SlideShare una empresa de Scribd logo
El Modernismo
y la Generación
del 98
4º de ESO
Panorama histórico, social y cultural
La fecha de 1898 supone el fin del Imperio español, con la pérdida de las últimas
colonias, Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Se asocia este acontecimiento histórico con un
sentimiento social de decadencia sobre el que algunos intelectuales y escritores
reflexionaron: pobreza, atraso, ignorancia, engaño y torpeza de los políticos…
La etapa de 1902 a 1939 se conoce como la Edad de Plata literaria, un periodo de gran
esplendor de las letras que recuerda, por su creatividad, a la Edad de Oro de la literatura
española (siglos XVI y XVII).
La “decadencia” de finales del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por:
- Ámbito económico y social. La sociedad era eminentemente rural, al servicio de los
grandes terratenientes. La burguesía y el proletariado industrial (sobre todo catalán y
vasco) van adquieriendo relevancia.
- Ámbito político. Existe una alternancia bipartidista entre liberales y conservadores
cada vez más desgastada, y un movimiento obrero cada vez más presente y
reivindicativo (socialismo y anarquismo). Corrupción basada en el caciquismo.
- Ámbito cultural. Los intelectuales critican las injusticias y el atraso de España.
Abandonando los propósitos realistas, el arte pretende transformar la realidad
mediante una regeneración de su lenguaje, temas y motivos.
El Modernismo
Movimiento artístico y literario que se desarrolla entre finales del siglo XIX
y principios del XX. Surge entre un grupo de escritores
hispanoamericanos y españoles como reacción al arte realista y
naturalista.
Se caracterizó por el culto a la belleza, con la intención de crear un
universo artístico y literario centrado en la sensualidad y en la belleza. Se
mezclaron elementos procedentes de diferentes culturas: japonesa, china,
árabe, griega, medieval… Con el modernismo nace el diseño en los objetos
de uso corriente (vajillas, libros, muebles, libros, joyas, vestimenta…)
Nacen las figuras del bohemio (artista pobre e incomprendido) y del dandi
(artista elegante y elitista).
Los géneros más cultivados fueron la poesía y el cuento.
Características del Modernismo (I):
El esteticismo
Surge el concepto del arte por el arte, es decir, la literatura sin compromiso
político, social ni moral, con la única intención de obtener belleza mediante
el uso de metáforas, musicalidad, adjetivación y símbolos.
Gustav Klimt. El
besoPalau de la Música Catalana
Características del Modernismo (II):
El exotismo
Supone una evasión de la realidad, lugares lejanos y exóticos (países
orientales o imaginarios), épocas pretéritas o mitológicas (el mundo
medieval, la América precolombina…)
Innovación métrica
Los escritores modernistas innovaron en la métrica: inventaros sus propias
estrofas, recuperaron el verso alejandrino y cuidaron mucho los efectos
sonoros y rítmicos de los versos.
El simbolismo
Corriente literaria que busca el sentido oculto, misterioso de la vida, dentro
del yo más profundo del poeta, hacia una poesía intimista.
Temas del Modernismo:
• Huida de la civilización industrial burguesa y exaltación de ambientes
exóticos o folclóricos.
• Idealización de la mitología grecolatina y medieval.
• Erotismo.
• Pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del
hombre.
Rubén Darío (1867-1916)
Nació en Nicaragua y vivió muchos años en Francia y en España debido a
su carrera diplomática.
Fue una figura muy influyente en los escritores españoles, y es considerada
la figura más importante del Modernismo literario en lengua española.
Los libros Azul (1888) y Prosas profanas (1896) son los más modernistas
de su colección, y tratan temas amorosos ambientados en mundos
paradisíacos, llenos de sensualidad y belleza. Abundan también las
referencias mitológicas.
En 1905 publicó Cantos de vida y esperanza, con el que da un giro a su
expresión poética, más cercano a los autores del 98, centrándose en temas
como la muerte y la preocupación por lo hispánico.
Sonatina
La Generación del 98
CARACTERÍSTICAS:
- Rebeldía y actitud crítica frente a los valores establecidos de la
sociedad de la época. Mirada crítica a la historia nacional y reflexión
sobre los males de España. Unamuno desarrolla el concepto
“intrahistoria”.
- Preocupación por España y pesimismo. Interés por Castilla, núcleo
vertebrador de la nación y exponente de atraso social y cultural.
- Valor de la educación para reformar el país.
- Subjetivismo: individualidad y visión personal de España.
- Desarrollo de temas existenciales, filosóficos o religiosos.
- Interés por el paisaje: sobre todo por el castellano, símbolo de escueta
belleza y austera espiritualidad, desde una contemplación lírica.
