SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS”


No decía palabras

No decía palabras,
Acercaba tan sólo un cuerpo interrogante
Porque ignoraba que el deseo es una pregunta
Cuya respuesta no existe,
Una hoja cuya rama no existe,                              5
Un mundo cuyo cielo no existe.

La angustia se abre paso entre los huesos,
Remonta por las venas
Hasta abrirse en la piel,
Surtidores de sueño                                        10
Hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso,
Una mirada fugaz entre las sombras,
Bastan para que el cuerpo se abra en dos,
Ávido de recibir en sí mismo                                15
Otro cuerpo que sueñe;
Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.

Aunque sólo sea una esperanza,
Porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.      20




   El poema de Luis Cernuda titulado No decía palabras pertenece a su libro de
poesía Los placeres prohibidos (1931). En esta obra aparecen imágenes
surrealistas más depuradas y se inicia la rebeldía existencial como anuncia el
título del libro, llamado así, por una parte, por la homosexualidad de Cernuda.
Consideraba la homosexualidad “prohibida” aunque él no la escondía pero
tampoco la iba difundiendo.

  En estos poemas destacan las imágenes que se forman de forma imaginaria
pero que se expresa muy bien en la poesía pues hay un número elevado de
sustantivos con adjetivos. La extensión de los versos en momentos parece
prosa y se muestra un sentimiento del amor como algo platónico lleno de
erotismo.
El tema del poema es el conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre
lo que desea y lo que puede conseguir. Sus deseos son mayores que la
posibilidad de conseguir lo que quiere, esto le lleva a la insatisfacción y el
desengaño. En el poema se repite la misma idea y es que “el deseo es una
pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Aparece numerosas veces la repetición
de las palabras “sueño”, “deseo” y “carne” en el que el poeta expresa la
esperanza y el deseo por la otra persona pero que no lo puede conseguir por
miedo a ser rechazado o a no ser correspondido ya que por esa etapa no se
entendía la homosexualidad.

  En este poema se ve claramente una de las características de la poesía de
Luis Cernuda: el verso libre. No hay rima y las estrofas no tienen ningún tipo de
orden. Se entremezclan versos de arte mayor y arte menor.

   En el primer párrafo habla de cómo alguien se acerca sin hablar, como dice el
título: “No decía palabras”; pero sólo su cuerpo ya provocaba, sin querer.
   En el segundo párrafo expone la angustia que provoca el deseo y que invade
todo el cuerpo recorriendo los huesos, las venas y hasta la piel. También la
imagen plástica de cómo un hombre sube a las nubes en forma de
interrogación.
    A continuación, en el tercer párrafo, deja claro que sólo con el roce o la
mirada se excita aunque sólo sea una esperanza porque sabe que no lo podrá
conseguir y por eso el deseo le provoca dolor.
   Sigue con la esperanza de poder conseguir algo con la otra persona pero no
sabe si será correspondido, “el deseo es pregunta”, y la persona seguramente
no lo correspondía y por eso dice “cuya respuesta nadie sabe”.

    Los recursos literarios que utiliza son la epífora donde se puede ver la
repetición de uno o más palabras al final de los versos. Se realiza en los versos
4, 5 y 6 repitiendo las palabras “no existe”. Con este recurso incide en su idea
de que los deseos no se cumplen (pregunta sin respuesta), se apoya además
en el paralelismo para aumentar esa idea.
  Aparece en una ocasión el paralelismo, donde se refleja la semejanza formal
en la estructura entre distintas secuencias. Se da en los versos 5 y 6, donde
aparece la misma estructura del verso “Una hoja cuya rama no existe” en
paralelismo con “Un mundo cuyo cielo no existe”. De esta forma incide en la
misma idea.
   La geminación (repetición de una o varias palabras en cualquier lugar del
texto procurando que estén próximas) dada en el verso 17 repitiendo las
palabras “mitad”, “sueño” y “carne”, y el polisíndeton (repetición constante e
innecesaria de enlaces) aparece en el verso 17; con ellos les da más énfasis y
movimiento al poema.

