SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Trabajo Social
Técnicas en Trabajo Social en Caso, Grupo y Comunidad
Tema 12: Red de Redes
Integrantes:
Nancy Ivonne López Rodríguez
Merybeth Montoya Martínez
Grupo: AM02
Mayo/2014
Los Inicios
Tema desarrollado desde distintas perspectivas y, en algunos casos,
con una denominación diferente.
Terapia familiar: función de la red social, para el desarrollo y
cambio de los miembros de la familia; importancia de la red, en la
resolución de problemas y situaciones de crisis.
Sociología: se relacionan los procesos de marginalización, con la
ruptura de redes sociales de pertenencia.
Cuando las personas se encuentran en situaciones que
conllevan la pérdida de seguridad en el contexto local, tratan
de adaptarse a la nueva situación; pero su desarrollo resulta
más difícil, cuando su inserción en la red se ve obstruida. Se
produce entonces un proceso progresivo de desafiliación, que
debilita la pertenencia.
Gestión de los riesgos sociales.
Establecer un perfil, que ordena a las poblaciones con nivel de riesgo,
los trámites sociales que se verán obligados a realizar.
Surgen programas como estrategias para el tratamiento de problemas
socioeconómicos.
Sociedades modernas: Complejidad, separación de tiempo y espacio;
dimensión vacía del tiempo.
Tiempo y espacio se conectaban; situación del lugar.
Desempotramiento de las instituciones sociales.
Desprendimiento de las relaciones sociales de los contextos locales y su
recombinación a través de distancias indefinidas espacio-temporales.
Posee mecanismos denominados sistemas abstractos, que imponen
tanto medios de cambio con un valor estandarizado e intercambiables
en una pluralidad de contextos, como modalidades de conocimiento
técnico, que poseen validez independientemente de sus ejecutantes.
Estos sistemas penetran todos los aspectos de la vida social y personal,
afectando las actitudes de confianza, ya que ésta deja de conectarse
con las relaciones directas entre las personas.
Propuesta de Desarrollo a Escala Humana
 Considerar el valor de contextos locales.
 Valor de relaciones personales.
 Valor de la confianza en el otro.
 Posibilidad de participación en la planificación de los programas
que afectan a la vida del conjunto.
Sustentado en tres pilares:
1. Satisfacción de las Necesidades Humanas Fundamentales.
2. Generación creciente de autoindependencia.
3. Articulación orgánica de las personas con la naturaleza y la
tecnología.
Estos pilares se constituyen con la participación de las personas,
protagonismo real, toma de decisiones.
Trabajo con redes.
 Desarrolla la capacidad autorreflexiva y autocrítica.
 Optimación de la organización autogestora.
 Cambio en la subjetividad de las personas. Modificaciones en familia
y medio social.
 Optimización de relaciones sociales.
Sustentada en la acción que cada persona debe realizar en relación con
el contexto social.
Esta acción cobra sentido cuando se produce una toma de conciencia de
como la acción, se entrelaza con las del conjunto; produciendo una
transformación.
Mitos
Creencias compartidas por los miembros de una familia, grupo,
organización, etc. Que no son desafiadas por los involucrados, a pesar
de que puedan generar distorsiones de cómo la realidad puede ser
construida por otros.
Mitos familiaristas
Basados en la espontaneidad, conllevan la dificultad y/o ruptura de la
posibilidad de organización autogestora, manteniendo la creencia de
que es buena la unidad, sin dejar lugar para lo diferente, buscando
líderes o conductores externos al grupo que les brindarán protección
y ayuda, colocándose así en la posición de sujetados a las normas y a
un destino prefijado.
Red Social
Proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo.
Sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus
integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la
potencialización de los recursos que poseen. Cada miembro se
enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los
otros desarrolla.
Los aprendizajes se potencian cuando son socialmente compartidos en
procura de solucionar un problema común.
Ideas
Conceptos teóricos, que en su conjunto forman parte de la
epistemología que enmarcan un accionar.
Unidad biosociopsicocultural del hombre
Bio/Socio/Psico/Cultural: Incluir lo cultural, como parte de la unidad
del hombre, que parece aceptada por las disciplinas científicas.
Hay comportamientos sociales que se observan en diferentes grupos,
en tanto que ciertas construcciones “naturales” como el concepto de
raza, son productos de la cultura.
La cultura domina y corrige la naturaleza humana.
Orden
Pensamiento cartesiano, basándose en el, ha clasificado a las personas,
grupos, comunidades, ignorando las construcciones que ellos han
realizado, forzando su inclusión en marcos de referencia construidos
desde otra cultura.
Presenta las ideas de causalidad, complejidad, azar y emergencia de lo
novedoso; introduce la posibilidad de concebir la unidad dentro de la
diversidad. Esto implicaría una concepción que incluya las diferentes
construcciones culturales, lo que conlleva a una permanente
movilidad en la construcción del concepto.
LOS SISTEMAS SOCIALES COMO SISTEMAS AUTO-ORGANIZADORES
Todo fenómeno de auto-organización va acompañado por uno de
desorganización. El cambio introduce un nuevo orden a partir del orden
anterior, del desorden y de la capacidad de actuar como un seleccionador de
elementos útiles para su estructura.
Un operador, desde el momento en que interviene, deja de ser ajeno al sistema
Pakman plantea que la pertinencia de las nuevas construcciones surgen,
