SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE
A. MACHADO Y J. RAMÓN JIMÉNEZ
ANTONIO MACHADO
1
ANTONIO MACHADO
Contexto artístico-literario.
Vida, ideología, poética.
Trayectoria poética.
Conclusión.
2
Machado nace en Sevilla en 1875 y muere en
Colliure (Francia) en 1939.
Modernismo: “La forma hispánica de la crisis
universal de las letras y del espíritu que inicia
hacia 1885 la disolución del siglo XIX, y que se
habría de manifestar en el arte, la ciencia, la
religión, la política y los demás aspectos de la
vida entera…” (Federico de Onís).
CONTEXTO ARTÍSTICO-LITERARIO
3
Modernismo en el ámbito de lo literario:
• Modernismo canónico (mero esteticismo).
• Posmodernismo (preocupación social y
existencial).
4
MODERNISMO
CANÓNICO
• Arte evasivo: cisnes, princesas,
mitología…
• Lenguaje suntuario y lujoso
• Nueva métrica
• Figuras sorprendentes: símbolos,
sinestesias, adjetivación colorista…
• Parnasianismo
5
POS-
MODERNISMO
• Sobriedad expresiva,
lenguaje directo
• Preocupación social y
existencial
• Simbolismo
6
POSMODERNISMO ->
GRUPO DEL 98
7
8
GRUPO DEL 98
Misma desazón y malestar finisecular.
Dejan en un segundo plano las exquisiteces formales, pero aprovechan los hallazgos
del simbolismo y del impresionismo.
Sobriedad expresiva, lenguaje directo.
Temas:
El problema de España, denuncia de sus males y preocupación por su futuro (hecho
avivado por el “Desastre del 98”).
Conflictos religiosos y existenciales.
Búsqueda de la auténtica raíz de lo español (paisaje castellano, paisanaje, la
“intrahistoria”…)
9
ANTONIO
MACHADO
• Su estilo se inicia en el
Modernismo (Darío y
Simbolismo). Nunca lo
abandonará.
• Renovación estilística
posterior: sobriedad estética
nuevos temas sociales,
filosóficos y existenciales
(Grupo del 98)
10
ALGUNOS DATOS SOBRE SU VIDA…
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero…”
Nace en Sevilla en 1875, en una de las
viviendas del Palacio de las dueñas).
1883: Madrid. Formación juvenil en la
Institución Libre de Enseñanza (liberalismo
reformista).
1
Muere su padre (1893) y su abuelo (1896).
Dificultades económicas. Antonio y Manuel
Machado se entregan a la vida bohemia del
Madrid finisecular: cafés de artistas, tertulias
literarias, compañía teatral…
1
1899: París. Trabaja como traductor. Más
contactos literarios.
Ese mismo año, regreso a Madrid: contacto
con la plana mayor del Modernismo (Rubén
Darío, Villaespesa, Juan Ramón Jiménez…).
La publicación de Soledades (1903) lo revela
como poeta extraordinario.
1
“…mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no
quiero.”
1907: Obtiene la cátedra de Francés en un
instituto de Soria. Un nuevo libro, un hombre
diferente: Campos de Castilla (1912).
1
“…Ni un seductor Mañara, ni un
Bradomín he sido/ –ya conocéis
mi torpe aliño indumentario–,/
mas recibí la flecha que me
asignó Cupido,/ y amé cuanto
ellas puedan tener de
hospitalario…”
Vida como maestro de
pueblo y descubrimiento de
su gran amor: Leonor
Izquierdo.
1
1909: Se casa con la jovencísima Leonor.
Viajan a París. Leonor enferma de
tuberculosis y debe volver a Soria. Tras una
aparente recuperación, muere en 1912.
Machado, derrotado, abandona Soria y pide
traslado a Baeza (Jaén). Aquí estudia por libre
Filosofía y Letras, título con el que vuelve a
solicitar traslado, esta vez a Segovia.
1
Segovia: Retoma su
participación en la vida cultural
en la próxima Madrid y recupera
su actividad teatral con su
hermano Manuel. Le nombran
miembro de la RAE (aunque
nunca toma posesión del sillón).
Allí conoce también a Pilar
Valderrama, su nueva musa, la
Guiomar de sus versos. El 14 de
abril de 1931 iza la bandera
tricolor en el ayuntamiento de
Segovia.
1
Obtiene la cátedra de Francés en Madrid y, a
partir de 1932, vuelve a vivir con su familia. Allí,
menos poesía y más prosa; además de ir
perfilando la personalidad y la obra de sus dos
apócrifos: Juan de Mairena y Abel Martín.
GUERRA CIVIL (1936). Partidario de la
República, ha de trasladarse a Valencia
(Rocafort). Vive y escribe en defensa de
España.
1938: De nuevo, debe trasladarse, ahora a
Barcelona.
1
1939: Ante la inmiente ocupación de
Barcelona, la familia se refugia en Colliure
(Francia).
“Realmente —cuenta su hermano José—
venía herido de muerte del fatal éxodo, que
los demás logramos sobrellevar a duras
penas[…]. En sus últimos días dos veces salió
a ver conmigo el mar que tanto anhelaba. La
última, sentados en una barca de la playa, me
dijo: ¡Quién pudiera quedarse aquí, en la
casita de algún pescador, y ver desde una
ventana el mar, ya sin más preocupaciones
que trabajar en el arte! Al día siguiente,
sábado, empezó a sentir una gran angustia
del corazón. Al llegar el miércoles de ceniza,
cinco días después, amaneció mortal. A las
cuatro de la tarde de este día murió”.
1
“…Y al cabo, nada os debo; debéisme
cuanto he escrito./ A mi trabajo acudo,
con mi dinero pago/ el traje que me
cubre y la mansión que habito,/ el pan
que me alimenta y el lecho donde yago.
Y cuando llegue el día del último viaje,/
y está al partir la nave que nunca ha de
tornar/ me encontraréis a bordo, ligero
de equipaje,/ casi desnudo, como los
hijos de la mar” .
Machado muere el 22 de febrero de
1936 en Colliure. Tres días después,
su madre.
2
SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA
“La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con
su tiempo”
Antonio Machado no es un poeta escapista, sino volcado
con su realidad y con los problemas que ella plantea: el
existencial, el religioso, el amoroso, el social…
La palabra diálogo alude a una concepción de la poesía
