SlideShare una empresa de Scribd logo
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
1
Aspectos generales
del monitoreo del
proyecto de
innovación
educativa
UNIDAD 1
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
2
CARTEL DE CAPACIDADES
Capacidad Indicadores
Reflexiona sobre la importancia
del monitoreo durante el proceso
de implementación del proyecto
de innovación.
1.1.Explica la relación y diferencia entre monitoreo y
evaluación de un proyecto de innovación.
1.2.Comprende la importancia del monitoreo para
garantizar la efectividad de un proyecto de
innovación.
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
3
LECCIÓN 1: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MONITOREO DE
UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?
PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA
En la provincia de Morropón en el distrito de Chalaco, profesor y estudiantes implementan la
metodología ágil EduScrum en ese distrito.
La metodología EduScrum: una clave para lograr
autonomía en el aprendizaje
El equipo responsable del proyecto de
innovación estableció reuniones
periódicas para reportar los avances,
logros y dificultades en el proceso de
implementación. Por tal motivo se
generaron muchas dudas en torno a
cómo generar evidencias que
demuestren los logros obtenidos y la
relación entre monitoreo y evaluación.
Por lo que se gestionó una mesa de
trabajo colegiada que tenía como
responsabilidad encontrar una ruta
que permita hacer un seguimiento
adecuado y efectivo del proyecto, y contribuya a brindar las orientaciones necesarias a los docentes
que vienen implementando el proyecto.
Luego de un par de semanas, el equipo socializa la ruta identificada que articule el logro del propósito
con las actividades planteadas considerando los instrumentos pertinentes, que permita comprender
y reflexionar en torno a las fuentes de verificación y generación de evidencias.
Dicharutapermitió analizar el estado deavancedel proyecto sobrelabasede las evidenciasgeneradas
y de esta forma tomar decisiones oportunas para garantizar el éxito del proyecto, considerando y
planificando tiempos e instrumentos.
La formulación y planificación del proyecto sobre la base de las acciones, indicadores y evidencias
vinculados al logro de propósito permitieron establecer la ruta del monitoreo; de esta manera se
viene identificando el nivel de avance sobre la mejora de los aprendizajes en el desarrollo de la
autonomía de los estudiantes.
El monitoreo nos ha permitido recolectar y analizar de manera sistemática la información recogida
sobre los indicadores establecidos. Asimismo establecer una práctica reflexiva de la comunidad
educativa en torno al desarrollo del proyecto y las evidencias generadas.
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
4
CONTENIDO DE LA LECCIÓN 1
1.1. ¿Qué es el monitoreo?
El monitoreo (o seguimiento) es visto como un proceso de recopilación y análisis continuos de
información para comprobar si los desempeños se encaminan al logro de la competencia y por
defecto al logro de los objetivos y el plan de trabajo del proyecto. El monitoreo presenta la
información recogida y responde a la siguiente pregunta: ¿hemos hecho lo que dijimos que
haríamos? Su propósito es medir si realizamos las actividades que habíamos planificado y si las
hicimos del modo previsto, haciendo mediciones basadas en indicadores.
El monitoreo de un proyecto es el proceso a través del cual se realiza seguimiento continuo a las
actividades y el logro de los resultados propuestos en la planificación del proyecto, debe
proporcionar retroalimentación continua sobre la implementación del mismo.
Monitorear es ir verificando en la realidad el cumplimiento de lo programado, tal y como fue
diseñado. Por ello se recogen datos de las actividades que se van realizando, tanto con relación a su
cumplimiento, la calidad de su ejecución (acciones) y también de los logros parciales que se van
alcanzando, demodotal quepuedas corregir errores eimprevistos durantela ejecución del proyecto.
Es por ello que el monitoreo se realiza de manera permanente en tanto dure el proyecto.
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
5
Estos son algunos ejemplos de lo que el monitoreo te permite conocer:
 Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma planeada.
 Si las actividades realizadas son coherentes con la propuesta innovadora.
 Si se está logrando el progreso hacia los resultados y objetivos propuestos.
 Si la respuesta de la población involucrada en las actividades es positiva.
 Si hay participación y aceptación de las actividades y procesos.
 Si los recursos materiales y financieros son los suficientes.
1.2. Importancia de monitorear el proyecto
El monitoreo es un mecanismo de
verificación del avance del proyecto que se
realiza en forma permanente para ver si
este cumple con los resultados
establecidos de acuerdo al cronograma del
mismo del proyecto.
El monitoreo realizado correctamente constituye uno de los componentes más importantes para la
implementación exitosa del proyecto. Entre los beneficios importantes podemos mencionar:
El monitoreo consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la
implementación deun proyecto. Su objetivo es “indagar y analizar permanentementeel grado
en que las actividades realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo planificado, con
el fin de detectar a tiempo eventuales diferencias, obstáculos o necesidades de ajuste en la
planificación y ejecución”.
UNESCO, 1999
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
6
a) Se monitorea para comprender el estado actual del proyecto.
