SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Psicología de los Grupos, 2010-I

Lección Evaluativa Unidad 2

Estimadas-os estudiantes,

A continuación encontrarán textos que versan sobre varios de los
aspectos relevantes de los capítulos de la unidad 2 titulada Influencia
Social de los Grupos; el propósito de la lección se orienta a la
identificación por parte de ustedes de algunos de los tópicos principales
que les corresponde abordar en la unidad con relación a Influencias del
Grupo, Principios Psicologicos Responsables de la Influencia Social, y
Tecnicas de Intervencion en Grupo.
Adelanten con detenimiento la lectura de cada texto, luego deberán
responder las preguntas que indagan sobre su avance de comprensión
del mismo.
Recuerden la indicación realizada respecto a señalar con claridad tanto
sus datos de identificación (nombres y apellidos, grupo de curso, curso
y código) encabezando el texto de la lección evaluativa desarrollada,
así como en el nombre del archivo word respectivo en que reportan por
correo electrónico dicha lección evaluativa realizada.


Escriba su Nombre, Apellido, Grupo y Código:



EN CADA PREGUNTA, SEÑALE Ó SOMBREE LA OPCIÓN
CORRECTA DE RESPUESTA CON EL COLOR VERDE MEDIANTE EL
BOTÓN Ú OPCIÓN CORRESPONDIENTE DE COLOR QUE
ENCUENTRA EN LA BARRA DE HERRAMIENTAS



(VALOR PREGUNTAS 1 a 10 – 5 PUNTOS)
Introducción a la lección de unidad 2


La presente lección tiene como objetivo evaluar los contenidos
revisados en la Unidad 2. A continuación encontrará cinco páginas
y dos preguntas al final de cada una.

Es importante que antes de responder las preguntas, lea
cuidadosamente el texto.

Peso evaluativo: 50 puntos/500

CON MIS MEJORES AUGURIOS !!!
Texto 1


La conducta humana es afectada por la herencia genética y por la
experiencia. Las formas en que las personas se desarrollan se
moldean por la experiencia y las circunstancias sociales dentro del
contexto de su potencial genético heredado. Las características del
medio social de un niño afectan la manera en que aprende a
pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y
castigos, etc. La facilidad con la que alguien puede cambiar de
clase social varía enormemente con el tiempo y lugar. Además de
pertenecer a los ambientes social y cultural dentro de los que
nacen, las personas se unen de manera voluntaria a grupos que se
basan en actividades, creencias o intereses compartidos. Estos
agrupamientos imponen expectativas y reglas que hacen más
predecible el comportamiento de los miembros y permiten a cada
conjunto funcionar sin problemas y retener su identidad.

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en
compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en
varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas,
pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja,
comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A
diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios
deliberados en el comportamiento y organización sociales a través
del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana
difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a
otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y
dinámico.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines,
conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Las sociedades humanas son entidades poblacionales,
considerando los habitantes y su entorno interrelacionados en un
proyecto común, lo que les da una identidad de pertenencia. Así
mismo, el término significa un grupo con lazos económicos,
ideológicos y políticos.
Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en
un territorio, y un alto grado de acción social conjunta

La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus
formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un
acontecimiento en particular.

En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de
Pregunta 1


De acuerdo al párrafo anterior la influencia se presenta y se
muestra en la sociedad a través de:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                          Respuesta 1:
Las interrelaciones humanas y en el cambio de actitud de personas o
grupos.


                                                            Respuesta 2:
El ejercicio de poder coercitivo y la obediencia que controla el
cumplimiento de las órdenes, llegando a sancionar la resistencia.


                                                           Respuesta 3:
La imposición de normas sociales y la conformidad normativa que
ocurre cuando se esta de acuerdo con las decisiones para ser aceptado
por los miembros del grupo.
Pregunta 2


Además de ser influenciada la conducta humana por medio de los
factores psicosociales, por que otro factor esta se ve afectada:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                    Respuesta 1:
Por la Edad


                                                    Respuesta 2:
Por la herencia genética


                                                    Respuesta 3:
Por el género
Texto 2


Los experimentos llevados a cabo por Asch, abrieron el abanico de
posibilidades de que, en una situación de grupo una minoría
ejerza una influencia decisiva en la conducta; sin duda el disidente
tiene un impacto mucho mayor en la conducta de los sujetos de la
que habría tenido como un miembro más de la mayoría.

