SlideShare una empresa de Scribd logo
Fases del proceso de
elaboración de los programas
de intervención
psicoeducativos.
KETTENER Y OTROS (1990)
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
1) Exploración de problemas y
necesidades de los beneficiarios.
2) Elaboración de estrategias tras la
formulación de hipótesis/objetivos.
3) Diseño del programa en función
de la oferta planteada contando con
recursos humanos y materiales.
4) Desarrollo de un sistema de
información sobre la aplicación
real o impacto de proceso-
producto.
5) Presupuesto de los gastos.
6) Evaluación global del programa.
BARR Y CUYJET (1991)
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
1) Evaluación de las necesidades de
los beneficiarios.
2) Formulación de metas/objetivos.
3) Creación de un equipo de diseño
que determine un modelo de
intervención, aplicando una prueba
piloto. Psicologia organizacional.
4) Aplicación del programa con un
esquema de organización de
responsabilidades y auditoría.
5) Evaluación de las auditorías
realizadas.
6) Decisión sobre la modificación
o supresión del programa.
1) Definición de las necesidades de los usuarios y del
entorno.
2) Diseño estratégico de objetivos y actividades.
3) Aplicación y control de seguimiento con modificaciones
al hilo de la actuación.
4) Revisión de los efectos de la intervención mediante un
informe final evaluativo.
FASES DE LA ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS
LÁZARO Y OTROS (1993):
1) Evaluación de necesidades: variables, población y
priorización.
2) Diseño del programa: tipología de diseño, objetivos,
metodología, condiciones de aplicación y recursos.
3) Aplicación y seguimiento del impacto.
4) Evaluación: recogida y análisis de datos.
FASES DE LA ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS
ÁLVAREZ ROJO Y
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (1998)
Las fases del modelo de RODRÍGUEZ ESPINAR (1993):
1) Evaluación de necesidades: implica delimitar el campo
donde se va a desarrollar el programa.
2) Se planifican y diseñan los componentes del programa
(ver tabla 1, pág. 302).
3) Se ejecuta el programa: efectuar variaciones en relación
con las actividades y contenidos.
4) Se evalúa desde una variante formativa o sumativa:
implica una evaluación del diseño, una evaluación del
proceso y una evaluación de los resultados.
REPETTO TALAVERA (2002)
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
FASES DE
ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS
1) Análisis del contexto y
diagnóstico de los sujetos.
2) Fundamentación teórica y
evidencia de su
adecuación.
3) Planificación y diseño.
4) Aplicación y seguimiento.
5) Evaluación del programa.
6) Toma de decisiones.
VER FIGURA 2 (Pág. 304)
Análisis del
contexto y
diagnóstico
de los sujetos
Fundamen-
tación teórica
y evidencia
de su
adecuación
Aplicación y
seguimiento Evaluación
del
programa
Planificación y
diseño
Toma de
decisiones
ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS SUJETOS
• Su objetivo reside en evaluar
las necesidades de orientación
existentes en el contexto y en
los sujetos potenciales del
programa.
• Se establecerá una prioridad de
las necesidades para satisfacer
con el programa que se va a
diseñar.
• Deben valorarse las necesidades
de los ambientes en los que
residen los sujetos objeto de
intervención: su entorno, su
clima institucional, su nivel de
relación, etc.
• Respecto al diagnóstico de los
sujetos, se estima que deben
considerarse las características
socioeconómicas y culturales,
las habilidades sociales, etc.
• Referidas a la población objeto
de la intervención, que abarca
desde los alumnos de una
clase, de un centro o de una
demarcación, hasta una
familia, una comunidad,
personas de la tercera edad o
un grupo de desempleados.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y EVIDENCIA DE SU
EFICACIA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
DETECTADAS
• Esta fase implica:
- una seria revisión de las
teorías que fundamentan las
intervenciones y
- un análisis de la eficacia
probada que su aplicación ha
tenido en poblaciones
semejantes a la nuestra.
• La razón de la elección de un determinado enfoque no está
en las preferencias del orientador sino en la eficacia de la
satisfacción de las necesidades detectadas, así como en la
formación en las competencias requeridas.
• De esta fundamentación
teórica se derivan las
formas de la intervención,
sus áreas y actividades.
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA
• Una vez detectadas las necesidades a corto, largo y medio plazo, asó
como los presupuestos teóricos de los que se parte, se procede a la
planificación del programa. En este momento es útil responder a
las siguientes preguntas:
- ¿Para qué se va a planificar la intervención?
- ¿A quién va dirigida?
- ¿Qué contenidos de aprendizaje persigue?
- ¿Cómo se va a llevar a cabo?
- ¿Con qué recursos materiales y humanos?
- ¿Qué tiempos van a utilizarse y cuáles se necesitan?
- ¿Cómo va a integrarse el programa en el conjunto de actividades?
- ¿Qué presupuesto tiene?
INTEGRACIÓN, APLICACIÓN Y
SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
• Se parte del consenso que
tiene el programa entre los
responsables, la motivación de
los aplicadores y disponibilidad
de la dirección para la aplicación
y seguimiento del mismo.
• Los posibles problemas se
discuten en pequeños grupos
que analizan las diferentes
estrategias programáticas y los
recursos para conectar de forma
positiva con los participantes en
los programas.
• La evaluación del programa
en sí: ha de abarcar todas las
fases de su elaboración.
• La evaluación del proceso:
intenta valorar las lagunas
entre lo planificado y lo que
de verdad se está llevando a
cabo.
• La evaluación de los
resultados: para ver si el
programa debe mantenerse,
mejorarse o suprimirse.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
EN SÍ, EN SU PROCESO Y EN
SUS RESULTADOS
TOMA DE DECISIONES SOBRE LA MEJORA,
CONTINUIDAD O SUPRESIÓN DEL PROGRAMA
• Teniendo en cuenta:
- todos los elementos del diseño y
de la aplicación del programa y
- los resultados de su evaluación
inicial, procesual y de resultados,
• Es una fase difícil de realizar pero necesaria.
• Será necesario comprobar también que el programa es de todos
y no sólo del orientador o de la dirección de la organización.
•Recolección de opiniones.
• Se tomarán las decisiones
respecto a su mejora, su
continuidad o su supresión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Infografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologoInfografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologo
Katherine Parra Ruggero
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiTest Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiElizabeth Torres
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDolores Castillo Araúz
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 

