SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA PROPOSICIÓN
 CADA MIEMBRO DEL GRUPO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU
RANGO, ES UNA FUENTE Y UN RECEPTOR POTENCIALES DE
INFLUENCIA.

 La influencia se ejerce en dos direcciones:
 De la MAYORÍA hacia la MINORÍA
 De la MINORÍA hacia la MAYORÍA
 La influencia lejos de ser un proceso unilateral de la
fuente sobre el blanco, es un proceso reciproco que
implica acción y reacción tanto de la fuente como
del blanco.
 Cada parte de un grupo debe ser considerada
como emisor y receptor simultáneos de influencia.
 Cuando una mayoría intenta imponer sus normas y
su punto de vista a una minoría, sufre al mismo
tiempo la presión que ejerce esta minoría para
hacerse comprender y para hacer aceptar sus
normas y puntos de vista.
 Cuando una minoría intenta influir a la
sociedad en relación a normas y respuestas
fuertemente interiorizadas, encuentra una
mayor resistencia.
Concepción clásica
 La
REALIDAD
FISICA:
intervención de un aparato
sensorial o técnico para la
validación de los juicios y
las opiniones.

 La REALIDAD SOCIAL:
 exige el
grupo.

consenso

del
MINORÍAS
MINORIAS NÓMICAS

MINORIAS ANÓMICAS

Adoptan una posición
distinta por contraste
o por oposición al
sistema social mas
amplio.

Individuos o
subgrupos por su
referencia a la norma
o a la respuesta del
sistema social mas
amplio porque al
grupo que pertenecen
no posee las normas
y respuestas propias.
MAYORÍAS

MAYORIAS ANÓMICAS
Cuyos códigos y reglas nacen de
compromisos precarios entre
intereses conflictivos.

MAYORIAS NÓMICAS
Mayorías que se caracterizan por
reglas o códigos comunes
fuertemente interiorizados.
Dirección de divergencia del desviante o de la minoría:

Ortodoxa (pro- normativa)
Norma mayoritaria
Heterodoxa (contra- normativa) Norma minoritaria

A medida que se reduce la distancia
entre la posición de una minoría
heterodoxa y de la mayoría, la minoría
tiene mayores posibilidades de ejercer
influencia sobre el grupo.
 Es imposible separar la emisión de la
influencia de la recepción de la
influencia, y fragmentar estos dos aspectos
de un proceso único atribuyendo uno
exclusivamente a una parte de la
interacción social (la mayoría) y el otro
exclusivamente a la otra (la minoría).
MINORIAS HETERODOXA
 Una minoría heterodoxa es más influyente
cuando la divergencia respecto a la mayoría
no sobre pasa un determinado umbral. Cuando
esta minoría se vuelve extremista, sus
posibilidades de influir a la mayoría disminuyen.
CAPÍTULO V
El punto esencial del
cambio: EL CONFLICTO
Segunda proposición

 EL CAMBIO SOCIAL, AL IGUAL QUE EL
CONTROL SOCIAL, CONSTITUYE UN OBJETIVO
DE LA INFLUENCIA
 El control social y el cambio social no
poseen igual importancia en todos los
sectores de la vida social ni en todas las
partes de la sociedad o de los grupos.
El consenso
La sumisión a las normas
La necesidad de aprobación
La supresión de fuertes preferencias personales

Condiciones imprescindibles para toda
interacción coordinada y exenta de
conflicto.
Cambio social

Éxito a la innovación

Incita al individuo a huir de las
ideas recibidas y buscar nuevos
estímulos y nuevas perspectivas.

