Obtener servicios bancarios                                                                                                        84,7
                                                                                                                                               92,0
    y financieros                                                                                                                              92,0

                                                                                    37,7
    Acceder a aplic./herram. definidas                                             36,0
    para el negocio                                                                                45,2
                                                                                                                  60,1

                                                                                     37,5
    Recibir product./servic. digitales                                             35,6
                                                                                                   45,9
                                                                                                                      62,2

                                                                                32,8
    Observar comportamiento                                                   30,6
    del mercado                                                                              42,9
                                                                                                                 58,7

                                                                            31,9
    Formación y aprendizaje                                               29,8
                                                                                            41,2
                                                                                                                  60,1

                                                                     26,6
    Obtener servicios                                               24,9
    postventa/preventa                                                          33,6
                                                                                                          49,5
                                                    0   10   20          30            40            50          60          70   80     90           100
    Fuente: ONTSI a partir de datos del INE 2007.



    En cuanto a la influencia del uso de las TIC en la competitividad,
    todos los estudios indican que el crecimiento de las economías
    europeas todavía no se han beneficiado de ese efecto y que en el
    caso español, la contribución es todavía menor.

    En la Tabla 1 vemos que, en la última década, el crecimiento de la
    economía española (3,6%) se ha basado en el trabajo (3,3%), con
    una baja aportación de la productividad de los factores. Si
    comparamos los dos grupos del factor capital, se observa un mayor
    crecimiento en USA de la productividad debida al capital TIC y un
    crecimiento muy superior de la productividad total de los factores
    (MFP) en comparación con UE10. Esta descomposición también
    pone de manifiesto la reducida contribución relativa de la
    productividad total de los factores en España, que incluso se ha
    reducido en ambos periodos y constituye ya, junto con Italia, la
    menor de la Eurozona, lo que denota la escasa innovación no
    tecnológica realizada por las empresas, así como la existencia de
    otros problemas.




8   Competitividad | Catalunya 4.0
Tabla 1. Contributions to Growth of Real Output in the Market Economy, European Union and the United States, 1980-2004
(annual average growth rates, in percentage points).

                                                                           European Union                                    United States
                                                                   (1980-1995)        (1995-2004)                   (1980-1995)         (1995-2004)
  1 Market economy output (2) + (3)                                    1.8                 2.2                          3.0                  3.7
  2 Hours worked                                                      -0.6                0.7                           1.4                 0.6
  3 Labor productivity (4) + (5) + (8)                                 2.4                 1.5                           1.5                3.0
    Contributions from
  4 Labour composition                                                  0.3                     0.2                      0.2                     0.3
  5 Capital services per hour (6) + (7)                                  1.2                    1.0                      0.8                      1.3
  6 ITC capital per hour                                                0.4                     0.5                      0.5                     0.8
  7 Non-ITC capital per hour                                            0.8                     0.5                      0.2                     0.4
  8 Multifactor productivity                                            0.9                     0.5                      0.5                     1.4
    Contribution of the knowledge economy
    to labor productivity (4) + (6) + (8)                               1.6                      1.1                     1.3                     2.6

Sources: EU KLEMS database, see Timmer, O’Mahony, and van Ark (2007)
Notes: Data for European Union refers to ten countries: Austria, Belgium, Denmark, Finland, France, Germany, Italy, the Netherlands, and the United Kingdom. “ITC” is informa-
tion and communications technology.


Esto quiere decir que en España sólo un 0,2% del crecimiento se
debe a que los que ya trabajaban lo hacen ahora más
eficientemente, mientras que en UE 10 es el 1,5% y en EE.UU. el 3%. Y
la contribución de las TIC a este crecimiento de la productividad es,
respectivamente, -0,2%, 1,1% y 2,6%, debido, fundamentalmente, a
los efectos secundarios en el uso de las TIC (MFP).




Tabla 2. Contributions to Growth of Real Output in the Market Economy, European Union Economies and the United States, 1995-2004
(annual average growth rates, in percentage points).

                                                Output contribution from                            Labor productivity contributions from                Labor productivity
                               Growth rate        Hours         Labor        Labor                 ITC capital Non-ITC capital      MFP                  contribution from
                                of output        worked      productivity composition               per hour       per hour                             knowledge economy
                                  1=2+3                 2       3=4+5+6+7               4                5                 6                7                 4+5+7
  Austria                            2.6                0.4           2.2              0.2             0.6                0.1              1.2                  2.1
  Belgium                            2.4                0.6           1.8              0.2             0.7                0.4              0.4                  1.4
  Denmark                            2.3                0.9           1.4              0.3             1.2                0.3             -0.4                  1.1
  Finland                            4.4                1.1           3.3              0.1             0.5                -1.0             2.8                  3.4
  France                             2.5                0.4           2.0              0.4             0.5                0.4              0.8                  1.6
  Germany                            1.0               -0.6           1.6              0.1             0.5                0.6              0.3                  1.0
  Italy                              1.4                1.0           0.5              0.1             0.2                0.6             -0.4                 -0.1
  Netherlands                        2.8                0.8           2.0              0.2             0.6                0.1              1.0                  1.9
  Spain                              3.6                3.3           0.2              0.4             0.3                0.4             -0.9                 -0.2
  United Kingdom                     3.3                0.7           2.7              0.5             1.0                0.4              0.7                  2.2

  European Union                     2.2               0.7            1.5              0.2             0.5                0.5              0.3                  1.1
  United States                      3.7               0.6            3.0              0.3             0.8                0.4              1.4                  2.6
  Standard deviation**               1.0               0.9            1.0              0.1             0.3                0.2              1.0                  1.1

Source: Calculations based on EU KLEMS database, see Timmer, O’Mahony, and van Ark (2007).
Notes: “ITC” is information and communications technology. “MFP” is multifactor productivity. Data for Italy excludes agriculture and private households. Data for the Euro-
pean Union refers to the ten countries in the table. Numbers may not sum exactly due to rounding.
** Standard deviation for EU countries and the United States.




                                                                                                                                            Competitividad | Catalunya 4.0       9
Contributions to GDP growth (in %) in 10 EU Member States, 1995-2005 (market economy)
        Hours worked               Labour composition    ICT capital          Non ICT capital        Multi factor productivity


        5



       4



        3



        2



        1



       0



       -1



       -2
               AT             BE            DK           ES            FI         FR            DE            IT            NL   UK



     En la Tabla 3 podemos apreciar la evolución de las contribuciones
     sectoriales en España. Aunque las cifras no son acordes con la
     estadística anterior, sí nos permiten obtener algunas conclusiones.
     Los sectores intensivos en el uso de las TIC han contribuido al
     crecimiento del VAB (Valor Añadido Bruto) a un nivel próximo al de
     los usuarios no intensivos, lo cual teniendo en cuenta su menor
     peso en la economía hace que contribuyan con diez puntos por
     encima de su peso en términos de VAB. En cuanto a la productividad
     laboral, decreció entre 1995 y 2004 respecto al periodo anterior,
     aunque la de los sectores intensivos en TIC aumentó en 0,15, lo cual
     no fue suficiente para compensar la pérdida de los otros sectores,
     fundamentalmente comercio, hostelería y construcción. Éste último
      contribuyó casi al crecimiento de la mitad del empleo nacional total.




10   Competitividad | Catalunya 4.0
Tabla 3. Contribuciones sectoriales al VAB, empleo y crecimiento de la productividad laboral (en %). Total economía española (sin sectoer primario)

                                                                               VAB                       Empleo                  Productividad
                                                                    (1985-1995)   (1995-2004)   (1985-1995)  (1995-2004)   (1985-1995)   (1995-2004)
  Total mercado (no primario)                                           2.82          3.69          2.00          3.98         0.81          -0.29
  Sectores intensivos en TIC                                            1.16           1.77         0.79          1.25         0.37           0.52
  Provisión de electricidad, agua y gas                                 0.09          0.14          0.00         0.00          0.09           0.14
  Papel, edición y artes gráficas                                       0.03          0.08          0.04         0.06         -0.01           0.02
  Material eléctrico, electrónico                                       0.12          0.04         -0.01         0.01          0.13           0.03
    y equipamiento óptico
  Transporte y telecomunicaciones                                        0.37         0.44         0.05          0.24          0.32          0.20
  Intermediación financiera                                              0.01         0.21        -0.02          0.01          0.03          0.19
  Servicios empresariales                                                0.35         0.57         0.45          0.55         -0.10          0.02
  Servicios sociales y de salud privada                                  0.07         0.11         0.11          0.15         -0.04         -0.04
  Otros ss personales, sociales y comunitarios                           0.12         0.19         0.17          0.24         -0.05         -0.04
  Sectores no intensivos en TIC                                          1.66         1.92         1.21          2.73          0.44         -0.81
  Alimentación, bebidas y tabaco                                         0.06         0.05         0.03          0.01          0.03          0.04
  Textiles, cuero y calzado                                             -0.01         0.00        -0.09          0.00          0.08         0.00
  Química                                                                0.06         0.06         0.00          0.01          0.07          0.05
  Caucho y plásticos                                                     0.03         0.05         0.02          0.03          0.01          0.02
  Otros productos minerales no metálicos                                 0.08         0.06         0.02          0.03          0.06          0.03
  Fabricación de productos metálicos                                     0.06         0.16         0.00          0.15          0.06          0.01
  Maquinaria y equipamiento mecánico                                     0.07         0.08         0.01          0.05          0.06          0.03
  Fabricación material de transporte                                     0.12         0.07         0.00          0.05          0.11          0.02
  Industria madera y corcho; fabr. miscelánea                            0.04         0.05         0.02          0.06          0.01         -0.01
  Comercio por mayor y por menor; reparaciones                           0.33         0.39         0.50          0.67         -0.17         -0.28
  Hostelería y catering                                                  0.26         0.21         0.27          0.37          0.00         -0.16
  Actividades inmobiliarias                                              0.09         0.11         0.00          0.09          0.09          0.02
  Educación privada                                                      0.08         0.05         0.06          0.08          0.02         -0.03
  Minería y extracción                                                   0.00        -0.01        -0.04         -0.01          0.04          0.00
  Coquería, refino petróleo y trat. combus. nuclear                      0.02         0.00         0.00          0.00          0.02          0.00
  Construcción                                                           0.36         0.61         0.42          1.13         -0.06         -0.52

Fuente: Mas M y Quesada J (2006); datos a partir del INE


2.3. Análisis de las TIC en la competitividad en Cataluña

2.3.1 Estructura del tejido empresarial catalán
Es interesante centrarnos aquí en el tejido empresarial de Cataluña
y ver cuál es su composición. Veremos una breve comparativa con
el resto de España tomando las últimas referencias del INE
(Instituto Nacional de Estadística). Esto nos interesa porque a
partir de las empresas y su tipología, harán un uso u otro de las
tecnologías de la información que redundará en una mejora de la
competitividad de las empresas y de Cataluña.

Para empezar veamos cual es la estructura empresarial de
Cataluña, España y algunas comunidades autónomas y la
evolución de los dos últimos años:

Tabla 2.3.1. Número de empresas totales 2007 y 2008 (INE2009)

  Comunidad Autónoma                                       Año 2007             Año 2008        Incremento del numero       Incremento
                                                                                                     de empresas
  España                                                   3.336.657            3.422.239                  85.582                2,56 %
  Andalucía                                                   511.728             522.815                  11.087                2,16 %
  Cataluña                                                   612.404             626.020                   13.616                2,22 %
  Extremadura                                                 66.232               67.852                   1.620                2,44 %
  Comunidad Valenciana                                      368.586              376.093                    7.507                2,03 %
  Madrid                                                    503.000               519.307                  16.307                3,24 %




                                                                                                                           Competitividad | Catalunya 4.0   11
Segmentando la tabla anterior según el tamaño de las empresas
     (sin asalariados, de 1 a 10 y más de 10) se intuye que: (1) existe una
     falta de espíritu emprendedor a diferencia de otras comunidades de
     España (considerando que del número de empresas de más de 10
     trabajadores sólo ha habido un incremento del 0,8% de incremento).

     Veamos ahora los sectores de actividad de las empresas
     en el año 2008:
     Tabla 2.3.2. Número de empresas por sectores de actividad. En una comunidad determinada % de empresas por Sectores de actividad
     respecto al total de empresas de esa comunidad (INE 2009)

       Comunidad Autónoma                         Total                 Industria               Construcción                Comercio          Resto de servicios
       España                                   3.422.239                   7,18 %                  14,60 %                   24,64 %                53,54 %
       Andalucía                                  522.815                  6,54 %                    12,45 %                   28,31 %               52,70 %
       Cataluña                                  626.020                   7,74 %                    14,62 %                   22,53 %               53,50 %
       Extremadura                                 67.852                  8,18 %                    14,79 %                   31,22 %                45,81 %
       Comunidad Valenciana                      376.093                   7,97 %                    14,56 %                   25,51 %               51,96 %
       Madrid                                     519.307                  5,54 %                    12,97 %                   20,37 %                61,12 %

     Sorprende ver que Cataluña está por debajo de la media en cuanto
     a empresas de Comercio.

     Veamos la tabla 2.3.2 en sentido vertical: Que representa cada
     comunidad autónoma en cada uno de los sectores:
     Tabla 2.3.3. Porcentajes de empresas de cada Comunidad por sectores respecto al total de España

       Comunidad Autónoma               Total           Industria           Construcción          Comercio       Resto de servicios            %población
                                                                                                                                          (en paréntesis 2007)
       España                            3.422.239          245.588                  501.056           843.212              1.832.383                   46.157.822
       Andalucía                           522.815           13,90%                   13,00%            17,55%                 15,03%        (17,83%)      17,77%
       Cataluña                           626.020            19,74%                    18,27%          16,73%                 18,30%        (15,94%)      15.94%
       Extremadura                          67.852            2,26%                    2,00%             2,51%                     1,7%                        2,4%
       Comunidad Valenciana               376.093            12,20%                   10,93%            11,38%                10,66%        (10,75%)     10,90%
       Madrid                              519.307             11,71%                 13,44%           12,54%                   17,32%      (13,43%)      13,59%

     Otro aspecto que cabe remarcar es la importancia que tiene el
     sector de la construcción. Según los datos del INE tenemos en
     España 501.056 empresas de ese sector, sin considerar otras
     industrias auxiliares no ligada a la Clasificación Nacional de
     Actividades Económicas (CNAE) de la construcción. Esto da idea de
     la dimensión del problema derivado de la crisis de la construcción
     que tenemos delante de nosotros. Cataluña con 91.543 representa el
     18,27% del total de España, casi un 3% por encima de lo que
     correspondería por población.

     2.3.2 Situación de las TIC, la innovación y los usos en las empresas
     Veamos ahora los usos que hacen las empresas en materia de
     tecnologías de la información en Cataluña, diferenciando entre
     empresas con menos y con más de 10 personas asalariadas.
     Tabla 2.3.4. Variables TIC en las empresas

                                                                                                  Empresas de menos             Empresas de más
                                                                                                   de 10 trabajadores           de 10 trabajadores
       % empresas con ordenadores                                                                                  64,70                        97,80
       % empresas con Conexión a Internet                                                                          53,00                       94,90
       % personal que utiliza ordenadores conectados a Internet una vez por semana                                44,00                        39,00
       % empresa con e-mail                                                                                        49,10                        93,30
       % empresas con extranet                                                                                       1,50                        9,10
       % empresas con personal TIC                                                                                  5,90                        23,70
       % empresas que conectan a Internet con Banda Ancha                                                          92,30                        97,10
       % empresas con Banda Ancha móvil                                                                            18,20                       29,40
       % empresas con web para realización de pedidos o reservas                                                    21,43                       23,00
       % empresa que perciben una mejora de organización                                                             7,20                       22,30
       % empleados que recibieron formación                                                                        67,40                        26,30

12   Competitividad | Catalunya 4.0
Como dato interesante destacar la percepción de mejora en la
organización, en tanto que, en las empresas grandes la percepción
es mayor, sin duda por la complejidad mayor de las estructuras de
las grandes empresas.

