SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 1 de 19
LECCIÓN IV: ORGANOGÉNESIS DEL SER HUMANO. SEMANAS
QUINTA A OCATAVA. PERÍODO FETAL
• GENERALIDADES
• DESARROLLO DEL TROFOBLASTO
• FORMACIÓN DE LA PLACENTA
• MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA
• DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
o MÉDULA ESPINAL
o ENCÉFALO
• DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR
• DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO
• DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA
FINALES DEL SEGUNDO MES
A. GENERALIDADES
Una vez alcanzado el segundo mes, aparecen en relieve una serie de órganos. Entre
la cabeza y el tronco aparecen unas prominencias llamadas arcos branquiales, de
ellos derivarán la mandíbula, el tiroides, parte del timo… una vez redistribuidas sus
células, éstas desaparecerán
Características:
• En el cuello reencuentra la prominencia cardiaca, con el proceso de
plegamiento se situará en su posición final
• En la región cefálica distinguimos el oído, el globo ocular (hacia el tercer mes
los ojos se frontalizan)
• Empiezan a aparecer las prominencias de las extremidades (mesodermo +
mesénquima)
• la región intestinal ventral está en contacto con el saco vitelino y la placenta
(aparece el cordón umbilical) y comienza el período fetal (tercer mes)
Durante el período fetal se produce:
• Maduración de los órganos y tejidos
• Crecimiento rápido del cuerpo
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 2 de 19
Para medirlo se traza un eje desde el vértice a la nalga (longitudinal). Se distinguen:
• 3 a 5 mes: se desarrolla en longitudinal
• 6 a 9 mes: se desarrolla en peso
Cambios:
• La cabeza ocupa la mitad de la longitud V-N (ventral-nalga), en el 5º mes 1/3 y
al término deberá ocupar ¼. Esto es debido a que del 2-3 mes, el sistema
nervioso central cree mucho, aunque sus células tardan mucho en madurar,
más o menos hacia el 8º mes.
• Frontalización de los ojos y desarrollo de las extremidades
• Movimiento muscular (4º mes)
• A la 12ª semana, los genitales son visibles en el hombre y se produce la
diferenciación sexual
• Al 5º mes, el feto mide unos 15 cm y pesa unos 500 grs. está recubierto de
pelos (láunbo) que desaparecerá antes del parto
• La madre empieza a notar movimiento
• El aparato respiratorio madura entre el 6º mes y ½ y en el 8º mes. En el 6º
mes y ½, los pulmones se han desarrollado mucho. Los alvéolos para que sean
efectivos, sus paredes no deben colapsarse y para ello necesitamos un líquido
tensoactivo sulfactante sintetizado por los neumocitos (al principio del tipo 1 no
funcionales)
• Al nacer, los fetos pesan entre 3 y 3´5 kgs, con una longitud V-N de 28 cm
• El que tiene mucho peso y longitud, probablemente sea diabético porque se
produce una crisis alterándose el nivel de insulina, factor importante en la
gestación
B. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO
Lámina coriónica: de ella crecen las vellosidades formadas por el sincitiotrofoblasto
Envoltura externa: marca un límite entre la madre y el feto, en el parto desaparecerá.
Hacia el comienzo del 2º mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes
vellosidades secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado. Las vellosidades
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 3 de 19
están ancladas al mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente a la
decídua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa.
En las primeras semanas de desarrollo de las vellosidades, éstas cubren toda la
superficie del corión. Cuando avanza la gestación las vellosidades del polo
embrionario siguen creciendo y dilatándose, dando origen al corión frondoso, las del
polo abembrionario (polo opuesto al embrión) degeneran y hacia el tercer mes esta
porción del corión es lisa y se denomina corión leve.
vellosidad + lámina coriónica + envoltura corión citotrofoblástico
C. FORMACIÓN DE LA PLACENTA
La placenta deriva del trofoblasto. El trofoblasto se compone de citotrofoblasto,
sinticiotrofoblasto y de las lagunas trofoblásticas que están llenas de sangre materna.
En la zona interna tenemos el mesodermo extraembrionario, el pedúnculo de fijación
que tiene la capacidad de formar vasos sanguíneos y de unir el trofoblasto con el
mesodermo.
En este período hay una serie de cambios:
1. La sangre materna tiene que intercambiarse
2. El embrión tiene que formar sus propios vasos sanguíneos (mesodermo
intraembrionario y extraembrionario)
3. Conseguir la remodelación y reorganización de trofoblasto, de está manera el
embrión quedará totalmente protegido y adherido a las paredes del útero.
La laguna trofoblástica ahora se va a denominar espacio intervelloso. El cito se
dirigirá hacia la superficie de todo el conjunto trofoblástico y lo envolverá. En esta fase
se alcanza un mayor desarrollo y una mayor organización. Se conectarán los capilares
con el embrión, aunque todavía dependemos del líquido amniótico
En la 5ª semana surgirán unos cambios encaminados a formar la placenta:
• Habrá un crecimiento desigual del trofoblasto, crecerá más en la zona donde
está el pedúnculo de fijación, a esta zona se le va a denominar polo
embrionario a todo lo demás se le va a llamar polo abembrionario.
• El mesodermo madurará y dará lugar al córeon embrionario.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 4 de 19
• En endometrio que rodea al conjunto trofoblástico no será igual, estará
modificado hormonalmente, habrá cambiado su celuralidad, etc. Y se le va a
denominar decídua.
DECIDUA: Tejido epitelial del endometrio que tapiza el útero, especialmente el que
recubre al huevo durante la gestación y se elimina durante el puerperio, aunque se
refiere también, al que se elimina con la menstruación. Son tipos de decidua: la