Monitorear ayuda a identificar posibles éxitos y limitaciones del proceso, apoya a la toma de decisiones
oportunas. Desafortunadamente, en muchos proyectos no se comprende el papel del monitoreo.
Es común que un proyecto se enfoque solamente en verificar la realización de actividades. Pero sin
evidencia del progreso, no en las actividades sino en los resultados esperados, no es posible tomar
decisiones oportunas y precisas para la mejora continua.
En ese sentido, podemos afirmar que el monitoreo permite:
● Conocer el progreso en la implementación.
● Comprender el proyecto en el proceso de implementación por las partes interesadas.
● Minimizar el riesgo de fracaso.
● Promover una gestión sistemática.
Podría haber otros actores, interesados en el proyecto y que quieran participar en el seguimiento del
progreso de la implementación o comprender su proceso. Dependiendo de la naturaleza y
características de cada proyecto, los actores interesados que son externos al proyecto pueden
eventualmente apoyar en monitorear en alguna etapa de implementación del proyecto, muy aparte del
monitoreo que realicen el equipo directivo de la escuela, las familias de los estudiantes, la UGEL, entre
otros.
Podría haber otros actores, interesados en el proyecto y que quieran participar en el seguimiento del
progreso de la implementación o comprender su proceso. Dependiendo de la naturaleza y
características de cada proyecto, los actores interesados que son externos al proyecto pueden
eventualmente apoyar en monitorear en alguna etapa de implementación del proyecto, muy aparte del
monitoreo que realicen el equipo directivo de la escuela, las familias de los estudiantes, la UGEL, entre
otros.
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
7
b) Se monitorea para tomar decisiones efectivas que garanticen el éxito del proyecto.
Para empezar, es necesario volver a identificar el propósito que persigue el monitoreo del
proyecto. Se debe enfatizar que su propósito es proporcionar información que pueda ser utilizada
para tomar decisiones durante la implementación del proyecto o, en todo caso, en una reedición
mejorada de la misma propuesta. Recordemos que no todo proyecto tiene el éxito asegurado al
primer intento. Es importante diseñar un plan sobre cómo realizar este monitoreo.
1.3. Diferencia entre Monitoreo y evaluación del proyecto de innovación
A diferencia del monitoreo, la evaluación te permite saber si los objetivos planteados se han
logrado y en qué medida. El monitoreo nos permite saber qué actividades se han ejecutado y
cómo se ha hecho. Además, se puede saber si su realización contribuye o no al logro de los
resultados y del objetivo central (Fondep, 2011)
La evaluación se basa en la información aportada por el monitoreo, para analizar los efectos e
impactos del proyecto, si no se ha producido alguna desviación de los objetivos. Por ese motivo,
el monitoreo requiere indicadores objetivos. Puede detectar un problema, pero no aporta
explicaciones sobre sus causas y posibles soluciones.
La evaluación sí va más allá y responde a las preguntas: ¿Qué ha ocurrido como resultado de
nuestras actividades? ¿Se ha alcanzado el objetivo? Por eso supone análisis de las causas que
aportaron u obstaculizaron los logros esperados.
¿Cuáles son las principales diferencias entre monitoreo y evaluación? ¿Cuántas semejanzas y
cuánta complementariedad puede haber entre ambos procesos? Para responder a estas y otras
preguntas que puedan surgir sobre estos términos, examinemos la siguiente tabla:
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
8
EL MONITOREO LA EVALUACIÓN
Qué hace
Revisión continua del
avance del proyecto:
actividad, roles, resultados
Identificar las correcciones
necesarias.
Analizar la información
(resultados u otros) para
determinar avances en las
actividades, reajustes y su
aporte a los objetivos
esperados
Por qué
Analizar la situación del
momento
Identificar incidentes y
soluciones
Descubrir tendencias
Cumplir el cronograma
Medir los progresos en los
resultados esperados
Tomar decisiones sobre los
recursos
Medir la eficacia del
proyecto
Determinar el nivel de
logro de los objetivos.
Averiguar si las
actividades se están
haciendo bien
Extraer lecciones
Cuándo
Continuamente Cuando menos a la mitad
y al final del proyecto
Cómo
Observación en campo
Registros
Informes
Evaluación interna (a nivel
de aula)
Evaluación externa
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA
DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
9
1. El monitoreo es el proceso continuo de un programa o proyecto, con el calendario, las metas
y los criterios de ejecución acordados. También es una buena herramienta de gestión.
2. El monitoreo permite tener alertas para tomar decisiones oportunas que garanticen el éxito
del proyecto.
3. El beneficio clavedel monitoreo es que permitea los involucrados comprender el estadoactual
del proyecto en base a los indicadores sobre el avance y el logro del propósito del proyecto.
4. El monitoreo y evaluación son dos procesos distintos que se complementan, es decir no son lo
mismo.
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles crees que deberían ser los propósitos específicos del monitoreo de tu propio proyecto?
¿Por qué?
2. ¿Cómo has pensado que deberías comunicar los avances y dificultades de tu proyecto, según el
público de interés? ¿Cómo te organizarías para poder hacerlo?
IDEAS FUERZA
REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
FES Acatlán - UNAM
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
93082106918
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoRolandoMena
 
ImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De ProyectosImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De ProyectosLoida
 
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Estudio comparativo PMBOK con Marco LógicoEstudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Luis Eduardo Reyes Plasencia
 
Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......Sandy Vicga
 
Gestión y dirección de proyectos
Gestión y dirección de proyectosGestión y dirección de proyectos
Gestión y dirección de proyectos
CenproexFormacion
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Gerardo Guío
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrolloPasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
María Elena Guevara
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
CarinaChimbolema
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
María Mercedes García Díaz
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
KenPerezSilva
 
Presentación reina 1
Presentación reina 1Presentación reina 1
Presentación reina 1
compatiendoexperiencias
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Fabian_Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
 
Elaboracionproyecto
ElaboracionproyectoElaboracionproyecto
Elaboracionproyecto
 
Informe de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyectoInforme de los elementos del proyecto
Informe de los elementos del proyecto
 
ImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De ProyectosImplementacióN De Proyectos
ImplementacióN De Proyectos
 
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Estudio comparativo PMBOK con Marco LógicoEstudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
Estudio comparativo PMBOK con Marco Lógico
 
Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......
 
Gestión y dirección de proyectos
Gestión y dirección de proyectosGestión y dirección de proyectos
Gestión y dirección de proyectos
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Gestión y control de proyectos
Gestión y control de proyectosGestión y control de proyectos
Gestión y control de proyectos
 
Proceso de implementación
Proceso de implementaciónProceso de implementación
Proceso de implementación
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrolloPasos para el diseño de proyectos de desarrollo
Pasos para el diseño de proyectos de desarrollo
 
Grado i norita 2011
Grado i norita 2011Grado i norita 2011
Grado i norita 2011
 
Metodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social MediaMetodología Proyecto Social Media
Metodología Proyecto Social Media
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Presentación reina 1
Presentación reina 1Presentación reina 1
Presentación reina 1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Similar a Lección 1