- Estilo: cada autor tiene su propio estilo, pero comparten la sobriedad
expresiva.
El ensayo y la novela (I)
Miguel de Unamuno (1864 – 1936)
Nació en Bilbao, donde vivió su infancia y juventud. Desde 1891
hasta su muerte fue catedrático de griego en la Universidad de
Salamanca y llegó a ser rector varias veces.
Se le considera el mayor pensador de la Generación del 98, sus
preocupaciones y reflexiones giran en torno a dos ejes temáticos:
• Cuestiones filosóficas, existenciales y morales: el sentido
de la vida y lo que puede haber después de la muerte, la
existencia de Dios...
• El tema de España (decadencia, crisis y situación): fue un valiente crítico de la
sociedad española de su época y tuvo una importante implicación política, que
manifestó en su obra.
Se le reconoce la lucha rebelde consigo mismo como la característica principal de su
pensamiento, basado en la duda y en la contradicción (fe y racionalidad, justicia y
orden, República y autoridad, libertad y determinismo, tradición y progreso, naturaleza
y sociedad, realidad y sueño…).
Cultivó todos los géneros literarios, entre sus obras destacan estas novelas:
- Amor y Pedagogía (1902)
- Niebla (1914)
- Abel Sánchez (1917)
- San Manuel Bueno, mártir (1930)
páginas 243-
244
El ensayo y la novela (II)
Pío Baroja (1872 –
1956)
Nació en San Sebastián. Estudió Medicina, pero se
dedicó a la literatura, casi exclusivamente a la novela.
Tenía un carácter difícil, hipercrítico, malhumorado e
incluso misógino. Anticlerical y ateo, en contra de la
sociedad, se le perfila como nihilista y escéptico.
Rechaza el mundo en el que vive y no cree en la
posibilidad de un mundo mejor.
En su obra predomina esta visión pesimista del ser
humano y el mundo. Predomina la acción
protagonizada por personajes abocados al fracaso
(aventureros, intelectuales, seres extravagantes y
marginales…). Su estilo es sobrio y sencillo, utiliza la
descripción de paisajes urbanos de Madrid y de la
naturaleza del País Vasco. También incluye reflexiones
amargas y pinceladas de ironía y humor.
Destacan obras como La lucha por la vida (1902-1904)
o El árbol de la ciencia (1911).
páginas 247-
249
El ensayo y la novela (III)
José Martínez Ruiz “Azorín” (1873 – 1966)
Nació en Monóvar (Alicante) y vivió la mayor parte de su vida en Madrid, dedicado al
periodismo.
Sus novelas se distinguen por carecer de argumento: consisten en una sucesión de
estampas descriptivas, diálogos y reflexiones que las acercan al ensayo. En ellas trata,
sobre todo, el tema del paso del tiempo y de la decadencia, con un estilo caracterizado
por frases cortas y un vocabulario muy cuidado y preciso.
Algunas de sus obras más importantes son La voluntad (1902), La ruta de don Quijote
(1906) y Castilla (1912).
La poesía
Antonio Machado (1875 – 1939)
Nació en Sevilla, aunque vivió gran parte de su vida
en Castilla ejerciendo como profesor de francés.
En su primer libro, Soledades (1903) abundan los
rasgos modernistas. Su libro más importante es
Campos de Castilla (1912), donde introduce temas de
crítica social sobre la historia y la vida del pueblo.
Se identifican en su estilo las huellas del poeta Rubén
Darío por su poesía austera, sobria y depurada.
Aunque cultivó los grandes temas de la vida humana
(Dios, el amor, la tristeza, la soledad, la añoranza…),
uno de los temas más recurrentes de Machado es el
paso del tiempo.
páginas 238-
El teatro
Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936)
Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Sobre todo escribió
novelas y obras teatrales, pero se le conoce como un hombre de
teatro.
En sus primeras novelas, Sonatas, trató temas amorosos con un
estilo modernista (esteticismo, elementos lujosos,
cosmopolitismo, simbolismo…). Luego evolucionó hacia temas
más sombríos, hacia las posturas intelectuales y artísticas del 98,
como se puede observar en su trilogía teatral Comedias bárbaras
o en su trilogía novelística La guerra carlista.
Hacia 1920 creó el esperpento, una herramienta crítica que se caracteriza por la
deformación grotesca, ridícula y fea de la realidad, presenta a la sociedad
(considerada mezquina y absurda) como si se situara frente a un espejo cóncavo. El
reflejo que se obtiene es el de una sociedad caricaturizada mediante la ironía y la
parodia, y los personajes se representan cosificados o animalizados, así como las
cosas y los animales, humanizados. De este modo, Valle-Inclán somete a la sociedad a
una crítica mordaz (decadencia material y moral de España), pues no se sabe si el
reflejo obtenido es una deformación exagerada de la realidad o es la imagen de una
realidad deforme.
Destacan las obras Luces de Bohemia (1920), Divinas palabras (1920) o la trilogía
Martes de Carnaval (1930).
páginas 270-
Modernismo y Generación del 98