decidua basal, la decidua capsular y la decidua parietal. Es la capa funcional del
endometrio que se desprende durante el parto.
Maduración de la barrera hemática materno-fetal
En la futura placenta habrá unas células denominadas cotiledones, éstos pueden
necrosarse pero los demás seguirán siendo funcionales y la placenta podrá continuar
desarrollándose.
La sangre tiene que conseguir difundirse a través del sinticio ya que el cito disminuirá y
desaparecerá en algunas zonas. La sangre tiene que pasar por el cito a través de los,
ya que el cito no posee capacidad para difundir la sangre.
Los capilares están en contacto con el sinticio. Los capilares son la base del sistema
vascular, poseen una célula especial llamada endotelio que es capaz de introducir
nutrientes y gases a los vasos y de allí se transportarán el pedículo de fijación para
finalmente ser asimilados por el embrión. Ya tenemos una placenta muy funcionante y
casi autónoma.
Transcurrido un tiempo al polo embrionario se le va a denominar córeon frondoso, la
primera decídua enfrentada al córeon frondoso se le va a denominar decídua basal,
que ocupará mucho espacio y estará enfrentada al embrión, va a ser muy importante
para el desarrollo embrionario.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 5 de 19
El córeon leve o calgo será el más delgado. La decídua que envuelve por la parte
abembrionaria al embrión, se le va a denominar decídua capsular, entre la decídua
capsular y la pared del útero habrá todavía una zona de cavidad uterina libre, la
decídua que cubrirá el resto del endometrio se llamará decídua parietal.
corión frondoso + decídua basal placenta
A raíz de todo esto van a surgir dos procesos:
• La decídua basal y el córeon frondoso se convertirán en la placenta real.
• La decídua capsular y el córeon leve se fundirán con la decídua parietal, en
este proceso de fusión el embrión podrá hacerse de mayor tamaño, casi todo el
útero está ocupado por la cavidad amniótica, ya hemos conseguido sujetar al
feto.
a. Comienzo de una vértebra.
En el desarrollo de la decídua basal se deja de generar vellosidades y mientras en feto
crece, se aproximan las decíduas capsular y parietal.
Al tercer mes las decíduas capsular, parietal y el corión leve se fusionan
proporcionando un medio de adhesión fuerte al feto. El amnios ocupa una gran porción
con el líquido amniótico, que se encarga de la nutrición y
secreción del feto, por lo tanto hemos obtenido una nueva
formación “la placenta” y un nuevo enganche.
a. Placenta con el
cordón umbilical.
b. Membrana fetal
exterior, corion.
c. Saco vitelino.
d. Membrana fetal
interna, amnios.
e. Extremo de la cabeza del
embrión, con su
rudimentario cerebro y ojos.
f. Corazón fetal.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 6 de 19
Hacia el 4º mes la placenta posee dos componentes:
• Corión frondoso
• Decídua basal
Estos cambios son muy importantes en el curso del desarrollo fetal, la placenta seguirá
desarrollándose.
Funciones de la placenta
a) Intercambio de gases (difusión simple de sangre placentaria)
• O2, CO2, CO (lo mismo que respiramos nosotros)
• El que respire bien o mal dependerá de la madre. No se debe fumar ni
beber porque podría causar daños graves al feto.
• Decisivo para el aporte de O2
b) Intercambio de nutrientes o electorcitos
• Aminoácidos. Base de la proteínas
• Ácidos grasos libres
• Hidratos de carbono
• Vitaminas
c) Transmisión de anticuerpos maternos. La placenta transmite anticuerpos
maternos al feto porque no los posee, hasta los 5-6 años no tiene el sistema
inmune desarrollado.
• Inmunoglobulinas G: pasan a través de la circulación placentaria. es un
tipo de transporte pasivo y no protegen de todas las enfermedades que
puede tener el embrión. protege contra:
o Viruela
o Sarampión
o Difteria
o No rubéola
d) Transmisión de antígenos contraeritrocitos: determinado la compatibilidad o
incompatibilidad del Rh
e) Producción de hormonas: la placenta produce hormonas importantes para la
gestación
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 7 de 19
• Progesterona. Se fabrica durante toda la gestación y deberán de haber
unos niveles adecuados porque sino la placenta no se desarrollará
adecuadamente.
• Estrógenos. Aseguran el crecimiento de útero muy importante para el
parto.
• Estradiol: tiene efectos sobre la gestante, aumentado el tamaño del
útero y de las glándulas mamarias
• Somatomamatrofina: hormona que desvía la glucosa hacia el feto,
proporcionándole glucosa
• Hcg: corión gonadotropina humana
D. MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA
Las vellosidades van arbolizándose e invadiendo el espacio intervelloso (ocupado por
la sangre materna). De esa sangre captan los nutrientes que pasan por el pedículo de
fijación hacia el feto.
Las vellosidades se agrupan y sobre el 4º o 5º mes, la decídua forma varios tabiques
(tabiques deciduales). Con la formación de estos tabiques, la placenta queda dividida
en varios compartimentos o cotiledóneos. Esta separación incompleta tiene ventajas,
si alguno de los cotiledones muere, el resto puede suplirle.
Mecanismo de nutrición
Los nutriente llegan por las arterias maternas (espirales), hay varias arterias para cada
cotiledón, tiene un calibre bajo por eso la sangre sale con mucha presión y se llenan
todos los espacio intervellosos. Los capilares del sicitio recogen los nutrientes de la
sangre y lo transportan hasta los vasos umbilicales (por medio del pedículo de
fijación). Una vez producido el intercambio, la sangre se devuelve a la circulación
materna, saldrá por unas venas llamadas venas cudometriales.
Existe otro mecanismo de nutrición (sistema del saco amniótico). el saco amniótico
envuelve al embrión. Cuando el feto puede abrir la boca, se traga el líquido amniótico