La actualidad más candente (20)

Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Infografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologoInfografia rol del psicologo
Infografia rol del psicologo
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender IiTest Gestaltico Visomotor Bender Ii
Test Gestaltico Visomotor Bender Ii
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeria
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 

Similar a Fases intervencion psicoeducativa

S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
ChristinaGaslac
 
30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programasnataliagsfano
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
GemaMartin16
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesalezperez
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajoLESGabriela
 
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].docInforme_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
RobertoVillanuevaVil1
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
Ale Altuve
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
johnnylucero636
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
FES Acatlán - UNAM
 
PARTES DE UN PROGRAMA
PARTES DE UN PROGRAMAPARTES DE UN PROGRAMA
PARTES DE UN PROGRAMA
Silvia Estigarribia Caballero
 

Similar a Fases intervencion psicoeducativa (20)

S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptxS10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
S10.s1 Planificación y diseño de programas.pptx
 
Programas De IntervencióN
Programas De IntervencióNProgramas De IntervencióN
Programas De IntervencióN
 
Programas De IntervencióN
Programas De IntervencióNProgramas De IntervencióN
Programas De IntervencióN
 
30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas30 de abril del 2012 el modelo de programas
30 de abril del 2012 el modelo de programas
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
Segunda Fase De La IntervencióN
Segunda Fase De La IntervencióNSegunda Fase De La IntervencióN
Segunda Fase De La IntervencióN
 
Programas En OrientacióN
Programas En OrientacióNProgramas En OrientacióN
Programas En OrientacióN
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y socialesProcedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
Procedimientos para la evaluacion de programas educativos y sociales
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].docInforme_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
Informe_evaluaci%c3%b3n_draft[1].doc
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Taller abierto
Taller abiertoTaller abierto
Taller abierto
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
Paco
PacoPaco
Paco
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Arb de prob
Arb de probArb de prob
Arb de prob
 
PARTES DE UN PROGRAMA
PARTES DE UN PROGRAMAPARTES DE UN PROGRAMA
PARTES DE UN PROGRAMA
 

Más de KenPerezSilva

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
KenPerezSilva
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
KenPerezSilva
 
