SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
 Desde la 2ª ½ del s. XVIII:
 Capitalismo mercantil

 Capitalismo industrial

 Capitalismo financiero.
 1as etapas de la industrialización:
capitalismo industrial, basado en:
 Pequeñas unidades de producción.
 Empresas familiares
autofinanciadas.
 Libertad de comercio.
 En el siglo XIX surge el
capitalismo financiero,
 Caracterizado por las grandes
inversiones de capital de:
▪ Los Estados.
▪ Actúa como inversor pero no
como regulador del mercado.
▪ Bancos especializados.
▪ Suministran capital a las
empresas (préstamos).
▪ Actúan de inversores directos
(compra de acciones)
▪ Facilitan pagos mediante cheque
y letras de cambio).
▪ Asociación de muchas personas: sociedades mercantiles.
▪ Sociedades en comandita: compuestas por varios miembros:
 Unos se ocupaban de la admón. del negocio.
 Otros aportaban capital (exentos de responsabilidad por deudas).
▪ Sociedades anónimas (por acciones):
 El capital se divide en pequeñas participaciones proporcionales
(acciones) y los beneficios y riesgos se reparten entre muchos
accionistas.
 El aumento de las sociedades
mercantiles dio lugar a la
creación de Bolsas o
mercados de valores,
establecimientos donde se
compraban y vendían
acciones de estas sociedades
anónimas.
▪ Se generalizan durante el
primer tercio del s. XIX: Bolsa de
Londres (1812), París (1816),
Nueva York (1817).
 1750-1850: crecimiento de
las ciudades europeas,
 Consecuencia de:
▪ El incremento demográfico.
▪ El éxodo rural.
▪ La concentración industrial.
 Lo que provoca…
▪ Densificación en la
ocupación de edificios.
▪ Nuevas edificaciones.
▪ Fragmentación social del
espacio urbano
(burguesía/obreros).
▪ La burguesía ocupa el
centro de la ciudad o
barrios residenciales,
alejados de las fábricas y
dotados de buenas
infraestructuras.
▪ Los obreros
industriales se
hacinan en barrios
más insalubres,
junto a las fábricas,
en reducidas y
precarias viviendas.
 Las ciudades se van dotando
de infraestructuras:
transportes públicos,
alcantarillado, policía,
recogida de basuras,
alumbrado…
 La burguesía consolida su poder político y económico y
su posición social hegemónica con la industrialización.
 Sociedad estamental  sociedad de clases, basada
en la riqueza individual.
 La burguesía se divide en:
 Gran burguesía comercial
(bancos, compañías
aseguradoras, financieras,
especulación urbanística),
industrial (empresas
industriales, minas) o agraria.
 Burguesía media,
empresarios, profesionales
liberales (médicos,
abogados…), funcionarios y
comerciantes.
 Pequeña burguesía, o clase
media, formada por
empleados, tenderos y
artesanos.
 La burguesía se
definirá por unos
rasgos precisos:
 Edificios ricamente
decorados.
 Servicio doméstico.
 Manera de vestir.
 Valores (virtud del
trabajo, ahorro,
triunfo individual…).
 Son el modelo social a
imitar.
 Proletariado (prole = hijos)
= masa de trabajadores
industriales.
 Mano de obra barata,
sin apenas cualificación
profesional.
 Provenía del medio
rural y había emigrado a
las ciudades en busca
de trabajo.
 Afronta duras condiciones de trabajo:
▪ Largas jornadas (12-14 horas).
▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la
máquina.
▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o
semanas trabajadas, o por nº de piezas).
▪ No hay legislación laboral que fije
condiciones de trabajo y salarios.
▪ Despidos fáciles.
▪ Sometidos a una dura disciplina
(sanciones).
▪ Ruido intenso y permanente.
▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas.