del interior del saco amniótico, al paso de unos meses, el feto puede excretar líquidos
(prácticamente agua) que salen a exterior por medio de la madre
E. FUNCIONES DEL PEDÍCULO DE FIJACIÓN
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 8 de 19
La línea de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario es ovalada y se
denomina anillo umbilical primitivo. En la 5ª semana de desarrollo pasan por ese anillo
las siguientes estructuras:
• El pedúnculo de fijación que influye a la alantoides y a los vasos umbilicales
• El pedúnculo del saco vitelino, acompañado por los sacos vitelinos
• Las cavidades que comunican las cavidades intraembrionarias y
extramebrionarias
La cavidad abdominal, por el momento es muy pequeña para las asas intestinales que
creen muy deprisa y algunas de ellas sobresales hacia el celoma extraembrionario en
el cordón umbilical. Estas asas intestinales forman la llamada hernia umbilical
fisiológica (5ª-10ª semana). Hacia el final del tercer mes, las asas intestinales vuelven
al cuerpo del embrión y desaparece la cavidad celómica en el cordón umbilical
El cordón umbilical queda formado por el mesodermo extraembrionario y los vasos; el
cordón une al feto con la placenta. Es importante que no sufra lesiones ni se enrolle o
se tuerza durante la gestación.
Necrosis y anoxia fetal: el feto muere porque se le enrolla el cordón umbilical al
cuello
F. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• MÉDULA ESPINAL
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 9 de 19
Comienza formándose un tubo, con una agrupación de células alargadas que no
presentan ninguna diferencia.
El esclerotoma rodea a los somitas y se divide en tres partes:
• Dorsal: placa alar, es sensitiva por naturaleza
• Intermedia: estrecha en dimensiones con respecto a los demás. Se le
denomina placa vegetativa o surco.
• Basal: ectodermo. Notocorda desapareciendo
Los constituyentes son las células, neuronas y sus elementos de soporte (glía). La
neurona es la célula fundamental porque se encarga de generar el impulso nervioso.
Las neuronas tienen un cuerpo y unas ramificaciones, con una prolongación
denominada axón. Las dendritas son sensibles, el soma es el lugar donde se fabrica
todo lo necesario para que la neurona funcione
correctamente, el axón es la prolongación eferente o axil.
Todas las placas tienen neuronas, pero en la placa aral la
futura hasta posterior de la médula será la encargada de
recibir las conducciones somatosensoriales del cuerpo, con
excepción de la cabeza y de la parte vegetativa. Cualquiera
que sea el estímulo sensible, llegará a la placa aral de un
modo ordenado, éste va desde la periferia al centro del tubo
(centrípeta). La inervación sensitiva es segmentaría.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 10 de 19
La placa basal posee naturaleza motora. Las neuronas que forman los axones se van
a distribuir desde el interior a la periferia, son centrífugos. Todos eso nervios salen de
la médula espinal y van a ir a inervar principalmente a los músculos esqueléticos,
también a las articulaciones y a los tejidos blandos.
La placa vegetativa posee dos partes una biscerosensitiva y otra bisceromotora. Las
neuronas controlarán a lo largo de la médula la función de nuestras vísceras y órganos
del tórax y abdomen.
Las fibras sensitivas llegarán a la placa basal y las que se originan se dirigen a los
músculos, por economía energética, cuando salen formarán un único nervio llamado
nervio espiral, son nervios mixtos.
Todo esto es importante porque en el caso de padecer lumbago la zona del cuerpo
afectada puede dormirse o sentirse dolor, en el caso de que toque fibras sensibles o
motaras.
 Malformaciones de la célula
Las anomalías de la médula espinal son causadas principalmente por defectos de
cierre del arco neural, el esclerotoma que va dar lugar a las vértebras no acaba de
fusionarse por lo la médula espinal queda desprotegida por detrás.
a) Los mielomeningoceles suelen estar acompañados con desplazamientos
caudal del tubo raquídeo y de parte del cerebelo hacia el conducto raquídeo.
Con frecuencia las raíces cervicales superiores descienden desde los agujeros
intervertebrales hacia la médula espinal, que en su extremo caudal esta fija a la
región sacra a veces este saco es tan voluminoso que no solamente contiene a las
meninges sino también a la médula espinal y nervios raquídeos.
b) Esta anomalía se denomina meningocele y suele estar cubierta por una
membrana delgada que se desgarra fácilmente. En este caso la médula espinal
y los nervios raquídeos suelen ser normales y no se observan síntomas
neurológicos. Cuando el defecto abarca más de una o dos vértebras, las
meninges de la médula espinal sobresalen por el orificio y se forma en la
superficie un saco cubierto por piel.
c) Espina bífida oculta. Literalmente indica un raquis bífido, y en su forma más
simple se observa falta de fusión de las porciones dorsales de las vértebras.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 11 de 19
Esta anomalía que por lo común esta localizada en la región lumbosacra, se halla
cubierta en su mayor parte por piel y no se advierte en la superficie, excepto para la
presentación de un penacho piloso en la zona afectada
• ENCÉFALO
Toda la parte del sistema nervioso central (SNC) que está ubicada en el interior del
cráneo, crece más rápidamente, habrá mayor masa encefálica, es un proceso
complejo
Crece muy rápidamente pudiéndose diferenciar tres partes. Cada una de éllas dará
lugar a una parte diferenciada del encéfalo.
 Posterior. Tronco posterior y cerebelo
 Media. Mesoencéfalo
 Anterior. Cerebro (telencéfalo) y deincéfalo
El telencéfalo hace tope con la cavidad craneal, la consecuencia es que el tejido