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
lpalaci3
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
Jav5s
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36abrahamzarkin
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Literatura hebrea
Literatura hebrea Literatura hebrea
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 

La actualidad más candente (20)

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
Literatura hebrea
Literatura hebrea Literatura hebrea
Literatura hebrea
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 

Destacado

Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
Inmaculada Moreno
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman
 
Literatura tras guerra
Literatura tras guerraLiteratura tras guerra
Literatura tras guerra
Inmaculada Moreno
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Ell sujeto
Ell sujetoEll sujeto
Ell sujeto
jsanzman
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaTheilus Horan
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
miilena_g
 
Pasta: Vote for Enriched Energy
Pasta: Vote for Enriched EnergyPasta: Vote for Enriched Energy
Pasta: Vote for Enriched Energy
Food Insight
 
Time Has An End
Time Has An EndTime Has An End
Time Has An End
feedsheep1600
 
Db research e invoicing 8-2009
Db research e invoicing 8-2009Db research e invoicing 8-2009
Db research e invoicing 8-2009ECR Community
 
HAWK - Prospecção Comercial B2B
HAWK - Prospecção Comercial B2BHAWK - Prospecção Comercial B2B
HAWK - Prospecção Comercial B2B
Rodrigo Nunes
 
User Flows
User FlowsUser Flows
User Flows
designtwg
 
Universidad nacional de chimborazo.pptx gaby
Universidad nacional de chimborazo.pptx gabyUniversidad nacional de chimborazo.pptx gaby
Universidad nacional de chimborazo.pptx gabyGabyYungan
 
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
WorldFish
 
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
Kriti Capital & Investments Ltd.
 
Distribion Targeting Solutions Sales Deck
Distribion Targeting Solutions Sales DeckDistribion Targeting Solutions Sales Deck
Distribion Targeting Solutions Sales Deck
Courtney Todd
 
Infidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
Infidelity Checklist | Baldwin Legal InvestigationsInfidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
Infidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
Baldwin Legal Investigations
 
MANITOS_Area técnico-laboral
MANITOS_Area técnico-laboralMANITOS_Area técnico-laboral
MANITOS_Area técnico-laboralmanitosgumiel
 

Destacado (20)

Modernismo 98
Modernismo 98Modernismo 98
Modernismo 98
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Literatura tras guerra
Literatura tras guerraLiteratura tras guerra
Literatura tras guerra
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Ell sujeto
Ell sujetoEll sujeto
Ell sujeto
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Figuras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literariasFiguras retoricas y literarias
Figuras retoricas y literarias
 
Pasta: Vote for Enriched Energy
Pasta: Vote for Enriched EnergyPasta: Vote for Enriched Energy
Pasta: Vote for Enriched Energy
 
Time Has An End
Time Has An EndTime Has An End
Time Has An End
 
Db research e invoicing 8-2009
Db research e invoicing 8-2009Db research e invoicing 8-2009
Db research e invoicing 8-2009
 
HAWK - Prospecção Comercial B2B
HAWK - Prospecção Comercial B2BHAWK - Prospecção Comercial B2B
HAWK - Prospecção Comercial B2B
 
User Flows
User FlowsUser Flows
User Flows
 
Universidad nacional de chimborazo.pptx gaby
Universidad nacional de chimborazo.pptx gabyUniversidad nacional de chimborazo.pptx gaby
Universidad nacional de chimborazo.pptx gaby
 
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
Integration of Micronutrient-rich Small Fish in Aquaculture Systems for Incre...
 