El monitoreo
El monitoreoEl monitoreo
El monitoreo
Eduardo Romero
 
richard rodriguez.pptx
richard rodriguez.pptxrichard rodriguez.pptx
richard rodriguez.pptx
richardmoreno71
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
DaslinGonzalez
 
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETEMONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Auditoria administrativa saber pro
Auditoria administrativa saber proAuditoria administrativa saber pro
Auditoria administrativa saber pro
yojanalopera
 
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docxPLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
galvezvasquez1
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
Lizandromartinez4
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
LeonelysGuevara
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
ssuser9545791
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
LeonelysGuevara
 
FASE DE EVALUACIÓN
FASE DE EVALUACIÓNFASE DE EVALUACIÓN
FASE DE EVALUACIÓN
Myriamluz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Fase evaluación Equipo I
Fase evaluación Equipo IFase evaluación Equipo I
Fase evaluación Equipo I
Myriamluz
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
MelanieElizondro1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
Yonatan Barriosnuevo Franco
 
examen forms..pptx
examen forms..pptxexamen forms..pptx
examen forms..pptx
javierMarin676572
 
presentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptxpresentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptx
SamuelGonzalez639268
 
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
FranciscoGarcia445373
 

Similar a Lección 1 (20)

El monitoreo
El monitoreoEl monitoreo
El monitoreo
 
richard rodriguez.pptx
richard rodriguez.pptxrichard rodriguez.pptx
richard rodriguez.pptx
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
 
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETEMONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
 
Auditoria administrativa saber pro
Auditoria administrativa saber proAuditoria administrativa saber pro
Auditoria administrativa saber pro
 
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docxPLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
PLAN DE MONITOREO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION.docx
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptxProcesos de evaluación de un proyecto.pptx
Procesos de evaluación de un proyecto.pptx
 
FASE DE EVALUACIÓN
FASE DE EVALUACIÓNFASE DE EVALUACIÓN
FASE DE EVALUACIÓN
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Fase evaluación Equipo I
Fase evaluación Equipo IFase evaluación Equipo I
Fase evaluación Equipo I
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
examen forms..pptx
examen forms..pptxexamen forms..pptx
examen forms..pptx
 
presentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptxpresentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptx
 
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdfCL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
CL2_ACS_Proyectos comunitarios_OCR_Compress.pdf
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Lección 1