nervioso para llegar al volumen adecuado comienza a plegarse. Las fisuras son una
respuesta ante el limitado crecimiento del cráneo.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 12 de 19
G. DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR (DIA 28)
La parte más visible durante este período son los somitas, llega un momento en que
desaparecen porque migran a diferentes partes. El esclerotoma formará las vértebras,
algunas células se dirigirán hacia el vientre, situándose por delante de la cavidad
formando las costillas, parte del miotoma rodeará las vértebras y formará la
musculatura vertebral y por último otras células emigrarán hasta el perineo y
comportándose como cintas van acoplándose dando lugar a la musculatura del
abdomen, del tórax y de la pelvis.
En la cabeza es diferente la organización de la musculatura es más complicada y
deriva de la mesenquima de la propia cabeza. La musculatura de las extremidades es
diferente. Los nervios llegar a la zona indicada y hacen protusión en dos partes del
cuerpo, durante dos días permanecen pasivas y pasados esos dos días reaccionan
para dar lugar a segmentos longitudinales alongados. (poseen anatomía propia)
Extremidades superiores nervios cervicales, más adelantada
Extremidades inferiores nervios lumbosacros
H. DESARROLLO DE APARATO DIGESTIVO
El endodermo es muy importante en este proceso puesto que as plegarse el embrión
se nos convierte en un tuno que abarca desde la boca primitiva denominada tomodeo
hasta la zona más caudal denominada cloaca.
El embrión cambia de forma en función de las
necesidades. El tuno digestivo se divide en tres
partes.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 13 de 19
• Anterior: desde el tomodeo hasta el comienzo del esbozo del hígado y del
páncreas.
• Media: desde el final del anterior hasta el cordón umbilical
• Posterior: desde el final de la parte media hasta la cloaca.
Cada una de estas partes dará lugar a una de las partes del aparato digestivo adulto:
• Anterior: boca, faringe, estómago, esófago y una porción del intestino delgado
(duodeno)
• Medio: dará lugar al resto del intestino delgado (yeyuno e íleon), miden 11
• Posterior: dará lugar al .el colon (ascendente, transverso, descendente y
sigmoideo) a la última parte se le denominará recto
El tubo digestivo es un mero transportador, absorbedor y filtrador. La digestión no se
podría llevar acabo si no se disponen de unas glándulas anexas como son el hígado,
la vesícula bilial, el páncreas y las glándulas salivales, loas cuales derivan del
endodermo y segregan amilasa y tialina.
La saliva es una sustancia antivírica y antibacteriana. Del ectodermo también derivan
el rudimento del aparato respiratorio (una parte de su epitelio), en la parte inferior
derivan la vejiga urinaria (endodérmica).
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 14 de 19
Ya desde fases tempranas el aparato digestivo funciona, el embrión se alimenta de
líquido amniótico y de los nutrientes de la placenta pero para esta último se tendrá que
esperar a que se desarrolle es sistema vascular.
I. DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA
HASTA FINALES DEL SEGUNDO MES
La forma externa del embrión en esta etapa del embarazo se modifica por la formación
de los somitas, una serie de bloques de tejido originados a partir del mesodermo y que
se encuentran situados a cada lado. Al final de la quinta semana de gestación existen
42 a 44 pares de somitas y su número permite calcular la edad aproximada de un
embrión entre los 20 y 30 días de edad.
• 1er
MES DE GESTACIÓN
Lo más importante que ocurre en este período es:
• Continuo desarrollo del sistema nervioso, del corazón y de la aorta. El corazón
y los pulmones se empiezan a formar. El día 25, el corazón empieza a latir.
• Comienza la formación de los ojos y del oído interno.
• Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 mm de largo y pesa
menos de 30 gramos
• El crecimiento de la cabeza es mayor que el de otras regiones debido al rápido
crecimiento cerebral.
• Al inicio de este período, las extremidades superior e inferior se parecen a
pequeñas paletas, ya que aún no se han diferenciado los dedos. Es posible
identificar las muñecas y los codos.
• A lo largo de este periodo se forma la notocorda, que será la base para la
formación de la columna vertebral y la médula espinal. A partir de este
momento comienza la diferenciación de los órganos
• Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los
brazos y las piernas.
SEMANA 4. Características:
• Al inicio de la cuarta semana, las células que conforman los
somitas se modifican, formando un tejido llamado tejido conectivo,
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 15 de 19
del cual derivarán posteriormente las células formadoras de cartílago
(condroblastos), de huesos (osteoblastos) y de tejidos de sostén (fibroblastos).
• También darán origen a los miotomas (de los cuales se derivará la
musculatura) y los dermatomas (de los que se formará la dermis y el tejido
subcutáneo)
• Durante esta semana, el corazón se hace más grande y empieza a bombear
sangre. La cabeza del embrión es muy grande comparada con el resto del
cuerpo. Tiene una cola que disminuye de tamaño progresivamente hasta
desaparecer en las siguientes tres semanas. Aparece también el principio de
los brazos. También las piernas aparecen un poco más tarde, al mismo tiempo
que los ojos y los oídos.
• 2º MES DE GESTACIÓN
SEMANA 5. Características:
• A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. Tiene unos 7 mm de
longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna vertebral y el
cerebro se desarrolla rápidamente.
• El corazón comienza a bombear sangre, aparecen los brotes
del cuerpo. Se pueden ver las principales divisiones del
cerebro.