como un intercambio de diferentes personas poéticas.
Entre estas, destacan el propio autor, Castilla y sus
gentes, Leonor, Guiomar… La modalidad textual suele
manifestarlo.
2
“Converso con el hombre que siempre va
conmigo
–quien habla solo espera hablar a Dios un día–;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía”.
2
TRAYECTORIA
POÉTICA
PRIMER CICLO
POÉTICO: SOLEDADES.
23
EDICIONES
Soledades (1903). Años en que triunfa el Modernismo. 42
poemas. Inauguración de una memorable carrera literaria.
Soledades, Galerías, Otros poemas (1907). Refundición de
la versión anterior. 95 poemas, divididos en tres secciones
(Soledades -“Del camino”, “Canciones”, “Humorismos, Fantasías, Apuntes”-,
Galerías y Varia).
Poesías completas (1917). La primera parte serán los
poemas de Soledades, de nuevo refundidos.
Soledades, galerías y otros poemas (1919), versión
definitiva.
2
RASGOS GENERALES DE SOLEDADES (EDICIÓN
DEFINITIVA)
ESTÉTICA:
• Magisterio de Rubén Darío. Abundantes recursos
propios del Modernismo canónico: léxico, preferencia
por el verso largo y la rima consonante, experimentos con la
métrica acentual, recursos fónicos (aliteraciones, paronomasias…),
abundante adjetivación (de tipo sensorial, sinestesias…).
• Sin embargo, se trata de un modernismo intimista, con
esa veta romántica que recuerda a Bécquer y
Rosalía. Escribe “mirando hacia dentro”, como si de un
íntimo monólogo se tratara.
2
Conjunto heterogéneo, diversas partes:
incertidumbre del poeta, corazón donde reina el
desorden.
Diversidad en la métrica: octosílabos,
heptasílabos, endecasílabos…
Sencillez formal, voluntariamente sobrio.
El tono es de lamento contenido: nostalgia. gusto
por el misterio, presentimiento de la muerte,
sentimiento desolado del amor… ¡muy
becqueriano!
2
TEMAS Y SENTIMIENTOS (algunos románticos, la mayoría universales):
• la muerte,
• el paso del tiempo,
• la tristeza, la melancolía por lo perdido,
• la angustia de vivir,
• la soledad,
• la ausencia del amor o el deseo de tenerlo,
• el aburrimiento, la monotonía, el hastío de vivir,
• la realidad frente al deseo,
• el sueño como única forma de conocimiento,
• el problema de Dios.
2
Valores simbolistas (Machado alude a las realidades que le
interesan a través de los símbolos. Monosémicos o disémicos):
• El paso del tiempo: infancia, reloj, tarde, paso de las estaciones,
agua cuando fluye, fuente, caminos, galerías…
• La muerte: campanas, campanarios, cementerios, cipreses,
agua estancada…
• La vida: sueño, camino, ríos, agua cuando brota…
• El hastío: noria, agua de la fuente, el mundo infantil…
• Naturaleza libre / sometida a canon (el jardín).
• Los poetas y la poesía: las abejas y la miel.
2
CAMPOS DE
CASTILLA
29
EDICIONES DE CAMPOS DE CASTILLA
1912: Primera edición. Antes de la muerte de
Leonor. Destaca “La tierra de Alvargonzález”,
donde manifiesta el cambio de actitud con respecto
a su obra anterior.
1917: Poesías completas. Incluye ya bastantes
poemas escritos desde Baeza.
1928: En otra edición de Poesías completas.
Reordena el libro, introduce cambios y poemas.
3
RASGOS GENERALES DE CAMPOS DE CASTILLA
Mayor madurez del artista y del pensador. Cambio
de rumbo en su poética.
La verdadera diferencia entre Soledades y Campos
es el paso del “yo” al “nosotros”: Machado
encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo
(Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir sus
poemas.
Poemas más largos, metros más amplios, tono
más recogido y áspero.
3
Temas y sentimientos:
• Dos grandes bloques:
-El problema de España: paisajes de Castilla,
gentes de Castilla y de España, denuncia
política.
-El problema existencial: el amor a Leonor, su
muerte, el paisaje de Baeza, la religión, lo
proverbial.
3
El problema de España:
• El paisaje de Castilla, símbolo de España aparece recogido con
“objetividad” o “de forma subjetiva” (Machado proyecta sus
sentimientos sobre aquellas tierras; selecciona aquellos rasgos que
mejor se adecuen a su visión de España).
• La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el
presente o el futuro de España.
-Visión crítica (“cainismo”, el hombre malo del campo, el criminal, los
parricidas, el burgués inútil…).
-Visión progresista y esperanzada, animada por esa “otra España” que
encarna las grandes virtudes de la raza: la capacidad de trabajo, la
paciencia, su espíritu silencioso… Estos hombres constituyen la verdadera
historia nacional (“intrahistoria”).
3
El problema existencial:
• Poemas dedicados al amor y a la muerte de Leonor. Leonor será el punto de partida
para su reflexión sobre el dolor, el tiempo, la muerte o la esperanza en una
resurrección.
• El paisaje andaluz, evocador de su infancia, vuelve a aparecer, aunque no logra
penetrar en su alma del mismo modo.
• En Baeza, donde emprende sus estudios de Filosofía y Letras, se produce un giro
filosófico en su pensamiento, que afecta a sus composiciones: se cuestiona más
expresamente sobre el sentido de la vida, su existencia, la muerte, Dios…
• La religión también aparece como tema. Lucha entre el deseo de creer y la
imposibilidad. También creerá en el Cristo resucitado y no el muerto en la cruz.
• La serie de Proverbios y cantares, y Parábolas inicia un nuevo aspecto en su
creación: poemas brevísimos (inspirados en coplas populares) que recogen
chispazos líricos o filosóficos que surgen de sus hondas preocupaciones personales.
• La serie Elogios: a Giner de los Ríos, a Rubén Darío, a Unamuno, a Juan Ramón
Jiménez…
3
NUEVAS
CANCIONES
35
RASGOS GENERALES DE NUEVAS CANCIONES
Edición de 1924.
Influencia de la lírica popular: breves, verso corto, rima asonante,