Sorprende el dato que nos indica que el 44% de los trabajadores de
las empresas de menos de 10 trabajadores se conectan al menos
una vez a la semana a Internet frente al 39% en las de mas de 10
trabajadores. Esto podría indicar que en las pequeñas empresas
cuando se utiliza el ordenador y se conecta a Internet se utiliza
como una herramienta más de trabajo. Esta diferencia se observa
también en el uso de los ordenadores.

Podemos también imaginar la suposición de que las grandes
empresas tienen ordenador pero un porcentaje menor de
trabajadores lo utilizan. Así en una fabrica las personas de una
cadena no tienen porque utilizar un ordenador ni conectarse a
Internet y sin embargo tienen ordenadores. Una pequeña empresa
si tiene ordenador lo utiliza más o casi todo el personal (al menos
una vez a la semana).

Veamos el uso TIC ahora por comunidades autónomas. Como en el
caso anterior nos centramos en 4 comunidades significativas. En los
cuadros de las tablas 2.3.5 y 2.3.6 no se observan datos que marquen
unas tendencias claras. Unas comunidades destacan más en algún
aspecto y otras destacan por otros. Se observa que todas siguen las
mismas pautas que España en global.

Tampoco se observa una pauta que nos haga pensar en algún tipo
de empresa especial en alguna Comunidad Autónoma.

En general se observa, que las comunidades de Madrid y Cataluña
son las más avanzadas siguiendo las pautas de comportamiento
como en otros tipos de indicadores de actividad.

Así en empresas de más de 10 trabajadores tenemos:
Figura 2.3.5. Variables TIC en las empresas por Comunidades Autónomas y más de 10 trabajadores

                                                          España         Cataluña            Madrid            Andalucía       Comunidad
                                                                                                                               Valenciana
  % empresas con ordenadores                                   97,80            98,10                 98,40          98,10              97,20
  % empresas con Conexión a Internet                           94,90            96,30                 97,00          93,60             94,50
  % personal que utiliza ordenadores conectados                49,70            42,40                 48,00          33,30              31,60
  a Internet una vez por semana
  % empresa con e-mail                                         93,30            95,90                 95,60          92,20               92,30
  % empresas con extranet                                       9,10            10,00                 15,00           6,60                 7,70
  % empresas con personal TIC                                  23,70             24,10                 31,20         24,50               20,40
  % empresas que conectan a Internet                           97,10            98,60                 97,80          96,60               97,80
  con Banda Ancha
  % empresas con Banda Ancha móvil                             29,40            33,90                 36,00          26,30                27,30
  % empresas con web para realización                          23,00            23,10                  21,20         27,80               20,80
  de pedidos o reservas
  % empresa que perciben una mejora                             22,30           27,60                 23,50          23,50               19,50
  de organización
  % empleados que recibieron formación                         26,30            25,80                 29,40           27,70              18,00




                                                                                                                  Competitividad | Catalunya 4.0   13
Y en las de menos de 10 trabajadores:
     Figura 2.3.6. Variables TIC en las empresas por Comunidades Autónomas y más de 10 trabajadores

                                % Empresas      % Empresas      % Empresas       % Empresas con          % Empresas     % Empresas    % Empresas
                                    con        con Red Local con conexión            conexión            con e-mail     con Banda     Con Internet
                                ordenadores                      Internet        a telefonía móvil                        ancha          y web
       Total nacional                  64,68            20,86           53,00                   69,14          49,09           92,34            21,43
       Andalucía                       64,60            25,00           53,90                  69,60            50,10          92,80           21,40
       Aragón                           65,40            15,20          53,30                  67,40            51,30          92,20           18,90
       Asturias                         59,60            15,70         49,40                    61,20          44,80            93,10          23,60
       Balears ( Illes )                 70,10          32,50           59,50                   62,10           55,30          89,80           19,90
       Canarias                          55,50            17,10        46,90                   60,70           44,20           93,70            15,10
       Cantabria                        63,90            15,30           51,30                 70,60           44,00           89,20            21,10
       Castilla y León                  56,90            15,70         45,60                   69,40           42,80           89,80            12,50
       Castilla-La Mancha                57,10          14,20          46,50                    71,00          39,40           89,50            11,40
       Cataluña                         67,60           24,50          56,90                   70,70            52,10          92,30           24,50
       C. Valenciana                    67,30           20,50           53,40                    71,10         50,70           92,00           29,10
       Extremadura                      62,90           16,00          49,40                   70,70           44,00           88,20           18,80
       Galicia                          54,60            14,10         39,90                   67,00           35,80           85,90           20,70
       Madrid (C. de)                    71,20          22,30           58,70                  69,60            55,50          95,80           19,80
       Murcia (R. de)                   65,80           19,70           54,20                   73,30          49,20           93,00          20,40
       Navarra (C. F de)                65,90           20,50           57,40                   71,30           52,30          89,40            17,50
       País Vasco                      60,40            16,00          48,80                   68,50           44,80           93,00           23,60
       Rioja ( La )                    68,40            19,20           53,50                   72,10          50,50           92,20           19,00
       Ceuta y Melilla                   51,50          14,60          40,50                   45,60            39,10          97,40             7,30

     Marcadas en negrita los indicadores que son comparables en la
     empresa de más de 10 trabajadores y en las de menos de 10
     trabajadores en relación a las figuras 2.3.5 y 2.3.6




14   Competitividad | Catalunya 4.0
3.
Directrices estratégicas




Cuando se habla de directrices estratégicas en un ámbito territorial,    La comisión proponía tres objetivos:
es necesario buscar documentos que se hayan aprobado por las
autoridades de ese ámbito. Esos documentos en algunas ocasiones          1- La construcción de un espacio único europeo de la información
son ratificados por la sociedad civil, esto es profesionales, empresas      que promoviera un mercado interior abierto y competitivo.
y estamentos sociales. Vamos en este apartado a resumir los                 Esto implicaría:
documentos que creemos que son las pautas a seguir durante los
                                                                           a. Incremento de la velocidad (Banda ancha)
próximos años, centrándonos en los objetivos de las nuevas
                                                                           b. Riqueza de contenidos
tecnologías y la innovación.
                                                                           c. Interoperatibilidad. Que las diversas plataformas interactúen
                                                                           d. Mejorar la seguridad en Internet. Incluyen temas jurídicos
Entendemos que esto es así porque en todos los foros
internacionales que se están realizando, los presidentes de las
                                                                         2- Refuerzo de la innovación y la inversión en la investigación sobre
grandes compañías y también de los gobiernos, remarcan que
                                                                            las TIC.
independientemente de la situación de crisis actual y de que
difícilmente sabemos cuando va a durar, el futuro pasa por la
                                                                           a. Prioridad estratégica del 7º Programa marco a esta área
innovación y las nuevas tecnologías.
                                                                           b. Aumento del 80% en el apoyo comunitario a la investigación
                                                                           c. Definir políticas de negocios electrónicos
Parece de sentido común afirmar que al igual que la aparición de la
                                                                           d. Fomento de la investigación privada
sociedad industrial trajo consigo un cambio en cuanto de modelo
de sociedad con la desaparición de muchos puestos de trabajo
                                                                         3- Lograr una sociedad europea basada en la inclusión mejorando la
(fundamentalmente en el ámbito rural) y la aparición de nuevos
                                                                            calidad de vida y los servicios públicos.
gracias a la innovación en las industrias, la aparición de la sociedad
de la información está destruyendo y destruirá muchos puestos de
                                                                           a. Orientaciones sobre políticas accesibilidad y cobertura de
trabajo que sólo se podrán recuperar con la innovación y las nuevas
                                                                              banda ancha
tecnologías. Por ello nos vamos a centrar en esos aspectos.
                                                                           b. Promover iniciativas sobre inclusión digital
                                                                           c. Plan de acción sobre la administración electrónica
3.1. Europa
                                                                           d. Poner en marchas proyectos demostración
Sin lugar a dudas en este ámbito hemos de hablar de dos marcos en
                                                                         En cuanto a las herramientas de acción para la investigación,
los que se incardinan los de sociedad de la información y proyectos
                                                                         tenemos el 7º programa marco de investigación y desarrollo
de investigación.
                                                                         tecnológico que es el instrumento que tiene la Unión Europea para
                                                                         financiar la investigación y pretende responder a las necesidades de
En cuanto al programa de sociedad de la información y
                                                                         empleo y reforzar la competitividad de Europa. El periodo de
comunicación la estrategia viene marcada por el i-2010.
                                                                         aplicación será de 2007 a 2013.
El objetivo era activar la estrategia de Lisboa de ese mismo año
2005 en que se calificaba a la sociedad de la información y a la
innovación como motores del crecimiento sostenible.




                                                                                                                  Competitividad | Catalunya 4.0   15
Las áreas que pretende reforzar son las siguientes:                    3.2. España
     • Cooperación e investigación cooperativa en toda Europa sobre los
                                                                            En España una aproximación a las directrices estratégicas la aporta
       siguientes temas:
                                                                            el Plan Avanza, del cual se está aplicando una segunda parte. La
       - Salud                                                              primera parte se desarrolló en el periodo 2004-2008 y la segunda
       - Alimentación, agricultura y biotecnología                          fue presentada por el Ministro de Industria, Turismo y Comercio,
       - Tecnologías de la información y comunicación                       Miguel Sebastián coincidiendo en las jornadas de septiembre de
       - Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías     2008 en Santander en la UIMP y tendrá su desarrollo entre el 2009
         de producción                                                      y el 2012.
       - Energía
       - Medio ambiente (Incluido el cambio climático)                      En el momento de la presentación ya se apuntaba que uno de los
       - Transporte (Incluida la aeronáutica)                               objetivos principales a conseguir en este cuatrienio era conseguir
       - Ciencias socioeconómicas y humanidades                             que las TIC contribuyeran a la recuperación económica de España.
       - Espacio;                                                           Otro de los objetivos era también contribuir al ahorro energético y
       - Seguridad                                                          la sostenibilidad. Tres meses después los presupuestos se tuvieron
                                                                            que adaptar a la situación de crisis profunda.
     • Ideas. El programa Ideas tiene como objetivo apoyar a la
       investigación en las fronteras del conocimiento de acuerdo,          Para intentar lograr esto se establecieron 5 líneas o ejes de trabajo:
       exclusivamente, con la excelencia científica.
                                                                            • Desarrollo del sector TIC (PYMES’s). El objetivo de esta línea es
     • Personas. El programa Personas pretende dar apoyo a la                 apoyar a las empresas que desarrollen nuevos productos y
       movilidad de los investigadores y la promoción profesional, tanto      servicios con elevado componente TIC y promover la
       para investigadores de dentro de la Unión Europea como a nivel         participación industrial española en la construcción de la
       internacional.                                                         Internet del futuro con especial atención a los contenidos
                                                                              digitales. En el año 2009 se destinarán 663 M¤ destinados
     • El programa Capacidades refuerza las capacidades de
                                                                              básicamente a dos áreas, a I+D+i e Internet del futuro (360 M€) y
       investigación que necesita Europa para poder convertirse en una
                                                                              a contenidos digitales (288 M€)
       economía próspera basada en el conocimiento. Cubre las
       actividades siguientes:                                              • Servicios Públicos Digitales. El objetivo aquí es impulsar el
                                                                              desarrollo y la implantación de la Sociedad de la Información,
       - Infraestructuras de investigación
                                                                              mejorando la prestación de los servicios públicos electrónicos al
       - Investigación en beneficio de las PYME
                                                                              ciudadano y a las empresas mediante el uso de las TIC. El
       - Regiones del conocimiento
                                                                              presupuesto en este eje es de 186 M€ para el 2009 y va
       - Potencial de investigación
                                                                              destinado a Sanidad, Registros civiles y Juzgados de Paz y
       - Ciencia y sociedad
                                                                              Educación.
       - Actividades específicas de cooperación internacional
                                                                            • Infraestructura. Aquí el principal objetivo es la transición a la TDT,
     Por último hay un área de investigación importante en temas como         mejora de las infraestructuras científicas (Red Iris) y banda ancha
     el ITER o Fisión nuclear.                                                en zonas rurales. Esta última línea de acción está pendiente de
                                                                              recibir fondos Feder. Hay destinados para el 2009 un total
     Se puede observar que hay campos específicos en nuevas                   de 89 M€.
     tecnologías. El presupuesto para estos siete años es de 50.500
                                                                            • Capacitación de los ciudadanos. Se trata en este eje de conseguir
     millones de euros y se van haciendo en diversas convocatorias.
                                                                              que los ciudadanos se incorporen a la SI. Hay destinado aquí
                                                                              alrededor de 548 M€ para el 2009. La distribución se dirige a
     Situación actual
                                                                              préstamos TIC.
     Estamos a mitad de camino del proyecto estratégico i-2010 y en la
     revisión de las acciones se confirma la validez de las acciones        • Plan e-Confianza. Se trata de generar confianza en las TIC en las
     emprendidas y se quieren hacer acciones que promueva más la              empresas y en los ciudadanos. En el 2009 se destinarán casi 11 M€.
     competitividad y la asimilación de las TIC en Europa. Por otra parte
     se quiere que exista competitividad entre países líderes pero          Cabe destacar que de los 1.516,4 M€ el 38,2% son subvenciones y el
     elaborar acciones que permita recortar distancias a los países que     resto son créditos.
     están más atrasados.




16   Competitividad | Catalunya 4.0
3.3. Cataluña                                                             3.4 Resumen

El documento del cual partimos es el Acuerdo estratégico para la          Un resumen de las acciones explicadas en las tres secciones
internacionalización, la calidad de la ocupación y la competitividad      anteriores se presenta a continuación:
de la economía catalana 2008-2011. Este documento fue aprobado
                                                                          • Objetivo común en los tres ámbitos de creación de una
en junio del 2008 y era una revisión del acuerdo firmado y aprobado
                                                                            infraestructura de banda ancha que fomente la creación de
el 16 de febrero del 2005. Este plan tiene 7 bloques y cada uno de
                                                                            nuevos productos y mercados.
ellos desarrolla una serie de acciones.
                                                                          • Objetivo común de fomentar la administración electrónica para
Bl1. Innovación y Conocimiento                                              que los ciudadanos y empresas las usen, mejorando la rapidez de
Bl2. Educación y cualificación de las personas                              las transacciones y la productividad.
Bl3. Infraestructuras
                                                                          • Mejora de las infraestructuras científicas para que se puedan
Bl4. Competitividad empresaria
                                                                            crear nuevos productos y servicios.
Bl5. Actividad económica y Medio ambiente
Bl6. Calidad de la ocupación
                                                                          Una preocupación general por la mejora del rendimiento energético
Bl7. Cohesión social
                                                                          y la mejora medio ambiental.
Se muestran las acciones de estos bloques que hacen referencia a
las nuevas tecnologías e indicaremos en que bloque se encuadra.
Evidentemente pueden haber algunas acciones que quizás no se
enmarcan plenamente en las nuevas tecnologías y no las
pondremos.

Del bloque 1:
• Desplegar y potenciar redes de transferencia de tecnología
  en Cataluña.
• Converger hacia una universidad emprendedora que fomente
  la transferencia de tecnología y conocimiento.
• Incrementar el presupuesto en investigación y desarrollo.
• Reforzar la política de centros de investigación.