Si no se cumple
nace el:

ABURRIMIENTO
CONTROL SOCIAL
 Los grupos, las mayorías y los líderes parecen destinados a
reforzar su control y alcanzar sus objetivos ejerciendo una
presión sobre los individuos y las minorías, a fin de hacerles
cambiar.
Las
autoridades y
las mayorías

EL
CONTROL
SOCIAL

Individuos y
los subgrupos
desviantes o
marginales

EL
CAMBIO
SOCIAL
TERCERA PROPOSICIÓN

 LOS PROCESOS DE INFLUENCIA ESTÁN DIRECTAMENTE
UNIDOS CON LA PRODUCCION Y LA REABSORCIÓN DE LOS
CONFLICTOS
 Cuando la influencia se ejerce en el sentido del cambio, el
desacuerdo es inevitable. Desde el momento en que se
genera el desacuerdo, es percibido como un estado de
amenaza, creador de angustia.
Las personas esperan normalmente que los demás
estén de acuerdo con ellas, si esta expectativa no
se cumple se experimenta una tensión. Esto
conlleva a la existencia del desacuerdo.

 Los individuos que son objeto de presión por parte de la
mayoría vacilan largo tiempo antes de aceptar la idea
de conflicto con la mayoría.
Las diferencias de opinión o de
creencia, presentes o futuras, son signo de
conflicto inminente.

El individuo pierde confianza en lo que ve o piensa,
o bien sigue confiando, no puede comprender
como el otro tiene un punto de vista diferente.
Entonces se ve obligado a preocuparse de la
validez de ese otro punto de vista.
 El fracaso puede ser aceptado más fácilmente en
el caso de una minoría que se enfrenta a una
mayoría.

DESACUERDO

INCERTIDUMBRE
 El problema no consiste tanto en reducir su incertidumbre
como en disminuir el desacuerdo o persuadir al otro de
que tiene razón.
 <<El conflicto es un acto social que provoca como
respuesta el cambio>>
MOSCOVICI Y NEVE
(1971)

 Un individuo acepta con mayor facilidad la
opinión de otra persona en ausencia de
ésta.
 «La ausencia del compañero modifica la
situación en el sentido de que permite al
sujeto dejar de considerarse como blanco
de influencia, lo que viene a atenuar
considerablemente el conflicto
interpersonal.»
El que esta seguro de su juicio no tiene
inconveniente en afrontar totalmente el
conflicto y parece incluso que lo
busca.

Los individuos cuyo juicio es correcto
sienten la necesidad de influir en los otros
exponiendo su punto de vista frente a
una divergencia significativa de opinión.
Incertidumbre

Conflicto
Ambigüedad
Nace del encuentro con otro que es
diferente, y en la mayor parte de las
experiencias, la duda no aparece
como un dato sino como producto de
la influencia.
El juicio es fundamentalmente una
opinión de grupo y un tipo de
negociación que depende del momento
de su reflexión.
La influencia debe considerarse como un
proceso que interviene entre personas o
grupos, y en el que el conceso instaura un
contrato (una norma) que permite
transacciones viables, es decir, un sistema
que hace ciertas reacciones y ciertas
opciones más probables que otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
c.meza
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
Giovanna Ormeño Diaz
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
julissadiazcrespo
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Rocio Martinez
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
Elena de Rosa
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2UCR
 
Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]maryjessenia13
 
2.0 roles sociales
2.0 roles sociales2.0 roles sociales
2.0 roles sociales
Jorge Arizpe Dodero
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo SocialMapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Antonio H. Martín
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
anjelika
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 

La actualidad más candente (20)

DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
 
Teoria de las crisis
Teoria de las crisisTeoria de las crisis
Teoria de las crisis
 
4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan4.4. escuela de milan
4.4. escuela de milan
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 
Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]Interaccionismo simbolico[1]
Interaccionismo simbolico[1]
 
2.0 roles sociales
2.0 roles sociales2.0 roles sociales
2.0 roles sociales
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo SocialMapas conceptuales en el Trabajo Social
Mapas conceptuales en el Trabajo Social
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 