Las investigaciones más importantes que aportan sobre el tema
fueron realizadas por Moscovici quien plantean que existen tres
modalidades o categorías en los procesos de influencia social:

- Normalización: Esta modalidad aborda el estudio de los procesos
de influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes de la
interacción tienen un juicio o norma previa, ni un marco de
referencia.

- La conformidad: Es la identificación, la sumisión, la obediencia,
adaptación, la aceptación de la norma social, desde la obediencia
de un soldado, las reglas de cortesía o vestirse según la moda,
todos mantienen patrones de conducta a través de la conformidad.

La conformidad puede ser consciente, deseada, querida; impuesta
por coacción, por coerción; despótica o sutil, o totalmente
inconsciente, este es el caso del lenguaje, nadie lo cuestiona

- La innovación: Se refiere al proceso de creación de nuevas
normas que reemplazarán las existentes. Puede provenir de los
que detenten el poder, tengan la autoridad y el crédito para
imponerlas, sin embargo es más frecuente que provengan de
individuos o grupos minoritarios que carecen de toda competencia
social.
Entonces puede la minoría hacer cambiar de opinión y de
conducta a la mayoría, algunas veces y en ciertas circunstancias.
Algunos factores que incrementan la influencia de una persona o
subgrupo de la minoría son:
- Cuando la persona escoge el sitio principal en la mesa de
discusión. Esto genera gran confianza y los otros perciben mucha
seguridad.

- Patrón uniforme de respuesta: Moscovici, dice que si la minoría
conserva la consistencia cuya repetición no refleje una rigidez
absurda, los miembros del otro grupo percibirán que la minoría
está firmemente convencida de sus ideas y tenderán a dejarse
persuadir por ellos.

- Otros miembros del grupo piensan que están avalando la postura
Pregunta 3


De las siguientes categorías, cual de ellas se presenta cuando el
conflicto entre dos posturas se resuelve mediante el compromiso
de las partes para alcanzar el consenso de manera gradual:


                   Opción múltiple Unica Respuesta


                                                     Respuesta 1:
La innovación


                                                     Respuesta 2:
La conformidad


                                                     Respuesta 3:
La normalización
Pregunta 4


De acuerdo al texto anterior se puede concluir que la influencia
minoritaria:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                           Respuesta 1:
Tiende a resultar más convincente y duradera que la influencia de la
mayoría.


                                                          Respuesta 2:
Activa el proceso de comparación social, responsable de la influencia
manifiesta y directa.


                                                          Respuesta 3:
El mecanismo básico que permite a un grupo influir directa y
conjuntamente sobre todos o la mayoría de sus miembros es el desarrollo
de un sistema normativo.
Texto 3


La innovación producida por las minorías activas tardó en ser
reconocida en el panorama de la investigación psicosocial sobre
influencia social. Ya en la década de los años 70, desde un
principio se constató los rasgos peculiares de los efectos de la
influencia minoritaria comparados con los de la influencia
mayoritaria. El conjunto de investigaciones sobre influencia social
ya había demostrado reiteradamente que el patrón típico de la
influencia minoritaria es la conversión, mientras que el patrón
típico de la influencia mayoritaria es la complacencia o
conformidad simulada. Así, las minorías obtienen una influencia
que tiende a expresarse a nivel latente, privado, diferido, de forma
indirecta, provocando respuestas más creativas. Por contra, las
mayorías influyen con mucha más frecuencia a nivel público,
inmediato, directo, sin elicitar apenas respuestas creativas.