  • 1. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 1 Aspectos generales del monitoreo del proyecto de innovación educativa UNIDAD 1
  • 2. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2 CARTEL DE CAPACIDADES Capacidad Indicadores Reflexiona sobre la importancia del monitoreo durante el proceso de implementación del proyecto de innovación. 1.1.Explica la relación y diferencia entre monitoreo y evaluación de un proyecto de innovación. 1.2.Comprende la importancia del monitoreo para garantizar la efectividad de un proyecto de innovación.
  • 3. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 3 LECCIÓN 1: ¿QUÉ ENTENDEMOS POR MONITOREO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA? PARTIENDO DE LA PROPIA EXPERIENCIA En la provincia de Morropón en el distrito de Chalaco, profesor y estudiantes implementan la metodología ágil EduScrum en ese distrito. La metodología EduScrum: una clave para lograr autonomía en el aprendizaje El equipo responsable del proyecto de innovación estableció reuniones periódicas para reportar los avances, logros y dificultades en el proceso de implementación. Por tal motivo se generaron muchas dudas en torno a cómo generar evidencias que demuestren los logros obtenidos y la relación entre monitoreo y evaluación. Por lo que se gestionó una mesa de trabajo colegiada que tenía como responsabilidad encontrar una ruta que permita hacer un seguimiento adecuado y efectivo del proyecto, y contribuya a brindar las orientaciones necesarias a los docentes que vienen implementando el proyecto. Luego de un par de semanas, el equipo socializa la ruta identificada que articule el logro del propósito con las actividades planteadas considerando los instrumentos pertinentes, que permita comprender y reflexionar en torno a las fuentes de verificación y generación de evidencias. Dicharutapermitió analizar el estado deavancedel proyecto sobrelabasede las evidenciasgeneradas y de esta forma tomar decisiones oportunas para garantizar el éxito del proyecto, considerando y planificando tiempos e instrumentos. La formulación y planificación del proyecto sobre la base de las acciones, indicadores y evidencias vinculados al logro de propósito permitieron establecer la ruta del monitoreo; de esta manera se viene identificando el nivel de avance sobre la mejora de los aprendizajes en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes. El monitoreo nos ha permitido recolectar y analizar de manera sistemática la información recogida sobre los indicadores establecidos. Asimismo establecer una práctica reflexiva de la comunidad educativa en torno al desarrollo del proyecto y las evidencias generadas.
  • 4. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 4 CONTENIDO DE LA LECCIÓN 1 1.1. ¿Qué es el monitoreo? El monitoreo (o seguimiento) es visto como un proceso de recopilación y análisis continuos de información para comprobar si los desempeños se encaminan al logro de la competencia y por defecto al logro de los objetivos y el plan de trabajo del proyecto. El monitoreo presenta la información recogida y responde a la siguiente pregunta: ¿hemos hecho lo que dijimos que haríamos? Su propósito es medir si realizamos las actividades que habíamos planificado y si las hicimos del modo previsto, haciendo mediciones basadas en indicadores. El monitoreo de un proyecto es el proceso a través del cual se realiza seguimiento continuo a las actividades y el logro de los resultados propuestos en la planificación del proyecto, debe proporcionar retroalimentación continua sobre la implementación del mismo. Monitorear es ir verificando en la realidad el cumplimiento de lo programado, tal y como fue diseñado. Por ello se recogen datos de las actividades que se van realizando, tanto con relación a su cumplimiento, la calidad de su ejecución (acciones) y también de los logros parciales que se van alcanzando, demodotal quepuedas corregir errores eimprevistos durantela ejecución del proyecto. Es por ello que el monitoreo se realiza de manera permanente en tanto dure el proyecto.
  • 5. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 5 Estos son algunos ejemplos de lo que el monitoreo te permite conocer:  Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma planeada.  Si las actividades realizadas son coherentes con la propuesta innovadora.  Si se está logrando el progreso hacia los resultados y objetivos propuestos.  Si la respuesta de la población involucrada en las actividades es positiva.  Si hay participación y aceptación de las actividades y procesos.  Si los recursos materiales y financieros son los suficientes. 1.2. Importancia de monitorear el proyecto El monitoreo es un mecanismo de verificación del avance del proyecto que se realiza en forma permanente para ver si este cumple con los resultados establecidos de acuerdo al cronograma del mismo del proyecto. El monitoreo realizado correctamente constituye uno de los componentes más importantes para la implementación exitosa del proyecto. Entre los beneficios importantes podemos mencionar: El monitoreo consiste en un examen continuo o periódico que se efectúa durante la implementación deun proyecto. Su objetivo es “indagar y analizar permanentementeel grado en que las actividades realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo planificado, con el fin de detectar a tiempo eventuales diferencias, obstáculos o necesidades de ajuste en la planificación y ejecución”. UNESCO, 1999