Destacado

Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
Gabriela Cruz
 
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”Jose Colin
 
The help
The helpThe help
The help
Richard Villon
 
Mapa Conceptual Grupos, Influencia Social, Conformidad y Minorias
Mapa Conceptual   Grupos, Influencia Social, Conformidad y MinoriasMapa Conceptual   Grupos, Influencia Social, Conformidad y Minorias
Mapa Conceptual Grupos, Influencia Social, Conformidad y MinoriasZONIAA
 
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia socialJULIO MANSILLA VARGAS
 
Trabajo escrito sobre la película
Trabajo escrito sobre la películaTrabajo escrito sobre la película
Trabajo escrito sobre la películacargardia
 
Ensayo de pelicula vidas cruzadas
Ensayo de pelicula vidas cruzadasEnsayo de pelicula vidas cruzadas
Ensayo de pelicula vidas cruzadas
Erick Chacon
 
Mapa conceptual de psicología social
Mapa conceptual de psicología socialMapa conceptual de psicología social
Mapa conceptual de psicología social
AJeanette
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia socialJULIO MANSILLA VARGAS
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PRaul Chunga
 

Destacado (14)

Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”
Capítulo IX “Minorías desviantes y reacciones de las mayorías”
 
The help
The helpThe help
The help
 
Mapa Conceptual Grupos, Influencia Social, Conformidad y Minorias
Mapa Conceptual   Grupos, Influencia Social, Conformidad y MinoriasMapa Conceptual   Grupos, Influencia Social, Conformidad y Minorias
Mapa Conceptual Grupos, Influencia Social, Conformidad y Minorias
 
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
 
Trabajo escrito sobre la película
Trabajo escrito sobre la películaTrabajo escrito sobre la película
Trabajo escrito sobre la película
 
Minorias Dirigentes
Minorias DirigentesMinorias Dirigentes
Minorias Dirigentes
 
Ensayo de pelicula vidas cruzadas
Ensayo de pelicula vidas cruzadasEnsayo de pelicula vidas cruzadas
Ensayo de pelicula vidas cruzadas
 
Guia química 11
Guia química 11Guia química 11
Guia química 11
 
Mapa conceptual de psicología social
Mapa conceptual de psicología socialMapa conceptual de psicología social
Mapa conceptual de psicología social
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social006 ppt 2015 interaccion e influencia social
006 ppt 2015 interaccion e influencia social
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Factores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano PFactores Del Desarrollo Humano P
Factores Del Desarrollo Humano P
 

Similar a Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas

La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
doloresmartinez202202
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
Lidice
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influenciaCECY50
 
Grupo e influencia social
Grupo e influencia socialGrupo e influencia social
Grupo e influencia social
Maria Fernanda Castillo
 
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”Jose Colin
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
carlanzelmo
 
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión públicaOpinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Geraldine Esser
 
Espiral Del Silencio
Espiral Del SilencioEspiral Del Silencio
Espiral Del Silenciocarlosafontes
 
Espiral Del Silencio
Espiral Del SilencioEspiral Del Silencio
Espiral Del Silenciocarlosafontes
 
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptxMINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MarthaSilvaRuiz1
 
Opinion Publica
Opinion Publica Opinion Publica
Opinion Publica
frannellysM
 
Lección 2psicologia grupos
 Lección 2psicologia grupos Lección 2psicologia grupos
Lección 2psicologia gruposAna Maria Mejia
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
AydeeMontao1
 
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales Carlos Gutiérrez Argüello
 
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
Emanuel Pagés
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
'Jose Romero
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
Instituto Educacion Secundaria
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerHenry Osorio
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
Osvaldo Cuello Videla
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas (20)

La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
 
Poder e influencia
Poder e influenciaPoder e influencia
Poder e influencia
 
Grupo e influencia social
Grupo e influencia socialGrupo e influencia social
Grupo e influencia social
 
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
Capitulo VIII “Conformar, normatizar, innovar.”
 