sencillez expresiva.
Breve y heterogéneo: descripción de tierras andaluzas, composiciones
intimistas, poesía de circunstancias…
Destaca la aparición de un nuevo personaje femenino: Guiomar. Nuevo
tema amoroso. Las únicas notas eróticas de la literatura machadiana.
Un centenar de nuevos Proverbios y cantares. Son más lo primero que
lo segundo: las inquietudes filosóficas de Machado han pasado a un
primer plano.
3
3ª EDICIÓN DE
POESÍAS
COMPLETAS
(1933)
Incluye los cancioneros
apócrifos de
abel martín
y
juan de mairena
37
Crea el personaje de Abel Martín y posteriormente
el de Juan de Mairena como portavoces de sus
teorías políticas, literarias, educativas o filosóficas.
Abel Matín fue poeta y filósofo, maestro de Mairena.
Este fue profesor de gimnasia y dictaba clases de
retórica.
Machado crea bajo estos heterónimos:
-el Cancionero apócrifo de Abel Martín (1926) y
-Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y
recuerdos de un profesor apócrifo. (1936, como
libro; luego en La hora de España, Juan de Mairena
póstumo)
3
POESÍAS DE
GUERRA
39
Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la
España republicana.
• Poemas breves, como el dedicado a la defensa
de Madrid.
• Poemas en tono de arenga.
• Coplas, romances, canciones…
• Nueve sonetos, uno de ellos la desgarradora
elegía a García Lorca, “El crimen fue en
Granada”.
4
CONCLUSIÓN
Gozó del mayor respeto del
grupo del 27.
En la Posguerra, los poetas lo
convierten en el más claro
ejemplo de poesía, humanidad y
fidelidad a su pueblo.
La hondura en el enfoque de
los grandes problemas del ser
humano lo convertirán en una
de las más altas cimas de la
poesía española de todos los
tiempos.
4
PÁGINAS DE INTERNET
DONDE ENCONTRAR ALGO MÁS DE
ANTONIO MACHADO
http://jaserrano.nom.es/Machado/
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/
MACHADO/index_machado.htm
http://www.abelmartin.com/guia/guia.html
4
LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE
A. MACHADO Y J. RAMÓN JIMÉNEZ
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
43
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Contexto artístico-literario.
Vida, ideología, poética.
Trayectoria poética.
Conclusión.
CONTEXTO ARTÍSTICO-LITERARIO
“Otra generación ha llegado. Hay en estos
jóvenes más métodos, más sistema, una mayor
preocupación científica. Son los que este núcleo
forman, críticos, historiadores, filólogos, eruditos,
profesores. Saben más de nosotros. ¿Tienen
nuestra espontaneidad? Dejémosles paso”.
(Azorín)
“…lo que ya no es Modernismo ni
Noventayochismo y lo que todavía no es
vanguardismo”. (G. Díaz Plaja)
4
NOVECENTISMO / GENERACIÓN DEL 14
• Movimiento que recoge la obra de un grupo de
autores que alcanza su momento de máximo
esplendor a partir del año 1914, año de la I
Guerra Mundial, hecho histórico que supuso el
efectivo final del siglo XIX.
• Nómina de autores: José Ortega y Gasset,
Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón
Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel
Miró, etc.
4
La tertulia del Café de Pombo (José Gutiérrez Solana)47
Características generales:
• En política, se sitúan dentro de un “reformismo burgués”, desde
el liberalismo a la social-democracia (Generación liberal).
• Europeísmo (frente al casticismo del 98): abiertos a nuevas
ideas que provienen de Europa (Generación europeísta).
• Un nuevo intelectual: no bohemio, universitario, racional y se
dirige a una minoría culta (Generación de los intelectuales).
• Reaccionan frente al arte del XIX: Buscan el ideal del arte
puro: se elimina lo sentimental y pasional; se busca el placer
estético y formal. La poesía se intelectualiza. Arte para
minorías. Se renueva la lengua literaria y hay una obsesión por
la “obra bien hecha”.
4
“DEL CISNE AL BÚHO”
(Pedro Salinas)
49
VIDA, IDEOLOGÍA, POÉTICA
la poesía de la generación del 14
está dominada por la ingente figura de
juan ramón jiménez
50
ALGUNOS DATOS SOBRE SU VIDA…
Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Familia pudiente. Niño ensimismado, solitario,
hipersensible…
1900: Entrega temprana a la poesía. Renuncia a los estudios universitarios y se
marcha a Madrid “a luchar por el modernismo”, llamado por F. Villaespesa y Rubén
Darío.
1901: No se adapta a Madrid. Cae víctima de una grave neurosis depresiva, que lo
acompañará siempre. Vuelve a Moguer. Su enfermedad y la muerte de su padre lo
sumen de nuevo en la depresión: es internado en un sanatorio mental en Francia.
Aprovechó el tiempo: aventuras amorosas, lecturas de parnasianos y simbolistas…. A
finales de año, vuelve a Madrid: clínica neuropática; casa del doctor Simarro, gran
amante de la literatura que lo pone en contacto con la ILE; tertulias literarias (hermanos
Machado, Benavente, Valle-Inclán…).
1905: Nueva crisis: se traslada de nuevo a Moguer. Seis años aislado casi de todo
contacto humano. Escribe Platero y yo.
5
1911: Vuelve a Madrid, sobre todo por la
insistencia de Ramón Gómez de la Serna
(revista Prometeo).
1913-1915: Se instala en la Residencia de
Estudiantes (“Colina de los chopos”),
convirtiéndose en uno de sus principales
animadores (organiza la biblioteca, dirige las
publicaciones de la Residencia, sigue
escribiendo, traduce…) y en una conferencia
conoce a Zenobia Camprubí, poetisa,
traductora.
5
1916: SE CASA
EN NY CON
ZENOBIA
CAMPRUBÍ
Una de las primeras mujeres feministas y
defensoras de la emancipación de la mujer,
vivió 40 años de su vida junto al poeta, al
que cuidó, ayudó en la edición de su obra y
veló por su apática actitud vital. Ejerció
como profesora en grandes universidades