   En conclusión, este poema contrasta el anhelo de realización personal (el
deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Deseo
de un mundo habitable del amor exaltado e instisfecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
MacaCantero
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihuraablue96
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
efalip
 
LUIS CERNUDA
LUIS CERNUDALUIS CERNUDA
LUIS CERNUDA
inma0maria
 
0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiquesjmpinya
 
Era una mañana y abril sonreía
Era una mañana y abril sonreíaEra una mañana y abril sonreía
Era una mañana y abril sonreíaBru Ribera
 
Complement de règim verbal
Complement de règim verbalComplement de règim verbal
Complement de règim verbalDolors Taulats
 
Assaig de càntic en el temple
Assaig de càntic en el templeAssaig de càntic en el temple
Assaig de càntic en el templejuanjogonzalez
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacion
Inma Villaverde
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendasemunoz32
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesCastilloAguilera
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
Narrativa años 70 a actualidad
Narrativa años 70 a actualidadNarrativa años 70 a actualidad
Narrativa años 70 a actualidadieszurabaran
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.cernuda
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
miguellleixa1998
 
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan MaragallComentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
BiannyIbaezRodrguez
 

La actualidad más candente (20)

Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Miguel mihura
Miguel mihuraMiguel mihura
Miguel mihura
 
Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
LUIS CERNUDA
LUIS CERNUDALUIS CERNUDA
LUIS CERNUDA
 
0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques0012 estrofes i composicions poètiques
0012 estrofes i composicions poètiques
 
Era una mañana y abril sonreía
Era una mañana y abril sonreíaEra una mañana y abril sonreía
Era una mañana y abril sonreía
 
Comentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LIIComentario de texto lírico: Rima LII
Comentario de texto lírico: Rima LII
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Complement de règim verbal
Complement de règim verbalComplement de règim verbal
Complement de règim verbal
 
Assaig de càntic en el temple
Assaig de càntic en el templeAssaig de càntic en el temple
Assaig de càntic en el temple
 
San Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártirSan Manuel Bueno, mártir
San Manuel Bueno, mártir
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacion
 
CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbiales
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
Narrativa años 70 a actualidad
Narrativa años 70 a actualidadNarrativa años 70 a actualidad
Narrativa años 70 a actualidad
 
Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.Pregunta vieja, vieja respuesta.
Pregunta vieja, vieja respuesta.
 
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - BéquerDel salón en el ángulo oscuro - Béquer
Del salón en el ángulo oscuro - Béquer
 
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan MaragallComentari l'esposa parla de Joan Maragall
Comentari l'esposa parla de Joan Maragall
 

Similar a No decía palabras- comentario

El amor de verdad
El amor de verdadEl amor de verdad
El amor de verdad
Mishelle Perero Gonzalez
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
TANIA MARISOL PINARGOTE GARCIA
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudicAngelap
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudacAngelap
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muerecAngelap
 
No habra paz
No habra pazNo habra paz
Jonathan fernandez luis cernuda
Jonathan fernandez luis  cernudaJonathan fernandez luis  cernuda
Jonathan fernandez luis cernudanatifriend
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
gabyherrera38
 
Poesías Contemporaneas Argentinas
Poesías Contemporaneas ArgentinasPoesías Contemporaneas Argentinas
Poesías Contemporaneas ArgentinasFlorencia Vera
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
SistemadeEstudiosMed
 
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegasLa esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
gianfrancomezaresoje
 
No Decia Palabras
No Decia PalabrasNo Decia Palabras
No Decia PalabrasLorian
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
ClaudiaMuozMartn1
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaroAnálisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
Alexander V-b
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
JUANRENDON38
 

Similar a No decía palabras- comentario (20)

El amor de verdad
El amor de verdadEl amor de verdad
El amor de verdad
 
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Alejandra arteaga bravo  comentario oralAlejandra arteaga bravo  comentario oral
Alejandra arteaga bravo comentario oral
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
Primer poema de cernudi
Primer poema de cernudiPrimer poema de cernudi
Primer poema de cernudi
 
No es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernudaNo es el amor quiem muere,cernuda
No es el amor quiem muere,cernuda
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
No es el amor quien muere
No es el amor quien muereNo es el amor quien muere
No es el amor quien muere
 
No habra paz
No habra pazNo habra paz
No habra paz
 
Jonathan fernandez luis cernuda
Jonathan fernandez luis  cernudaJonathan fernandez luis  cernuda
Jonathan fernandez luis cernuda
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Biografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio PazBiografía de Octavio Paz
Biografía de Octavio Paz
 
Poesías Contemporaneas Argentinas
Poesías Contemporaneas ArgentinasPoesías Contemporaneas Argentinas
Poesías Contemporaneas Argentinas
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegasLa esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
La esperanza que tenemos de el amor imaginado de david auris villegas
 
No Decia Palabras
No Decia PalabrasNo Decia Palabras
No Decia Palabras
 
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdfcernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
cernuda-peregrino-comentario-120202135721-phpapp01.pdf
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
Comentario de un So neto de amor de Pablo Neruda.
 