Tal disparidad de patrones típicos de influencia, la conversión
minoritaria y la complacencia mayoritaria, ha llevado a que
autores como Moscovici defiendan que en la innovación y en la
conformidad intervienen procesos psicológicos diferentes. En el
caso concreto de Moscovici, al desarrollar su Modelo de la
Conversión, sostiene que las minorías activan el proceso de
validación social (proceso responsable de la influencia latente e
indirecta) y las mayorías el proceso de comparación social
(responsable de la influencia manifiesta y directa). Según
Moscovici, la validación supone la evaluación de la validez de las
opiniones de la fuente atendiendo al objeto sobre el cual se ha
establecido el desacuerdo; mientras que en el proceso de
comparación social se comparan las opiniones contradictorias, sin
recurrir al objeto en cuestión y sin generar apenas actividad
cognitiva. En este mismo sentido, Nemeth, coincidiendo en gran
parte con Moscovici, defiende que tanto las minorías como las
mayorías elicitan algún tipo de actividad cognitiva. La diferencia
estriba en que ante una minoría los sujetos blanco (neutros) de
influencia se centran en aspectos más amplios del problema,
induciendo un pensamiento de tipo divergente, mientras que una
mayoría estimula un tipo de pensamiento convergente: los sujetos
adoptan la perspectiva de la mayoría porque le suponen el grado
de máxima certeza, sin considerar ninguna otra posibilidad. Entre
las mayorías y las minorías, como fuentes de influencia, hay una
serie de diferencias intrínsecas que pueden ser claves para
explicar los efectos de influencia tan dispares que cada una de
ellas produce (Maass, 1991). Tales dimensiones diferenciales son:
el grado superior de distintividad y saliencia de las minorías, el
menor grado de credibilidad de las mismas y la alta presión social
Pregunta 5


De acuerdo al texto anterior el Modelo de Conversión hace
referencia a:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                            Respuesta 1:
La activación de los procesos de validación social, los cuales son
responsable de la influencia latente e indirecta.


                                                          Respuesta 2:
La activación de los procesos de comparación social, responsables de la
influencia manifiesta y directa.


                                                           Respuesta 3:
El patrón típico que se da por medio de la complacencia o conformidad
simulada.
Pregunta 6


Cuando Moscovici plantea que la influencia minoritaria estimula
el tipo de pensamiento divergente y la mayoría estimula el
pensamiento convergente, quiere decir que:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                             Respuesta 1:
La minoría parte de un principio o verdad universal, y que la mayoría
alude que el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada
proceso.


                                                           Respuesta 2:
La minoría dirige al pensamiento hacia la solución correcta de un
problema, y la mayoría incentiva el pensamiento que satisface los
criterios de originalidad y flexibilidad.


                                                           Respuesta 3:
La minoría a través del pensamiento divergente se mueve en varias
direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas, y la
mayoría a través del pensamiento convergente busca una respuesta
determinada o convencional, por lo tanto encuentra una única solución al
problema.
Texto 4


Los experimentos de Asch en que un cómplice no coincide con la
mayoría abren la posibilidad de que, en una situación de grupo una
minoría ejerza una influencia decisiva en la conducta; sin duda el
disidente tiene un impacto mucho mayor en la conducta de los sujetos de
la que habría tenido como un miembro mas de la mayoría.
Por su parte Moscovici presentó un sistema taxonómico de tres
categorías en los procesos de influencia social que son: Normalización,
conformidad e innovación.
Pregunta 7


La normalización ocurre cuando:



                  Opción múltiple Unica Respuesta


                                                            Respuesta 1:
los conflictos se resuelven a favor de la opinión de la minoría.


                                                            Respuesta 2:
las posturas antagónicas se resuelve a favor de la opinión de la mayoría.


                                                           Respuesta 3:
El conflicto entre dos posturas se resuelve mediante el compromiso de
las partes para alcanzar el consenso de manera gradual.
Pregunta 8


La conformidad ocurre cuando:



                   Opción múltiple Unica Respuesta


                                                           Respuesta 1:
En una situación de conflicto las partes median y buscan estrategias que
promuevan la resolución, es decir se busca una salida entre la partes


                                                            Respuesta 2:
la decisión en un conflicto intergrupal se toma teniendo en cuenta la
posición de la mayoría


                                                          Respuesta 3:
se tiene en cuenta solo la opinión de la minoría
Texto 5


La reciprocidad hace que una persona sienta la obligación de responder a
otra persona con la misma conducta que ha recibido de ella. Por ello,
esta norma de carácter universal nos obliga a ayudar a las personas que
nos ayudan. Un favor debe ser correspondido con otro favor, ya que ese
favor que hemos recibido hace que nos sintamos agradecidos y en deuda
con otra persona. De esta forma podemos dar sin perder lo que damos,
ya que esperamos que, en un futuro, cuando solicitemos ayuda la
recibiremos de aquellos a los que antes se la hemos prestado.
La efectividad de los principios de la norma de reciprocidad para obtener
complacencia se puede percibir en áreas de muy diversas índole. Así se
entendería por qué nos ofrecen una flor como un regalo, para pedirnos
un donativo a cambio. O por qué en un supermercado nos ofrecen una
muestra gratis de un producto; nos sentiremos en deuda con el vendedor
y así es más fácil que se lo compremos.
Pregunta 9