a partir de tres parámetros: pragmático, ético y estético.
Parámetro Pragmático:
Toda construcción de la realidad es pertinente si posibilita una acción
eficaz y genera una diferencia observable en el operar de un sujeto, un
grupo o una comunidad respecto de interacciones anteriores, señaladas
como ineficaces en relación con el problema planteado.
Parámetro Ético:
Implica el respeto por la subjetividad, en el caso de las personas, y por
la ecología, en el caso de otros organismos vivientes.
Parámetro Estético:
Considera los sentimientos, el movimiento de las sensaciones de
malestar a las de bienestar en el núcleo considerado problemático,
sabiendo que este movimiento será de hecho inestable.
Desde esta perspectiva en la interrelación compleja de lo pragmático,
lo ético y lo estético se definen las posibilidades de una intervención
comprometida con un propósito social, lo que Pakman denomina una
labor ecológica.
INSTITUIDO, INSTITUYENTE Y TRANSVERSALIDAD
La referencia a las instituciones se ha ido centrando cada vez más
como la relación con lo instituido, es decir lo establecido y las normas
vigentes, en el sentido de fundar, crear o transformar un orden antiguo
en otro nuevo, lo cual estará dado por el movimiento instituyente.
Por su parte la transversalidad se refiere a la comunicación dada entre
los diferentes niveles y sentidos de una organización social. Esta ayuda
a comprender la dificultad de que las personas logren universalizar el
conocimiento del medio en el que viven.
La transversalidad, se constituye en el basamento de la acción
instituyente, es la condición indispensable para pasar del grupo-objeto
(sometido a las jerarquizaciones y a lo instituido) al grupo-sujeto (el que
puede abrirse a través de acciones instituyentes.
HABITUS Y LÓGICA PRÁCTICA
El habitus se constituye en un fundamento de regulación de las
conductas, y ciertas prácticas son previsibles porque hace que los
agentes sociales se comporten de un modo determinado en ciertas
circunstancias. El habitus produce prácticas y representaciones.
La lógica práctica se halla presente en la mayor parte de nuestra
acciones, ya sea tanto en lo que se hace como en lo que se deja de hacer
en la cotidianidad.
Estas ideas se deben tomar en cuenta cuando reflexionamos sobre las
estrategias de intervención, pues el desconocerlas a menudo provoca
situaciones de fracaso o de obturación en el trabajo en redes sociales.
LA INTERVENCIÓN
Desde la perspectiva del operador, los pasos a realizar en la
intervención son los siguientes:
1) Organización de la intervención
2) Organización en torno de los problemas
3) Generación de una historia común
4) Surgimiento de propuestas alternativas
5) Consolidación de alternativas
1) Organización de la intervención
Las redes sociales son la descripción de ciertas interacciones; en
algunas circunstancias surge en algunos el intento de organizar esas
interacciones.
Las cosas vienen pasando de antes y es bueno recordar que el inicio de
la intervención no es borrón y cuenta nueva, pues ya existe una
organización previa que debe ser tomada en cuenta.
2) Organización en torno de los problemas
Un problema definido por los integrantes es el mejor camino de acceso
al crecimiento de la capacidad de auto independencia porque su
resolución hace factible la elaboración de una metodología y/o
tecnología propia, conformando la posibilidad de transformar a la
persona-objeto a la persona-sujeto, a través de la autoestima lograda.
3) Generación de una historia común
Esto es el o los problemas similares que los unen, las diferencias de
origen, familiares, de intereses, laborales o educativas, las migraciones,
las pérdidas, los logros.
Es fundamental rastrear los resultados obtenidos en los intentos de
solucionar el problema y dónde ubican los obstáculos.
De la diversidad de historias y situaciones se va definiendo un
problema común, que es el que le da sentido a ese estar juntos. Por ello
se deben explorar todas las voces y perspectivas.
4) Surgimiento de propuestas alternativas
Se posibilitan modos alternativos de describir y encontrar soluciones.
Sluzki las llama nuevas historias, las cuales surgen de las historias
alternativas anteriores.
• Dimensión temporal
• Actitud constructiva
• Reglas explicitas e implícitas
5) Consolidación de alternativas
Las personas necesitan confrontar en terreno las nuevas propuestas-
historias, introducir las modificaciones necesarias, probar diferentes
estrategias, equivocarse compartiendo esta posibilidad con los otros;
en suma, comprobar que es difícil resolver todos los problemas, pero
que se puede realizar un aprendizaje social que brinde nuevas
maneras de enfrentarlos.
La propuesta de intervención en red subraya la utilización de la
preposición EN, ya que la intervención se constituye a partir de la
creación de un dispositivo donde las relaciones preexistentes se
fortalecen, se potencian y modifican.
Si al final de la intervención evaluamos que la red se ha disuelto o se ha
debilitado, es importante reflexionar:
• Si nuestra evaluación de logros coincide o no con la de los
actores implicados en la red.
• Si se ha previsto la consolidación de las nuevas alternativas
generadas en el grupo.
• Si la intervención estuvo centrada sólo en el tiempo, las
perspectivas y los propósitos del operador.
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
adozael
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Apoyo social convivencia
Apoyo social convivenciaApoyo social convivencia
Apoyo social convivencia
Leticia Dominguez
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Valeria Contreras
 