• Hacia la 5° semana el pedículo del saco vitelino y el pedículo
de fijación se unen para formar el cordón umbilical
• La cabeza continúa aumentando de tamaño para albergar el rápido crecimiento
del cerebro. Los brazos y las piernas toman cada vez una forma más parecida
a su aspecto al nacer.
SEMANA 6. Características:
• Comienzan a tomar forma los ojos, las orejas se desarrollan de los dobleces de
la piel. Durante la sexta semana, aparecen los codos y las
rodillas, y se empieza a distinguir también la nariz.
• El sexo del embrión todavía no es identificable.
• Los dedos de las manos y pies se forman cuando la muerte
celular en el repliegue ectodérmico se separa en 5 partes.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 16 de 19
• El embrión mide ahora 12 milímetros de largo. El crecimiento en esta semana
es muy rápido. El cordón umbilical se desarrolla. Igualmente se empiezan a
formar los ojos, las orejas y la boca. El corazón ya empieza a bombear sangre
y la mayoría de los otros órganos están bien avanzados en desarrollo.
SEMANA 7. Características:
• A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos.
La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos sexuales
• El desarrollo avanza rápidamente.
• La cara está completa con ojos, nariz, labios y lengua, aun los dientes de
leche. Aparecen huesos y músculos detrás de la piel delgada.
• En la semana 7 el miembro superior gira lateralmente 90°, y la miembro inferior
gira medialmente 90 °.
• El embrión tiene aproximadamente 20 mm, del tamaño de
un grano de arroz, pero crece rápidamente.
• El desarrollo de los brazos y piernas continúa aunque los
dedos de manos y pies no se han formado todavía.
• El cerebro crece, así como los ojos, nariz, intestinos,
páncreas y bronquios.
SEMANA 8. Características:
• A la octava semana, cuando termina el período embrionario, el embrión ya
tiene aspecto humano, aunque su cabeza es muy grande en comparación con
el resto del cuerpo.
• Ya se han formado las bases de los sistemas orgánicos principales, con lo que
la forma del embrión se modifica notablemente y ya al final del segundo mes de
desarrollo se pueden identificar muchos de los caracteres
corporales externos
• Entre la quinta y la octava semana, el embrión adopta una
forma muy parecida a su forma final, solo que en tamaño
todavía muy reducido.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 17 de 19
• El embrión ya tiene una linda cara. La cara sigue cambiando en la medida que
se van desarrollando los ojos, las orejas, y la punta de la nariz comienza a
aparecer. Un ultrasonido practicado en esta etapa debe mostrar un corazón
palpitante. Los codos se comienzan a formar en los brazos y los dedos de las
manos.
• Los capullos de miembros inferiores comienzan a formar los pies y dedos de
los pies. Se desarrollan los dientes debajo de las encías.
A pesar de que la edad del embrión se puede calcular hasta el final de la sexta
semana según el número de somitas, en las siguientes etapas se puede calcular por la
longitud en milímetros medida desde el cráneo hasta el punto situado entre las
porciones más salientes de los glúteos (rabadilla).
Edad
(semanas)
Características Peso
Longitud Cráneo-
Rabadilla
Quinta
Se ha desarrollado la cabeza debido
en gran medida al desarrollo del
cerebro
Aprox.65
gramos
Aprox. 5 a 8
milímetros
Sexta
Comienza el desarrollo de las
extremidades, conductos auditivos y
pabellones de las orejas.
Aprox.75
gramos
Aprox. 10 - 14
milímetros
Séptima
Se definen claramente los dedos de
las manos. Comienzan a definirse
los dedos de los pies.
Aprox.85
gramos
Aprox. 17 - 22
milímetros
Octava
Tiene párpados. Los genitales aún
no son muy evidentes. Las
características humanas son
notables.
Aprox.95
gramos
Aprox. 28 - 30
milímetros
Lo más importante que ocurre en este período es:
• Los dedos comienzan a desarrollarse, aunque los del pie lo harán en un
período posterior. Se forma el oído externo y es más fácil de identificar el ojo.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 18 de 19
• La cabeza es grande comparada con el resto del cuerpo.
• Al final de este período, los dedos están separados, los pezones y comienza el
desarrollo del labio superior.
• El embrión tiene una apariencia más humana. La cabeza es más redondeada y
su cuerpo mide aproximadamente 28 a 30 mm.
• Cuando concluye el segundo mes el corazón de su bebé ya late y los brazos y
las piernas muestran el principio de los dedos. Su pequeño corazón late de 40
a 60 veces por minuto
• Al término del segundo mes, el feto ya ha adquirido su morfología (desarrollo
de los miembros, la cara, las orejas, la nariz y los ojos).
• Asimismo, los diferentes órganos del feto se han formado. A partir del tercer
mes, se observa sobre todo un fenómeno de crecimiento fetal. Una agresión
fetal severa durante este período produce una perturbación en el crecimiento
fetal o una lesión de los tejidos (en la mayoría de los casos de tipo cerebral).
• Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se
desarrollan completamente.
• Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias
nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho
producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan.
• Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen
los párpados pero aún permanecen sellados.
Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 19 de 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Luis Fernado Escobar Tello
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
Carlos Mayorga
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
Leonardo Hernandez
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Paola Mecca Perea
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioAnita Cuenca
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDelia Gardea
 