Del bloque 2, se centran en el plan de la formación:
• Reforzar las TIC en las escuelas.
• Planes de aprendizaje de Inglés.
• Mejorar la relación universidad-empresa.

Del bloque 3:
• Universalizar los servicios avanzados de telecomunicación. El
  objetivo en este capítulo es gastar alrededor de 11M€ cada año
  desde el 2008 hasta el 2011.

Del bloque 4, competitividad empresarial, destacan dos acciones
claramente enfocadas a las TIC:
• Fomentar las TIC en la administración. Entre gasto e inversión
   estamos hablando de 2,25 M€ el 2008, 2,37 M€ los años 2009,
   2010 y 2011.
• Impulsar los anillos de fibra óptica sectoriales. El gasto e
   inversión previsto es de 0,4 M€ en el 2008, en el 2009 0,78M€
   y 1,30 los años 2010 y 2010.

Cabría destacar las acciones centradas en fomentar emprendedores
y la internacionalización.

Por otro lado, la existencia del Plan Pimestic.CAT que se cita en otros
apartados de este informe, es un reflejo del interés en potenciar el
uso de las TIC en las PYMEs Catalanas.




                                                                                                                 Competitividad | Catalunya 4.0   17
4.
     Palancas impulsoras
     e inhibidores del desarrollo
     de las TIC


                                                                                 • Nuevos estilos de trabajo donde se valora más el cumplimiento
     La adopción y utilización de las TIC por parte de las organizaciones
                                                                                   de objetivos que el cumplimiento de horarios. Las TIC permiten
     tienen un impacto positivo sobre la competitividad y el crecimiento
                                                                                   una mayor flexibilidad para satisfacer las necesidades de cada
     económico en general. No obstante, la penetración de las TIC en el
                                                                                   momento.
     entorno empresarial se está realizando lentamente ya que no existe
     un consenso del uso de las TIC.
                                                                                 • Mayor asociacionismo de los sectores productivos permitiendo a
                                                                                   las empresas abordar objetivos más ambiciosos.
     4.1. Algunos impactos positivos en la Competitividad
     por la inversión en TIC.
                                                                                 4.2. Los inhibidores más relevantes del uso intensivo
                                                                                 de las TIC
     Las TIC han traído consigo oportunidades para el desarrollo de
     nuevos negocios y la mejora de los procesos de negocio ya
                                                                                 A pesar de conseguir éxitos espectaculares en algunos casos,
     existentes, la posibilidad de reducir costes, la utilización eficiente de
                                                                                 algunos motivos de la ralentización en el uso intensivo de las TIC en
     recursos y la posibilidad de ampliar mercados ha contribuido a que
                                                                                 los procesos productivos son:
     los ciudadanos se estén beneficiando de productos de mayor
     calidad a precios más bajos. A continuación mencionamos algunos             • El desconocimiento sobre los beneficios tangibles de las TIC para
     de los impactos positivos de la inversión en TIC en la                        sus negocios, sobre todo en aquellas empresas de sectores no
     competitividad:                                                               intensivos en el uso de las TIC.
     • Disponibilidad, rapidez y flexibilidad de las aplicaciones TIC a los      • La falta de capacitación de los empleados, ya que es necesario un
       distintos sectores favorecen la optimización de muchos procesos             nivel adecuado de conocimientos tecnológicos de acuerdo a las
       operativos, lo que permite un incremento de la rentabilidad y               necesidades de cada puesto de trabajo.
       competitividad.
                                                                                 • El miedo a que los empleados hagan un mal uso de las TIC.
     • Mayor alcance comercial a través de Internet permite ofrecer un
                                                                                 • La necesidad de cambios en la organización del trabajo porque el
       mayor acceso a los servicios con menos sedes físicas y recursos
                                                                                   éxito de la inversión en TIC depende de la redefinición de la
       humanos.
                                                                                   organización para aprovechar las ventajas de una gestión
     • Transacciones comerciales más eficientes por la posibilidad de              eficiente.
       acceder en tiempo real a información sobre disponibilidad,
                                                                                 • La cuantía de las inversiones en TIC por la formación permanente
       precios, productos en almacén, tiempos de entrega, condiciones
                                                                                   a los empleados, así como la adquisición y mantenimiento de las
       de pago, etc. Junto a estos valiosos beneficios de productividad,
                                                                                   infraestructuras TIC.
       también se encuentran claras ventajas en la capacidad de
       negociación, al disponer de información más completa y                    • La falta de estándares de interoperabilidad entre sistemas
       transparente a un menor coste.                                              dificultan la adopción de las TIC.
     • Mejora de la gestión interna para ofrecer un mejor servicio al            • La heterogeneidad en el nivel de implantación de las TIC en los
       cliente. La personalización de la oferta y de la relación con el            procesos de negocio, ya que éste depende, en gran medida, del
       cliente, la interactividad entre todos los participantes y la               tamaño de la empresa.
       flexibilidad de los procesos de compras, logística y comerciales.
       Así como la digitalización de documentos y su almacenamiento
       en bases de datos o en repositorios facilita también el trabajo
       colaborativo entre empleados




18   Competitividad | Catalunya 4.0
5.
Entorno tecnológico




Las aplicaciones de las TIC en las organizaciones son muy variadas,
desde hacer uso del correo electrónico hasta integrar
completamente la tecnología en sus procesos internos. Los modelos
de negocio empresariales basados en el uso intensivo de las TIC
avanzan progresivamente y van evolucionando por fases, en función
de sus necesidades y capacidades:

Conexión a Internet. Es la fase en la cual la empresa simplemente
está conectada a Internet para hacer uso del correo electrónico y
acceder a las páginas Web de otras empresas u organismos
públicos. A esta fase se la puede definir de una forma muy
simplificada cómo comunicarse.

Presencia Web. En esta fase, la empresa ha tomado la decisión de
tener su propia página Web con información sobre la misma:
direcciones, teléfonos, correos electrónicos de contacto, relación de
productos y servicios, incluso precios, etc. A esta fase se la puede
resumir cómo mostrar.

Comercio electrónico. En esta fase, la empresa se decide a utilizar su
página Web para interactuar con sus clientes. Permite comprar sus
productos o servicios a través de Internet (tienda online), ofrece una
atención al cliente en red, donde los clientes pueden hacer
seguimiento de sus compras, etc. A esta fase se la puede definir de
una forma muy simplificada cómo vender.

Negocio electrónico. En este caso la empresa va más allá. Estudia
sus procesos internos y los adapta para llevarlos acabo utilizando
las TIC. Utiliza aplicaciones online para procesos como la atención al
cliente, finanzas, recursos humanos, etc. A esta fase se la puede
resumir cómo integrar.




                                                                         Competitividad | Catalunya 4.0   19
6.
     Benchmarking
     de mejores prácticas



     La Comisión Europea analiza, a partir de encuestas a empresas            6.1. España
     europeas de 6 sectores (banca, químico, mueble, siderurgia,
     transporte y comercio minorista), las causas por las que éstas           Aceros de Hispania (www.aceros-de-hispania.com):
     adoptan y usan las TIC y el impacto percibido en los resultados (“An     Empresa de 7 trabajadores, con unos 10 años de antigüedad,
     Economic Assessment of ICT Adoption and its Impact on Innovation         ubicada en Castelserás (Teruel) pueblo de 828 habitantes, a casi 2
     and Performance“, European Commission, 2008). A continuación             horas de la capital de provincia más cercana (Zaragoza). Vende en 83
     presentamos un resumen de los resultados encontrados.                    países más de 7000 referencias entre cuchillos, navajas, espadas y
                                                                              otras armas blancas y de fuego de colección.
     • El nivel de formación de los empleados y la experiencia previa
       con las TIC son factores que influyen en el uso de las TIC, mientras   Su único canal de venta es Internet. Basan su éxito en ser líderes en
       que la competencia del mercado influye levemente y las                 Google, tanto en español como en inglés, en atender un nicho de
       relaciones con proveedores y clientes en ningún caso.                  mercado, en la amplitud de surtido y en garantizar unos plazos de
                                                                              entrega menores de 3 días, para lo cual trabajan 24h al día.
     • El uso de software de gestión ha supuesto cambios en la
       organización interna, entre otras cosas ha llevado a subcontratar
                                                                              Barrabés (www.barrabes.com).
       muchas actividades.
                                                                              (información extraída de
     • El impacto del uso de las TIC sobre el beneficio a nivel de empresa    jcel.unizar.es/doc/JCEL09_Logistica_Comercio_Electronico.pdf)
       es significativo, mientras que dicho impacto a nivel sectorial es      Comercio tradicional de material de esquí y montaña ubicado en
       mucho menor.                                                           Benasque (Huesca), pueblo de 2000 habitantes del Pirineo en cuyo
                                                                              término está la estación de Cerler y que no tiene conexión con Francia
     • No se encuentra evidencia de relación directa entre TIC, inversión
                                                                              (no es lugar de paso). Ha pasado de ser un comercio local, que tenía en
       de capital y crecimiento del valor añadido, y sólo evidencias poco
                                                                              turistas, montañistas y esquiadores su clientela principal, a equipar a
       significativas del impacto del capital TIC sobre la productividad
                                                                              las más importantes expediciones, convirtiéndose así en referente
       del trabajo en los análisis sectoriales.
                                                                              mundial en e-Commerce de productos de esquí y montaña. Ofrecen
     • Se remarca el hecho de que las grandes empresas son más                50.000 referencias por Internet.
       intensivas en el uso de las TIC, y más proclives a introducir
       innovaciones producidas por el uso de las TIC que las PYMES.           Comenzó a vender sus productos por Internet en 1996, en un primer
                                                                              momento centraron la atención en lograr la mayor eficiencia y
     De este análisis se desprende que la potencialidad de uso de las TIC     seguridad en los medios de pago y en fortalecer las relaciones con
     en la empresa y su consiguiente impacto en la competitividad está        los clientes para, posteriormente, crear una comunidad con
     todavía por desarrollar.                                                 alpinistas, montañeros aficionados, esquiadores y curiosos, quienes
                                                                              encuentran toda la información necesaria, además de consejos,
                                                                              noticias, etc.

                                                                              El resultado fue que en 3 años eran líderes mundiales en el sector y
                                                                              uno de los casos de referencia en e-Commerce. Esto les llevó a tener
                                                                              que efectuar un replanteamiento del negocio con el fin de evitar
                                                                              “morir de éxito”, dada la gran cantidad de visitas, consultas y
                                                                              pedidos que recibían a través de su web. La solución ha estado en la
                                                                              logística: minimizar costes y maximizar la calidad del servicio.
                                                                              Obviamente las TIC han tenido su protagonismo. Las claves de la
                                                                              logística -asegurar información veraz en tiempo real, cumplir

20   Competitividad | Catalunya 4.0
exigentes plazos de entrega a nivel mundial, minimizar personal en       Comerç electrònic
almacén, minimizar tiempos no productivos y minimizar costes de          Motostock, SA
transporte- son posibles gracias a las TIC.                              Modaintimashop
                                                                         e-Tuyo
Las TIC están presentes en todos los procesos internos -elección del     Lifestyle Experiences Group, SL
prestatario logístico, procesamiento del pedido, gestión del almacén
“caótico”, gestión de stocks, tracking de pedidos, etc.- y, además,      Comunicacions M2M
generan valor añadido, ya que la oferta es más visible para el cliente   Tèxtil Tapias, SL
y puede hacer un seguimiento de su pedido, reduce el ciclo de            SOME, SA
aprovisionamiento, reduce errores en los pedidos, reduce costes de       Servei d'aigua de Fogars de la Selva
producción, reduce stock, hay mayor eficiencia en la gestión de
pedidos anómalos y reduce los riesgos de suministro.                     Enlace con proveedores
                                                                         Pintures Teixidor, SCP
Ikea (www.ikea.es):                                                      CRM
Category killer del sector del mueble. Sus establecimientos son          Atrapalo, SL
grandes superficies, en donde el uso de las TIC para la gestión          Flumotion Services, SA
logística es fundamental. Tienen su propia tarjeta de fidelización y     Spainsko, SL
de pago, ofreciendo descuentos. Disponen de una buena página
web, con mucha información de cada producto e incluso de los             ERP
stocks en tienda; asimismo, asesoran y ayudan a los clientes a           ARTE, SA
decorar su casa y crean comunidades para intercambiar opiniones          Matrices y Máquinas, SL
sobre decoración y producto. En definitiva, es una empresa que           Grup Protefil
exprime las TIC al máximo… pero no venden por Internet. Su               Extranet
modelo de negocio se basa en la compra por impulso, lo cual              Consultors d'EMAS, SL
implica que el cliente debe ir al comercio, ya que la web no puede       Central de Compras Cealco, SL
conseguir estimular la compra como el comercio in situ.                  SERIS Enginyers, SL

6.2. Cataluña                                                            Gestió documental
                                                                         Fundació Privada Universitària EADA
Veremos aquí iniciativas que consideramos emblemáticas.                  Conmasa (Consorcio Mayorista SL)
                                                                         OTC-FIN Europe, SL
6.2.1 El Plan PymesTIC (Pla PimesTIC)
                                                                         Gestionar las TIC sin ser informático
Se trata de un plan general (2007-10) impulsado por la Generalitat       Sant Martí Restaurant
de Catalunya que tiene por objetivo la mejora de la competitividad       Intuitiva Comunicación Gráfica, SL
de las empresas catalanas, especialmente la PYME, mediante la            Centre Assistencial Alt Empordà, SL
introducción y la utilización eficiente de las tecnologías de la
información. Participan la Secretaría de Telecomunicaciones y            Movilidad
Sociedad de la Información (STSI), ACC1Ó, el CIDEM y el COPCA.           Harinera Vilafranquina, SA
                                                                         Teixidor Topografia, SL
En cuanto a Benchmarking destacar la identificación y                    Ribalta i Fills, SA
documentación de casos de éxito de PYMEs en relación a las TIC,          Casa Santiveri, SA
que se utilizan para incentivar a otras empresas.                        Federació de Comerciants de Sant Cugat

La siguiente tabla resume la tipología y los casos de éxito de las       Seguridad informática
empresas, a la vez que mantiene los enlaces para acceder a la            Stenco Industrial, SL
información de cada caso de éxito.                                       China Shipping (Spain) Agency SL
                                                                         Romar Consulting
Administració electrònica
Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya                            Veu IP i missatgeria instantània
Domènec Xicota, SL                                                       GRIÑÓ TRANS, SA (Griñó Ecologic)
Embotits Solà, SA                                                        AACNI
                                                                         Infonomia (Zero Factory, SL)
Banca electrònica
Gestión Inmobiliaria La Granja, SL                                       Web
Comercial CBG, SA                                                        Porcellanes de l'Empordà, SA
García y Maroto Asesores, SA                                             Bicentury, SA
AYOPAYA, SLU                                                             Editorial Bosch, SA




                                                                                                                 Competitividad | Catalunya 4.0   21
A modo de balance del “Pla PimesTIC” decir que el portal ha recibido     6.2.3 Proyecto Enginycat
     30.400 visitas; dispone de 240.000 páginas indexadas en Google;          La sensibilización en Cataluña de la falta de ingenieros y
     dispone de un boletín al que se han inscrito 2.626 empresas; ha          profesionales TIC en general y la falta de productividad y
     desarrollado 16 guías para empresas con 46 casos de éxito; el            competitividad que este hecho podría producir a las empresas de
     servicio de orientación ha sido utilizado por 675 empresas; y ha         Cataluña, llevó al Gobierno de la Generalitat a aglutinar diversas
     realizado las siguientes acciones de sensibilización:                    iniciativas bajo la marca Enginycat.
     • 43 Jornadas PimesTic en 41 comarcas con un total de 2.436
                                                                              Entre otras actividades se han diseñado acciones becas de tutoría
       asistentes.
                                                                              para los alumnos de primeros cursos realizadas por alumnos de
     • 15 Jornadas sectoriales con 9 sectores con un total de 496
                                                                              últimos cursos de carrera, colonias tecnológicas de verano para
       asistentes.
                                                                              niños y niñas de hasta once años y una serie de vídeos para
     • 22 Jornadas Temáticas con 858 asistentes.
                                                                              alumnos que están en secundaria.
     • 9 Jornadas con Cámaras de Comercio con 369 asistentes.
     • 20 debates de sensibilización con 3.606 asistentes.
                                                                              6.2.4 Proyecto 22@ Barcelona
                                                                              Este proyecto iniciado por el ayuntamiento de Barcelona agrupa a
     6.2.2 Cataluña Conecta (Infraestructuras de telecomunicación
                                                                              empresas del conocimiento en el barrio del 22@. En la actualidad
     en Cataluña)
                                                                              hay alrededor de 1.200 empresas con 42.000 personas trabajando.
     A nivel de impulsar el desarrollo de infraestructuras en el territorio
                                                                              El 2,3% de las empresas son de más de 250 trabajadores.
     conviene destacar la existencia del Pla Conecta. El plan impulsa un
     conjunto de acciones, a partir de la inversión, 110 M€ hasta el 2010.
                                                                              Hay varias empresas y entidades que deben ser tractoras del
     Engloba diversas actuaciones en materia de infraestructura de
                                                                              proyecto, por ejemplo Telefónica, RBA, la UPF, la UPC, la CMT, el CAC,
     telecomunicaciones, y tiene como principal objetivo dotar a todos
                                                                              Mediatic o Mediapro.
     los polígonos industriales de Cataluña y los núcleos de población de
     más de 50 personas con cobertura de TDT, Internet de banda ancha
                                                                              El hecho de aglutinar a todo un sector hace que automáticamente se
     y telefonía móvil.
                                                                              creen sinergias favorables para el crecimiento y la competitividad.
     Se realizarán más de 2000 actuaciones diferentes que comportarán
     la realización de estudios radioeléctricos y construcción y
     compartición de infraestructuras e instalaciones de equipos.