Redes institucionales
Redes institucionalesRedes institucionales
Redes institucionalespedrito236
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
elisamej
 
Redes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion alRedes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion alpedrito236
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
María Andrea Alcázar
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Socialesdominoxxxx
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslLeslie Borjass
 
Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano
Universidad Particular de Loja
 
Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.marcobedon91
 

La actualidad más candente (12)

Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Apoyo social convivencia
Apoyo social convivenciaApoyo social convivencia
Apoyo social convivencia
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
 
Redes institucionales
Redes institucionalesRedes institucionales
Redes institucionales
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Redes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion alRedes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion al
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialeslel espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
el espiritu empresarial desde las representaciones socialesl
 
Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano Módulo desarrollo humano
Módulo desarrollo humano
 
Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.Trabajo social y redes sociales.
Trabajo social y redes sociales.
 

Similar a Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales

Carolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlpCarolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlp
Carolina
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
GuillermoLugoArias
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
Edgardo Engel Santiago
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptxSesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
haydeemartinezquispe1
 
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...IMAS
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
FabinBalboa1
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
UTA
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
KIMBERLYMARIADELROSA
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
profr1011
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
Ausencia Aguirre
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijmjuandemariana
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
juandemariana
 

Similar a Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales (20)

Carolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlpCarolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlp
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptxSesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
Sesion X TEORIAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA.pptx
 
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
conociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimientoconociendo-el-conocimiento
conociendo-el-conocimiento
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
Sociedades presentación ijm
Sociedades   presentación ijmSociedades   presentación ijm
Sociedades presentación ijm
 
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucionalGustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
Gustavo Vargas - Sociedad Civil y coordinación institucional
 

Más de adultosmayoresunam

Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
adultosmayoresunam
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
adultosmayoresunam
 