La reciprocidad es un fenómeno psicosocial que hace que una persona
responda a otra con el mismo comportamiento que ha recibido de ella
PORQUE un favor debe ser correspondido con otro favor, ya que al
recibir un favor de otra persona nos sentimos agradecidos por esa
conducta y de cierta manera quedamos en deuda.



                          Verdadero/Falso


                                                        Respuesta 1:
Verdadero


                                                        Respuesta 2:
Falso
Pregunta 10


Uno de los teóricos mas representativos de esta teoría es:



                   Opción múltiple Unica Respuesta


                                                             Respuesta 1:
Le Bon


                                                             Respuesta 2:
Cialdini


                                                             Respuesta 3:
Durkheim

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social IIProcesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social II
Cecilia Victoria Moreno Ovalle
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
instituto de secundaria
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
faropaideia
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
Mirta SIMONE
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social
Juan
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
Mónica Bernal
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 
Manejo de Conflictos
Manejo de ConflictosManejo de Conflictos
Manejo de Conflictos
Eduardo Contreras
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
amba960
 
Pensamiento grupal
Pensamiento grupalPensamiento grupal
Pensamiento grupal
Steffanny M. Freitez Froilàn
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Conformidad
ConformidadConformidad
Conformidad
Johan Alexander
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
Leandro Pantoja
 
Conformidad y conformismo
Conformidad y conformismoConformidad y conformismo
Conformidad y conformismo
Dalia Perez Cervantes
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
ssuser227bd8
 
Regulacion de conflictos_y_sentimientos
Regulacion de conflictos_y_sentimientosRegulacion de conflictos_y_sentimientos
Regulacion de conflictos_y_sentimientos
carrascocarmenl
 
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
VDessireC
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
CECY50
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Rei'ber Alejandro
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social IIProcesos de Influencia social II
Procesos de Influencia social II
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 
Manejo de Conflictos
Manejo de ConflictosManejo de Conflictos
Manejo de Conflictos
 
Influencia Social
Influencia SocialInfluencia Social
Influencia Social
 
Pensamiento grupal
Pensamiento grupalPensamiento grupal
Pensamiento grupal
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-II BIMESTRE(Abril Agosto 2012)
 
Conformidad
ConformidadConformidad
Conformidad
 
Influencia social
Influencia socialInfluencia social
Influencia social
 
Conformidad y conformismo
Conformidad y conformismoConformidad y conformismo
Conformidad y conformismo
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
 
Regulacion de conflictos_y_sentimientos
Regulacion de conflictos_y_sentimientosRegulacion de conflictos_y_sentimientos
Regulacion de conflictos_y_sentimientos
 
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
Aspectos Psicológicos y Clima de la Opinión pública
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 

Similar a Lección 2psicologia grupos

Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
Marco González
 
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
Emanuel Pagés
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
Sheeiila
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
Lidice
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Grupo e influencia social
Grupo e influencia socialGrupo e influencia social
Grupo e influencia social
Maria Fernanda Castillo
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
carlanzelmo
 
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.pptTema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
AndreaVictoriaMontoy
 
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes SocialesRed de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
adultosmayoresunam
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
Erica Avila Caicedo
 
Labdeop
LabdeopLabdeop
Clase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.pptClase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.ppt
ssuserd4e62b
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Sebastián Flores
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
Cesar Rodriguez
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
DarvinGutierrez2
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
Michelle M. Centeno Cruz
 
Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública
genesisgonzalez25
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
Michelle M. Centeno Cruz
 

Similar a Lección 2psicologia grupos (20)

Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
 
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Grupo e influencia social
Grupo e influencia socialGrupo e influencia social
Grupo e influencia social
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
 
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.pptTema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
Tema 4. Conformismo y obedienciapptw.ppt
 
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes SocialesRed de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
Labdeop
LabdeopLabdeop
Labdeop
 