▪ Calor en verano y frío en invierno.
 30-75% de la mano de
obra, según el sector,
eran mujeres y niños.
▪ Las mujeres ganaban
dos veces menos que
los hombres.
▪ Los niños comenzaban
a trabajar a los 5-7 años
y ganaban tres veces
menos que los
hombres.
 Movimiento obrero: aquellas
acciones reivindicativas y de
protesta organizada que llevan a
cabo los trabajadores para la
consecución o defensa de
mejoras laborales, económicas,
políticas o sociales.
 El nacimiento del movimiento
obrero está ligado a la forja de la
clase obrera, una clase con
problemas comunes y objetivos
propios, diferentes y
contrapuestos a los de otras
clases sociales (conciencia de
clase).
 1ª reacción de los obreros:
oposición al maquinismo.
 Provoca paro y bajos salarios.
 Ludismo: movimiento organizado
de obreros que consiste en la
destrucción de máquinas, materia
prima, manufacturas, propiedad
privada de los patronos.
 Se inicia en Inglaterra a finales del
s. XVIII y se extiende por Europa
durante la 1ª ½ del s. XIX.
 Para defender sus intereses, se
crearon organizaciones de
trabajadores:
 A fines del s. XVIII nacen en
GB las primeras Sociedades
de Socorros Mutuos.
▪ Agrupan a los obreros con
mejores salarios (cuotas).
▪ Actúan como sociedades de
resistencia para ayudar
económicamente a sus
miembros en caso de
enfermedad o paro.
 Los gobiernos ilegalizaron las
sociedades obreras (1825) 
primeros sindicatos (Sindicato
General de Hiladores).
 1834: Great Trade Unions, sindicato
que agrupaba a distintos oficios.
 1840: Asociación de Tejedores de
Barcelona.
 Toman más importancia a partir de
los años sesenta:
 Crecen como organizaciones
(aumentan las afiliaciones, mejora la
gestión…).
 Aportación teórica del socialismo y
anarquismo: sindicatos socialistas,
anarquistas…
 Objetivos:
 Mejorar las condiciones de trabajo de los
obreros.
 Reivindicaciones: defensa del derecho de
asociación, reducción de la jornada
laboral, mejoras salariales, regulación del
trabajo infantil.
 En muchos países (España) los sindicatos
y asociaciones obreras seguirán su lucha
al margen del sistema hasta su
legalización.
 En ciertas zonas: sindicalismo católico
(amarillos), vinculado con la doctrina
social de la Iglesia (Rerum Novarum,
1891, de León XIII).
 Socialismo utópico: desde inicios del XIX algunos
intelectuales elaboran una serie de teorías para solucionar
los costes sociales de la industrialización.
 Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista.
 Proponen una organización económico-social más justa, más
equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal.
 Predominan las consideraciones morales: combaten la
"explotación del hombre por el hombre".
 Entre ellos destacan:
 Robert OWEN (New Lanark, New Harmony).
 Charles FOURIER (falansterios)
 Entre ellos destacan:
 SAINT-SIMON (El nuevo cristianismo).
 Ettiene CABET (Viaje a Icaria)
 Pierre Joseph PROUDHON (¿Qué es la
propiedad? – abuelo del anarquismo).
 Con la consolidación de la sociedad industrial surgen
intelectuales que señalan las desigualdades sociales del
capitalismo.
 Denuncian la miseria de los obreros.
 Critican la concentración de la riqueza en manos de
unos pocos.
 Proponen nuevos modelos de organización social,
basados en la propiedad colectiva.
 A mediados del s. XIX, Karl
MARX y Friedrich ENGELS
(Manifiesto del Partido
Comunista, 1848)…
 Critican el sistema capitalista:
▪ Dominio de la burguesía.
▪ Propiedad privada.
▪ Miseria y explotación de la clase
obrera por la burguesía.
 Defienden la necesidad de la