Formación de organos
Formación de organosFormación de organos
Formación de organos
felipe
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Majord19
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
Ricardo Alvarado
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
Ricardo Alvarado
 
Embriogenesis¡
Embriogenesis¡Embriogenesis¡
Embriogenesis¡
gerssoneduardo
 
2008 Embrio
2008 Embrio2008 Embrio
2008 EmbrioForlizzi
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
RosimarEscalona
 

La actualidad más candente (20)

Organogénesis
OrganogénesisOrganogénesis
Organogénesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
Embriogénesis humana
Embriogénesis humanaEmbriogénesis humana
Embriogénesis humana
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Formación de organos
Formación de organosFormación de organos
Formación de organos
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación9. Gastrulación y Neurulación
9. Gastrulación y Neurulación
 
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana9.  Organogénesis... 4ta a 8va semana
9. Organogénesis... 4ta a 8va semana
 
Embriogenesis¡
Embriogenesis¡Embriogenesis¡
Embriogenesis¡
 
2008 Embrio
2008 Embrio2008 Embrio
2008 Embrio
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 

Destacado

Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
CarlosMH062007
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
Rodrigo Cubas
 
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal lulus2923
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Universidad de antioquia
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
edupomar
 
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
Joanna Moreno
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
Color Azul Enfermero
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
UNISINU
 

Destacado (16)

Periodos fetal
Periodos fetalPeriodos fetal
Periodos fetal
 
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Periodo fetal
Periodo fetal Periodo fetal
Periodo fetal
 
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimientoDesarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
Desarrollo embrionario: novena semana al nacimiento
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
Fase fetal diapositivas
Fase fetal diapositivasFase fetal diapositivas
Fase fetal diapositivas
 
PERIODO FETAL
PERIODO FETALPERIODO FETAL
PERIODO FETAL
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Periodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetalPeriodo embrionario y fetal
Periodo embrionario y fetal
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - Embriología
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 

Similar a Lección iv. organogénesis (1)

Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
everjuarezurvina
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
BartoliCordero
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANODR. CARLOS Azañero
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
JORGE716682
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoFelipe Turon
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Alvaro Villalba Sartori
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
JeffersonEfrenSilvaG2
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
Nathaly Garcia
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
JoseGregorioMontesSu
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Karen Valero
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
LucianaAzevedo69
 

Similar a Lección iv. organogénesis (1) (20)

Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptxSubmódulo  1 salud sexual y reproductiva..pptx
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANOPERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL HUMANO
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
8 Desarrollo embrionario y fetal.docx
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
placenta y feto.pptx
placenta y feto.pptxplacenta y feto.pptx
placenta y feto.pptx
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 

Último (11)

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 

Lección iv. organogénesis (1)