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
Nepse Technical Analysis April 17 - April 21, 2016
 
Distribion Targeting Solutions Sales Deck
Distribion Targeting Solutions Sales DeckDistribion Targeting Solutions Sales Deck
Distribion Targeting Solutions Sales Deck
 
Infidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
Infidelity Checklist | Baldwin Legal InvestigationsInfidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
Infidelity Checklist | Baldwin Legal Investigations
 
MANITOS_Area técnico-laboral
MANITOS_Area técnico-laboralMANITOS_Area técnico-laboral
MANITOS_Area técnico-laboral
 
Challenge Us! 2
Challenge Us! 2Challenge Us! 2
Challenge Us! 2
 

Similar a Modernismo y Generación del 98

Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
Generación98.tª
Generación98.tªGeneración98.tª
Generación98.tª
IES de Pastoriza
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
rafernandezgon
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
silvia
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
juegodepalabras
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
CARMENGD
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilBlanca Conde Gomez
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
auladetecnologias
 

Similar a Modernismo y Generación del 98 (20)

Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generación98.tª
Generación98.tªGeneración98.tª
Generación98.tª
 
G98
G98G98
G98
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Literatura finales s.xix
Literatura finales s.xixLiteratura finales s.xix
Literatura finales s.xix
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
1. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 981. modernismo y generación del 98
1. modernismo y generación del 98
 
Preguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemiaPreguntas de la pau luces de bohemia
Preguntas de la pau luces de bohemia
 
La generaciondel98
La generaciondel98La generaciondel98
La generaciondel98
 

Más de jsanzman

El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
jsanzman
 
El substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinacióEl substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinació
jsanzman
 
Les oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiuLes oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiu
jsanzman
 
Els adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classeEls adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classe
jsanzman
 
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiuEl verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
jsanzman
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
jsanzman
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
jsanzman
 
Oralidad recitación
Oralidad recitaciónOralidad recitación
Oralidad recitación
jsanzman
 
Justificación del poema
Justificación del poemaJustificación del poema
Justificación del poema
jsanzman
 
Obras y recursos
Obras y recursosObras y recursos
Obras y recursos
jsanzman
 
Vida y obra de Lorca
Vida y obra de LorcaVida y obra de Lorca
Vida y obra de Lorca
jsanzman
 
Presentación SD UABIT
Presentación SD UABITPresentación SD UABIT
Presentación SD UABIT
jsanzman
 
Prefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatíPrefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatí
jsanzman
 
El substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinacióEl substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinació
jsanzman
 
Els complements de lloc
Els complements de llocEls complements de lloc
Els complements de lloc
jsanzman
 
Mots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismesMots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismes
jsanzman
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
jsanzman
 
Tutoria orientació
Tutoria orientacióTutoria orientació
Tutoria orientació
jsanzman
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
jsanzman
 
Els gladiadors
Els gladiadorsEls gladiadors
Els gladiadors
jsanzman
 

Más de jsanzman (20)

El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
El verb. el pretèrit perfet d'indicatiu actiu
 
El substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinacióEl substantiu. quarta i cinquena declinació
El substantiu. quarta i cinquena declinació
 
Les oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiuLes oracions d'infinitiu
Les oracions d'infinitiu
 
Els adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classeEls adjectius de la segona classe
Els adjectius de la segona classe
 
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiuEl verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
El verb. el futur imperfet d'indicatiu actiu
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
 
Oralidad recitación
Oralidad recitaciónOralidad recitación
Oralidad recitación
 
Justificación del poema
Justificación del poemaJustificación del poema
Justificación del poema
 
Obras y recursos
Obras y recursosObras y recursos
Obras y recursos
 
Vida y obra de Lorca
Vida y obra de LorcaVida y obra de Lorca
Vida y obra de Lorca
 
Presentación SD UABIT
Presentación SD UABITPresentación SD UABIT
Presentación SD UABIT
 
Prefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatíPrefixos i sufixos d'origen llatí
Prefixos i sufixos d'origen llatí
 
El substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinacióEl substantiu. la tercera declinació
El substantiu. la tercera declinació
 
Els complements de lloc
Els complements de llocEls complements de lloc
Els complements de lloc
 
Mots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismesMots hereditaris i cultismes
Mots hereditaris i cultismes
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
 
Tutoria orientació
Tutoria orientacióTutoria orientació
Tutoria orientació
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
Els gladiadors
Els gladiadorsEls gladiadors
Els gladiadors
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Modernismo y Generación del 98