Clase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.pptClase 2 Modelos OP.ppt
Clase 2 Modelos OP.ppt
 
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masaPsicología cognitiva y los fenómenos de masa
Psicología cognitiva y los fenómenos de masa
 
Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública Entorno de la Opinión pública
Entorno de la Opinión pública
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 

Lección 2psicologia grupos

  • 1. Curso Psicología de los Grupos, 2010-I Lección Evaluativa Unidad 2 Estimadas-os estudiantes, A continuación encontrarán textos que versan sobre varios de los aspectos relevantes de los capítulos de la unidad 2 titulada Influencia Social de los Grupos; el propósito de la lección se orienta a la identificación por parte de ustedes de algunos de los tópicos principales que les corresponde abordar en la unidad con relación a Influencias del Grupo, Principios Psicologicos Responsables de la Influencia Social, y Tecnicas de Intervencion en Grupo. Adelanten con detenimiento la lectura de cada texto, luego deberán responder las preguntas que indagan sobre su avance de comprensión del mismo. Recuerden la indicación realizada respecto a señalar con claridad tanto sus datos de identificación (nombres y apellidos, grupo de curso, curso y código) encabezando el texto de la lección evaluativa desarrollada, así como en el nombre del archivo word respectivo en que reportan por correo electrónico dicha lección evaluativa realizada. Escriba su Nombre, Apellido, Grupo y Código: EN CADA PREGUNTA, SEÑALE Ó SOMBREE LA OPCIÓN CORRECTA DE RESPUESTA CON EL COLOR VERDE MEDIANTE EL BOTÓN Ú OPCIÓN CORRESPONDIENTE DE COLOR QUE ENCUENTRA EN LA BARRA DE HERRAMIENTAS (VALOR PREGUNTAS 1 a 10 – 5 PUNTOS)
  • 2. Introducción a la lección de unidad 2 La presente lección tiene como objetivo evaluar los contenidos revisados en la Unidad 2. A continuación encontrará cinco páginas y dos preguntas al final de cada una. Es importante que antes de responder las preguntas, lea cuidadosamente el texto. Peso evaluativo: 50 puntos/500 CON MIS MEJORES AUGURIOS !!!
  • 3. Texto 1 La conducta humana es afectada por la herencia genética y por la experiencia. Las formas en que las personas se desarrollan se moldean por la experiencia y las circunstancias sociales dentro del contexto de su potencial genético heredado. Las características del medio social de un niño afectan la manera en que aprende a pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, etc. La facilidad con la que alguien puede cambiar de clase social varía enormemente con el tiempo y lugar. Además de pertenecer a los ambientes social y cultural dentro de los que nacen, las personas se unen de manera voluntaria a grupos que se basan en actividades, creencias o intereses compartidos. Estos agrupamientos imponen expectativas y reglas que hacen más predecible el comportamiento de los miembros y permiten a cada conjunto funcionar sin problemas y retener su identidad. Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico. La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto grado de acción social conjunta La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de
  • 4. Pregunta 1 De acuerdo al párrafo anterior la influencia se presenta y se muestra en la sociedad a través de: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: Las interrelaciones humanas y en el cambio de actitud de personas o grupos. Respuesta 2: El ejercicio de poder coercitivo y la obediencia que controla el cumplimiento de las órdenes, llegando a sancionar la resistencia. Respuesta 3: La imposición de normas sociales y la conformidad normativa que ocurre cuando se esta de acuerdo con las decisiones para ser aceptado por los miembros del grupo.
  • 5. Pregunta 2 Además de ser influenciada la conducta humana por medio de los factores psicosociales, por que otro factor esta se ve afectada: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: Por la Edad Respuesta 2: Por la herencia genética Respuesta 3: Por el género