     En cuanto al balance se está consiguiendo dotar de infraestructura
     a todas la comarcas de Cataluña. La finalización como hemos dicho
     está prevista para el 2010.




22   Competitividad | Catalunya 4.0
7.
Conclusiones




En general en todas las estadísticas globales se observa en el período     Otros incentivos por parte de la administración:
1995-2004 una aceleración de la productividad en los sectores
                                                                           • Incentivar la inversión en actividades más productivas,
productivos TIC y una deceleración en los no TIC, sin embargo, no se
                                                                             conectadas directamente con el conocimiento y la innovación.
observa un incremento en los sectores “usuarios-TIC”, a diferencia de
                                                                           • Incentivar las inversiones empresariales en I+D+i y la
lo que ocurre en EE.UU. La explicación que dan algunos economistas
                                                                             contratación de trabajadores cualificados.
es que la adopción e integración de las TIC lleva tiempo, por lo que su
                                                                           • Entorno más competitivo que acelere la adopción de nuevas
efecto se verá en el largo plazo, mientras que en el corto plazo pueden
                                                                             tecnologías por parte de empresas y usuarios, favoreciendo el
existir efectos negativos debido al hecho de que la implementación de
                                                                             proceso de innovación y crecimiento.
esos cambios supone que algunos de los recursos humanos de la
                                                                           • Inculcar la cultura emprendedora desde las primeras etapas
empresa son temporalmente retirados de la producción directa de la
                                                                             educativas.
compañía (tiempo de formación y capacitación del empleado en el
                                                                           • Mayores inversiones en educación (básica, secundaria y terciaria)
uso de esas TIC…).
                                                                             y formación en las TIC, vinculando la financiación con resultados.
Las inversiones en TIC generan importantes mejoras en la
                                                                           Cambios en la normativa:
competitividad cuando su implementación se acompaña de la
reestructuración de procesos productivos y de cambios en la                • Disminuir la protección de los contratos indefinidos y limitar
estructura organizacional de la empresa. Para ello es necesaria cierta       los contratos temporales, ya que la segmentación del mercado
flexibilidad por lo que es un obstáculo la rigidez de los mercados           de trabajo erosiona las ganancias en productividad, al debilitar
europeos (Commission of the European Communities, 2008).                     los incentivos a la formación continua y el esfuerzo laboral
                                                                             (OCDE, 2005).
Posibles soluciones:                                                       • Entorno que respete y fomente el espíritu emprendedor,
Zozaya (2007) apunta algunas posibles soluciones a la escasa                 reduciendo los costes y el tiempo requerido para la creación
productividad de nuestra economía; en algunas el protagonismo                de empresas.
de las TIC es patente. No obstante, no es fácil resolver el problema, ya   • Facilitar la salida del mercado de las empresas menos
que no hay recetas fáciles ni de efectos inmediatos y las soluciones         productivas.
deben aplicarse de manera complementaria y sostenida en el tiempo.
                                                                           Por último, y dado el contexto europeo en el que nos encontramos,
Entre las propuestas, vinculadas a las TIC podemos destacar:               deben producirse los cambios que se apuntan en la Estrategia de
                                                                           Lisboa, pensada para impulsar el empleo y el crecimiento en la
• Para reducir los costes empresariales, debe incentivarse el uso
                                                                           Eurozona, activando el papel de las nuevas tecnologías y del capital
  empresarial de las TIC, potenciando la utilización de documentos
                                                                           humano. Para converger plenamente con Europa en renta per cápita,
  y facturas electrónicas.
                                                                           España elaboró el Plan Nacional de Reformas (7 ejes de actuación:
• Las políticas de fomento del uso de las TIC deben ir acompañadas
                                                                           estabilidad macroeconómica y presupuestaria; dotación de capital
  de mejoras en la organización empresarial y de cambios en las
                                                                           físico; dotación de capital humano; aumento del capital tecnológico,
  practicas laborales (van Ark, 2006).
                                                                           sobre todo empresarial; liberalización de los mercados de bienes y
• Para afrontar la deslocalización las empresas deben apostar por
                                                                           servicios; flexibilización del mercado de trabajo; fomento del espíritu
  la calidad, la variedad y el diseño de sus productos, realizando
                                                                           emprendedor), que pretende alterar significativamente la evolución
  mayores inversiones en I+D y generando valor añadido.
                                                                           negativa de la productividad, profundizando en el proceso de reformas
• Deben externalizar parte de su producción, pero manteniendo el
                                                                           estructurales y facilitando la adopción de nuevas tecnologías, sin
  control sobre los procesos que constituyen el núcleo de las
                                                                           menoscabo de la cohesión social.
  actividades más productivas (I+D+i, diseño, logística, publicidad,
  distribución, etc.) (Pérez, 2006); proceso de destrucción creativa.


                                                                                                                    Competitividad | Catalunya 4.0   23
8.
     Bibliografía




     • Acord estratègic per a internacionalització. La qualitat de       • Pérez, F. y Maudos, J. (2006): “Productividad
       l’ocupació i la competitivitat de l’economia catalana 2008-2011     e Internacionalización. El crecimiento español ante los nuevos
       (Generalitat de Catalunya).                                         cambios estructurales”. Fundación BBVA.
     • Brynholfsson, E. y Hitt, L.M. (1998): “Beyond the Productivity    • Portal PimesTic.CAT (www.pimestic.cat)
       Paradox”, Communications of the ACM, vol.4 nº 8.
                                                                         • Solow, R. (1956): «A contribution to the Theory of Economic
     • Círculo de Empresarios, Próxima estación: La economía               Growth», Quarterly Journal of Economics, 70, n.º 1.
       del conocimiento. Septiembre, 2008.
                                                                         • TecnoPyme.cat Los retos tecnológicos de la PYME catalana.
     • Commission of the European Communities (2008): “i2010 –             Cátedra Telefónica UPC. Ferran Sabat, Joaquim Deulofeu
       Annual Information Society Report 2008 Benchmarking i2010:          y Lluis Jofre.
       Progress and ragmentation in the European Information Society”.
                                                                         • Telefónica, ¿Contribuyen las Telecomunicaciones a la Productividad
     • Diagnostico Tecnológico del Sector del Comercio. Observatorio       Empresarial? Noviembre, 2005.
       Nacional de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la
                                                                         • Telefónica, Artículo Evolución de la Pyme en Internet.
       Información. Red.es
                                                                           Febrero, 2006.
     • Estadísticas del DIRCE del INE, datos 2008 y 2007 (www.ine.es)
                                                                         • Torrent, J. (2006): “TIC, productividad y crecimiento económico:
     • European Commission (2008): “An Economic Assessment                 la contribución empírica de Jorgenson, Ho y Stiroh”, UOC Papers,
       of ICT Adoption and its Impact on Innovation and Performance“,      núm. 2, p. 1-13.
       DG Enterprise & Industry.
                                                                         • Van Ark, B., Guillemineau, C. y McGuckin, R.H. (2006): “As US
     • Fundación Telefónica, La Sociedad de la Información en España       Productivity Slows, Emerging Economies Grow Rapidly, but
       2008. Diciembre, 2008.                                              Europe Falls Further Behind”. The Conference Board Executive
                                                                           Action series.
     • Gorriti, M. y Ruiz, J.L. (2005): “La contribución de las TIC
       al crecimiento económico en España y los retos del sector”,       • Zozaya, N. (2007): “La productividad empresarial en España”,
       Presupuesto y Gasto Público, nº 39, pp243-266.                      Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa,
                                                                           Mº de Industria, Comercio y Turismo.
     • Jorgenson, D.W.; Ho, M.S.; Stiroh, K.J. (2005): “Productivity.
       Volume 3. Information technologies and the American growth
       resurgence”, MIT press, Londres y Cambridge (MA).




24   Competitividad | Catalunya 4.0
Competitividad | Catalunya 4.0   25
Las TIC y la Competitividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Alvaro Alfonso
 
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
EQ SOFT EIRL
 
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepción
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepciónSeminario fia pipra innova progrma i+d concepción
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepciónFundación COPEC - UC
 
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
Alfredo Vela Zancada
 
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana NietoForo Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
El Norte de Castilla
 
Doing business in the knowledge economy
Doing business in the knowledge economyDoing business in the knowledge economy
Doing business in the knowledge economyUniversity of Alicante
 
Transformacion digital
Transformacion digitalTransformacion digital
Transformacion digital
Alfredo Vela Zancada
 
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITALLA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Guillermo Herrera
 
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Ignacio Araya Zamora
 
Informe Pyme 12
Informe Pyme 12Informe Pyme 12
Informe Pyme 12
econred
 
Las tics en el cambio de la matriz productiva
Las tics en el cambio de la matriz productivaLas tics en el cambio de la matriz productiva
Las tics en el cambio de la matriz productiva
Pymenetwork
 
Influencias de las TIC's
Influencias de las TIC'sInfluencias de las TIC's
Influencias de las TIC'sFelipe Schmidt
 

La actualidad más candente (16)

Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
Informe Digitalización - PYMES 2017 (Mediana Empresa)
 
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
Charla de Apertura de "Transformación Digital para la Industria Manufacturera"
 
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepción
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepciónSeminario fia pipra innova progrma i+d concepción
Seminario fia pipra innova progrma i+d concepción
 
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
Análisis sectorial de la implantación de las TIC en las empresas españolas (I...
 
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana NietoForo Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
Foro Innova Valladolid 2015 - Ana Nieto
 
Doing business in the knowledge economy
Doing business in the knowledge economyDoing business in the knowledge economy
Doing business in the knowledge economy
 
Transformacion digital
Transformacion digitalTransformacion digital
Transformacion digital
 
Cuaderno tic 144
Cuaderno tic 144Cuaderno tic 144
Cuaderno tic 144
 
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITALLA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
LA EMPRESA DEL FUTURO EN LA ERA DIGITAL - INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
 
20081009 Colombia
20081009 Colombia20081009 Colombia
20081009 Colombia
 
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
Transformación Digital en Manufactura ¿Porque hacerlo?
 
Las ti cs
Las ti csLas ti cs
Las ti cs
 
Informe Pyme 12
Informe Pyme 12Informe Pyme 12
Informe Pyme 12
 
Competencia e innovación
Competencia e innovaciónCompetencia e innovación
Competencia e innovación
 
Las tics en el cambio de la matriz productiva
Las tics en el cambio de la matriz productivaLas tics en el cambio de la matriz productiva
Las tics en el cambio de la matriz productiva
 
Influencias de las TIC's
Influencias de las TIC'sInfluencias de las TIC's
Influencias de las TIC's
 

Destacado

Presentación1 dhticflore
Presentación1 dhticflorePresentación1 dhticflore
Presentación1 dhticflore
Selina Flor
 
Tics en la Economia
Tics en la EconomiaTics en la Economia
Tics en la Economia
Alexandra Jiménez
 
Presentacion el clubdelastics
Presentacion el clubdelasticsPresentacion el clubdelastics
Presentacion el clubdelastics
Sabino San Vicente
 
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica MexicanaAsamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
Plataforma Tecnológica Mexicana
 
Perspectiva de las tics
Perspectiva de las ticsPerspectiva de las tics
Perspectiva de las ticszacapoaxteco68
 
El impacto de las TICs en las empresas
El impacto de las TICs en las empresasEl impacto de las TICs en las empresas
El impacto de las TICs en las empresas
Camila Cp
 

Destacado (6)

Presentación1 dhticflore
Presentación1 dhticflorePresentación1 dhticflore
Presentación1 dhticflore
 
Tics en la Economia
Tics en la EconomiaTics en la Economia
Tics en la Economia
 
Presentacion el clubdelastics
Presentacion el clubdelasticsPresentacion el clubdelastics
Presentacion el clubdelastics
 
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica MexicanaAsamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
Asamblea Anual 2016 - Plataforma Tecnológica Mexicana
 
Perspectiva de las tics
Perspectiva de las ticsPerspectiva de las tics
Perspectiva de las tics
 
El impacto de las TICs en las empresas
El impacto de las TICs en las empresasEl impacto de las TICs en las empresas
El impacto de las TICs en las empresas
 

Similar a Las TIC y la Competitividad

Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
José Manuel Arroyo Quero
 
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
José Manuel Arroyo Quero
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Fátima Martinez López
 
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
OptimediaSpain
 
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Alfredo Vela Zancada
 
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasAunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasJaime Romero
 
Tics en el sector productivo
Tics en el sector productivoTics en el sector productivo
Tics en el sector productivo
Eddy Corrales
 
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
Manuel Caño
 
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
Pedro Roberto Casanova
 
Retos y oportunidades de la Transformación Digital
Retos y oportunidades de la Transformación DigitalRetos y oportunidades de la Transformación Digital
Retos y oportunidades de la Transformación Digital
AMETIC
 
Sist De Info... Capatec
Sist De Info...  CapatecSist De Info...  Capatec
Sist De Info... Capatecguest6a3273
 
Las TIC y la Educación
Las TIC y la EducaciónLas TIC y la Educación
Las TIC y la Educación
Red de Cátedras Telefónica
 
Informe ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 FundetecInforme ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 Fundetec
FIAB
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española
Análisis sectorial de implantación de  las TIC en la pyme españolaAnálisis sectorial de implantación de  las TIC en la pyme española
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española
María Bretón Gallego
 
Informe e pyme-12
Informe e pyme-12Informe e pyme-12
Informe e pyme-12
eraser Juan José Calderón
 

Similar a Las TIC y la Competitividad (20)

Deducciones fiscales a_la_i+d+i
Deducciones fiscales a_la_i+d+iDeducciones fiscales a_la_i+d+i
Deducciones fiscales a_la_i+d+i
 
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
Informe PYME 2014. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la PYME e...
 