  • 1. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 1 de 19 LECCIÓN IV: ORGANOGÉNESIS DEL SER HUMANO. SEMANAS QUINTA A OCATAVA. PERÍODO FETAL • GENERALIDADES • DESARROLLO DEL TROFOBLASTO • FORMACIÓN DE LA PLACENTA • MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA • DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL o MÉDULA ESPINAL o ENCÉFALO • DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR • DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO • DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA FINALES DEL SEGUNDO MES A. GENERALIDADES Una vez alcanzado el segundo mes, aparecen en relieve una serie de órganos. Entre la cabeza y el tronco aparecen unas prominencias llamadas arcos branquiales, de ellos derivarán la mandíbula, el tiroides, parte del timo… una vez redistribuidas sus células, éstas desaparecerán Características: • En el cuello reencuentra la prominencia cardiaca, con el proceso de plegamiento se situará en su posición final • En la región cefálica distinguimos el oído, el globo ocular (hacia el tercer mes los ojos se frontalizan) • Empiezan a aparecer las prominencias de las extremidades (mesodermo + mesénquima) • la región intestinal ventral está en contacto con el saco vitelino y la placenta (aparece el cordón umbilical) y comienza el período fetal (tercer mes) Durante el período fetal se produce: • Maduración de los órganos y tejidos • Crecimiento rápido del cuerpo
  • 2. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 2 de 19 Para medirlo se traza un eje desde el vértice a la nalga (longitudinal). Se distinguen: • 3 a 5 mes: se desarrolla en longitudinal • 6 a 9 mes: se desarrolla en peso Cambios: • La cabeza ocupa la mitad de la longitud V-N (ventral-nalga), en el 5º mes 1/3 y al término deberá ocupar ¼. Esto es debido a que del 2-3 mes, el sistema nervioso central cree mucho, aunque sus células tardan mucho en madurar, más o menos hacia el 8º mes. • Frontalización de los ojos y desarrollo de las extremidades • Movimiento muscular (4º mes) • A la 12ª semana, los genitales son visibles en el hombre y se produce la diferenciación sexual • Al 5º mes, el feto mide unos 15 cm y pesa unos 500 grs. está recubierto de pelos (láunbo) que desaparecerá antes del parto • La madre empieza a notar movimiento • El aparato respiratorio madura entre el 6º mes y ½ y en el 8º mes. En el 6º mes y ½, los pulmones se han desarrollado mucho. Los alvéolos para que sean efectivos, sus paredes no deben colapsarse y para ello necesitamos un líquido tensoactivo sulfactante sintetizado por los neumocitos (al principio del tipo 1 no funcionales) • Al nacer, los fetos pesan entre 3 y 3´5 kgs, con una longitud V-N de 28 cm • El que tiene mucho peso y longitud, probablemente sea diabético porque se produce una crisis alterándose el nivel de insulina, factor importante en la gestación B. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO Lámina coriónica: de ella crecen las vellosidades formadas por el sincitiotrofoblasto Envoltura externa: marca un límite entre la madre y el feto, en el parto desaparecerá. Hacia el comienzo del 2º mes, el trofoblasto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado. Las vellosidades
  • 3. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 3 de 19 están ancladas al mesodermo de la lámina coriónica y se unen periféricamente a la decídua materna por medio de la envoltura citotrofoblástica externa. En las primeras semanas de desarrollo de las vellosidades, éstas cubren toda la superficie del corión. Cuando avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, dando origen al corión frondoso, las del polo abembrionario (polo opuesto al embrión) degeneran y hacia el tercer mes esta porción del corión es lisa y se denomina corión leve. vellosidad + lámina coriónica + envoltura corión citotrofoblástico C. FORMACIÓN DE LA PLACENTA La placenta deriva del trofoblasto. El trofoblasto se compone de citotrofoblasto, sinticiotrofoblasto y de las lagunas trofoblásticas que están llenas de sangre materna. En la zona interna tenemos el mesodermo extraembrionario, el pedúnculo de fijación que tiene la capacidad de formar vasos sanguíneos y de unir el trofoblasto con el mesodermo. En este período hay una serie de cambios: 1. La sangre materna tiene que intercambiarse 2. El embrión tiene que formar sus propios vasos sanguíneos (mesodermo intraembrionario y extraembrionario) 3. Conseguir la remodelación y reorganización de trofoblasto, de está manera el embrión quedará totalmente protegido y adherido a las paredes del útero. La laguna trofoblástica ahora se va a denominar espacio intervelloso. El cito se dirigirá hacia la superficie de todo el conjunto trofoblástico y lo envolverá. En esta fase se alcanza un mayor desarrollo y una mayor organización. Se conectarán los capilares con el embrión, aunque todavía dependemos del líquido amniótico En la 5ª semana surgirán unos cambios encaminados a formar la placenta: • Habrá un crecimiento desigual del trofoblasto, crecerá más en la zona donde está el pedúnculo de fijación, a esta zona se le va a denominar polo embrionario a todo lo demás se le va a llamar polo abembrionario. • El mesodermo madurará y dará lugar al córeon embrionario.
  • 4. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 4 de 19 • En endometrio que rodea al conjunto trofoblástico no será igual, estará modificado hormonalmente, habrá cambiado su celuralidad, etc. Y se le va a denominar decídua. DECIDUA: Tejido epitelial del endometrio que tapiza el útero, especialmente el que recubre al huevo durante la gestación y se elimina durante el puerperio, aunque se refiere también, al que se elimina con la menstruación. Son tipos de decidua: la decidua basal, la decidua capsular y la decidua parietal. Es la capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. Maduración de la barrera hemática materno-fetal En la futura placenta habrá unas células denominadas cotiledones, éstos pueden necrosarse pero los demás seguirán siendo funcionales y la placenta podrá continuar desarrollándose. La sangre tiene que conseguir difundirse a través del sinticio ya que el cito disminuirá y desaparecerá en algunas zonas. La sangre tiene que pasar por el cito a través de los, ya que el cito no posee capacidad para difundir la sangre. Los capilares están en contacto con el sinticio. Los capilares son la base del sistema vascular, poseen una célula especial llamada endotelio que es capaz de introducir nutrientes y gases a los vasos y de allí se transportarán el pedículo de fijación para finalmente ser asimilados por el embrión. Ya tenemos una placenta muy funcionante y casi autónoma. Transcurrido un tiempo al polo embrionario se le va a denominar córeon frondoso, la primera decídua enfrentada al córeon frondoso se le va a denominar decídua basal, que ocupará mucho espacio y estará enfrentada al embrión, va a ser muy importante para el desarrollo embrionario.