Opinión pública
Opinión pública Opinión pública
Opinión pública
 
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión públicaOpinión pública - Entorno en la opinión pública
Opinión pública - Entorno en la opinión pública
 
Espiral Del Silencio
Espiral Del SilencioEspiral Del Silencio
Espiral Del Silencio
 
Espiral Del Silencio
Espiral Del SilencioEspiral Del Silencio
Espiral Del Silencio
 
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptxMINORíAS Y MAYORíAS.pptx
MINORíAS Y MAYORíAS.pptx
 
Opinion Publica
Opinion Publica Opinion Publica
Opinion Publica
 
Lección 2psicologia grupos
 Lección 2psicologia grupos Lección 2psicologia grupos
Lección 2psicologia grupos
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
 
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
Rompimiento del orden social: Comportamiento Colectivo y Movmientos Sociales
 
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
RRPP 2014 Parte11 (dictado en Grupo Forum Capacitación)
 
Opinión publica
Opinión publicaOpinión publica
Opinión publica
 
Unidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los gruposUnidad 17. influencia social. los grupos
Unidad 17. influencia social. los grupos
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
 
Mediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática IMediación Unidad Temática I
Mediación Unidad Temática I
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
 

Capitulo 4 y 5 psicologia de las minorias activas

  • 1.
  • 2. PRIMERA PROPOSICIÓN  CADA MIEMBRO DEL GRUPO, INDEPENDIENTEMENTE DE SU RANGO, ES UNA FUENTE Y UN RECEPTOR POTENCIALES DE INFLUENCIA.  La influencia se ejerce en dos direcciones:  De la MAYORÍA hacia la MINORÍA  De la MINORÍA hacia la MAYORÍA  La influencia lejos de ser un proceso unilateral de la fuente sobre el blanco, es un proceso reciproco que implica acción y reacción tanto de la fuente como del blanco.
  • 3.  Cada parte de un grupo debe ser considerada como emisor y receptor simultáneos de influencia.  Cuando una mayoría intenta imponer sus normas y su punto de vista a una minoría, sufre al mismo tiempo la presión que ejerce esta minoría para hacerse comprender y para hacer aceptar sus normas y puntos de vista.
  • 4.  Cuando una minoría intenta influir a la sociedad en relación a normas y respuestas fuertemente interiorizadas, encuentra una mayor resistencia.
  • 5. Concepción clásica  La REALIDAD FISICA: intervención de un aparato sensorial o técnico para la validación de los juicios y las opiniones.  La REALIDAD SOCIAL:  exige el grupo. consenso del
  • 6. MINORÍAS MINORIAS NÓMICAS MINORIAS ANÓMICAS Adoptan una posición distinta por contraste o por oposición al sistema social mas amplio. Individuos o subgrupos por su referencia a la norma o a la respuesta del sistema social mas amplio porque al grupo que pertenecen no posee las normas y respuestas propias.
  • 7. MAYORÍAS MAYORIAS ANÓMICAS Cuyos códigos y reglas nacen de compromisos precarios entre intereses conflictivos. MAYORIAS NÓMICAS Mayorías que se caracterizan por reglas o códigos comunes fuertemente interiorizados.
  • 8. Dirección de divergencia del desviante o de la minoría: Ortodoxa (pro- normativa) Norma mayoritaria Heterodoxa (contra- normativa) Norma minoritaria A medida que se reduce la distancia entre la posición de una minoría heterodoxa y de la mayoría, la minoría tiene mayores posibilidades de ejercer influencia sobre el grupo.
  • 9.  Es imposible separar la emisión de la influencia de la recepción de la influencia, y fragmentar estos dos aspectos de un proceso único atribuyendo uno exclusivamente a una parte de la interacción social (la mayoría) y el otro exclusivamente a la otra (la minoría).