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
Informe ePyme 2014. Análisis de implantación de las TIC en la PYME española
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española 2015
 
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
Analisis sectorial de_implantacion_de_las_tic_en_la_pyme_espanola_0
 
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
Informe: Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española
 
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de CanariasAunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
Aunando esfuerzos por el progreso tecnológico de Canarias
 
Tics en el sector productivo
Tics en el sector productivoTics en el sector productivo
Tics en el sector productivo
 
Tics sector productivo
Tics sector productivoTics sector productivo
Tics sector productivo
 
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
Iso38500 guia para la contratación pública electrónica 3.2 manuel 11
 
Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009
 
Presentacio CDTI
Presentacio CDTIPresentacio CDTI
Presentacio CDTI
 
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de e...
 
Retos y oportunidades de la Transformación Digital
Retos y oportunidades de la Transformación DigitalRetos y oportunidades de la Transformación Digital
Retos y oportunidades de la Transformación Digital
 
Sist De Info... Capatec
Sist De Info...  CapatecSist De Info...  Capatec
Sist De Info... Capatec
 
Las TIC y la Educación
Las TIC y la EducaciónLas TIC y la Educación
Las TIC y la Educación
 
Informe ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 FundetecInforme ePyme 2012 Fundetec
Informe ePyme 2012 Fundetec
 
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española
Análisis sectorial de implantación de  las TIC en la pyme españolaAnálisis sectorial de implantación de  las TIC en la pyme española
Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española
 
Informe e pyme-12
Informe e pyme-12Informe e pyme-12
Informe e pyme-12
 
Informe e pyme-12
Informe e pyme-12Informe e pyme-12
Informe e pyme-12
 

Más de Red de Cátedras Telefónica

Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresSostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresRed de Cátedras Telefónica
 
Las TIC y la Administracion
Las TIC y la AdministracionLas TIC y la Administracion
Las TIC y la Administracion
Red de Cátedras Telefónica
 
Las TIC y la Sanidad
Las TIC y la SanidadLas TIC y la Sanidad
Las TIC y la Sanidad
Red de Cátedras Telefónica
 

Más de Red de Cátedras Telefónica (7)

Smart2020 Castellano
Smart2020 CastellanoSmart2020 Castellano
Smart2020 Castellano
 
Smart2020 English
Smart2020 EnglishSmart2020 English
Smart2020 English
 
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de InteresSostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
Sostenibilidad y Dialogo con los Grupos de Interes
 
La Red de Cátedras Telefónica
La Red de Cátedras TelefónicaLa Red de Cátedras Telefónica
La Red de Cátedras Telefónica
 
Telefónica y el Sector de las Telecomunicaciones
Telefónica y el Sector de las TelecomunicacionesTelefónica y el Sector de las Telecomunicaciones
Telefónica y el Sector de las Telecomunicaciones
 
Las TIC y la Administracion
Las TIC y la AdministracionLas TIC y la Administracion
Las TIC y la Administracion
 
Las TIC y la Sanidad
Las TIC y la SanidadLas TIC y la Sanidad
Las TIC y la Sanidad
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Las TIC y la Competitividad