  • 6. Texto 2 Los experimentos llevados a cabo por Asch, abrieron el abanico de posibilidades de que, en una situación de grupo una minoría ejerza una influencia decisiva en la conducta; sin duda el disidente tiene un impacto mucho mayor en la conducta de los sujetos de la que habría tenido como un miembro más de la mayoría. Las investigaciones más importantes que aportan sobre el tema fueron realizadas por Moscovici quien plantean que existen tres modalidades o categorías en los procesos de influencia social: - Normalización: Esta modalidad aborda el estudio de los procesos de influencia recíproca cuando ninguna de las dos partes de la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un marco de referencia. - La conformidad: Es la identificación, la sumisión, la obediencia, adaptación, la aceptación de la norma social, desde la obediencia de un soldado, las reglas de cortesía o vestirse según la moda, todos mantienen patrones de conducta a través de la conformidad. La conformidad puede ser consciente, deseada, querida; impuesta por coacción, por coerción; despótica o sutil, o totalmente inconsciente, este es el caso del lenguaje, nadie lo cuestiona - La innovación: Se refiere al proceso de creación de nuevas normas que reemplazarán las existentes. Puede provenir de los que detenten el poder, tengan la autoridad y el crédito para imponerlas, sin embargo es más frecuente que provengan de individuos o grupos minoritarios que carecen de toda competencia social. Entonces puede la minoría hacer cambiar de opinión y de conducta a la mayoría, algunas veces y en ciertas circunstancias. Algunos factores que incrementan la influencia de una persona o subgrupo de la minoría son: - Cuando la persona escoge el sitio principal en la mesa de discusión. Esto genera gran confianza y los otros perciben mucha seguridad. - Patrón uniforme de respuesta: Moscovici, dice que si la minoría conserva la consistencia cuya repetición no refleje una rigidez absurda, los miembros del otro grupo percibirán que la minoría está firmemente convencida de sus ideas y tenderán a dejarse persuadir por ellos. - Otros miembros del grupo piensan que están avalando la postura
  • 7. Pregunta 3 De las siguientes categorías, cual de ellas se presenta cuando el conflicto entre dos posturas se resuelve mediante el compromiso de las partes para alcanzar el consenso de manera gradual: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: La innovación Respuesta 2: La conformidad Respuesta 3: La normalización
  • 8. Pregunta 4 De acuerdo al texto anterior se puede concluir que la influencia minoritaria: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: Tiende a resultar más convincente y duradera que la influencia de la mayoría. Respuesta 2: Activa el proceso de comparación social, responsable de la influencia manifiesta y directa. Respuesta 3: El mecanismo básico que permite a un grupo influir directa y conjuntamente sobre todos o la mayoría de sus miembros es el desarrollo de un sistema normativo.
  • 9. Texto 3 La innovación producida por las minorías activas tardó en ser reconocida en el panorama de la investigación psicosocial sobre influencia social. Ya en la década de los años 70, desde un principio se constató los rasgos peculiares de los efectos de la influencia minoritaria comparados con los de la influencia mayoritaria. El conjunto de investigaciones sobre influencia social ya había demostrado reiteradamente que el patrón típico de la influencia minoritaria es la conversión, mientras que el patrón típico de la influencia mayoritaria es la complacencia o conformidad simulada. Así, las minorías obtienen una influencia que tiende a expresarse a nivel latente, privado, diferido, de forma indirecta, provocando respuestas más creativas. Por contra, las mayorías influyen con mucha más frecuencia a nivel público, inmediato, directo, sin elicitar apenas respuestas creativas. Tal disparidad de patrones típicos de influencia, la conversión minoritaria y la complacencia mayoritaria, ha llevado a que autores como Moscovici defiendan que en la innovación y en la conformidad intervienen procesos psicológicos diferentes. En el caso concreto de Moscovici, al desarrollar su Modelo de la Conversión, sostiene que las minorías activan el proceso de validación social (proceso responsable de la influencia latente e indirecta) y las mayorías el proceso de comparación social (responsable de la influencia manifiesta y directa). Según Moscovici, la validación supone la evaluación de la validez de las opiniones de la fuente atendiendo al objeto sobre el cual se ha establecido el desacuerdo; mientras que en el proceso de comparación social se comparan las opiniones contradictorias, sin recurrir al objeto en cuestión y sin generar apenas actividad cognitiva. En este mismo sentido, Nemeth, coincidiendo en gran parte con Moscovici, defiende que tanto las minorías como las mayorías elicitan algún tipo de actividad cognitiva. La diferencia estriba en que ante una minoría los sujetos blanco (neutros) de influencia se centran en aspectos más amplios del problema, induciendo un pensamiento de tipo divergente, mientras que una mayoría estimula un tipo de pensamiento convergente: los sujetos adoptan la perspectiva de la mayoría porque le suponen el grado de máxima certeza, sin considerar ninguna otra posibilidad. Entre las mayorías y las minorías, como fuentes de influencia, hay una serie de diferencias intrínsecas que pueden ser claves para explicar los efectos de influencia tan dispares que cada una de ellas produce (Maass, 1991). Tales dimensiones diferenciales son: el grado superior de distintividad y saliencia de las minorías, el menor grado de credibilidad de las mismas y la alta presión social