americanas y formó parte del Lyceum
femenino junto a sus fieles amigas María de
Maeztu y Victoria Kent.
53
JRJ le promete el libro de amor más hermoso
que haya escrito… Diario de un poeta
reciencasado (1916). Redescubre el mar y lo
convierte en símbolo fundamental, y nace la…
“poesía pura”
…expresión sobria y depurada del lenguaje
poético; poesía intelectual a la que se accede
más por el pensamiento que por las emociones.
5
Vivirá en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil. Sigue
escribiendo, publicando, alentando nuevos movimientos literarios,
interviene en la fundación de revistas culturales, aconseja a escritores,
prologa ediciones…
1936: Abandona España. Reside en varios países americanos: Nueva
York, Miami, Cuba. El exilio repercute en su obra. Cada vez más
aislado.
1951: Se instala definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa
acogida de la Universidad.
1956: Algo bueno y algo malo: le conceden el Premio Nobel de
Literatura, pero esta noticia coincide con la muerte de su compañera.
JRJ, deshecho por la muerte de Zenobia, solo la sobrevivirá dos años
más. Muere en Puerto Rico en 1958. Sus restos descansan en
Moguer.
5
POÉTICA: TRES IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE
SU OBRA
“A la minoría siempre”: Su poesía es hermética y de
dificultad creciente.
“Obra en marcha”: Su obra está en constante creación;
retoca, cambia, elimina… Busca constantemente la
expresión poética perfecta.
Poesía= expresión de un goce exaltado de belleza + un
modo de conocimiento (“intelijencia”) que permite llegar
a la esencia de las cosas, a la verdad + expresión de un
deseo de eternidad, que es la posesión de la belleza y la
verdad.
5
TRAYECTORIA POÉTICA
ETAPA SENSITIVA (hasta 1915)
• Primeros poemas
• Primera sencillez
• Modernismo canónico
ETAPA INTELECTUAL (1916-1936)
ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (desde 1936)
5
ETAPA SENSITIVA: PRIMEROS POEMAS
Obras: Ninfeas, Almas de violeta (1900)
Rasgos: Poesía de adolescencia.
Escenografía romántica, sentimentalismo
becqueriano. Modernismo sensorial.
La crítica no le fue favorable: los rechazaría
más tarde.
5
ETAPA SENSITIVA: PRIMERA SENCILLEZ
Obras: Arias tristes (1903), Jardines lejanos,
Pastorales, Baladas de primavera…
Rasgos: Influencia del Simbolismo y sus
técnicas; temas como la soledad, la tristeza, el
paso del tiempo y la muerte; métrica simple
(octosílabos, rima asonante), lenguaje sencillo,
tenue musicalidad.
Poesía similar a la de Machado en Soledades.
5
ETAPA SENSITIVA: MODERNISMO CANÓNICO
Obras: Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes,
Sonetos espirituales…
Rasgos: Esteticismo modernista. Metros largos, rima consonante;
adjetivación muy abundante; empleo del color y de los elementos
sensoriales.
Nunca llegará a los extremos de Rubén: su modernismo es de tipo
intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión
sentimental; los colores están más matizados…
A esta etapa también pertenece Platero y yo (1914): poemas en
prosa. Rasgos de estilo modernista + indicios de una voluntad de
pureza.
6
61
ETAPA INTELECTUAL
Obra: Punto de inflexión (ruptura definitiva con el Modernismo),
Diario de un poeta reciencasado (1916), titulado más tarde Diario
de poeta y mar.
Rasgos: Poemas muy breves; métrica: verso corto, verso libre y
poemas en prosa; reduce la adjetivación y simplifica el vocabulario;
concentración conceptual y emotiva (elimina todo lo superficial
anecdótico); variedad de materiales (frases en inglés, anuncios…);
elimina las referencias al pasado (continuo presente); la ciudad
sustituye al mundo rural.
Continúan este proceso de estilización e intelectualización poética
otras obras como: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza…
6
EN ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo siente…
¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!
(Diario, XXIX)
6
Sed de conocimiento,
búsqueda de una nueva
“intelijencia" que le permita,
a través de la palabra,
descubrir la auténtica
realidad de las cosas.
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
…Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas…
64
ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA
Obras: En el otro costado, Dios deseado y
deseante…
Rasgos: Poesía cada vez más esencial y
desnuda; cada vez más hermética en su
simbología. Tema predominante: Dios,
identificado con la Naturaleza, la Perfección y
la Belleza. Es un dios creado por el poeta para
el mundo poético que él mismo ha creado.
6
CONCLUSIÓN
JRJ, poeta de excepcional
sensibilidad, modelo de las más
exigentes inquietudes estéticas y de
la continua capacidad de
renovación.
Sirvió de faro al grupo poético del
27, al menos en su juventud.
Se distanciaron de él los poetas de
posguerra, por su excesiva
intelectualidad.
Los poetas “novísimos”, que
buscarán renovar el lenguaje poético,
retomarán la estimación a JRJ.
PÁGINAS DE INTERNET
DONDE ENCONTRAR ALGO MÁS DE
ANTONIO MACHADO
http://jaserrano.nom.es/JRJ/
http://fundacion-jrj.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista""El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista"lidiaaaaaa
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Esposa parla
Esposa parlaEsposa parla
Esposa parla
joanmolar
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
joanmolar
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
Isidro Vicente
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestat
joanmolar
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
esther_montesinos
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
efalip
 