  • 1. El Modernismo y la Generación del 98 4º de ESO
  • 2. Panorama histórico, social y cultural La fecha de 1898 supone el fin del Imperio español, con la pérdida de las últimas colonias, Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Se asocia este acontecimiento histórico con un sentimiento social de decadencia sobre el que algunos intelectuales y escritores reflexionaron: pobreza, atraso, ignorancia, engaño y torpeza de los políticos… La etapa de 1902 a 1939 se conoce como la Edad de Plata literaria, un periodo de gran esplendor de las letras que recuerda, por su creatividad, a la Edad de Oro de la literatura española (siglos XVI y XVII). La “decadencia” de finales del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por: - Ámbito económico y social. La sociedad era eminentemente rural, al servicio de los grandes terratenientes. La burguesía y el proletariado industrial (sobre todo catalán y vasco) van adquieriendo relevancia. - Ámbito político. Existe una alternancia bipartidista entre liberales y conservadores cada vez más desgastada, y un movimiento obrero cada vez más presente y reivindicativo (socialismo y anarquismo). Corrupción basada en el caciquismo. - Ámbito cultural. Los intelectuales critican las injusticias y el atraso de España. Abandonando los propósitos realistas, el arte pretende transformar la realidad mediante una regeneración de su lenguaje, temas y motivos.
  • 3. El Modernismo Movimiento artístico y literario que se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del XX. Surge entre un grupo de escritores hispanoamericanos y españoles como reacción al arte realista y naturalista. Se caracterizó por el culto a la belleza, con la intención de crear un universo artístico y literario centrado en la sensualidad y en la belleza. Se mezclaron elementos procedentes de diferentes culturas: japonesa, china, árabe, griega, medieval… Con el modernismo nace el diseño en los objetos de uso corriente (vajillas, libros, muebles, libros, joyas, vestimenta…) Nacen las figuras del bohemio (artista pobre e incomprendido) y del dandi (artista elegante y elitista). Los géneros más cultivados fueron la poesía y el cuento.
  • 4. Características del Modernismo (I): El esteticismo Surge el concepto del arte por el arte, es decir, la literatura sin compromiso político, social ni moral, con la única intención de obtener belleza mediante el uso de metáforas, musicalidad, adjetivación y símbolos. Gustav Klimt. El besoPalau de la Música Catalana
  • 5. Características del Modernismo (II): El exotismo Supone una evasión de la realidad, lugares lejanos y exóticos (países orientales o imaginarios), épocas pretéritas o mitológicas (el mundo medieval, la América precolombina…) Innovación métrica Los escritores modernistas innovaron en la métrica: inventaros sus propias estrofas, recuperaron el verso alejandrino y cuidaron mucho los efectos sonoros y rítmicos de los versos. El simbolismo Corriente literaria que busca el sentido oculto, misterioso de la vida, dentro del yo más profundo del poeta, hacia una poesía intimista.
  • 6. Temas del Modernismo: • Huida de la civilización industrial burguesa y exaltación de ambientes exóticos o folclóricos. • Idealización de la mitología grecolatina y medieval. • Erotismo. • Pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre.
  • 7. Rubén Darío (1867-1916) Nació en Nicaragua y vivió muchos años en Francia y en España debido a su carrera diplomática. Fue una figura muy influyente en los escritores españoles, y es considerada la figura más importante del Modernismo literario en lengua española. Los libros Azul (1888) y Prosas profanas (1896) son los más modernistas de su colección, y tratan temas amorosos ambientados en mundos paradisíacos, llenos de sensualidad y belleza. Abundan también las referencias mitológicas. En 1905 publicó Cantos de vida y esperanza, con el que da un giro a su expresión poética, más cercano a los autores del 98, centrándose en temas como la muerte y la preocupación por lo hispánico. Sonatina
  • 8. La Generación del 98 CARACTERÍSTICAS: - Rebeldía y actitud crítica frente a los valores establecidos de la sociedad de la época. Mirada crítica a la historia nacional y reflexión sobre los males de España. Unamuno desarrolla el concepto “intrahistoria”. - Preocupación por España y pesimismo. Interés por Castilla, núcleo vertebrador de la nación y exponente de atraso social y cultural. - Valor de la educación para reformar el país. - Subjetivismo: individualidad y visión personal de España. - Desarrollo de temas existenciales, filosóficos o religiosos. - Interés por el paisaje: sobre todo por el castellano, símbolo de escueta belleza y austera espiritualidad, desde una contemplación lírica. - Estilo: cada autor tiene su propio estilo, pero comparten la sobriedad expresiva.