  • 10. Pregunta 5 De acuerdo al texto anterior el Modelo de Conversión hace referencia a: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: La activación de los procesos de validación social, los cuales son responsable de la influencia latente e indirecta. Respuesta 2: La activación de los procesos de comparación social, responsables de la influencia manifiesta y directa. Respuesta 3: El patrón típico que se da por medio de la complacencia o conformidad simulada.
  • 11. Pregunta 6 Cuando Moscovici plantea que la influencia minoritaria estimula el tipo de pensamiento divergente y la mayoría estimula el pensamiento convergente, quiere decir que: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: La minoría parte de un principio o verdad universal, y que la mayoría alude que el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada proceso. Respuesta 2: La minoría dirige al pensamiento hacia la solución correcta de un problema, y la mayoría incentiva el pensamiento que satisface los criterios de originalidad y flexibilidad. Respuesta 3: La minoría a través del pensamiento divergente se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas, y la mayoría a través del pensamiento convergente busca una respuesta determinada o convencional, por lo tanto encuentra una única solución al problema.
  • 12. Texto 4 Los experimentos de Asch en que un cómplice no coincide con la mayoría abren la posibilidad de que, en una situación de grupo una minoría ejerza una influencia decisiva en la conducta; sin duda el disidente tiene un impacto mucho mayor en la conducta de los sujetos de la que habría tenido como un miembro mas de la mayoría. Por su parte Moscovici presentó un sistema taxonómico de tres categorías en los procesos de influencia social que son: Normalización, conformidad e innovación.
  • 13. Pregunta 7 La normalización ocurre cuando: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: los conflictos se resuelven a favor de la opinión de la minoría. Respuesta 2: las posturas antagónicas se resuelve a favor de la opinión de la mayoría. Respuesta 3: El conflicto entre dos posturas se resuelve mediante el compromiso de las partes para alcanzar el consenso de manera gradual.
  • 14. Pregunta 8 La conformidad ocurre cuando: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: En una situación de conflicto las partes median y buscan estrategias que promuevan la resolución, es decir se busca una salida entre la partes Respuesta 2: la decisión en un conflicto intergrupal se toma teniendo en cuenta la posición de la mayoría Respuesta 3: se tiene en cuenta solo la opinión de la minoría
  • 15. Texto 5 La reciprocidad hace que una persona sienta la obligación de responder a otra persona con la misma conducta que ha recibido de ella. Por ello, esta norma de carácter universal nos obliga a ayudar a las personas que nos ayudan. Un favor debe ser correspondido con otro favor, ya que ese favor que hemos recibido hace que nos sintamos agradecidos y en deuda con otra persona. De esta forma podemos dar sin perder lo que damos, ya que esperamos que, en un futuro, cuando solicitemos ayuda la recibiremos de aquellos a los que antes se la hemos prestado. La efectividad de los principios de la norma de reciprocidad para obtener complacencia se puede percibir en áreas de muy diversas índole. Así se entendería por qué nos ofrecen una flor como un regalo, para pedirnos un donativo a cambio. O por qué en un supermercado nos ofrecen una muestra gratis de un producto; nos sentiremos en deuda con el vendedor y así es más fácil que se lo compremos.
  • 16. Pregunta 9 La reciprocidad es un fenómeno psicosocial que hace que una persona responda a otra con el mismo comportamiento que ha recibido de ella PORQUE un favor debe ser correspondido con otro favor, ya que al recibir un favor de otra persona nos sentimos agradecidos por esa conducta y de cierta manera quedamos en deuda. Verdadero/Falso Respuesta 1: Verdadero Respuesta 2: Falso
  • 17. Pregunta 10 Uno de los teóricos mas representativos de esta teoría es: Opción múltiple Unica Respuesta Respuesta 1: Le Bon Respuesta 2: Cialdini Respuesta 3: Durkheim