Presentació carles riba
Presentació carles ribaPresentació carles riba
Presentació carles riba
carlesriba
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
joanmolar
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
Lucas Stratta
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Ana Lago Arenas
 
Vinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptmVinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptm
joanmolar
 
Els amants
Els amantsEls amants
Els amants
joanmolar
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
joanmolar
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentario
cernuda
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Pere Pajerols
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
mcruz
 
Prosa e poema de 30
Prosa e poema de 30 Prosa e poema de 30
Prosa e poema de 30
Claudio Soares
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
mynaemismariina
 

La actualidad más candente (20)

"El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista""El teatre modernista regeneracionista"
"El teatre modernista regeneracionista"
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Esposa parla
Esposa parlaEsposa parla
Esposa parla
 
Oda a espanya
Oda a espanyaOda a espanya
Oda a espanya
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestat
 
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n batLa narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
La narrativa de Mercé Rodoreda. 2n bat
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Presentació carles riba
Presentació carles ribaPresentació carles riba
Presentació carles riba
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Vinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptmVinyes verdes vora el mar.pptm
Vinyes verdes vora el mar.pptm
 
Els amants
Els amantsEls amants
Els amants
 
Dimecres de cendra
Dimecres de cendraDimecres de cendra
Dimecres de cendra
 
No decía palabras- comentario
No decía palabras- comentarioNo decía palabras- comentario
No decía palabras- comentario
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Prosa e poema de 30
Prosa e poema de 30 Prosa e poema de 30
Prosa e poema de 30
 
Els amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés EstellèsEls amants - Vicent Andrés Estellès
Els amants - Vicent Andrés Estellès
 

Destacado

Esquema xvi
Esquema xviEsquema xvi
Esquema xvi
TeAgPa
 
Segunda evaluación.
Segunda evaluación.Segunda evaluación.
Segunda evaluación.
TeAgPa
 
Programación 1ª evaluación
Programación 1ª evaluaciónProgramación 1ª evaluación
Programación 1ª evaluación
TeAgPa
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (6)

Esquema xvi
Esquema xviEsquema xvi
Esquema xvi
 
Segunda evaluación.
Segunda evaluación.Segunda evaluación.
Segunda evaluación.
 
Programación 1ª evaluación
Programación 1ª evaluaciónProgramación 1ª evaluación
Programación 1ª evaluación
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
G 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio MachadoG 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio Machado
Inma López
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Lidia Aragón
 
Marta Paola Maria
Marta Paola MariaMarta Paola Maria
Marta Paola Maria
dolors
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
MercedesAlczar1
 
Machadoclase
MachadoclaseMachadoclase
Machadoclase
lmateu22
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsanzman
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Blanca Conde Gomez
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
marimarpego
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
dolors
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
bforbel726
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Arazheeli
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
NoeliaLopezMontero
 

Similar a Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (20)

Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
G 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio MachadoG 98 Y Antonio Machado
G 98 Y Antonio Machado
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Marta Paola Maria
Marta Paola MariaMarta Paola Maria
Marta Paola Maria
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Autores del 98.ppt
Autores del 98.pptAutores del 98.ppt
Autores del 98.ppt
 
Machadoclase
MachadoclaseMachadoclase
Machadoclase
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.La novela contemporánea, temas 4 y 5.
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