El mundo de sofãa
El mundo de sofãaEl mundo de sofãa
El mundo de sofãa
adultosmayoresunam
 
Presentación del Conocimiento
Presentación del ConocimientoPresentación del Conocimiento
Presentación del Conocimiento
adultosmayoresunam
 
Raquel y tania definicion de am y creatividad modelos de intervecion en adul...
Raquel y tania definicion de am y creatividad  modelos de intervecion en adul...Raquel y tania definicion de am y creatividad  modelos de intervecion en adul...
Raquel y tania definicion de am y creatividad modelos de intervecion en adul...adultosmayoresunam
 
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofia
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofiaActividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofia
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofiaadultosmayoresunam
 
Actividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimientoActividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimiento
adultosmayoresunam
 

Más de adultosmayoresunam (16)

Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
El mundo de sofãa
El mundo de sofãaEl mundo de sofãa
El mundo de sofãa
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Análisis El mundo de sofía
Análisis El mundo de sofíaAnálisis El mundo de sofía
Análisis El mundo de sofía
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Mundo de sofía
Mundo de sofíaMundo de sofía
Mundo de sofía
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Mundo de sofía
Mundo de sofíaMundo de sofía
Mundo de sofía
 
PRESENTACIÓN El CONOCIMIENTO
PRESENTACIÓN El CONOCIMIENTOPRESENTACIÓN El CONOCIMIENTO
PRESENTACIÓN El CONOCIMIENTO
 
Presentación del Conocimiento
Presentación del ConocimientoPresentación del Conocimiento
Presentación del Conocimiento
 
Raquel y tania definicion de am y creatividad modelos de intervecion en adul...
Raquel y tania definicion de am y creatividad  modelos de intervecion en adul...Raquel y tania definicion de am y creatividad  modelos de intervecion en adul...
Raquel y tania definicion de am y creatividad modelos de intervecion en adul...
 
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofia
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofiaActividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofia
Actividad 3 diaporama pelicula el mundo de sofia
 
Actividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimientoActividad 4 conocimiento
Actividad 4 conocimiento
 

Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social Técnicas en Trabajo Social en Caso, Grupo y Comunidad Tema 12: Red de Redes Integrantes: Nancy Ivonne López Rodríguez Merybeth Montoya Martínez Grupo: AM02 Mayo/2014
  • 2. Los Inicios Tema desarrollado desde distintas perspectivas y, en algunos casos, con una denominación diferente. Terapia familiar: función de la red social, para el desarrollo y cambio de los miembros de la familia; importancia de la red, en la resolución de problemas y situaciones de crisis. Sociología: se relacionan los procesos de marginalización, con la ruptura de redes sociales de pertenencia.
  • 3. Cuando las personas se encuentran en situaciones que conllevan la pérdida de seguridad en el contexto local, tratan de adaptarse a la nueva situación; pero su desarrollo resulta más difícil, cuando su inserción en la red se ve obstruida. Se produce entonces un proceso progresivo de desafiliación, que debilita la pertenencia.
  • 4. Gestión de los riesgos sociales. Establecer un perfil, que ordena a las poblaciones con nivel de riesgo, los trámites sociales que se verán obligados a realizar. Surgen programas como estrategias para el tratamiento de problemas socioeconómicos. Sociedades modernas: Complejidad, separación de tiempo y espacio; dimensión vacía del tiempo. Tiempo y espacio se conectaban; situación del lugar.
  • 5. Desempotramiento de las instituciones sociales. Desprendimiento de las relaciones sociales de los contextos locales y su recombinación a través de distancias indefinidas espacio-temporales. Posee mecanismos denominados sistemas abstractos, que imponen tanto medios de cambio con un valor estandarizado e intercambiables en una pluralidad de contextos, como modalidades de conocimiento técnico, que poseen validez independientemente de sus ejecutantes. Estos sistemas penetran todos los aspectos de la vida social y personal, afectando las actitudes de confianza, ya que ésta deja de conectarse con las relaciones directas entre las personas.
  • 6. Propuesta de Desarrollo a Escala Humana  Considerar el valor de contextos locales.  Valor de relaciones personales.  Valor de la confianza en el otro.  Posibilidad de participación en la planificación de los programas que afectan a la vida del conjunto. Sustentado en tres pilares: 1. Satisfacción de las Necesidades Humanas Fundamentales. 2. Generación creciente de autoindependencia. 3. Articulación orgánica de las personas con la naturaleza y la tecnología. Estos pilares se constituyen con la participación de las personas, protagonismo real, toma de decisiones.
  • 7. Trabajo con redes.  Desarrolla la capacidad autorreflexiva y autocrítica.  Optimación de la organización autogestora.  Cambio en la subjetividad de las personas. Modificaciones en familia y medio social.  Optimización de relaciones sociales. Sustentada en la acción que cada persona debe realizar en relación con el contexto social. Esta acción cobra sentido cuando se produce una toma de conciencia de como la acción, se entrelaza con las del conjunto; produciendo una transformación.
  • 8. Mitos Creencias compartidas por los miembros de una familia, grupo, organización, etc. Que no son desafiadas por los involucrados, a pesar de que puedan generar distorsiones de cómo la realidad puede ser construida por otros. Mitos familiaristas Basados en la espontaneidad, conllevan la dificultad y/o ruptura de la posibilidad de organización autogestora, manteniendo la creencia de que es buena la unidad, sin dejar lugar para lo diferente, buscando líderes o conductores externos al grupo que les brindarán protección y ayuda, colocándose así en la posición de sujetados a las normas y a un destino prefijado.
  • 9. Red Social Proceso de construcción permanente, tanto individual como colectivo. Sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que poseen. Cada miembro se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla. Los aprendizajes se potencian cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar un problema común.
  • 10. Ideas Conceptos teóricos, que en su conjunto forman parte de la epistemología que enmarcan un accionar. Unidad biosociopsicocultural del hombre Bio/Socio/Psico/Cultural: Incluir lo cultural, como parte de la unidad del hombre, que parece aceptada por las disciplinas científicas. Hay comportamientos sociales que se observan en diferentes grupos, en tanto que ciertas construcciones “naturales” como el concepto de raza, son productos de la cultura. La cultura domina y corrige la naturaleza humana.
  • 11. Orden Pensamiento cartesiano, basándose en el, ha clasificado a las personas, grupos, comunidades, ignorando las construcciones que ellos han realizado, forzando su inclusión en marcos de referencia construidos desde otra cultura. Presenta las ideas de causalidad, complejidad, azar y emergencia de lo novedoso; introduce la posibilidad de concebir la unidad dentro de la diversidad. Esto implicaría una concepción que incluya las diferentes construcciones culturales, lo que conlleva a una permanente movilidad en la construcción del concepto.
  • 12. LOS SISTEMAS SOCIALES COMO SISTEMAS AUTO-ORGANIZADORES Todo fenómeno de auto-organización va acompañado por uno de desorganización. El cambio introduce un nuevo orden a partir del orden anterior, del desorden y de la capacidad de actuar como un seleccionador de elementos útiles para su estructura. Un operador, desde el momento en que interviene, deja de ser ajeno al sistema