revolución obrera para
destruir el capitalismo.
Revolución
proletaria
Fase de transición:
Dictadura del proletariado
(Estado obrero)
Comunismo
El
proletariado
conquista el
poder político
Eliminación de la sociedad
capitalista
Socialización de la propiedad
(medios de producción), que
pasarían a manos del Estado
(propiedad colectiva).
Sociedad sin clases
Extinción del Estado
Reparto equitativo
de la riqueza
 Último 1/3 del s. XIX  partidos obreros
socialistas en toda Europa.
 1º: Partido Socialdemócrata Alemán
(SPD, 1869).
 Sus objetivos son la revolución
proletaria…
 … pero poco a poco tenderán a defienden
también la participación en la vida política
y presentarse a las elecciones.
 Cuando lleguen al Parlamento, los
socialistas impulsarán una legislación
favorable a los trabajadores.
▪ Sufragio universal, impuesto progresivo
sobre la renta, jornada laboral de ocho
horas…
 Entre los marxistas surgieron divisiones
con motivo de los medios empleados para
alcanzar el fin del socialismo.
 Revisionistas: rechazan la violencia y son
partidarios de la participación
parlamentaria y de las reformas parciales -
socialdemocracia (socialistas alemanes y
británicos).
 Revolucionarios: sin descartar la vía
parlamentaria, son partidarios de la
revolución como único medio de llegar a la
sociedad socialista (socialistas españoles o
rusos).
 El anarquismo es una doctrina social que
nace de la mano de pensadores rusos
(Bakunin, Kropotkin) a 1/2 del s. XIX y que:
 Exalta la libertad individual y la solidaridad
social.
 Critica a la propiedad privada y defiende las
formas de propiedad colectivistas.
 Rechaza a la autoridad, principalmente del
Estado.
 Defiende la acción revolucionaria del
campesinado y del proletariado para destruir
el Estado y crear una nueva sociedad
igualitaria.
 Todos los anarquistas se oponen a participar en la vida
política y formar partidos políticos obreros.
 La mayoría defienden el sindicalismo revolucionario
(anarco-sindicalismo) para mejorar la condición obrera e
impulsar la revolución social.
▪ Proponen la huelga revolucionaria como medio de acción.
 Algunos anarquistas defienden la acción violenta contra
los pilares del capitalismo (burguesía, Estado e Iglesia).
▪ Proponen la propaganda por el hecho y la acción directa
(atentados).
 Marxistas y anarquistas defendían
la necesidad de unidad de toda la
clase obrera para luchar contra el
capitalismo (internacionalismo
proletario).
 1864: se crea en Londres, a
iniciativa de K. Marx, la
Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT o Primera
Internacional).
 Se adhieren marxistas,
anarquistas y sindicalistas
de distinto signo.
 Pero las discrepancias
ideológicas insalvables de
marxistas y anarquistas la
hicieron inviable (expulsión
de los anarquistas en 1872) y
acabó por desaparecer en
1876.
Marxismo Anarquismo
Concepción de
la AIT
Directora del movimiento obrero.
Coordinadora de movimientos
revolucionarios.
Lucha obrera
Partidos obreros: juego
parlamentario y participación
electoral.
Sindicatos y huelga general
Enemigos de la autoridad (Estado) y del
parlamentario burgués.
Desde finales del XIX: vía terrorista.
Visión de la Hª
Lucha de clases (esclavos VS
patricios; siervos VS señores; obreros
VS burgueses)
Libertad individual
Modelo de
revolución
Revolución social planificada.
Acciones individuales y espontáneas 
revolución
Vanguardia
revolución
Obreros industriales
Campesinado y proletariado
(todos los sectores oprimidos)
Sociedad
posrevol.
Dictadura del proletariado