  • 1. El Impacto de las TIC en la Sociedad Catalana Información preparada para la Mesa de Trabajo sobre Competitividad
  • 2.
  • 3. El Impacto de las TIC en la Sociedad Catalana Información preparada para la Mesa de Trabajo sobre Competitividad La competitividad y los nuevos horizontes de desarrollo Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la Competitividad
  • 4. Índice El Impacto de las TIC El Impacto de las TIC en la Sociedad Catalana en la Sociedad Catalana Información preparada Información preparada para la Mesa de Trabajo sobre para la Mesa de Trabajo sobre Administración Educación y eJusticia El Impacto de las TIC El Impacto de las TIC en la Sociedad Catalana en la Sociedad Catalana Información preparada Información preparada para la Mesa de Trabajo sobre para la Mesa de Trabajo sobre Sanidad Competitividad
  • 5. 0. Resumen ejecutivo 4 1. Introducción 5 2. Situación actual 6 2.1. Concepto de productividad 6 2.2. Análisis de las TIC en la competitividad en España y otros países. 6 2.3. Análisis de las TIC en la competitividad en Cataluña 11 2.3.1 Estructura del tejido empresarial catalán 11 2.3.2 Situación de las TIC, la innovación y los usos en las empresas 12 3. Directrices estratégicas 15 3.1. Europa 15 3.2. España 16 3.3. Cataluña 16 3.4. Resumen 17 4. Palancas impulsoras e inhibidores del desarrollo de las TIC 18 4.1. Algunos impactos positivos en la competitividad por la inversión en TIC 18 4.2. Los inhibidores más relevantes del uso intensivo de las TIC 18 5. Entorno tecnológico 19 6. Benchmarking de mejores prácticas 20 6.1. España 20 6.2. Cataluña 21 6.2.1. El Plan PymesTIC (Pla PimesTIC) 21 6.2.2 Cataluña Conecta (Infraestructuras de telecomunicación en Cataluña) 22 6.2.3 Proyecto Enginycat 22 6.2.4 Proyecto 22@ Barcelona 22 7. Conclusiones 23 8. Bibliografía 24
  • 6. 0. Resumen ejecutivo La competitividad es un elemento fundamental para las economías de los países desarrollados, ya que contribuye al crecimiento de la misma a partir de un uso más eficiente de los recursos productivos. Esta mayor eficiencia se logra gracias a la innovación, a la acumulación de conocimiento, al uso de nuevas tecnologías de todo tipo. En todo esto, las TIC tienen mucho que decir. Las TIC han contribuido a la mejora de la competitividad en la economía de formas diversas: porque son un sector que genera un alto valor añadido a partir de escasos inputs, por las inversiones que en mayor o menor medida efectúan los demás sectores y porque permite utilizar métodos más eficientes de gestión interna, de producción y de comercialización. Al analizar la difusión de las TIC se observa que Cataluña supera ligeramente la media española, lo cual no le evita ocupar uno de los últimos lugares entre los países de la OCDE. Esta puede ser la primera causa de la baja productividad de la economía española. No obstante, apuntamos otras vinculadas a las TIC, como pueda ser la formación de la mano de obra, y otras con menor vinculación, como la estructura empresarial, con fuerte protagonismo de la construcción, de la hostelería y del comercio al por menor; sectores donde se ha centrado el crecimiento, el cual se ha basado en mano de obra barata y poco productiva. Asimismo, la rigidez de nuestra economía, tanto en cuestiones laborales como en cuanto a las dificultades para la entrada y salida de empresas, son factores a destacar. Las mayores dificultades para la aceptación e integración de las TIC son el desconocimiento de sus beneficios para sus negocios, la falta de capacitación de los empleados y el miedo a un mal uso, la necesidad de cambios en la organización del trabajo, la inversión necesaria, tanto la inicial como la posterior en formación y en mantenimiento, la falta de estándares de interoperabilidad, la heterogeneidad en el nivel de implantación de las TIC en los procesos de negocio debido al distinto tamaño de la empresa. Para corregir este retraso Cataluña ha participado en una serie de programas para fomentar la inmersión en la sociedad de la información; algunos de titularidad regional, como PymesTic, CataluñaConecta, Enginycat o 22@Barcelona y otros de ámbito más amplio, como el plan Avanza o e-Europe. 4 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 7. 1. Introducción El crecimiento económico cuenta con dos fuentes básicas: la inversión en factores productivos (capital físico, humano y tecnológico) y la forma de combinar estos factores. Para alcanzar la máxima productividad es necesario conjugar esa acumulación con combinaciones más eficientes de los factores productivos o con nuevas tecnologías (Jorgenson et al., 2005; Torrent, 2006), ya que, a largo plazo, no basta la simple acumulación de estos factores, puesto que presentan rendimientos decrecientes. En cualquier caso, la productividad es un concepto fácil de comprender pero difícil de cuantificar, por la cantidad de factores que la determinan y las complejas interrelaciones que existen entre ellos. Así, muchos autores creen que en los inputs deben incluirse el conocimiento o factores medioambientales y que el output debe ser el valor creado a los consumidores (Brynholfson, 1999), concepto en el que deben incluirse intangibles como la calidad, la personalización, la oportunidad o la comodidad. En definitiva, la competitividad surge de trabajar de forma más inteligente, lo cual se consigue adoptando nuevas tecnologías de todo tipo. Sin duda alguna, las TIC tienen una gran influencia en el crecimiento y en la competitividad. Por un lado, por el aumento de la productividad del propio sector TIC, ya que, sobre todo en los últimos años, ha aumentado la calidad y han bajado los precios en todos los productos y, además, el sector cada vez tiene una mayor participación en el PIB. Por otro, por la mayor acumulación de capital TIC en todos los sectores. Y por último, por las externalidades que genera el uso de estas tecnologías en cualquier sector, dada su influencia en la productividad total de los factores. Su uso generalizado en las empresas para actividades, ya sean de producción, de gestión y/o de comercialización, permite aumentar la producción obtenida por unidad total de inputs de forma conjunta (capital y trabajo). Competitividad | Catalunya 4.0 5
  • 8. 2. Situación actual 2.1. Concepto de productividad Según esto, el crecimiento de la productividad se basa en el incremento del capital invertido por trabajador o en el incremento ¿Qué es conceptualmente productividad? Según el esquema del de la productividad total de los factores. Premio Nóbel Solow (1957) el crecimiento de la economía (Q) es función del crecimiento de los factores capital (K) y trabajo (L) y de Como ya se ha indicado, las TIC pueden influir en este crecimiento a una tasa residual atribuible a los factores de la producción (PTF), través de todos los componentes de esta función. que incluiría la inversión en I+D, la educación, la regulación pública, las imperfecciones de los mercados, las economías de escala, las A continuación vamos a conocer brevemente el nivel de uso de las externalidades, etc. y que puede considerarse también como una TIC en las empresas y su influencia en la productividad, en proxy del progreso tecnológico. Así, Crecimiento, Q = f(K, L, PTF) particular, la del trabajo. Si queremos conocer la contribución al crecimiento de la 2.2. Análisis de las TIC en la competitividad en España productividad del trabajo, debemos dividir la anterior fórmula por y otros países este factor (L): q = f(k, PTF), donde k es la cantidad de capital asociada a cada trabajador. En una primera aproximación a la situación del sector de las tecnologías de la información en España se puede observar que, en general, el grado de penetración de las TIC es elevado, existiendo diferencias en función del tamaño de las empresas Infraestructura y conectividad TIC por tipo de empresa % respecto al total de empresas de 10 o más empleados Telefonía móvil Conexión a Extranet Ordenadores Conexión a Intranet Conexión a Internet 20 40 60 80 Red de Área Local sin hilos 100 Correo electrónico (e-mail) Total 10 a 49 50 a 249 250 o más Red de Área Local Banda Ancha Fuente: ONTSI a partir de datos del INE 2007. 6 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 9. Sin embargo, al comparar con respecto a la UE se pone de manifiesto que la empresa española se encuentra más cercana a la media UE-27 que a la UE-15. Situación general de la sociedad de la información en la empresa española. Comparación internacional España País europeo líder Empresas que usan ordenadores EU 21 EU 15 Empresas con Extranet Empresas que usan ordenadores de vez en cuando 100% 75% 50% Empresas con ordenadores interconectados LAN Empresas con Intranet 25% 0% Empresas con web corporativa Uso de Internet en las empresas Empresas con Internet que acceden vía ADSL Empleados con acceso a Internet Fuente: AETIC/everis (2008) - Encuesta a empresas, Eurosat y estimación propia a partir de estos datos. Aunque la mayoría de las empresas españolas usan el ordenador, son pocos los empleados que los utilizan. Y sólo un 39% tienen conexión a Internet en la media de EU27 (Eurostat, 2008). Empleados que utilizan ordenador. España % 80 70 63,3 60 56,9 54,0 54,4 50 48,8 46,7 40 30 20 10 0 Hasta 2 empleados De 3 a 5 empleados De 6 a 9 empleados De 10 a 49 empleados De 50 a 249 empleados 250 y más empleados Fuente: AETIC / everis (2008) - Encuesta a empresas, Eurostat y estimación propia a partir de estos datos. Competitividad | Catalunya 4.0 7
  • 10. Y respecto a los usos de Internet, fundamentalmente es para relacionarse con los bancos y para buscar información, mientras que su uso como herramienta de gestión es más bien escaso. Usos de internet por las empresas 250 ó más 50 a 249 10 a 49 Total % respecto a las empresas de 10 y más empleados con internet 96,1 Buscar información 95,9 97,3 98,3 85,8 Obtener servicios bancarios 84,7 92,0 y financieros 92,0 37,7 Acceder a aplic./herram. definidas 36,0 para el negocio 45,2 60,1 37,5 Recibir product./servic. digitales 35,6 45,9 62,2 32,8 Observar comportamiento 30,6 del mercado 42,9 58,7 31,9 Formación y aprendizaje 29,8 41,2 60,1 26,6 Obtener servicios 24,9 postventa/preventa 33,6 49,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fuente: ONTSI a partir de datos del INE 2007. En cuanto a la influencia del uso de las TIC en la competitividad, todos los estudios indican que el crecimiento de las economías europeas todavía no se han beneficiado de ese efecto y que en el caso español, la contribución es todavía menor. En la Tabla 1 vemos que, en la última década, el crecimiento de la economía española (3,6%) se ha basado en el trabajo (3,3%), con una baja aportación de la productividad de los factores. Si comparamos los dos grupos del factor capital, se observa un mayor crecimiento en USA de la productividad debida al capital TIC y un crecimiento muy superior de la productividad total de los factores (MFP) en comparación con UE10. Esta descomposición también pone de manifiesto la reducida contribución relativa de la productividad total de los factores en España, que incluso se ha reducido en ambos periodos y constituye ya, junto con Italia, la menor de la Eurozona, lo que denota la escasa innovación no tecnológica realizada por las empresas, así como la existencia de otros problemas. 8 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 11. Tabla 1. Contributions to Growth of Real Output in the Market Economy, European Union and the United States, 1980-2004 (annual average growth rates, in percentage points). European Union United States (1980-1995) (1995-2004) (1980-1995) (1995-2004) 1 Market economy output (2) + (3) 1.8 2.2 3.0 3.7 2 Hours worked -0.6 0.7 1.4 0.6 3 Labor productivity (4) + (5) + (8) 2.4 1.5 1.5 3.0 Contributions from 4 Labour composition 0.3 0.2 0.2 0.3 5 Capital services per hour (6) + (7) 1.2 1.0 0.8 1.3 6 ITC capital per hour 0.4 0.5 0.5 0.8 7 Non-ITC capital per hour 0.8 0.5 0.2 0.4 8 Multifactor productivity 0.9 0.5 0.5 1.4 Contribution of the knowledge economy to labor productivity (4) + (6) + (8) 1.6 1.1 1.3 2.6 Sources: EU KLEMS database, see Timmer, O’Mahony, and van Ark (2007) Notes: Data for European Union refers to ten countries: Austria, Belgium, Denmark, Finland, France, Germany, Italy, the Netherlands, and the United Kingdom. “ITC” is informa- tion and communications technology. Esto quiere decir que en España sólo un 0,2% del crecimiento se debe a que los que ya trabajaban lo hacen ahora más eficientemente, mientras que en UE 10 es el 1,5% y en EE.UU. el 3%. Y la contribución de las TIC a este crecimiento de la productividad es, respectivamente, -0,2%, 1,1% y 2,6%, debido, fundamentalmente, a los efectos secundarios en el uso de las TIC (MFP). Tabla 2. Contributions to Growth of Real Output in the Market Economy, European Union Economies and the United States, 1995-2004 (annual average growth rates, in percentage points). Output contribution from Labor productivity contributions from Labor productivity Growth rate Hours Labor Labor ITC capital Non-ITC capital MFP contribution from of output worked productivity composition per hour per hour knowledge economy 1=2+3 2 3=4+5+6+7 4 5 6 7 4+5+7 Austria 2.6 0.4 2.2 0.2 0.6 0.1 1.2 2.1 Belgium 2.4 0.6 1.8 0.2 0.7 0.4 0.4 1.4 Denmark 2.3 0.9 1.4 0.3 1.2 0.3 -0.4 1.1 Finland 4.4 1.1 3.3 0.1 0.5 -1.0 2.8 3.4 France 2.5 0.4 2.0 0.4 0.5 0.4 0.8 1.6 Germany 1.0 -0.6 1.6 0.1 0.5 0.6 0.3 1.0 Italy 1.4 1.0 0.5 0.1 0.2 0.6 -0.4 -0.1 Netherlands 2.8 0.8 2.0 0.2 0.6 0.1 1.0 1.9 Spain 3.6 3.3 0.2 0.4 0.3 0.4 -0.9 -0.2 United Kingdom 3.3 0.7 2.7 0.5 1.0 0.4 0.7 2.2 European Union 2.2 0.7 1.5 0.2 0.5 0.5 0.3 1.1 United States 3.7 0.6 3.0 0.3 0.8 0.4 1.4 2.6 Standard deviation** 1.0 0.9 1.0 0.1 0.3 0.2 1.0 1.1 Source: Calculations based on EU KLEMS database, see Timmer, O’Mahony, and van Ark (2007). Notes: “ITC” is information and communications technology. “MFP” is multifactor productivity. Data for Italy excludes agriculture and private households. Data for the Euro- pean Union refers to the ten countries in the table. Numbers may not sum exactly due to rounding. ** Standard deviation for EU countries and the United States. Competitividad | Catalunya 4.0 9
  • 12. Contributions to GDP growth (in %) in 10 EU Member States, 1995-2005 (market economy) Hours worked Labour composition ICT capital Non ICT capital Multi factor productivity 5 4 3 2 1 0 -1 -2 AT BE DK ES FI FR DE IT NL UK En la Tabla 3 podemos apreciar la evolución de las contribuciones sectoriales en España. Aunque las cifras no son acordes con la estadística anterior, sí nos permiten obtener algunas conclusiones. Los sectores intensivos en el uso de las TIC han contribuido al crecimiento del VAB (Valor Añadido Bruto) a un nivel próximo al de los usuarios no intensivos, lo cual teniendo en cuenta su menor peso en la economía hace que contribuyan con diez puntos por encima de su peso en términos de VAB. En cuanto a la productividad laboral, decreció entre 1995 y 2004 respecto al periodo anterior, aunque la de los sectores intensivos en TIC aumentó en 0,15, lo cual no fue suficiente para compensar la pérdida de los otros sectores, fundamentalmente comercio, hostelería y construcción. Éste último contribuyó casi al crecimiento de la mitad del empleo nacional total. 10 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 13. Tabla 3. Contribuciones sectoriales al VAB, empleo y crecimiento de la productividad laboral (en %). Total economía española (sin sectoer primario) VAB Empleo Productividad (1985-1995) (1995-2004) (1985-1995) (1995-2004) (1985-1995) (1995-2004) Total mercado (no primario) 2.82 3.69 2.00 3.98 0.81 -0.29 Sectores intensivos en TIC 1.16 1.77 0.79 1.25 0.37 0.52 Provisión de electricidad, agua y gas 0.09 0.14 0.00 0.00 0.09 0.14 Papel, edición y artes gráficas 0.03 0.08 0.04 0.06 -0.01 0.02 Material eléctrico, electrónico 0.12 0.04 -0.01 0.01 0.13 0.03 y equipamiento óptico Transporte y telecomunicaciones 0.37 0.44 0.05 0.24 0.32 0.20 Intermediación financiera 0.01 0.21 -0.02 0.01 0.03 0.19 Servicios empresariales 0.35 0.57 0.45 0.55 -0.10 0.02 Servicios sociales y de salud privada 0.07 0.11 0.11 0.15 -0.04 -0.04 Otros ss personales, sociales y comunitarios 0.12 0.19 0.17 0.24 -0.05 -0.04 Sectores no intensivos en TIC 1.66 1.92 1.21 2.73 0.44 -0.81 Alimentación, bebidas y tabaco 0.06 0.05 0.03 0.01 0.03 0.04 Textiles, cuero y calzado -0.01 0.00 -0.09 0.00 0.08 0.00 Química 0.06 0.06 0.00 0.01 0.07 0.05 Caucho y plásticos 0.03 0.05 0.02 0.03 0.01 0.02 Otros productos minerales no metálicos 0.08 0.06 0.02 0.03 0.06 0.03 Fabricación de productos metálicos 0.06 0.16 0.00 0.15 0.06 0.01 Maquinaria y equipamiento mecánico 0.07 0.08 0.01 0.05 0.06 0.03 Fabricación material de transporte 0.12 0.07 0.00 0.05 0.11 0.02 Industria madera y corcho; fabr. miscelánea 0.04 0.05 0.02 0.06 0.01 -0.01 Comercio por mayor y por menor; reparaciones 0.33 0.39 0.50 0.67 -0.17 -0.28 Hostelería y catering 0.26 0.21 0.27 0.37 0.00 -0.16 Actividades inmobiliarias 0.09 0.11 0.00 0.09 0.09 0.02 Educación privada 0.08 0.05 0.06 0.08 0.02 -0.03 Minería y extracción 0.00 -0.01 -0.04 -0.01 0.04 0.00 Coquería, refino petróleo y trat. combus. nuclear 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 Construcción 0.36 0.61 0.42 1.13 -0.06 -0.52 Fuente: Mas M y Quesada J (2006); datos a partir del INE 2.3. Análisis de las TIC en la competitividad en Cataluña 2.3.1 Estructura del tejido empresarial catalán Es interesante centrarnos aquí en el tejido empresarial de Cataluña y ver cuál es su composición. Veremos una breve comparativa con el resto de España tomando las últimas referencias del INE (Instituto Nacional de Estadística). Esto nos interesa porque a partir de las empresas y su tipología, harán un uso u otro de las tecnologías de la información que redundará en una mejora de la competitividad de las empresas y de Cataluña. Para empezar veamos cual es la estructura empresarial de Cataluña, España y algunas comunidades autónomas y la evolución de los dos últimos años: Tabla 2.3.1. Número de empresas totales 2007 y 2008 (INE2009) Comunidad Autónoma Año 2007 Año 2008 Incremento del numero Incremento de empresas España 3.336.657 3.422.239 85.582 2,56 % Andalucía 511.728 522.815 11.087 2,16 % Cataluña 612.404 626.020 13.616 2,22 % Extremadura 66.232 67.852 1.620 2,44 % Comunidad Valenciana 368.586 376.093 7.507 2,03 % Madrid 503.000 519.307 16.307 3,24 % Competitividad | Catalunya 4.0 11