  • 10. MINORIAS HETERODOXA  Una minoría heterodoxa es más influyente cuando la divergencia respecto a la mayoría no sobre pasa un determinado umbral. Cuando esta minoría se vuelve extremista, sus posibilidades de influir a la mayoría disminuyen.
  • 11. CAPÍTULO V El punto esencial del cambio: EL CONFLICTO
  • 12. Segunda proposición  EL CAMBIO SOCIAL, AL IGUAL QUE EL CONTROL SOCIAL, CONSTITUYE UN OBJETIVO DE LA INFLUENCIA  El control social y el cambio social no poseen igual importancia en todos los sectores de la vida social ni en todas las partes de la sociedad o de los grupos.
  • 13. El consenso La sumisión a las normas La necesidad de aprobación La supresión de fuertes preferencias personales Condiciones imprescindibles para toda interacción coordinada y exenta de conflicto.
  • 14. Cambio social Éxito a la innovación Incita al individuo a huir de las ideas recibidas y buscar nuevos estímulos y nuevas perspectivas. Si no se cumple nace el: ABURRIMIENTO
  • 15. CONTROL SOCIAL  Los grupos, las mayorías y los líderes parecen destinados a reforzar su control y alcanzar sus objetivos ejerciendo una presión sobre los individuos y las minorías, a fin de hacerles cambiar.
  • 16. Las autoridades y las mayorías EL CONTROL SOCIAL Individuos y los subgrupos desviantes o marginales EL CAMBIO SOCIAL
  • 17. TERCERA PROPOSICIÓN  LOS PROCESOS DE INFLUENCIA ESTÁN DIRECTAMENTE UNIDOS CON LA PRODUCCION Y LA REABSORCIÓN DE LOS CONFLICTOS  Cuando la influencia se ejerce en el sentido del cambio, el desacuerdo es inevitable. Desde el momento en que se genera el desacuerdo, es percibido como un estado de amenaza, creador de angustia.
  • 18. Las personas esperan normalmente que los demás estén de acuerdo con ellas, si esta expectativa no se cumple se experimenta una tensión. Esto conlleva a la existencia del desacuerdo.  Los individuos que son objeto de presión por parte de la mayoría vacilan largo tiempo antes de aceptar la idea de conflicto con la mayoría.
  • 19. Las diferencias de opinión o de creencia, presentes o futuras, son signo de conflicto inminente. El individuo pierde confianza en lo que ve o piensa, o bien sigue confiando, no puede comprender como el otro tiene un punto de vista diferente. Entonces se ve obligado a preocuparse de la validez de ese otro punto de vista.
  • 20.  El fracaso puede ser aceptado más fácilmente en el caso de una minoría que se enfrenta a una mayoría. DESACUERDO INCERTIDUMBRE
  • 21.  El problema no consiste tanto en reducir su incertidumbre como en disminuir el desacuerdo o persuadir al otro de que tiene razón.  <<El conflicto es un acto social que provoca como respuesta el cambio>>
  • 22. MOSCOVICI Y NEVE (1971)  Un individuo acepta con mayor facilidad la opinión de otra persona en ausencia de ésta.  «La ausencia del compañero modifica la situación en el sentido de que permite al sujeto dejar de considerarse como blanco de influencia, lo que viene a atenuar considerablemente el conflicto interpersonal.»
  • 23. El que esta seguro de su juicio no tiene inconveniente en afrontar totalmente el conflicto y parece incluso que lo busca. Los individuos cuyo juicio es correcto sienten la necesidad de influir en los otros exponiendo su punto de vista frente a una divergencia significativa de opinión.
  • 25. Nace del encuentro con otro que es diferente, y en la mayor parte de las experiencias, la duda no aparece como un dato sino como producto de la influencia.
  • 26. El juicio es fundamentalmente una opinión de grupo y un tipo de negociación que depende del momento de su reflexión.
  • 27. La influencia debe considerarse como un proceso que interviene entre personas o grupos, y en el que el conceso instaura un contrato (una norma) que permite transacciones viables, es decir, un sistema que hace ciertas reacciones y ciertas opciones más probables que otras.