Comunismo
Rechazo de toda autoridad
Libre federación de sociedades:
cooperativismo, colectivismo, comunismo…
“De cada uno, según sus fuerzas; a cada uno,
según sus necesidades”.
 1889: se funda en París la Segunda
Internacional por dirigentes
socialistas.
 Era una organización
exclusivamente socialista.
 Objetivo: coordinar programas y
actuaciones a nivel internacional.
 Crea algunos símbolos del
movimiento obrero: la Internacional,
1º de mayo, el 8 de marzo…
 El estallido de la PGM sería el fin de
la II Internacional (fin de la
solidaridad obrera internacional).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROJavier Lázaro Betancor
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obreroKAtiRojChu
 
Internacionales obreras
Internacionales obrerasInternacionales obreras
Internacionales obrerasKAtiRojChu
 
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional anga
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaJAMM10
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaNataliaJ-L
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 

La actualidad más candente (20)

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizioLa primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
La primera internacional.pptx. alejandro osvaldo patrizio
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Internacionales obreras
Internacionales obrerasInternacionales obreras
Internacionales obreras
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El ludismo
El ludismoEl ludismo
El ludismo
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españaEl movimiento obrero en españa
El movimiento obrero en españa
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 

Destacado

Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticalosboludos
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicoNADIA Negrita
 
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКА
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКАЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКА
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКАProvectus
 
Amasiato y divorcio entre historia y literatura
Amasiato y divorcio entre historia y literaturaAmasiato y divorcio entre historia y literatura
Amasiato y divorcio entre historia y literaturaGuzmanGJuan
 
Prueba de evaluación inicial mat 2° gr
Prueba de evaluación inicial mat 2° grPrueba de evaluación inicial mat 2° gr
Prueba de evaluación inicial mat 2° grJORGE FLOREZ LOAIZA
 
Exitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosExitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosdama50006
 
Emilio
EmilioEmilio
EmilioGem
 
El equilibrio de lo imposible
El equilibrio de lo imposibleEl equilibrio de lo imposible
El equilibrio de lo imposibleproyecto_comenius
 
Tabla de valores graciela
Tabla de valores gracielaTabla de valores graciela
Tabla de valores gracielaMelina Escobar
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papelAlan Fernandez
 
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013mariifeerii
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialescorachon
 
3Com 3C562C/3C563C
3Com 3C562C/3C563C3Com 3C562C/3C563C
3Com 3C562C/3C563Csavomir
 
Misión y visión g nor 09 vectores
Misión y visión g nor 09 vectoresMisión y visión g nor 09 vectores
Misión y visión g nor 09 vectoresfcuevas40
 

Destacado (20)

Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Presentacion sobre twitter
Presentacion sobre twitterPresentacion sobre twitter
Presentacion sobre twitter
 
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКА
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКАЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКА
ЕСЛИ БЫ УОЛТ ДИСНЕЙ ДЕЛАЛ ИНТЕРФЕЙСЫ. MOTION DESIGN. ПРАКТИКА
 
Amasiato y divorcio entre historia y literatura
Amasiato y divorcio entre historia y literaturaAmasiato y divorcio entre historia y literatura
Amasiato y divorcio entre historia y literatura
 
Pp idiomas en
Pp idiomas enPp idiomas en
Pp idiomas en
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Prueba de evaluación inicial mat 2° gr
Prueba de evaluación inicial mat 2° grPrueba de evaluación inicial mat 2° gr
Prueba de evaluación inicial mat 2° gr
 
Exitoalamanerade dios
Exitoalamanerade diosExitoalamanerade dios
Exitoalamanerade dios
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 
El equilibrio de lo imposible
El equilibrio de lo imposibleEl equilibrio de lo imposible
El equilibrio de lo imposible
 
Tabla de valores graciela
Tabla de valores gracielaTabla de valores graciela
Tabla de valores graciela
 
Fabricación del papel
Fabricación del papelFabricación del papel
Fabricación del papel
 
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
3Com 3C562C/3C563C
3Com 3C562C/3C563C3Com 3C562C/3C563C
3Com 3C562C/3C563C
 
Misión y visión g nor 09 vectores
Misión y visión g nor 09 vectoresMisión y visión g nor 09 vectores
Misión y visión g nor 09 vectores
 
Pye catalogue
Pye  cataloguePye  catalogue
Pye catalogue
 
Trabajo final educar
Trabajo final educarTrabajo final educar
Trabajo final educar
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
 

Similar a Capitalismo financiero y surgimiento de la clase obrera

Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaiosjorgecaldeprofe
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetasjorgecaldeprofe
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obreroHmc Buruaga
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obreroAnaintercult
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosHisteriacolectiva Aros
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfClaudia Kamuh
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfHmc Buruaga
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxHmc Buruaga
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismojaionetxu
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroLaura Corral
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismojaionetxu
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalLuz García
 

Similar a Capitalismo financiero y surgimiento de la clase obrera (20)

Consecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial ElaiosConsecuencias revolución industrial Elaios
Consecuencias revolución industrial Elaios
 
Consecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución IndustrialConsecuencias de la Revolución Industrial
Consecuencias de la Revolución Industrial
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
tema 5
tema 5tema 5
tema 5
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdfEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pdf
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptxEJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
EJE 3 EL MOVIMIENTO OBRERO .pptx
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 

Capitalismo financiero y surgimiento de la clase obrera

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Desde la 2ª ½ del s. XVIII:  Capitalismo mercantil   Capitalismo industrial   Capitalismo financiero.  1as etapas de la industrialización: capitalismo industrial, basado en:  Pequeñas unidades de producción.  Empresas familiares autofinanciadas.  Libertad de comercio.
  • 4.  En el siglo XIX surge el capitalismo financiero,  Caracterizado por las grandes inversiones de capital de: ▪ Los Estados. ▪ Actúa como inversor pero no como regulador del mercado. ▪ Bancos especializados. ▪ Suministran capital a las empresas (préstamos). ▪ Actúan de inversores directos (compra de acciones) ▪ Facilitan pagos mediante cheque y letras de cambio).
  • 5. ▪ Asociación de muchas personas: sociedades mercantiles. ▪ Sociedades en comandita: compuestas por varios miembros:  Unos se ocupaban de la admón. del negocio.  Otros aportaban capital (exentos de responsabilidad por deudas). ▪ Sociedades anónimas (por acciones):  El capital se divide en pequeñas participaciones proporcionales (acciones) y los beneficios y riesgos se reparten entre muchos accionistas.
  • 6.
  • 7.  El aumento de las sociedades mercantiles dio lugar a la creación de Bolsas o mercados de valores, establecimientos donde se compraban y vendían acciones de estas sociedades anónimas. ▪ Se generalizan durante el primer tercio del s. XIX: Bolsa de Londres (1812), París (1816), Nueva York (1817).
  • 8.
  • 9.  1750-1850: crecimiento de las ciudades europeas,  Consecuencia de: ▪ El incremento demográfico. ▪ El éxodo rural. ▪ La concentración industrial.  Lo que provoca… ▪ Densificación en la ocupación de edificios. ▪ Nuevas edificaciones. ▪ Fragmentación social del espacio urbano (burguesía/obreros).
  • 10. ▪ La burguesía ocupa el centro de la ciudad o barrios residenciales, alejados de las fábricas y dotados de buenas infraestructuras.
  • 11. ▪ Los obreros industriales se hacinan en barrios más insalubres, junto a las fábricas, en reducidas y precarias viviendas.
  • 12.  Las ciudades se van dotando de infraestructuras: transportes públicos, alcantarillado, policía, recogida de basuras, alumbrado…
  • 13.  La burguesía consolida su poder político y económico y su posición social hegemónica con la industrialización.  Sociedad estamental  sociedad de clases, basada en la riqueza individual.
  • 14.  La burguesía se divide en:  Gran burguesía comercial (bancos, compañías aseguradoras, financieras, especulación urbanística), industrial (empresas industriales, minas) o agraria.  Burguesía media, empresarios, profesionales liberales (médicos, abogados…), funcionarios y comerciantes.  Pequeña burguesía, o clase media, formada por empleados, tenderos y artesanos.
  • 15.  La burguesía se definirá por unos rasgos precisos:  Edificios ricamente decorados.  Servicio doméstico.  Manera de vestir.  Valores (virtud del trabajo, ahorro, triunfo individual…).  Son el modelo social a imitar.
  • 16.  Proletariado (prole = hijos) = masa de trabajadores industriales.  Mano de obra barata, sin apenas cualificación profesional.  Provenía del medio rural y había emigrado a las ciudades en busca de trabajo.