Act 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silvaAct 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silva
KenPerezSilva
 
Pska mapa
Pska mapaPska mapa
Pska mapa
KenPerezSilva
 
Articulo pska
Articulo pskaArticulo pska
Articulo pska
KenPerezSilva
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
KenPerezSilva
 
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativoCap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
KenPerezSilva
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
KenPerezSilva
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
KenPerezSilva
 
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativoCap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
KenPerezSilva
 
Aprendizaje estratégico
Aprendizaje estratégicoAprendizaje estratégico
Aprendizaje estratégico
KenPerezSilva
 
Dioses
DiosesDioses
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
KenPerezSilva
 
Erick fomm
Erick fommErick fomm
Erick fomm
KenPerezSilva
 
Planteamiento del-problema
Planteamiento del-problemaPlanteamiento del-problema
Planteamiento del-problema
KenPerezSilva
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
KenPerezSilva
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
KenPerezSilva
 
Etapa
Etapa Etapa
Trastorno2.0
Trastorno2.0Trastorno2.0
Trastorno2.0
KenPerezSilva
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
KenPerezSilva
 

Más de KenPerezSilva (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Act 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silvaAct 1 inv. ken perez azarel silva
Act 1 inv. ken perez azarel silva
 
Pska mapa
Pska mapaPska mapa
Pska mapa
 
Articulo pska
Articulo pskaArticulo pska
Articulo pska
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativoCap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.7 estrategias aprendizaje cooperativo
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudio Técnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
 
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativoCap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
Cap.10 estrategias aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje estratégico
Aprendizaje estratégicoAprendizaje estratégico
Aprendizaje estratégico
 
Dioses
DiosesDioses
Dioses
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Erick fomm
Erick fommErick fomm
Erick fomm
 
Planteamiento del-problema
Planteamiento del-problemaPlanteamiento del-problema
Planteamiento del-problema
 
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerreroLa psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
La psicologia del-mexicano-rogelio-diaz-guerrero
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Etapa
Etapa Etapa
Etapa
 
Trastorno2.0
Trastorno2.0Trastorno2.0
Trastorno2.0
 
Trastorno
TrastornoTrastorno
Trastorno
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Fases intervencion psicoeducativa