  • 1. LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE A. MACHADO Y J. RAMÓN JIMÉNEZ ANTONIO MACHADO 1
  • 2. ANTONIO MACHADO Contexto artístico-literario. Vida, ideología, poética. Trayectoria poética. Conclusión. 2
  • 3. Machado nace en Sevilla en 1875 y muere en Colliure (Francia) en 1939. Modernismo: “La forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX, y que se habría de manifestar en el arte, la ciencia, la religión, la política y los demás aspectos de la vida entera…” (Federico de Onís). CONTEXTO ARTÍSTICO-LITERARIO 3
  • 4. Modernismo en el ámbito de lo literario: • Modernismo canónico (mero esteticismo). • Posmodernismo (preocupación social y existencial). 4
  • 5. MODERNISMO CANÓNICO • Arte evasivo: cisnes, princesas, mitología… • Lenguaje suntuario y lujoso • Nueva métrica • Figuras sorprendentes: símbolos, sinestesias, adjetivación colorista… • Parnasianismo 5
  • 6. POS- MODERNISMO • Sobriedad expresiva, lenguaje directo • Preocupación social y existencial • Simbolismo 6
  • 8. 8
  • 9. GRUPO DEL 98 Misma desazón y malestar finisecular. Dejan en un segundo plano las exquisiteces formales, pero aprovechan los hallazgos del simbolismo y del impresionismo. Sobriedad expresiva, lenguaje directo. Temas: El problema de España, denuncia de sus males y preocupación por su futuro (hecho avivado por el “Desastre del 98”). Conflictos religiosos y existenciales. Búsqueda de la auténtica raíz de lo español (paisaje castellano, paisanaje, la “intrahistoria”…) 9
  • 10. ANTONIO MACHADO • Su estilo se inicia en el Modernismo (Darío y Simbolismo). Nunca lo abandonará. • Renovación estilística posterior: sobriedad estética nuevos temas sociales, filosóficos y existenciales (Grupo del 98) 10
  • 11. ALGUNOS DATOS SOBRE SU VIDA… “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero…” Nace en Sevilla en 1875, en una de las viviendas del Palacio de las dueñas). 1883: Madrid. Formación juvenil en la Institución Libre de Enseñanza (liberalismo reformista). 1
  • 12. Muere su padre (1893) y su abuelo (1896). Dificultades económicas. Antonio y Manuel Machado se entregan a la vida bohemia del Madrid finisecular: cafés de artistas, tertulias literarias, compañía teatral… 1
  • 13. 1899: París. Trabaja como traductor. Más contactos literarios. Ese mismo año, regreso a Madrid: contacto con la plana mayor del Modernismo (Rubén Darío, Villaespesa, Juan Ramón Jiménez…). La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario. 1
  • 14. “…mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero.” 1907: Obtiene la cátedra de Francés en un instituto de Soria. Un nuevo libro, un hombre diferente: Campos de Castilla (1912). 1
  • 15. “…Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido/ –ya conocéis mi torpe aliño indumentario–,/ mas recibí la flecha que me asignó Cupido,/ y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario…” Vida como maestro de pueblo y descubrimiento de su gran amor: Leonor Izquierdo. 1
  • 16. 1909: Se casa con la jovencísima Leonor. Viajan a París. Leonor enferma de tuberculosis y debe volver a Soria. Tras una aparente recuperación, muere en 1912. Machado, derrotado, abandona Soria y pide traslado a Baeza (Jaén). Aquí estudia por libre Filosofía y Letras, título con el que vuelve a solicitar traslado, esta vez a Segovia. 1
  • 17. Segovia: Retoma su participación en la vida cultural en la próxima Madrid y recupera su actividad teatral con su hermano Manuel. Le nombran miembro de la RAE (aunque nunca toma posesión del sillón). Allí conoce también a Pilar Valderrama, su nueva musa, la Guiomar de sus versos. El 14 de abril de 1931 iza la bandera tricolor en el ayuntamiento de Segovia. 1
  • 18. Obtiene la cátedra de Francés en Madrid y, a partir de 1932, vuelve a vivir con su familia. Allí, menos poesía y más prosa; además de ir perfilando la personalidad y la obra de sus dos apócrifos: Juan de Mairena y Abel Martín. GUERRA CIVIL (1936). Partidario de la República, ha de trasladarse a Valencia (Rocafort). Vive y escribe en defensa de España. 1938: De nuevo, debe trasladarse, ahora a Barcelona. 1
  • 19. 1939: Ante la inmiente ocupación de Barcelona, la familia se refugia en Colliure (Francia). “Realmente —cuenta su hermano José— venía herido de muerte del fatal éxodo, que los demás logramos sobrellevar a duras penas[…]. En sus últimos días dos veces salió a ver conmigo el mar que tanto anhelaba. La última, sentados en una barca de la playa, me dijo: ¡Quién pudiera quedarse aquí, en la casita de algún pescador, y ver desde una ventana el mar, ya sin más preocupaciones que trabajar en el arte! Al día siguiente, sábado, empezó a sentir una gran angustia del corazón. Al llegar el miércoles de ceniza, cinco días después, amaneció mortal. A las cuatro de la tarde de este día murió”. 1
  • 20. “…Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito./ A mi trabajo acudo, con mi dinero pago/ el traje que me cubre y la mansión que habito,/ el pan que me alimenta y el lecho donde yago. Y cuando llegue el día del último viaje,/ y está al partir la nave que nunca ha de tornar/ me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,/ casi desnudo, como los hijos de la mar” . Machado muere el 22 de febrero de 1936 en Colliure. Tres días después, su madre. 2
  • 21. SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA “La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo” Antonio Machado no es un poeta escapista, sino volcado con su realidad y con los problemas que ella plantea: el existencial, el religioso, el amoroso, el social… La palabra diálogo alude a una concepción de la poesía como un intercambio de diferentes personas poéticas. Entre estas, destacan el propio autor, Castilla y sus gentes, Leonor, Guiomar… La modalidad textual suele manifestarlo. 2
  • 22. “Converso con el hombre que siempre va conmigo –quien habla solo espera hablar a Dios un día–; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía”. 2
  • 24. EDICIONES Soledades (1903). Años en que triunfa el Modernismo. 42 poemas. Inauguración de una memorable carrera literaria. Soledades, Galerías, Otros poemas (1907). Refundición de la versión anterior. 95 poemas, divididos en tres secciones (Soledades -“Del camino”, “Canciones”, “Humorismos, Fantasías, Apuntes”-, Galerías y Varia). Poesías completas (1917). La primera parte serán los poemas de Soledades, de nuevo refundidos. Soledades, galerías y otros poemas (1919), versión definitiva. 2
  • 25. RASGOS GENERALES DE SOLEDADES (EDICIÓN DEFINITIVA) ESTÉTICA: • Magisterio de Rubén Darío. Abundantes recursos propios del Modernismo canónico: léxico, preferencia por el verso largo y la rima consonante, experimentos con la métrica acentual, recursos fónicos (aliteraciones, paronomasias…), abundante adjetivación (de tipo sensorial, sinestesias…). • Sin embargo, se trata de un modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer y Rosalía. Escribe “mirando hacia dentro”, como si de un íntimo monólogo se tratara. 2
  • 26. Conjunto heterogéneo, diversas partes: incertidumbre del poeta, corazón donde reina el desorden. Diversidad en la métrica: octosílabos, heptasílabos, endecasílabos… Sencillez formal, voluntariamente sobrio. El tono es de lamento contenido: nostalgia. gusto por el misterio, presentimiento de la muerte, sentimiento desolado del amor… ¡muy becqueriano! 2