  • 17.  Afronta duras condiciones de trabajo: ▪ Largas jornadas (12-14 horas). ▪ Trabajo mecánico, repetitivo, al ritmo de la máquina. ▪ Míseros sueldos (por horas, jornadas o semanas trabajadas, o por nº de piezas). ▪ No hay legislación laboral que fije condiciones de trabajo y salarios. ▪ Despidos fáciles. ▪ Sometidos a una dura disciplina (sanciones). ▪ Ruido intenso y permanente. ▪ Suciedad y falta de condiciones higiénicas. ▪ Calor en verano y frío en invierno.
  • 18.  30-75% de la mano de obra, según el sector, eran mujeres y niños. ▪ Las mujeres ganaban dos veces menos que los hombres. ▪ Los niños comenzaban a trabajar a los 5-7 años y ganaban tres veces menos que los hombres.
  • 19.
  • 20.  Movimiento obrero: aquellas acciones reivindicativas y de protesta organizada que llevan a cabo los trabajadores para la consecución o defensa de mejoras laborales, económicas, políticas o sociales.  El nacimiento del movimiento obrero está ligado a la forja de la clase obrera, una clase con problemas comunes y objetivos propios, diferentes y contrapuestos a los de otras clases sociales (conciencia de clase).
  • 21.  1ª reacción de los obreros: oposición al maquinismo.  Provoca paro y bajos salarios.  Ludismo: movimiento organizado de obreros que consiste en la destrucción de máquinas, materia prima, manufacturas, propiedad privada de los patronos.  Se inicia en Inglaterra a finales del s. XVIII y se extiende por Europa durante la 1ª ½ del s. XIX.
  • 22.  Para defender sus intereses, se crearon organizaciones de trabajadores:  A fines del s. XVIII nacen en GB las primeras Sociedades de Socorros Mutuos. ▪ Agrupan a los obreros con mejores salarios (cuotas). ▪ Actúan como sociedades de resistencia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro.
  • 23.  Los gobiernos ilegalizaron las sociedades obreras (1825)  primeros sindicatos (Sindicato General de Hiladores).  1834: Great Trade Unions, sindicato que agrupaba a distintos oficios.  1840: Asociación de Tejedores de Barcelona.  Toman más importancia a partir de los años sesenta:  Crecen como organizaciones (aumentan las afiliaciones, mejora la gestión…).  Aportación teórica del socialismo y anarquismo: sindicatos socialistas, anarquistas…
  • 24.  Objetivos:  Mejorar las condiciones de trabajo de los obreros.  Reivindicaciones: defensa del derecho de asociación, reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, regulación del trabajo infantil.  En muchos países (España) los sindicatos y asociaciones obreras seguirán su lucha al margen del sistema hasta su legalización.  En ciertas zonas: sindicalismo católico (amarillos), vinculado con la doctrina social de la Iglesia (Rerum Novarum, 1891, de León XIII).
  • 25.  Socialismo utópico: desde inicios del XIX algunos intelectuales elaboran una serie de teorías para solucionar los costes sociales de la industrialización.  Denuncian los abusos y los defectos del sistema capitalista.  Proponen una organización económico-social más justa, más equitativa, que beneficie a la sociedad, aunque ideal.  Predominan las consideraciones morales: combaten la "explotación del hombre por el hombre".
  • 26.  Entre ellos destacan:  Robert OWEN (New Lanark, New Harmony).  Charles FOURIER (falansterios)
  • 27.  Entre ellos destacan:  SAINT-SIMON (El nuevo cristianismo).  Ettiene CABET (Viaje a Icaria)  Pierre Joseph PROUDHON (¿Qué es la propiedad? – abuelo del anarquismo).
  • 28.
  • 29.  Con la consolidación de la sociedad industrial surgen intelectuales que señalan las desigualdades sociales del capitalismo.  Denuncian la miseria de los obreros.  Critican la concentración de la riqueza en manos de unos pocos.  Proponen nuevos modelos de organización social, basados en la propiedad colectiva.
  • 30.  A mediados del s. XIX, Karl MARX y Friedrich ENGELS (Manifiesto del Partido Comunista, 1848)…  Critican el sistema capitalista: ▪ Dominio de la burguesía. ▪ Propiedad privada. ▪ Miseria y explotación de la clase obrera por la burguesía.  Defienden la necesidad de la revolución obrera para destruir el capitalismo.