  • 13. Pakman plantea que la pertinencia de las nuevas construcciones surgen, a partir de tres parámetros: pragmático, ético y estético. Parámetro Pragmático: Toda construcción de la realidad es pertinente si posibilita una acción eficaz y genera una diferencia observable en el operar de un sujeto, un grupo o una comunidad respecto de interacciones anteriores, señaladas como ineficaces en relación con el problema planteado.
  • 14. Parámetro Ético: Implica el respeto por la subjetividad, en el caso de las personas, y por la ecología, en el caso de otros organismos vivientes. Parámetro Estético: Considera los sentimientos, el movimiento de las sensaciones de malestar a las de bienestar en el núcleo considerado problemático, sabiendo que este movimiento será de hecho inestable.
  • 15. Desde esta perspectiva en la interrelación compleja de lo pragmático, lo ético y lo estético se definen las posibilidades de una intervención comprometida con un propósito social, lo que Pakman denomina una labor ecológica.
  • 16. INSTITUIDO, INSTITUYENTE Y TRANSVERSALIDAD La referencia a las instituciones se ha ido centrando cada vez más como la relación con lo instituido, es decir lo establecido y las normas vigentes, en el sentido de fundar, crear o transformar un orden antiguo en otro nuevo, lo cual estará dado por el movimiento instituyente. Por su parte la transversalidad se refiere a la comunicación dada entre los diferentes niveles y sentidos de una organización social. Esta ayuda a comprender la dificultad de que las personas logren universalizar el conocimiento del medio en el que viven.
  • 17. La transversalidad, se constituye en el basamento de la acción instituyente, es la condición indispensable para pasar del grupo-objeto (sometido a las jerarquizaciones y a lo instituido) al grupo-sujeto (el que puede abrirse a través de acciones instituyentes.
  • 18. HABITUS Y LÓGICA PRÁCTICA El habitus se constituye en un fundamento de regulación de las conductas, y ciertas prácticas son previsibles porque hace que los agentes sociales se comporten de un modo determinado en ciertas circunstancias. El habitus produce prácticas y representaciones. La lógica práctica se halla presente en la mayor parte de nuestra acciones, ya sea tanto en lo que se hace como en lo que se deja de hacer en la cotidianidad.
  • 19. Estas ideas se deben tomar en cuenta cuando reflexionamos sobre las estrategias de intervención, pues el desconocerlas a menudo provoca situaciones de fracaso o de obturación en el trabajo en redes sociales.
  • 20. LA INTERVENCIÓN Desde la perspectiva del operador, los pasos a realizar en la intervención son los siguientes: 1) Organización de la intervención 2) Organización en torno de los problemas 3) Generación de una historia común 4) Surgimiento de propuestas alternativas 5) Consolidación de alternativas
  • 21. 1) Organización de la intervención Las redes sociales son la descripción de ciertas interacciones; en algunas circunstancias surge en algunos el intento de organizar esas interacciones. Las cosas vienen pasando de antes y es bueno recordar que el inicio de la intervención no es borrón y cuenta nueva, pues ya existe una organización previa que debe ser tomada en cuenta.
  • 22. 2) Organización en torno de los problemas Un problema definido por los integrantes es el mejor camino de acceso al crecimiento de la capacidad de auto independencia porque su resolución hace factible la elaboración de una metodología y/o tecnología propia, conformando la posibilidad de transformar a la persona-objeto a la persona-sujeto, a través de la autoestima lograda.
  • 23. 3) Generación de una historia común Esto es el o los problemas similares que los unen, las diferencias de origen, familiares, de intereses, laborales o educativas, las migraciones, las pérdidas, los logros. Es fundamental rastrear los resultados obtenidos en los intentos de solucionar el problema y dónde ubican los obstáculos. De la diversidad de historias y situaciones se va definiendo un problema común, que es el que le da sentido a ese estar juntos. Por ello se deben explorar todas las voces y perspectivas.
  • 24. 4) Surgimiento de propuestas alternativas Se posibilitan modos alternativos de describir y encontrar soluciones. Sluzki las llama nuevas historias, las cuales surgen de las historias alternativas anteriores. • Dimensión temporal • Actitud constructiva • Reglas explicitas e implícitas
  • 25. 5) Consolidación de alternativas Las personas necesitan confrontar en terreno las nuevas propuestas- historias, introducir las modificaciones necesarias, probar diferentes estrategias, equivocarse compartiendo esta posibilidad con los otros; en suma, comprobar que es difícil resolver todos los problemas, pero que se puede realizar un aprendizaje social que brinde nuevas maneras de enfrentarlos.
  • 26. La propuesta de intervención en red subraya la utilización de la preposición EN, ya que la intervención se constituye a partir de la creación de un dispositivo donde las relaciones preexistentes se fortalecen, se potencian y modifican. Si al final de la intervención evaluamos que la red se ha disuelto o se ha debilitado, es importante reflexionar: • Si nuestra evaluación de logros coincide o no con la de los actores implicados en la red. • Si se ha previsto la consolidación de las nuevas alternativas generadas en el grupo. • Si la intervención estuvo centrada sólo en el tiempo, las perspectivas y los propósitos del operador.