  • 27. TEMAS Y SENTIMIENTOS (algunos románticos, la mayoría universales): • la muerte, • el paso del tiempo, • la tristeza, la melancolía por lo perdido, • la angustia de vivir, • la soledad, • la ausencia del amor o el deseo de tenerlo, • el aburrimiento, la monotonía, el hastío de vivir, • la realidad frente al deseo, • el sueño como única forma de conocimiento, • el problema de Dios. 2
  • 28. Valores simbolistas (Machado alude a las realidades que le interesan a través de los símbolos. Monosémicos o disémicos): • El paso del tiempo: infancia, reloj, tarde, paso de las estaciones, agua cuando fluye, fuente, caminos, galerías… • La muerte: campanas, campanarios, cementerios, cipreses, agua estancada… • La vida: sueño, camino, ríos, agua cuando brota… • El hastío: noria, agua de la fuente, el mundo infantil… • Naturaleza libre / sometida a canon (el jardín). • Los poetas y la poesía: las abejas y la miel. 2
  • 30. EDICIONES DE CAMPOS DE CASTILLA 1912: Primera edición. Antes de la muerte de Leonor. Destaca “La tierra de Alvargonzález”, donde manifiesta el cambio de actitud con respecto a su obra anterior. 1917: Poesías completas. Incluye ya bastantes poemas escritos desde Baeza. 1928: En otra edición de Poesías completas. Reordena el libro, introduce cambios y poemas. 3
  • 31. RASGOS GENERALES DE CAMPOS DE CASTILLA Mayor madurez del artista y del pensador. Cambio de rumbo en su poética. La verdadera diferencia entre Soledades y Campos es el paso del “yo” al “nosotros”: Machado encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir sus poemas. Poemas más largos, metros más amplios, tono más recogido y áspero. 3
  • 32. Temas y sentimientos: • Dos grandes bloques: -El problema de España: paisajes de Castilla, gentes de Castilla y de España, denuncia política. -El problema existencial: el amor a Leonor, su muerte, el paisaje de Baeza, la religión, lo proverbial. 3
  • 33. El problema de España: • El paisaje de Castilla, símbolo de España aparece recogido con “objetividad” o “de forma subjetiva” (Machado proyecta sus sentimientos sobre aquellas tierras; selecciona aquellos rasgos que mejor se adecuen a su visión de España). • La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España. -Visión crítica (“cainismo”, el hombre malo del campo, el criminal, los parricidas, el burgués inútil…). -Visión progresista y esperanzada, animada por esa “otra España” que encarna las grandes virtudes de la raza: la capacidad de trabajo, la paciencia, su espíritu silencioso… Estos hombres constituyen la verdadera historia nacional (“intrahistoria”). 3
  • 34. El problema existencial: • Poemas dedicados al amor y a la muerte de Leonor. Leonor será el punto de partida para su reflexión sobre el dolor, el tiempo, la muerte o la esperanza en una resurrección. • El paisaje andaluz, evocador de su infancia, vuelve a aparecer, aunque no logra penetrar en su alma del mismo modo. • En Baeza, donde emprende sus estudios de Filosofía y Letras, se produce un giro filosófico en su pensamiento, que afecta a sus composiciones: se cuestiona más expresamente sobre el sentido de la vida, su existencia, la muerte, Dios… • La religión también aparece como tema. Lucha entre el deseo de creer y la imposibilidad. También creerá en el Cristo resucitado y no el muerto en la cruz. • La serie de Proverbios y cantares, y Parábolas inicia un nuevo aspecto en su creación: poemas brevísimos (inspirados en coplas populares) que recogen chispazos líricos o filosóficos que surgen de sus hondas preocupaciones personales. • La serie Elogios: a Giner de los Ríos, a Rubén Darío, a Unamuno, a Juan Ramón Jiménez… 3
  • 36. RASGOS GENERALES DE NUEVAS CANCIONES Edición de 1924. Influencia de la lírica popular: breves, verso corto, rima asonante, sencillez expresiva. Breve y heterogéneo: descripción de tierras andaluzas, composiciones intimistas, poesía de circunstancias… Destaca la aparición de un nuevo personaje femenino: Guiomar. Nuevo tema amoroso. Las únicas notas eróticas de la literatura machadiana. Un centenar de nuevos Proverbios y cantares. Son más lo primero que lo segundo: las inquietudes filosóficas de Machado han pasado a un primer plano. 3
  • 37. 3ª EDICIÓN DE POESÍAS COMPLETAS (1933) Incluye los cancioneros apócrifos de abel martín y juan de mairena 37
  • 38. Crea el personaje de Abel Martín y posteriormente el de Juan de Mairena como portavoces de sus teorías políticas, literarias, educativas o filosóficas. Abel Matín fue poeta y filósofo, maestro de Mairena. Este fue profesor de gimnasia y dictaba clases de retórica. Machado crea bajo estos heterónimos: -el Cancionero apócrifo de Abel Martín (1926) y -Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. (1936, como libro; luego en La hora de España, Juan de Mairena póstumo) 3
  • 40. Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. • Poemas breves, como el dedicado a la defensa de Madrid. • Poemas en tono de arenga. • Coplas, romances, canciones… • Nueve sonetos, uno de ellos la desgarradora elegía a García Lorca, “El crimen fue en Granada”. 4
  • 41. CONCLUSIÓN Gozó del mayor respeto del grupo del 27. En la Posguerra, los poetas lo convierten en el más claro ejemplo de poesía, humanidad y fidelidad a su pueblo. La hondura en el enfoque de los grandes problemas del ser humano lo convertirán en una de las más altas cimas de la poesía española de todos los tiempos. 4
  • 42. PÁGINAS DE INTERNET DONDE ENCONTRAR ALGO MÁS DE ANTONIO MACHADO http://jaserrano.nom.es/Machado/ http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/ MACHADO/index_machado.htm http://www.abelmartin.com/guia/guia.html 4
  • 43. LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE A. MACHADO Y J. RAMÓN JIMÉNEZ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 43
  • 44. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Contexto artístico-literario. Vida, ideología, poética. Trayectoria poética. Conclusión.
  • 45. CONTEXTO ARTÍSTICO-LITERARIO “Otra generación ha llegado. Hay en estos jóvenes más métodos, más sistema, una mayor preocupación científica. Son los que este núcleo forman, críticos, historiadores, filólogos, eruditos, profesores. Saben más de nosotros. ¿Tienen nuestra espontaneidad? Dejémosles paso”. (Azorín) “…lo que ya no es Modernismo ni Noventayochismo y lo que todavía no es vanguardismo”. (G. Díaz Plaja) 4
  • 46. NOVECENTISMO / GENERACIÓN DEL 14 • Movimiento que recoge la obra de un grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914, año de la I Guerra Mundial, hecho histórico que supuso el efectivo final del siglo XIX. • Nómina de autores: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, etc. 4
  • 47. La tertulia del Café de Pombo (José Gutiérrez Solana)47
  • 48. Características generales: • En política, se sitúan dentro de un “reformismo burgués”, desde el liberalismo a la social-democracia (Generación liberal). • Europeísmo (frente al casticismo del 98): abiertos a nuevas ideas que provienen de Europa (Generación europeísta). • Un nuevo intelectual: no bohemio, universitario, racional y se dirige a una minoría culta (Generación de los intelectuales). • Reaccionan frente al arte del XIX: Buscan el ideal del arte puro: se elimina lo sentimental y pasional; se busca el placer estético y formal. La poesía se intelectualiza. Arte para minorías. Se renueva la lengua literaria y hay una obsesión por la “obra bien hecha”. 4