  • 1. Fases del proceso de elaboración de los programas de intervención psicoeducativos.
  • 2. KETTENER Y OTROS (1990) FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS 1) Exploración de problemas y necesidades de los beneficiarios. 2) Elaboración de estrategias tras la formulación de hipótesis/objetivos. 3) Diseño del programa en función de la oferta planteada contando con recursos humanos y materiales. 4) Desarrollo de un sistema de información sobre la aplicación real o impacto de proceso- producto. 5) Presupuesto de los gastos. 6) Evaluación global del programa.
  • 3. BARR Y CUYJET (1991) FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS 1) Evaluación de las necesidades de los beneficiarios. 2) Formulación de metas/objetivos. 3) Creación de un equipo de diseño que determine un modelo de intervención, aplicando una prueba piloto. Psicologia organizacional. 4) Aplicación del programa con un esquema de organización de responsabilidades y auditoría. 5) Evaluación de las auditorías realizadas. 6) Decisión sobre la modificación o supresión del programa.
  • 4. 1) Definición de las necesidades de los usuarios y del entorno. 2) Diseño estratégico de objetivos y actividades. 3) Aplicación y control de seguimiento con modificaciones al hilo de la actuación. 4) Revisión de los efectos de la intervención mediante un informe final evaluativo. FASES DE LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS LÁZARO Y OTROS (1993):
  • 5. 1) Evaluación de necesidades: variables, población y priorización. 2) Diseño del programa: tipología de diseño, objetivos, metodología, condiciones de aplicación y recursos. 3) Aplicación y seguimiento del impacto. 4) Evaluación: recogida y análisis de datos. FASES DE LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ÁLVAREZ ROJO Y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (1998)
  • 6. Las fases del modelo de RODRÍGUEZ ESPINAR (1993): 1) Evaluación de necesidades: implica delimitar el campo donde se va a desarrollar el programa. 2) Se planifican y diseñan los componentes del programa (ver tabla 1, pág. 302). 3) Se ejecuta el programa: efectuar variaciones en relación con las actividades y contenidos. 4) Se evalúa desde una variante formativa o sumativa: implica una evaluación del diseño, una evaluación del proceso y una evaluación de los resultados.
  • 7. REPETTO TALAVERA (2002) FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS FASES DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS 1) Análisis del contexto y diagnóstico de los sujetos. 2) Fundamentación teórica y evidencia de su adecuación. 3) Planificación y diseño. 4) Aplicación y seguimiento. 5) Evaluación del programa. 6) Toma de decisiones. VER FIGURA 2 (Pág. 304)
  • 8. Análisis del contexto y diagnóstico de los sujetos Fundamen- tación teórica y evidencia de su adecuación Aplicación y seguimiento Evaluación del programa Planificación y diseño Toma de decisiones
  • 9. ANÁLISIS DEL CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS SUJETOS • Su objetivo reside en evaluar las necesidades de orientación existentes en el contexto y en los sujetos potenciales del programa. • Se establecerá una prioridad de las necesidades para satisfacer con el programa que se va a diseñar. • Deben valorarse las necesidades de los ambientes en los que residen los sujetos objeto de intervención: su entorno, su clima institucional, su nivel de relación, etc. • Respecto al diagnóstico de los sujetos, se estima que deben considerarse las características socioeconómicas y culturales, las habilidades sociales, etc. • Referidas a la población objeto de la intervención, que abarca desde los alumnos de una clase, de un centro o de una demarcación, hasta una familia, una comunidad, personas de la tercera edad o un grupo de desempleados.
  • 10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y EVIDENCIA DE SU EFICACIA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DETECTADAS • Esta fase implica: - una seria revisión de las teorías que fundamentan las intervenciones y - un análisis de la eficacia probada que su aplicación ha tenido en poblaciones semejantes a la nuestra. • La razón de la elección de un determinado enfoque no está en las preferencias del orientador sino en la eficacia de la satisfacción de las necesidades detectadas, así como en la formación en las competencias requeridas. • De esta fundamentación teórica se derivan las formas de la intervención, sus áreas y actividades.
  • 11. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA • Una vez detectadas las necesidades a corto, largo y medio plazo, asó como los presupuestos teóricos de los que se parte, se procede a la planificación del programa. En este momento es útil responder a las siguientes preguntas: - ¿Para qué se va a planificar la intervención? - ¿A quién va dirigida? - ¿Qué contenidos de aprendizaje persigue? - ¿Cómo se va a llevar a cabo? - ¿Con qué recursos materiales y humanos? - ¿Qué tiempos van a utilizarse y cuáles se necesitan? - ¿Cómo va a integrarse el programa en el conjunto de actividades? - ¿Qué presupuesto tiene?
  • 12. INTEGRACIÓN, APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA • Se parte del consenso que tiene el programa entre los responsables, la motivación de los aplicadores y disponibilidad de la dirección para la aplicación y seguimiento del mismo. • Los posibles problemas se discuten en pequeños grupos que analizan las diferentes estrategias programáticas y los recursos para conectar de forma positiva con los participantes en los programas. • La evaluación del programa en sí: ha de abarcar todas las fases de su elaboración. • La evaluación del proceso: intenta valorar las lagunas entre lo planificado y lo que de verdad se está llevando a cabo. • La evaluación de los resultados: para ver si el programa debe mantenerse, mejorarse o suprimirse. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EN SÍ, EN SU PROCESO Y EN SUS RESULTADOS
  • 13. TOMA DE DECISIONES SOBRE LA MEJORA, CONTINUIDAD O SUPRESIÓN DEL PROGRAMA • Teniendo en cuenta: - todos los elementos del diseño y de la aplicación del programa y - los resultados de su evaluación inicial, procesual y de resultados, • Es una fase difícil de realizar pero necesaria. • Será necesario comprobar también que el programa es de todos y no sólo del orientador o de la dirección de la organización. •Recolección de opiniones. • Se tomarán las decisiones respecto a su mejora, su continuidad o su supresión.

Notas del editor

  1. 3/6/05
  2. 3/6/05
  3. 3/6/05
  4. 3/6/05
  5. 3/6/05
  6. 3/6/05
  7. 3/6/05
  8. 3/6/05