  • 14. Segmentando la tabla anterior según el tamaño de las empresas (sin asalariados, de 1 a 10 y más de 10) se intuye que: (1) existe una falta de espíritu emprendedor a diferencia de otras comunidades de España (considerando que del número de empresas de más de 10 trabajadores sólo ha habido un incremento del 0,8% de incremento). Veamos ahora los sectores de actividad de las empresas en el año 2008: Tabla 2.3.2. Número de empresas por sectores de actividad. En una comunidad determinada % de empresas por Sectores de actividad respecto al total de empresas de esa comunidad (INE 2009) Comunidad Autónoma Total Industria Construcción Comercio Resto de servicios España 3.422.239 7,18 % 14,60 % 24,64 % 53,54 % Andalucía 522.815 6,54 % 12,45 % 28,31 % 52,70 % Cataluña 626.020 7,74 % 14,62 % 22,53 % 53,50 % Extremadura 67.852 8,18 % 14,79 % 31,22 % 45,81 % Comunidad Valenciana 376.093 7,97 % 14,56 % 25,51 % 51,96 % Madrid 519.307 5,54 % 12,97 % 20,37 % 61,12 % Sorprende ver que Cataluña está por debajo de la media en cuanto a empresas de Comercio. Veamos la tabla 2.3.2 en sentido vertical: Que representa cada comunidad autónoma en cada uno de los sectores: Tabla 2.3.3. Porcentajes de empresas de cada Comunidad por sectores respecto al total de España Comunidad Autónoma Total Industria Construcción Comercio Resto de servicios %población (en paréntesis 2007) España 3.422.239 245.588 501.056 843.212 1.832.383 46.157.822 Andalucía 522.815 13,90% 13,00% 17,55% 15,03% (17,83%) 17,77% Cataluña 626.020 19,74% 18,27% 16,73% 18,30% (15,94%) 15.94% Extremadura 67.852 2,26% 2,00% 2,51% 1,7% 2,4% Comunidad Valenciana 376.093 12,20% 10,93% 11,38% 10,66% (10,75%) 10,90% Madrid 519.307 11,71% 13,44% 12,54% 17,32% (13,43%) 13,59% Otro aspecto que cabe remarcar es la importancia que tiene el sector de la construcción. Según los datos del INE tenemos en España 501.056 empresas de ese sector, sin considerar otras industrias auxiliares no ligada a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de la construcción. Esto da idea de la dimensión del problema derivado de la crisis de la construcción que tenemos delante de nosotros. Cataluña con 91.543 representa el 18,27% del total de España, casi un 3% por encima de lo que correspondería por población. 2.3.2 Situación de las TIC, la innovación y los usos en las empresas Veamos ahora los usos que hacen las empresas en materia de tecnologías de la información en Cataluña, diferenciando entre empresas con menos y con más de 10 personas asalariadas. Tabla 2.3.4. Variables TIC en las empresas Empresas de menos Empresas de más de 10 trabajadores de 10 trabajadores % empresas con ordenadores 64,70 97,80 % empresas con Conexión a Internet 53,00 94,90 % personal que utiliza ordenadores conectados a Internet una vez por semana 44,00 39,00 % empresa con e-mail 49,10 93,30 % empresas con extranet 1,50 9,10 % empresas con personal TIC 5,90 23,70 % empresas que conectan a Internet con Banda Ancha 92,30 97,10 % empresas con Banda Ancha móvil 18,20 29,40 % empresas con web para realización de pedidos o reservas 21,43 23,00 % empresa que perciben una mejora de organización 7,20 22,30 % empleados que recibieron formación 67,40 26,30 12 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 15. Como dato interesante destacar la percepción de mejora en la organización, en tanto que, en las empresas grandes la percepción es mayor, sin duda por la complejidad mayor de las estructuras de las grandes empresas. Sorprende el dato que nos indica que el 44% de los trabajadores de las empresas de menos de 10 trabajadores se conectan al menos una vez a la semana a Internet frente al 39% en las de mas de 10 trabajadores. Esto podría indicar que en las pequeñas empresas cuando se utiliza el ordenador y se conecta a Internet se utiliza como una herramienta más de trabajo. Esta diferencia se observa también en el uso de los ordenadores. Podemos también imaginar la suposición de que las grandes empresas tienen ordenador pero un porcentaje menor de trabajadores lo utilizan. Así en una fabrica las personas de una cadena no tienen porque utilizar un ordenador ni conectarse a Internet y sin embargo tienen ordenadores. Una pequeña empresa si tiene ordenador lo utiliza más o casi todo el personal (al menos una vez a la semana). Veamos el uso TIC ahora por comunidades autónomas. Como en el caso anterior nos centramos en 4 comunidades significativas. En los cuadros de las tablas 2.3.5 y 2.3.6 no se observan datos que marquen unas tendencias claras. Unas comunidades destacan más en algún aspecto y otras destacan por otros. Se observa que todas siguen las mismas pautas que España en global. Tampoco se observa una pauta que nos haga pensar en algún tipo de empresa especial en alguna Comunidad Autónoma. En general se observa, que las comunidades de Madrid y Cataluña son las más avanzadas siguiendo las pautas de comportamiento como en otros tipos de indicadores de actividad. Así en empresas de más de 10 trabajadores tenemos: Figura 2.3.5. Variables TIC en las empresas por Comunidades Autónomas y más de 10 trabajadores España Cataluña Madrid Andalucía Comunidad Valenciana % empresas con ordenadores 97,80 98,10 98,40 98,10 97,20 % empresas con Conexión a Internet 94,90 96,30 97,00 93,60 94,50 % personal que utiliza ordenadores conectados 49,70 42,40 48,00 33,30 31,60 a Internet una vez por semana % empresa con e-mail 93,30 95,90 95,60 92,20 92,30 % empresas con extranet 9,10 10,00 15,00 6,60 7,70 % empresas con personal TIC 23,70 24,10 31,20 24,50 20,40 % empresas que conectan a Internet 97,10 98,60 97,80 96,60 97,80 con Banda Ancha % empresas con Banda Ancha móvil 29,40 33,90 36,00 26,30 27,30 % empresas con web para realización 23,00 23,10 21,20 27,80 20,80 de pedidos o reservas % empresa que perciben una mejora 22,30 27,60 23,50 23,50 19,50 de organización % empleados que recibieron formación 26,30 25,80 29,40 27,70 18,00 Competitividad | Catalunya 4.0 13
  • 16. Y en las de menos de 10 trabajadores: Figura 2.3.6. Variables TIC en las empresas por Comunidades Autónomas y más de 10 trabajadores % Empresas % Empresas % Empresas % Empresas con % Empresas % Empresas % Empresas con con Red Local con conexión conexión con e-mail con Banda Con Internet ordenadores Internet a telefonía móvil ancha y web Total nacional 64,68 20,86 53,00 69,14 49,09 92,34 21,43 Andalucía 64,60 25,00 53,90 69,60 50,10 92,80 21,40 Aragón 65,40 15,20 53,30 67,40 51,30 92,20 18,90 Asturias 59,60 15,70 49,40 61,20 44,80 93,10 23,60 Balears ( Illes ) 70,10 32,50 59,50 62,10 55,30 89,80 19,90 Canarias 55,50 17,10 46,90 60,70 44,20 93,70 15,10 Cantabria 63,90 15,30 51,30 70,60 44,00 89,20 21,10 Castilla y León 56,90 15,70 45,60 69,40 42,80 89,80 12,50 Castilla-La Mancha 57,10 14,20 46,50 71,00 39,40 89,50 11,40 Cataluña 67,60 24,50 56,90 70,70 52,10 92,30 24,50 C. Valenciana 67,30 20,50 53,40 71,10 50,70 92,00 29,10 Extremadura 62,90 16,00 49,40 70,70 44,00 88,20 18,80 Galicia 54,60 14,10 39,90 67,00 35,80 85,90 20,70 Madrid (C. de) 71,20 22,30 58,70 69,60 55,50 95,80 19,80 Murcia (R. de) 65,80 19,70 54,20 73,30 49,20 93,00 20,40 Navarra (C. F de) 65,90 20,50 57,40 71,30 52,30 89,40 17,50 País Vasco 60,40 16,00 48,80 68,50 44,80 93,00 23,60 Rioja ( La ) 68,40 19,20 53,50 72,10 50,50 92,20 19,00 Ceuta y Melilla 51,50 14,60 40,50 45,60 39,10 97,40 7,30 Marcadas en negrita los indicadores que son comparables en la empresa de más de 10 trabajadores y en las de menos de 10 trabajadores en relación a las figuras 2.3.5 y 2.3.6 14 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 17. 3. Directrices estratégicas Cuando se habla de directrices estratégicas en un ámbito territorial, La comisión proponía tres objetivos: es necesario buscar documentos que se hayan aprobado por las autoridades de ese ámbito. Esos documentos en algunas ocasiones 1- La construcción de un espacio único europeo de la información son ratificados por la sociedad civil, esto es profesionales, empresas que promoviera un mercado interior abierto y competitivo. y estamentos sociales. Vamos en este apartado a resumir los Esto implicaría: documentos que creemos que son las pautas a seguir durante los a. Incremento de la velocidad (Banda ancha) próximos años, centrándonos en los objetivos de las nuevas b. Riqueza de contenidos tecnologías y la innovación. c. Interoperatibilidad. Que las diversas plataformas interactúen d. Mejorar la seguridad en Internet. Incluyen temas jurídicos Entendemos que esto es así porque en todos los foros internacionales que se están realizando, los presidentes de las 2- Refuerzo de la innovación y la inversión en la investigación sobre grandes compañías y también de los gobiernos, remarcan que las TIC. independientemente de la situación de crisis actual y de que difícilmente sabemos cuando va a durar, el futuro pasa por la a. Prioridad estratégica del 7º Programa marco a esta área innovación y las nuevas tecnologías. b. Aumento del 80% en el apoyo comunitario a la investigación c. Definir políticas de negocios electrónicos Parece de sentido común afirmar que al igual que la aparición de la d. Fomento de la investigación privada sociedad industrial trajo consigo un cambio en cuanto de modelo de sociedad con la desaparición de muchos puestos de trabajo 3- Lograr una sociedad europea basada en la inclusión mejorando la (fundamentalmente en el ámbito rural) y la aparición de nuevos calidad de vida y los servicios públicos. gracias a la innovación en las industrias, la aparición de la sociedad de la información está destruyendo y destruirá muchos puestos de a. Orientaciones sobre políticas accesibilidad y cobertura de trabajo que sólo se podrán recuperar con la innovación y las nuevas banda ancha tecnologías. Por ello nos vamos a centrar en esos aspectos. b. Promover iniciativas sobre inclusión digital c. Plan de acción sobre la administración electrónica 3.1. Europa d. Poner en marchas proyectos demostración Sin lugar a dudas en este ámbito hemos de hablar de dos marcos en En cuanto a las herramientas de acción para la investigación, los que se incardinan los de sociedad de la información y proyectos tenemos el 7º programa marco de investigación y desarrollo de investigación. tecnológico que es el instrumento que tiene la Unión Europea para financiar la investigación y pretende responder a las necesidades de En cuanto al programa de sociedad de la información y empleo y reforzar la competitividad de Europa. El periodo de comunicación la estrategia viene marcada por el i-2010. aplicación será de 2007 a 2013. El objetivo era activar la estrategia de Lisboa de ese mismo año 2005 en que se calificaba a la sociedad de la información y a la innovación como motores del crecimiento sostenible. Competitividad | Catalunya 4.0 15
  • 18. Las áreas que pretende reforzar son las siguientes: 3.2. España • Cooperación e investigación cooperativa en toda Europa sobre los En España una aproximación a las directrices estratégicas la aporta siguientes temas: el Plan Avanza, del cual se está aplicando una segunda parte. La - Salud primera parte se desarrolló en el periodo 2004-2008 y la segunda - Alimentación, agricultura y biotecnología fue presentada por el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, - Tecnologías de la información y comunicación Miguel Sebastián coincidiendo en las jornadas de septiembre de - Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías 2008 en Santander en la UIMP y tendrá su desarrollo entre el 2009 de producción y el 2012. - Energía - Medio ambiente (Incluido el cambio climático) En el momento de la presentación ya se apuntaba que uno de los - Transporte (Incluida la aeronáutica) objetivos principales a conseguir en este cuatrienio era conseguir - Ciencias socioeconómicas y humanidades que las TIC contribuyeran a la recuperación económica de España. - Espacio; Otro de los objetivos era también contribuir al ahorro energético y - Seguridad la sostenibilidad. Tres meses después los presupuestos se tuvieron que adaptar a la situación de crisis profunda. • Ideas. El programa Ideas tiene como objetivo apoyar a la investigación en las fronteras del conocimiento de acuerdo, Para intentar lograr esto se establecieron 5 líneas o ejes de trabajo: exclusivamente, con la excelencia científica. • Desarrollo del sector TIC (PYMES’s). El objetivo de esta línea es • Personas. El programa Personas pretende dar apoyo a la apoyar a las empresas que desarrollen nuevos productos y movilidad de los investigadores y la promoción profesional, tanto servicios con elevado componente TIC y promover la para investigadores de dentro de la Unión Europea como a nivel participación industrial española en la construcción de la internacional. Internet del futuro con especial atención a los contenidos digitales. En el año 2009 se destinarán 663 M¤ destinados • El programa Capacidades refuerza las capacidades de básicamente a dos áreas, a I+D+i e Internet del futuro (360 M€) y investigación que necesita Europa para poder convertirse en una a contenidos digitales (288 M€) economía próspera basada en el conocimiento. Cubre las actividades siguientes: • Servicios Públicos Digitales. El objetivo aquí es impulsar el desarrollo y la implantación de la Sociedad de la Información, - Infraestructuras de investigación mejorando la prestación de los servicios públicos electrónicos al - Investigación en beneficio de las PYME ciudadano y a las empresas mediante el uso de las TIC. El - Regiones del conocimiento presupuesto en este eje es de 186 M€ para el 2009 y va - Potencial de investigación destinado a Sanidad, Registros civiles y Juzgados de Paz y - Ciencia y sociedad Educación. - Actividades específicas de cooperación internacional • Infraestructura. Aquí el principal objetivo es la transición a la TDT, Por último hay un área de investigación importante en temas como mejora de las infraestructuras científicas (Red Iris) y banda ancha el ITER o Fisión nuclear. en zonas rurales. Esta última línea de acción está pendiente de recibir fondos Feder. Hay destinados para el 2009 un total Se puede observar que hay campos específicos en nuevas de 89 M€. tecnologías. El presupuesto para estos siete años es de 50.500 • Capacitación de los ciudadanos. Se trata en este eje de conseguir millones de euros y se van haciendo en diversas convocatorias. que los ciudadanos se incorporen a la SI. Hay destinado aquí alrededor de 548 M€ para el 2009. La distribución se dirige a Situación actual préstamos TIC. Estamos a mitad de camino del proyecto estratégico i-2010 y en la revisión de las acciones se confirma la validez de las acciones • Plan e-Confianza. Se trata de generar confianza en las TIC en las emprendidas y se quieren hacer acciones que promueva más la empresas y en los ciudadanos. En el 2009 se destinarán casi 11 M€. competitividad y la asimilación de las TIC en Europa. Por otra parte se quiere que exista competitividad entre países líderes pero Cabe destacar que de los 1.516,4 M€ el 38,2% son subvenciones y el elaborar acciones que permita recortar distancias a los países que resto son créditos. están más atrasados. 16 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 19. 3.3. Cataluña 3.4 Resumen El documento del cual partimos es el Acuerdo estratégico para la Un resumen de las acciones explicadas en las tres secciones internacionalización, la calidad de la ocupación y la competitividad anteriores se presenta a continuación: de la economía catalana 2008-2011. Este documento fue aprobado • Objetivo común en los tres ámbitos de creación de una en junio del 2008 y era una revisión del acuerdo firmado y aprobado infraestructura de banda ancha que fomente la creación de el 16 de febrero del 2005. Este plan tiene 7 bloques y cada uno de nuevos productos y mercados. ellos desarrolla una serie de acciones. • Objetivo común de fomentar la administración electrónica para Bl1. Innovación y Conocimiento que los ciudadanos y empresas las usen, mejorando la rapidez de Bl2. Educación y cualificación de las personas las transacciones y la productividad. Bl3. Infraestructuras • Mejora de las infraestructuras científicas para que se puedan Bl4. Competitividad empresaria crear nuevos productos y servicios. Bl5. Actividad económica y Medio ambiente Bl6. Calidad de la ocupación Una preocupación general por la mejora del rendimiento energético Bl7. Cohesión social y la mejora medio ambiental. Se muestran las acciones de estos bloques que hacen referencia a las nuevas tecnologías e indicaremos en que bloque se encuadra. Evidentemente pueden haber algunas acciones que quizás no se enmarcan plenamente en las nuevas tecnologías y no las pondremos. Del bloque 1: • Desplegar y potenciar redes de transferencia de tecnología en Cataluña. • Converger hacia una universidad emprendedora que fomente la transferencia de tecnología y conocimiento. • Incrementar el presupuesto en investigación y desarrollo. • Reforzar la política de centros de investigación. Del bloque 2, se centran en el plan de la formación: • Reforzar las TIC en las escuelas. • Planes de aprendizaje de Inglés. • Mejorar la relación universidad-empresa. Del bloque 3: • Universalizar los servicios avanzados de telecomunicación. El objetivo en este capítulo es gastar alrededor de 11M€ cada año desde el 2008 hasta el 2011. Del bloque 4, competitividad empresarial, destacan dos acciones claramente enfocadas a las TIC: • Fomentar las TIC en la administración. Entre gasto e inversión estamos hablando de 2,25 M€ el 2008, 2,37 M€ los años 2009, 2010 y 2011. • Impulsar los anillos de fibra óptica sectoriales. El gasto e inversión previsto es de 0,4 M€ en el 2008, en el 2009 0,78M€ y 1,30 los años 2010 y 2010. Cabría destacar las acciones centradas en fomentar emprendedores y la internacionalización. Por otro lado, la existencia del Plan Pimestic.CAT que se cita en otros apartados de este informe, es un reflejo del interés en potenciar el uso de las TIC en las PYMEs Catalanas. Competitividad | Catalunya 4.0 17
  • 20. 4. Palancas impulsoras e inhibidores del desarrollo de las TIC • Nuevos estilos de trabajo donde se valora más el cumplimiento La adopción y utilización de las TIC por parte de las organizaciones de objetivos que el cumplimiento de horarios. Las TIC permiten tienen un impacto positivo sobre la competitividad y el crecimiento una mayor flexibilidad para satisfacer las necesidades de cada económico en general. No obstante, la penetración de las TIC en el momento. entorno empresarial se está realizando lentamente ya que no existe un consenso del uso de las TIC. • Mayor asociacionismo de los sectores productivos permitiendo a las empresas abordar objetivos más ambiciosos. 4.1. Algunos impactos positivos en la Competitividad por la inversión en TIC. 4.2. Los inhibidores más relevantes del uso intensivo de las TIC Las TIC han traído consigo oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios y la mejora de los procesos de negocio ya A pesar de conseguir éxitos espectaculares en algunos casos, existentes, la posibilidad de reducir costes, la utilización eficiente de algunos motivos de la ralentización en el uso intensivo de las TIC en recursos y la posibilidad de ampliar mercados ha contribuido a que los procesos productivos son: los ciudadanos se estén beneficiando de productos de mayor calidad a precios más bajos. A continuación mencionamos algunos • El desconocimiento sobre los beneficios tangibles de las TIC para de los impactos positivos de la inversión en TIC en la sus negocios, sobre todo en aquellas empresas de sectores no competitividad: intensivos en el uso de las TIC. • Disponibilidad, rapidez y flexibilidad de las aplicaciones TIC a los • La falta de capacitación de los empleados, ya que es necesario un distintos sectores favorecen la optimización de muchos procesos nivel adecuado de conocimientos tecnológicos de acuerdo a las operativos, lo que permite un incremento de la rentabilidad y necesidades de cada puesto de trabajo. competitividad. • El miedo a que los empleados hagan un mal uso de las TIC. • Mayor alcance comercial a través de Internet permite ofrecer un • La necesidad de cambios en la organización del trabajo porque el mayor acceso a los servicios con menos sedes físicas y recursos éxito de la inversión en TIC depende de la redefinición de la humanos. organización para aprovechar las ventajas de una gestión • Transacciones comerciales más eficientes por la posibilidad de eficiente. acceder en tiempo real a información sobre disponibilidad, • La cuantía de las inversiones en TIC por la formación permanente precios, productos en almacén, tiempos de entrega, condiciones a los empleados, así como la adquisición y mantenimiento de las de pago, etc. Junto a estos valiosos beneficios de productividad, infraestructuras TIC. también se encuentran claras ventajas en la capacidad de negociación, al disponer de información más completa y • La falta de estándares de interoperabilidad entre sistemas transparente a un menor coste. dificultan la adopción de las TIC. • Mejora de la gestión interna para ofrecer un mejor servicio al • La heterogeneidad en el nivel de implantación de las TIC en los cliente. La personalización de la oferta y de la relación con el procesos de negocio, ya que éste depende, en gran medida, del cliente, la interactividad entre todos los participantes y la tamaño de la empresa. flexibilidad de los procesos de compras, logística y comerciales. Así como la digitalización de documentos y su almacenamiento en bases de datos o en repositorios facilita también el trabajo colaborativo entre empleados 18 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 21. 5. Entorno tecnológico Las aplicaciones de las TIC en las organizaciones son muy variadas, desde hacer uso del correo electrónico hasta integrar completamente la tecnología en sus procesos internos. Los modelos de negocio empresariales basados en el uso intensivo de las TIC avanzan progresivamente y van evolucionando por fases, en función de sus necesidades y capacidades: Conexión a Internet. Es la fase en la cual la empresa simplemente está conectada a Internet para hacer uso del correo electrónico y acceder a las páginas Web de otras empresas u organismos públicos. A esta fase se la puede definir de una forma muy simplificada cómo comunicarse. Presencia Web. En esta fase, la empresa ha tomado la decisión de tener su propia página Web con información sobre la misma: direcciones, teléfonos, correos electrónicos de contacto, relación de productos y servicios, incluso precios, etc. A esta fase se la puede resumir cómo mostrar. Comercio electrónico. En esta fase, la empresa se decide a utilizar su página Web para interactuar con sus clientes. Permite comprar sus productos o servicios a través de Internet (tienda online), ofrece una atención al cliente en red, donde los clientes pueden hacer seguimiento de sus compras, etc. A esta fase se la puede definir de una forma muy simplificada cómo vender. Negocio electrónico. En este caso la empresa va más allá. Estudia sus procesos internos y los adapta para llevarlos acabo utilizando las TIC. Utiliza aplicaciones online para procesos como la atención al cliente, finanzas, recursos humanos, etc. A esta fase se la puede resumir cómo integrar. Competitividad | Catalunya 4.0 19