  • 49. “DEL CISNE AL BÚHO” (Pedro Salinas) 49
  • 50. VIDA, IDEOLOGÍA, POÉTICA la poesía de la generación del 14 está dominada por la ingente figura de juan ramón jiménez 50
  • 51. ALGUNOS DATOS SOBRE SU VIDA… Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Familia pudiente. Niño ensimismado, solitario, hipersensible… 1900: Entrega temprana a la poesía. Renuncia a los estudios universitarios y se marcha a Madrid “a luchar por el modernismo”, llamado por F. Villaespesa y Rubén Darío. 1901: No se adapta a Madrid. Cae víctima de una grave neurosis depresiva, que lo acompañará siempre. Vuelve a Moguer. Su enfermedad y la muerte de su padre lo sumen de nuevo en la depresión: es internado en un sanatorio mental en Francia. Aprovechó el tiempo: aventuras amorosas, lecturas de parnasianos y simbolistas…. A finales de año, vuelve a Madrid: clínica neuropática; casa del doctor Simarro, gran amante de la literatura que lo pone en contacto con la ILE; tertulias literarias (hermanos Machado, Benavente, Valle-Inclán…). 1905: Nueva crisis: se traslada de nuevo a Moguer. Seis años aislado casi de todo contacto humano. Escribe Platero y yo. 5
  • 52. 1911: Vuelve a Madrid, sobre todo por la insistencia de Ramón Gómez de la Serna (revista Prometeo). 1913-1915: Se instala en la Residencia de Estudiantes (“Colina de los chopos”), convirtiéndose en uno de sus principales animadores (organiza la biblioteca, dirige las publicaciones de la Residencia, sigue escribiendo, traduce…) y en una conferencia conoce a Zenobia Camprubí, poetisa, traductora. 5
  • 53. 1916: SE CASA EN NY CON ZENOBIA CAMPRUBÍ Una de las primeras mujeres feministas y defensoras de la emancipación de la mujer, vivió 40 años de su vida junto al poeta, al que cuidó, ayudó en la edición de su obra y veló por su apática actitud vital. Ejerció como profesora en grandes universidades americanas y formó parte del Lyceum femenino junto a sus fieles amigas María de Maeztu y Victoria Kent. 53
  • 54. JRJ le promete el libro de amor más hermoso que haya escrito… Diario de un poeta reciencasado (1916). Redescubre el mar y lo convierte en símbolo fundamental, y nace la… “poesía pura” …expresión sobria y depurada del lenguaje poético; poesía intelectual a la que se accede más por el pensamiento que por las emociones. 5
  • 55. Vivirá en Madrid hasta el comienzo de la Guerra Civil. Sigue escribiendo, publicando, alentando nuevos movimientos literarios, interviene en la fundación de revistas culturales, aconseja a escritores, prologa ediciones… 1936: Abandona España. Reside en varios países americanos: Nueva York, Miami, Cuba. El exilio repercute en su obra. Cada vez más aislado. 1951: Se instala definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de la Universidad. 1956: Algo bueno y algo malo: le conceden el Premio Nobel de Literatura, pero esta noticia coincide con la muerte de su compañera. JRJ, deshecho por la muerte de Zenobia, solo la sobrevivirá dos años más. Muere en Puerto Rico en 1958. Sus restos descansan en Moguer. 5
  • 56. POÉTICA: TRES IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE SU OBRA “A la minoría siempre”: Su poesía es hermética y de dificultad creciente. “Obra en marcha”: Su obra está en constante creación; retoca, cambia, elimina… Busca constantemente la expresión poética perfecta. Poesía= expresión de un goce exaltado de belleza + un modo de conocimiento (“intelijencia”) que permite llegar a la esencia de las cosas, a la verdad + expresión de un deseo de eternidad, que es la posesión de la belleza y la verdad. 5
  • 57. TRAYECTORIA POÉTICA ETAPA SENSITIVA (hasta 1915) • Primeros poemas • Primera sencillez • Modernismo canónico ETAPA INTELECTUAL (1916-1936) ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA (desde 1936) 5
  • 58. ETAPA SENSITIVA: PRIMEROS POEMAS Obras: Ninfeas, Almas de violeta (1900) Rasgos: Poesía de adolescencia. Escenografía romántica, sentimentalismo becqueriano. Modernismo sensorial. La crítica no le fue favorable: los rechazaría más tarde. 5
  • 59. ETAPA SENSITIVA: PRIMERA SENCILLEZ Obras: Arias tristes (1903), Jardines lejanos, Pastorales, Baladas de primavera… Rasgos: Influencia del Simbolismo y sus técnicas; temas como la soledad, la tristeza, el paso del tiempo y la muerte; métrica simple (octosílabos, rima asonante), lenguaje sencillo, tenue musicalidad. Poesía similar a la de Machado en Soledades. 5
  • 60. ETAPA SENSITIVA: MODERNISMO CANÓNICO Obras: Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales… Rasgos: Esteticismo modernista. Metros largos, rima consonante; adjetivación muy abundante; empleo del color y de los elementos sensoriales. Nunca llegará a los extremos de Rubén: su modernismo es de tipo intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión sentimental; los colores están más matizados… A esta etapa también pertenece Platero y yo (1914): poemas en prosa. Rasgos de estilo modernista + indicios de una voluntad de pureza. 6
  • 61. 61
  • 62. ETAPA INTELECTUAL Obra: Punto de inflexión (ruptura definitiva con el Modernismo), Diario de un poeta reciencasado (1916), titulado más tarde Diario de poeta y mar. Rasgos: Poemas muy breves; métrica: verso corto, verso libre y poemas en prosa; reduce la adjetivación y simplifica el vocabulario; concentración conceptual y emotiva (elimina todo lo superficial anecdótico); variedad de materiales (frases en inglés, anuncios…); elimina las referencias al pasado (continuo presente); la ciudad sustituye al mundo rural. Continúan este proceso de estilización e intelectualización poética otras obras como: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza… 6
  • 63. EN ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, en un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo siente… ¡Qué plenitud de soledad, mar sólo! (Diario, XXIX) 6
  • 64. Sed de conocimiento, búsqueda de una nueva “intelijencia" que le permita, a través de la palabra, descubrir la auténtica realidad de las cosas. ¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas! …Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas… 64
  • 65. ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA Obras: En el otro costado, Dios deseado y deseante… Rasgos: Poesía cada vez más esencial y desnuda; cada vez más hermética en su simbología. Tema predominante: Dios, identificado con la Naturaleza, la Perfección y la Belleza. Es un dios creado por el poeta para el mundo poético que él mismo ha creado. 6
  • 66. CONCLUSIÓN JRJ, poeta de excepcional sensibilidad, modelo de las más exigentes inquietudes estéticas y de la continua capacidad de renovación. Sirvió de faro al grupo poético del 27, al menos en su juventud. Se distanciaron de él los poetas de posguerra, por su excesiva intelectualidad. Los poetas “novísimos”, que buscarán renovar el lenguaje poético, retomarán la estimación a JRJ.
  • 67. PÁGINAS DE INTERNET DONDE ENCONTRAR ALGO MÁS DE ANTONIO MACHADO http://jaserrano.nom.es/JRJ/ http://fundacion-jrj.es