  • 31. Revolución proletaria Fase de transición: Dictadura del proletariado (Estado obrero) Comunismo El proletariado conquista el poder político Eliminación de la sociedad capitalista Socialización de la propiedad (medios de producción), que pasarían a manos del Estado (propiedad colectiva). Sociedad sin clases Extinción del Estado Reparto equitativo de la riqueza
  • 32.  Último 1/3 del s. XIX  partidos obreros socialistas en toda Europa.  1º: Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, 1869).  Sus objetivos son la revolución proletaria…  … pero poco a poco tenderán a defienden también la participación en la vida política y presentarse a las elecciones.  Cuando lleguen al Parlamento, los socialistas impulsarán una legislación favorable a los trabajadores. ▪ Sufragio universal, impuesto progresivo sobre la renta, jornada laboral de ocho horas…
  • 33.  Entre los marxistas surgieron divisiones con motivo de los medios empleados para alcanzar el fin del socialismo.  Revisionistas: rechazan la violencia y son partidarios de la participación parlamentaria y de las reformas parciales - socialdemocracia (socialistas alemanes y británicos).  Revolucionarios: sin descartar la vía parlamentaria, son partidarios de la revolución como único medio de llegar a la sociedad socialista (socialistas españoles o rusos).
  • 34.  El anarquismo es una doctrina social que nace de la mano de pensadores rusos (Bakunin, Kropotkin) a 1/2 del s. XIX y que:  Exalta la libertad individual y la solidaridad social.  Critica a la propiedad privada y defiende las formas de propiedad colectivistas.  Rechaza a la autoridad, principalmente del Estado.  Defiende la acción revolucionaria del campesinado y del proletariado para destruir el Estado y crear una nueva sociedad igualitaria.
  • 35.  Todos los anarquistas se oponen a participar en la vida política y formar partidos políticos obreros.  La mayoría defienden el sindicalismo revolucionario (anarco-sindicalismo) para mejorar la condición obrera e impulsar la revolución social. ▪ Proponen la huelga revolucionaria como medio de acción.
  • 36.  Algunos anarquistas defienden la acción violenta contra los pilares del capitalismo (burguesía, Estado e Iglesia). ▪ Proponen la propaganda por el hecho y la acción directa (atentados).
  • 37.  Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unidad de toda la clase obrera para luchar contra el capitalismo (internacionalismo proletario).  1864: se crea en Londres, a iniciativa de K. Marx, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT o Primera Internacional).
  • 38.  Se adhieren marxistas, anarquistas y sindicalistas de distinto signo.  Pero las discrepancias ideológicas insalvables de marxistas y anarquistas la hicieron inviable (expulsión de los anarquistas en 1872) y acabó por desaparecer en 1876.
  • 39. Marxismo Anarquismo Concepción de la AIT Directora del movimiento obrero. Coordinadora de movimientos revolucionarios. Lucha obrera Partidos obreros: juego parlamentario y participación electoral. Sindicatos y huelga general Enemigos de la autoridad (Estado) y del parlamentario burgués. Desde finales del XIX: vía terrorista. Visión de la Hª Lucha de clases (esclavos VS patricios; siervos VS señores; obreros VS burgueses) Libertad individual Modelo de revolución Revolución social planificada. Acciones individuales y espontáneas  revolución Vanguardia revolución Obreros industriales Campesinado y proletariado (todos los sectores oprimidos) Sociedad posrevol. Dictadura del proletariado  Comunismo Rechazo de toda autoridad Libre federación de sociedades: cooperativismo, colectivismo, comunismo… “De cada uno, según sus fuerzas; a cada uno, según sus necesidades”.
  • 40.  1889: se funda en París la Segunda Internacional por dirigentes socialistas.  Era una organización exclusivamente socialista.  Objetivo: coordinar programas y actuaciones a nivel internacional.  Crea algunos símbolos del movimiento obrero: la Internacional, 1º de mayo, el 8 de marzo…  El estallido de la PGM sería el fin de la II Internacional (fin de la solidaridad obrera internacional).