  • 22. 6. Benchmarking de mejores prácticas La Comisión Europea analiza, a partir de encuestas a empresas 6.1. España europeas de 6 sectores (banca, químico, mueble, siderurgia, transporte y comercio minorista), las causas por las que éstas Aceros de Hispania (www.aceros-de-hispania.com): adoptan y usan las TIC y el impacto percibido en los resultados (“An Empresa de 7 trabajadores, con unos 10 años de antigüedad, Economic Assessment of ICT Adoption and its Impact on Innovation ubicada en Castelserás (Teruel) pueblo de 828 habitantes, a casi 2 and Performance“, European Commission, 2008). A continuación horas de la capital de provincia más cercana (Zaragoza). Vende en 83 presentamos un resumen de los resultados encontrados. países más de 7000 referencias entre cuchillos, navajas, espadas y otras armas blancas y de fuego de colección. • El nivel de formación de los empleados y la experiencia previa con las TIC son factores que influyen en el uso de las TIC, mientras Su único canal de venta es Internet. Basan su éxito en ser líderes en que la competencia del mercado influye levemente y las Google, tanto en español como en inglés, en atender un nicho de relaciones con proveedores y clientes en ningún caso. mercado, en la amplitud de surtido y en garantizar unos plazos de entrega menores de 3 días, para lo cual trabajan 24h al día. • El uso de software de gestión ha supuesto cambios en la organización interna, entre otras cosas ha llevado a subcontratar Barrabés (www.barrabes.com). muchas actividades. (información extraída de • El impacto del uso de las TIC sobre el beneficio a nivel de empresa jcel.unizar.es/doc/JCEL09_Logistica_Comercio_Electronico.pdf) es significativo, mientras que dicho impacto a nivel sectorial es Comercio tradicional de material de esquí y montaña ubicado en mucho menor. Benasque (Huesca), pueblo de 2000 habitantes del Pirineo en cuyo término está la estación de Cerler y que no tiene conexión con Francia • No se encuentra evidencia de relación directa entre TIC, inversión (no es lugar de paso). Ha pasado de ser un comercio local, que tenía en de capital y crecimiento del valor añadido, y sólo evidencias poco turistas, montañistas y esquiadores su clientela principal, a equipar a significativas del impacto del capital TIC sobre la productividad las más importantes expediciones, convirtiéndose así en referente del trabajo en los análisis sectoriales. mundial en e-Commerce de productos de esquí y montaña. Ofrecen • Se remarca el hecho de que las grandes empresas son más 50.000 referencias por Internet. intensivas en el uso de las TIC, y más proclives a introducir innovaciones producidas por el uso de las TIC que las PYMES. Comenzó a vender sus productos por Internet en 1996, en un primer momento centraron la atención en lograr la mayor eficiencia y De este análisis se desprende que la potencialidad de uso de las TIC seguridad en los medios de pago y en fortalecer las relaciones con en la empresa y su consiguiente impacto en la competitividad está los clientes para, posteriormente, crear una comunidad con todavía por desarrollar. alpinistas, montañeros aficionados, esquiadores y curiosos, quienes encuentran toda la información necesaria, además de consejos, noticias, etc. El resultado fue que en 3 años eran líderes mundiales en el sector y uno de los casos de referencia en e-Commerce. Esto les llevó a tener que efectuar un replanteamiento del negocio con el fin de evitar “morir de éxito”, dada la gran cantidad de visitas, consultas y pedidos que recibían a través de su web. La solución ha estado en la logística: minimizar costes y maximizar la calidad del servicio. Obviamente las TIC han tenido su protagonismo. Las claves de la logística -asegurar información veraz en tiempo real, cumplir 20 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 23. exigentes plazos de entrega a nivel mundial, minimizar personal en Comerç electrònic almacén, minimizar tiempos no productivos y minimizar costes de Motostock, SA transporte- son posibles gracias a las TIC. Modaintimashop e-Tuyo Las TIC están presentes en todos los procesos internos -elección del Lifestyle Experiences Group, SL prestatario logístico, procesamiento del pedido, gestión del almacén “caótico”, gestión de stocks, tracking de pedidos, etc.- y, además, Comunicacions M2M generan valor añadido, ya que la oferta es más visible para el cliente Tèxtil Tapias, SL y puede hacer un seguimiento de su pedido, reduce el ciclo de SOME, SA aprovisionamiento, reduce errores en los pedidos, reduce costes de Servei d'aigua de Fogars de la Selva producción, reduce stock, hay mayor eficiencia en la gestión de pedidos anómalos y reduce los riesgos de suministro. Enlace con proveedores Pintures Teixidor, SCP Ikea (www.ikea.es): CRM Category killer del sector del mueble. Sus establecimientos son Atrapalo, SL grandes superficies, en donde el uso de las TIC para la gestión Flumotion Services, SA logística es fundamental. Tienen su propia tarjeta de fidelización y Spainsko, SL de pago, ofreciendo descuentos. Disponen de una buena página web, con mucha información de cada producto e incluso de los ERP stocks en tienda; asimismo, asesoran y ayudan a los clientes a ARTE, SA decorar su casa y crean comunidades para intercambiar opiniones Matrices y Máquinas, SL sobre decoración y producto. En definitiva, es una empresa que Grup Protefil exprime las TIC al máximo… pero no venden por Internet. Su Extranet modelo de negocio se basa en la compra por impulso, lo cual Consultors d'EMAS, SL implica que el cliente debe ir al comercio, ya que la web no puede Central de Compras Cealco, SL conseguir estimular la compra como el comercio in situ. SERIS Enginyers, SL 6.2. Cataluña Gestió documental Fundació Privada Universitària EADA Veremos aquí iniciativas que consideramos emblemáticas. Conmasa (Consorcio Mayorista SL) OTC-FIN Europe, SL 6.2.1 El Plan PymesTIC (Pla PimesTIC) Gestionar las TIC sin ser informático Se trata de un plan general (2007-10) impulsado por la Generalitat Sant Martí Restaurant de Catalunya que tiene por objetivo la mejora de la competitividad Intuitiva Comunicación Gráfica, SL de las empresas catalanas, especialmente la PYME, mediante la Centre Assistencial Alt Empordà, SL introducción y la utilización eficiente de las tecnologías de la información. Participan la Secretaría de Telecomunicaciones y Movilidad Sociedad de la Información (STSI), ACC1Ó, el CIDEM y el COPCA. Harinera Vilafranquina, SA Teixidor Topografia, SL En cuanto a Benchmarking destacar la identificación y Ribalta i Fills, SA documentación de casos de éxito de PYMEs en relación a las TIC, Casa Santiveri, SA que se utilizan para incentivar a otras empresas. Federació de Comerciants de Sant Cugat La siguiente tabla resume la tipología y los casos de éxito de las Seguridad informática empresas, a la vez que mantiene los enlaces para acceder a la Stenco Industrial, SL información de cada caso de éxito. China Shipping (Spain) Agency SL Romar Consulting Administració electrònica Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya Veu IP i missatgeria instantània Domènec Xicota, SL GRIÑÓ TRANS, SA (Griñó Ecologic) Embotits Solà, SA AACNI Infonomia (Zero Factory, SL) Banca electrònica Gestión Inmobiliaria La Granja, SL Web Comercial CBG, SA Porcellanes de l'Empordà, SA García y Maroto Asesores, SA Bicentury, SA AYOPAYA, SLU Editorial Bosch, SA Competitividad | Catalunya 4.0 21
  • 24. A modo de balance del “Pla PimesTIC” decir que el portal ha recibido 6.2.3 Proyecto Enginycat 30.400 visitas; dispone de 240.000 páginas indexadas en Google; La sensibilización en Cataluña de la falta de ingenieros y dispone de un boletín al que se han inscrito 2.626 empresas; ha profesionales TIC en general y la falta de productividad y desarrollado 16 guías para empresas con 46 casos de éxito; el competitividad que este hecho podría producir a las empresas de servicio de orientación ha sido utilizado por 675 empresas; y ha Cataluña, llevó al Gobierno de la Generalitat a aglutinar diversas realizado las siguientes acciones de sensibilización: iniciativas bajo la marca Enginycat. • 43 Jornadas PimesTic en 41 comarcas con un total de 2.436 Entre otras actividades se han diseñado acciones becas de tutoría asistentes. para los alumnos de primeros cursos realizadas por alumnos de • 15 Jornadas sectoriales con 9 sectores con un total de 496 últimos cursos de carrera, colonias tecnológicas de verano para asistentes. niños y niñas de hasta once años y una serie de vídeos para • 22 Jornadas Temáticas con 858 asistentes. alumnos que están en secundaria. • 9 Jornadas con Cámaras de Comercio con 369 asistentes. • 20 debates de sensibilización con 3.606 asistentes. 6.2.4 Proyecto 22@ Barcelona Este proyecto iniciado por el ayuntamiento de Barcelona agrupa a 6.2.2 Cataluña Conecta (Infraestructuras de telecomunicación empresas del conocimiento en el barrio del 22@. En la actualidad en Cataluña) hay alrededor de 1.200 empresas con 42.000 personas trabajando. A nivel de impulsar el desarrollo de infraestructuras en el territorio El 2,3% de las empresas son de más de 250 trabajadores. conviene destacar la existencia del Pla Conecta. El plan impulsa un conjunto de acciones, a partir de la inversión, 110 M€ hasta el 2010. Hay varias empresas y entidades que deben ser tractoras del Engloba diversas actuaciones en materia de infraestructura de proyecto, por ejemplo Telefónica, RBA, la UPF, la UPC, la CMT, el CAC, telecomunicaciones, y tiene como principal objetivo dotar a todos Mediatic o Mediapro. los polígonos industriales de Cataluña y los núcleos de población de más de 50 personas con cobertura de TDT, Internet de banda ancha El hecho de aglutinar a todo un sector hace que automáticamente se y telefonía móvil. creen sinergias favorables para el crecimiento y la competitividad. Se realizarán más de 2000 actuaciones diferentes que comportarán la realización de estudios radioeléctricos y construcción y compartición de infraestructuras e instalaciones de equipos. En cuanto al balance se está consiguiendo dotar de infraestructura a todas la comarcas de Cataluña. La finalización como hemos dicho está prevista para el 2010. 22 Competitividad | Catalunya 4.0
  • 25. 7. Conclusiones En general en todas las estadísticas globales se observa en el período Otros incentivos por parte de la administración: 1995-2004 una aceleración de la productividad en los sectores • Incentivar la inversión en actividades más productivas, productivos TIC y una deceleración en los no TIC, sin embargo, no se conectadas directamente con el conocimiento y la innovación. observa un incremento en los sectores “usuarios-TIC”, a diferencia de • Incentivar las inversiones empresariales en I+D+i y la lo que ocurre en EE.UU. La explicación que dan algunos economistas contratación de trabajadores cualificados. es que la adopción e integración de las TIC lleva tiempo, por lo que su • Entorno más competitivo que acelere la adopción de nuevas efecto se verá en el largo plazo, mientras que en el corto plazo pueden tecnologías por parte de empresas y usuarios, favoreciendo el existir efectos negativos debido al hecho de que la implementación de proceso de innovación y crecimiento. esos cambios supone que algunos de los recursos humanos de la • Inculcar la cultura emprendedora desde las primeras etapas empresa son temporalmente retirados de la producción directa de la educativas. compañía (tiempo de formación y capacitación del empleado en el • Mayores inversiones en educación (básica, secundaria y terciaria) uso de esas TIC…). y formación en las TIC, vinculando la financiación con resultados. Las inversiones en TIC generan importantes mejoras en la Cambios en la normativa: competitividad cuando su implementación se acompaña de la reestructuración de procesos productivos y de cambios en la • Disminuir la protección de los contratos indefinidos y limitar estructura organizacional de la empresa. Para ello es necesaria cierta los contratos temporales, ya que la segmentación del mercado flexibilidad por lo que es un obstáculo la rigidez de los mercados de trabajo erosiona las ganancias en productividad, al debilitar europeos (Commission of the European Communities, 2008). los incentivos a la formación continua y el esfuerzo laboral (OCDE, 2005). Posibles soluciones: • Entorno que respete y fomente el espíritu emprendedor, Zozaya (2007) apunta algunas posibles soluciones a la escasa reduciendo los costes y el tiempo requerido para la creación productividad de nuestra economía; en algunas el protagonismo de empresas. de las TIC es patente. No obstante, no es fácil resolver el problema, ya • Facilitar la salida del mercado de las empresas menos que no hay recetas fáciles ni de efectos inmediatos y las soluciones productivas. deben aplicarse de manera complementaria y sostenida en el tiempo. Por último, y dado el contexto europeo en el que nos encontramos, Entre las propuestas, vinculadas a las TIC podemos destacar: deben producirse los cambios que se apuntan en la Estrategia de Lisboa, pensada para impulsar el empleo y el crecimiento en la • Para reducir los costes empresariales, debe incentivarse el uso Eurozona, activando el papel de las nuevas tecnologías y del capital empresarial de las TIC, potenciando la utilización de documentos humano. Para converger plenamente con Europa en renta per cápita, y facturas electrónicas. España elaboró el Plan Nacional de Reformas (7 ejes de actuación: • Las políticas de fomento del uso de las TIC deben ir acompañadas estabilidad macroeconómica y presupuestaria; dotación de capital de mejoras en la organización empresarial y de cambios en las físico; dotación de capital humano; aumento del capital tecnológico, practicas laborales (van Ark, 2006). sobre todo empresarial; liberalización de los mercados de bienes y • Para afrontar la deslocalización las empresas deben apostar por servicios; flexibilización del mercado de trabajo; fomento del espíritu la calidad, la variedad y el diseño de sus productos, realizando emprendedor), que pretende alterar significativamente la evolución mayores inversiones en I+D y generando valor añadido. negativa de la productividad, profundizando en el proceso de reformas • Deben externalizar parte de su producción, pero manteniendo el estructurales y facilitando la adopción de nuevas tecnologías, sin control sobre los procesos que constituyen el núcleo de las menoscabo de la cohesión social. actividades más productivas (I+D+i, diseño, logística, publicidad, distribución, etc.) (Pérez, 2006); proceso de destrucción creativa. Competitividad | Catalunya 4.0 23
  • 26. 8. Bibliografía • Acord estratègic per a internacionalització. La qualitat de • Pérez, F. y Maudos, J. (2006): “Productividad l’ocupació i la competitivitat de l’economia catalana 2008-2011 e Internacionalización. El crecimiento español ante los nuevos (Generalitat de Catalunya). cambios estructurales”. Fundación BBVA. • Brynholfsson, E. y Hitt, L.M. (1998): “Beyond the Productivity • Portal PimesTic.CAT (www.pimestic.cat) Paradox”, Communications of the ACM, vol.4 nº 8. • Solow, R. (1956): «A contribution to the Theory of Economic • Círculo de Empresarios, Próxima estación: La economía Growth», Quarterly Journal of Economics, 70, n.º 1. del conocimiento. Septiembre, 2008. • TecnoPyme.cat Los retos tecnológicos de la PYME catalana. • Commission of the European Communities (2008): “i2010 – Cátedra Telefónica UPC. Ferran Sabat, Joaquim Deulofeu Annual Information Society Report 2008 Benchmarking i2010: y Lluis Jofre. Progress and ragmentation in the European Information Society”. • Telefónica, ¿Contribuyen las Telecomunicaciones a la Productividad • Diagnostico Tecnológico del Sector del Comercio. Observatorio Empresarial? Noviembre, 2005. Nacional de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la • Telefónica, Artículo Evolución de la Pyme en Internet. Información. Red.es Febrero, 2006. • Estadísticas del DIRCE del INE, datos 2008 y 2007 (www.ine.es) • Torrent, J. (2006): “TIC, productividad y crecimiento económico: • European Commission (2008): “An Economic Assessment la contribución empírica de Jorgenson, Ho y Stiroh”, UOC Papers, of ICT Adoption and its Impact on Innovation and Performance“, núm. 2, p. 1-13. DG Enterprise & Industry. • Van Ark, B., Guillemineau, C. y McGuckin, R.H. (2006): “As US • Fundación Telefónica, La Sociedad de la Información en España Productivity Slows, Emerging Economies Grow Rapidly, but 2008. Diciembre, 2008. Europe Falls Further Behind”. The Conference Board Executive Action series. • Gorriti, M. y Ruiz, J.L. (2005): “La contribución de las TIC al crecimiento económico en España y los retos del sector”, • Zozaya, N. (2007): “La productividad empresarial en España”, Presupuesto y Gasto Público, nº 39, pp243-266. Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, Mº de Industria, Comercio y Turismo. • Jorgenson, D.W.; Ho, M.S.; Stiroh, K.J. (2005): “Productivity. Volume 3. Information technologies and the American growth resurgence”, MIT press, Londres y Cambridge (MA). 24 Competitividad | Catalunya 4.0