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaroAnálisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
Análisis Literario del Poema Mi voz de pájaro
 
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 

No decía palabras- comentario

  • 1. COMENTARIO DE “NO DECÍA PALABRAS” No decía palabras No decía palabras, Acercaba tan sólo un cuerpo interrogante Porque ignoraba que el deseo es una pregunta Cuya respuesta no existe, Una hoja cuya rama no existe, 5 Un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, Remonta por las venas Hasta abrirse en la piel, Surtidores de sueño 10 Hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, Una mirada fugaz entre las sombras, Bastan para que el cuerpo se abra en dos, Ávido de recibir en sí mismo 15 Otro cuerpo que sueñe; Mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, Iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza, Porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. 20 El poema de Luis Cernuda titulado No decía palabras pertenece a su libro de poesía Los placeres prohibidos (1931). En esta obra aparecen imágenes surrealistas más depuradas y se inicia la rebeldía existencial como anuncia el título del libro, llamado así, por una parte, por la homosexualidad de Cernuda. Consideraba la homosexualidad “prohibida” aunque él no la escondía pero tampoco la iba difundiendo. En estos poemas destacan las imágenes que se forman de forma imaginaria pero que se expresa muy bien en la poesía pues hay un número elevado de sustantivos con adjetivos. La extensión de los versos en momentos parece prosa y se muestra un sentimiento del amor como algo platónico lleno de erotismo.
  • 2. El tema del poema es el conflicto continuo entre el deseo y la realidad, entre lo que desea y lo que puede conseguir. Sus deseos son mayores que la posibilidad de conseguir lo que quiere, esto le lleva a la insatisfacción y el desengaño. En el poema se repite la misma idea y es que “el deseo es una pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Aparece numerosas veces la repetición de las palabras “sueño”, “deseo” y “carne” en el que el poeta expresa la esperanza y el deseo por la otra persona pero que no lo puede conseguir por miedo a ser rechazado o a no ser correspondido ya que por esa etapa no se entendía la homosexualidad. En este poema se ve claramente una de las características de la poesía de Luis Cernuda: el verso libre. No hay rima y las estrofas no tienen ningún tipo de orden. Se entremezclan versos de arte mayor y arte menor. En el primer párrafo habla de cómo alguien se acerca sin hablar, como dice el título: “No decía palabras”; pero sólo su cuerpo ya provocaba, sin querer. En el segundo párrafo expone la angustia que provoca el deseo y que invade todo el cuerpo recorriendo los huesos, las venas y hasta la piel. También la imagen plástica de cómo un hombre sube a las nubes en forma de interrogación. A continuación, en el tercer párrafo, deja claro que sólo con el roce o la mirada se excita aunque sólo sea una esperanza porque sabe que no lo podrá conseguir y por eso el deseo le provoca dolor. Sigue con la esperanza de poder conseguir algo con la otra persona pero no sabe si será correspondido, “el deseo es pregunta”, y la persona seguramente no lo correspondía y por eso dice “cuya respuesta nadie sabe”. Los recursos literarios que utiliza son la epífora donde se puede ver la repetición de uno o más palabras al final de los versos. Se realiza en los versos 4, 5 y 6 repitiendo las palabras “no existe”. Con este recurso incide en su idea de que los deseos no se cumplen (pregunta sin respuesta), se apoya además en el paralelismo para aumentar esa idea. Aparece en una ocasión el paralelismo, donde se refleja la semejanza formal en la estructura entre distintas secuencias. Se da en los versos 5 y 6, donde aparece la misma estructura del verso “Una hoja cuya rama no existe” en paralelismo con “Un mundo cuyo cielo no existe”. De esta forma incide en la misma idea. La geminación (repetición de una o varias palabras en cualquier lugar del texto procurando que estén próximas) dada en el verso 17 repitiendo las palabras “mitad”, “sueño” y “carne”, y el polisíndeton (repetición constante e innecesaria de enlaces) aparece en el verso 17; con ellos les da más énfasis y movimiento al poema. En conclusión, este poema contrasta el anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Deseo de un mundo habitable del amor exaltado e instisfecho.