  • 6. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 6 a) Se monitorea para comprender el estado actual del proyecto. Monitorear ayuda a identificar posibles éxitos y limitaciones del proceso, apoya a la toma de decisiones oportunas. Desafortunadamente, en muchos proyectos no se comprende el papel del monitoreo. Es común que un proyecto se enfoque solamente en verificar la realización de actividades. Pero sin evidencia del progreso, no en las actividades sino en los resultados esperados, no es posible tomar decisiones oportunas y precisas para la mejora continua. En ese sentido, podemos afirmar que el monitoreo permite: ● Conocer el progreso en la implementación. ● Comprender el proyecto en el proceso de implementación por las partes interesadas. ● Minimizar el riesgo de fracaso. ● Promover una gestión sistemática. Podría haber otros actores, interesados en el proyecto y que quieran participar en el seguimiento del progreso de la implementación o comprender su proceso. Dependiendo de la naturaleza y características de cada proyecto, los actores interesados que son externos al proyecto pueden eventualmente apoyar en monitorear en alguna etapa de implementación del proyecto, muy aparte del monitoreo que realicen el equipo directivo de la escuela, las familias de los estudiantes, la UGEL, entre otros. Podría haber otros actores, interesados en el proyecto y que quieran participar en el seguimiento del progreso de la implementación o comprender su proceso. Dependiendo de la naturaleza y características de cada proyecto, los actores interesados que son externos al proyecto pueden eventualmente apoyar en monitorear en alguna etapa de implementación del proyecto, muy aparte del monitoreo que realicen el equipo directivo de la escuela, las familias de los estudiantes, la UGEL, entre otros.
  • 7. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 7 b) Se monitorea para tomar decisiones efectivas que garanticen el éxito del proyecto. Para empezar, es necesario volver a identificar el propósito que persigue el monitoreo del proyecto. Se debe enfatizar que su propósito es proporcionar información que pueda ser utilizada para tomar decisiones durante la implementación del proyecto o, en todo caso, en una reedición mejorada de la misma propuesta. Recordemos que no todo proyecto tiene el éxito asegurado al primer intento. Es importante diseñar un plan sobre cómo realizar este monitoreo. 1.3. Diferencia entre Monitoreo y evaluación del proyecto de innovación A diferencia del monitoreo, la evaluación te permite saber si los objetivos planteados se han logrado y en qué medida. El monitoreo nos permite saber qué actividades se han ejecutado y cómo se ha hecho. Además, se puede saber si su realización contribuye o no al logro de los resultados y del objetivo central (Fondep, 2011) La evaluación se basa en la información aportada por el monitoreo, para analizar los efectos e impactos del proyecto, si no se ha producido alguna desviación de los objetivos. Por ese motivo, el monitoreo requiere indicadores objetivos. Puede detectar un problema, pero no aporta explicaciones sobre sus causas y posibles soluciones. La evaluación sí va más allá y responde a las preguntas: ¿Qué ha ocurrido como resultado de nuestras actividades? ¿Se ha alcanzado el objetivo? Por eso supone análisis de las causas que aportaron u obstaculizaron los logros esperados. ¿Cuáles son las principales diferencias entre monitoreo y evaluación? ¿Cuántas semejanzas y cuánta complementariedad puede haber entre ambos procesos? Para responder a estas y otras preguntas que puedan surgir sobre estos términos, examinemos la siguiente tabla:
  • 8. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 8 EL MONITOREO LA EVALUACIÓN Qué hace Revisión continua del avance del proyecto: actividad, roles, resultados Identificar las correcciones necesarias. Analizar la información (resultados u otros) para determinar avances en las actividades, reajustes y su aporte a los objetivos esperados Por qué Analizar la situación del momento Identificar incidentes y soluciones Descubrir tendencias Cumplir el cronograma Medir los progresos en los resultados esperados Tomar decisiones sobre los recursos Medir la eficacia del proyecto Determinar el nivel de logro de los objetivos. Averiguar si las actividades se están haciendo bien Extraer lecciones Cuándo Continuamente Cuando menos a la mitad y al final del proyecto Cómo Observación en campo Registros Informes Evaluación interna (a nivel de aula) Evaluación externa
  • 9. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERUANA DIPLOMADO: DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 9 1. El monitoreo es el proceso continuo de un programa o proyecto, con el calendario, las metas y los criterios de ejecución acordados. También es una buena herramienta de gestión. 2. El monitoreo permite tener alertas para tomar decisiones oportunas que garanticen el éxito del proyecto. 3. El beneficio clavedel monitoreo es que permitea los involucrados comprender el estadoactual del proyecto en base a los indicadores sobre el avance y el logro del propósito del proyecto. 4. El monitoreo y evaluación son dos procesos distintos que se complementan, es decir no son lo mismo. Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles crees que deberían ser los propósitos específicos del monitoreo de tu propio proyecto? ¿Por qué? 2. ¿Cómo has pensado que deberías comunicar los avances y dificultades de tu proyecto, según el público de interés? ¿Cómo te organizarías para poder hacerlo? IDEAS FUERZA REFLEXIONANDO SOBRE LO APRENDIDO