  • 9. El ensayo y la novela (I) Miguel de Unamuno (1864 – 1936) Nació en Bilbao, donde vivió su infancia y juventud. Desde 1891 hasta su muerte fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca y llegó a ser rector varias veces. Se le considera el mayor pensador de la Generación del 98, sus preocupaciones y reflexiones giran en torno a dos ejes temáticos: • Cuestiones filosóficas, existenciales y morales: el sentido de la vida y lo que puede haber después de la muerte, la existencia de Dios... • El tema de España (decadencia, crisis y situación): fue un valiente crítico de la sociedad española de su época y tuvo una importante implicación política, que manifestó en su obra. Se le reconoce la lucha rebelde consigo mismo como la característica principal de su pensamiento, basado en la duda y en la contradicción (fe y racionalidad, justicia y orden, República y autoridad, libertad y determinismo, tradición y progreso, naturaleza y sociedad, realidad y sueño…). Cultivó todos los géneros literarios, entre sus obras destacan estas novelas: - Amor y Pedagogía (1902) - Niebla (1914) - Abel Sánchez (1917) - San Manuel Bueno, mártir (1930) páginas 243- 244
  • 10. El ensayo y la novela (II) Pío Baroja (1872 – 1956) Nació en San Sebastián. Estudió Medicina, pero se dedicó a la literatura, casi exclusivamente a la novela. Tenía un carácter difícil, hipercrítico, malhumorado e incluso misógino. Anticlerical y ateo, en contra de la sociedad, se le perfila como nihilista y escéptico. Rechaza el mundo en el que vive y no cree en la posibilidad de un mundo mejor. En su obra predomina esta visión pesimista del ser humano y el mundo. Predomina la acción protagonizada por personajes abocados al fracaso (aventureros, intelectuales, seres extravagantes y marginales…). Su estilo es sobrio y sencillo, utiliza la descripción de paisajes urbanos de Madrid y de la naturaleza del País Vasco. También incluye reflexiones amargas y pinceladas de ironía y humor. Destacan obras como La lucha por la vida (1902-1904) o El árbol de la ciencia (1911). páginas 247- 249
  • 11. El ensayo y la novela (III) José Martínez Ruiz “Azorín” (1873 – 1966) Nació en Monóvar (Alicante) y vivió la mayor parte de su vida en Madrid, dedicado al periodismo. Sus novelas se distinguen por carecer de argumento: consisten en una sucesión de estampas descriptivas, diálogos y reflexiones que las acercan al ensayo. En ellas trata, sobre todo, el tema del paso del tiempo y de la decadencia, con un estilo caracterizado por frases cortas y un vocabulario muy cuidado y preciso. Algunas de sus obras más importantes son La voluntad (1902), La ruta de don Quijote (1906) y Castilla (1912).
  • 12. La poesía Antonio Machado (1875 – 1939) Nació en Sevilla, aunque vivió gran parte de su vida en Castilla ejerciendo como profesor de francés. En su primer libro, Soledades (1903) abundan los rasgos modernistas. Su libro más importante es Campos de Castilla (1912), donde introduce temas de crítica social sobre la historia y la vida del pueblo. Se identifican en su estilo las huellas del poeta Rubén Darío por su poesía austera, sobria y depurada. Aunque cultivó los grandes temas de la vida humana (Dios, el amor, la tristeza, la soledad, la añoranza…), uno de los temas más recurrentes de Machado es el paso del tiempo. páginas 238-
  • 13. El teatro Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936) Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Sobre todo escribió novelas y obras teatrales, pero se le conoce como un hombre de teatro. En sus primeras novelas, Sonatas, trató temas amorosos con un estilo modernista (esteticismo, elementos lujosos, cosmopolitismo, simbolismo…). Luego evolucionó hacia temas más sombríos, hacia las posturas intelectuales y artísticas del 98, como se puede observar en su trilogía teatral Comedias bárbaras o en su trilogía novelística La guerra carlista. Hacia 1920 creó el esperpento, una herramienta crítica que se caracteriza por la deformación grotesca, ridícula y fea de la realidad, presenta a la sociedad (considerada mezquina y absurda) como si se situara frente a un espejo cóncavo. El reflejo que se obtiene es el de una sociedad caricaturizada mediante la ironía y la parodia, y los personajes se representan cosificados o animalizados, así como las cosas y los animales, humanizados. De este modo, Valle-Inclán somete a la sociedad a una crítica mordaz (decadencia material y moral de España), pues no se sabe si el reflejo obtenido es una deformación exagerada de la realidad o es la imagen de una realidad deforme. Destacan las obras Luces de Bohemia (1920), Divinas palabras (1920) o la trilogía Martes de Carnaval (1930). páginas 270-