  • 5. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 5 de 19 El córeon leve o calgo será el más delgado. La decídua que envuelve por la parte abembrionaria al embrión, se le va a denominar decídua capsular, entre la decídua capsular y la pared del útero habrá todavía una zona de cavidad uterina libre, la decídua que cubrirá el resto del endometrio se llamará decídua parietal. corión frondoso + decídua basal placenta A raíz de todo esto van a surgir dos procesos: • La decídua basal y el córeon frondoso se convertirán en la placenta real. • La decídua capsular y el córeon leve se fundirán con la decídua parietal, en este proceso de fusión el embrión podrá hacerse de mayor tamaño, casi todo el útero está ocupado por la cavidad amniótica, ya hemos conseguido sujetar al feto. a. Comienzo de una vértebra. En el desarrollo de la decídua basal se deja de generar vellosidades y mientras en feto crece, se aproximan las decíduas capsular y parietal. Al tercer mes las decíduas capsular, parietal y el corión leve se fusionan proporcionando un medio de adhesión fuerte al feto. El amnios ocupa una gran porción con el líquido amniótico, que se encarga de la nutrición y secreción del feto, por lo tanto hemos obtenido una nueva formación “la placenta” y un nuevo enganche. a. Placenta con el cordón umbilical. b. Membrana fetal exterior, corion. c. Saco vitelino. d. Membrana fetal interna, amnios. e. Extremo de la cabeza del embrión, con su rudimentario cerebro y ojos. f. Corazón fetal.
  • 6. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 6 de 19 Hacia el 4º mes la placenta posee dos componentes: • Corión frondoso • Decídua basal Estos cambios son muy importantes en el curso del desarrollo fetal, la placenta seguirá desarrollándose. Funciones de la placenta a) Intercambio de gases (difusión simple de sangre placentaria) • O2, CO2, CO (lo mismo que respiramos nosotros) • El que respire bien o mal dependerá de la madre. No se debe fumar ni beber porque podría causar daños graves al feto. • Decisivo para el aporte de O2 b) Intercambio de nutrientes o electorcitos • Aminoácidos. Base de la proteínas • Ácidos grasos libres • Hidratos de carbono • Vitaminas c) Transmisión de anticuerpos maternos. La placenta transmite anticuerpos maternos al feto porque no los posee, hasta los 5-6 años no tiene el sistema inmune desarrollado. • Inmunoglobulinas G: pasan a través de la circulación placentaria. es un tipo de transporte pasivo y no protegen de todas las enfermedades que puede tener el embrión. protege contra: o Viruela o Sarampión o Difteria o No rubéola d) Transmisión de antígenos contraeritrocitos: determinado la compatibilidad o incompatibilidad del Rh e) Producción de hormonas: la placenta produce hormonas importantes para la gestación
  • 7. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 7 de 19 • Progesterona. Se fabrica durante toda la gestación y deberán de haber unos niveles adecuados porque sino la placenta no se desarrollará adecuadamente. • Estrógenos. Aseguran el crecimiento de útero muy importante para el parto. • Estradiol: tiene efectos sobre la gestante, aumentado el tamaño del útero y de las glándulas mamarias • Somatomamatrofina: hormona que desvía la glucosa hacia el feto, proporcionándole glucosa • Hcg: corión gonadotropina humana D. MADURACIÓN DE LAS VELLOSIDADES. SANGRE MATERNA Las vellosidades van arbolizándose e invadiendo el espacio intervelloso (ocupado por la sangre materna). De esa sangre captan los nutrientes que pasan por el pedículo de fijación hacia el feto. Las vellosidades se agrupan y sobre el 4º o 5º mes, la decídua forma varios tabiques (tabiques deciduales). Con la formación de estos tabiques, la placenta queda dividida en varios compartimentos o cotiledóneos. Esta separación incompleta tiene ventajas, si alguno de los cotiledones muere, el resto puede suplirle. Mecanismo de nutrición Los nutriente llegan por las arterias maternas (espirales), hay varias arterias para cada cotiledón, tiene un calibre bajo por eso la sangre sale con mucha presión y se llenan todos los espacio intervellosos. Los capilares del sicitio recogen los nutrientes de la sangre y lo transportan hasta los vasos umbilicales (por medio del pedículo de fijación). Una vez producido el intercambio, la sangre se devuelve a la circulación materna, saldrá por unas venas llamadas venas cudometriales. Existe otro mecanismo de nutrición (sistema del saco amniótico). el saco amniótico envuelve al embrión. Cuando el feto puede abrir la boca, se traga el líquido amniótico del interior del saco amniótico, al paso de unos meses, el feto puede excretar líquidos (prácticamente agua) que salen a exterior por medio de la madre E. FUNCIONES DEL PEDÍCULO DE FIJACIÓN
  • 8. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 8 de 19 La línea de reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario es ovalada y se denomina anillo umbilical primitivo. En la 5ª semana de desarrollo pasan por ese anillo las siguientes estructuras: • El pedúnculo de fijación que influye a la alantoides y a los vasos umbilicales • El pedúnculo del saco vitelino, acompañado por los sacos vitelinos • Las cavidades que comunican las cavidades intraembrionarias y extramebrionarias La cavidad abdominal, por el momento es muy pequeña para las asas intestinales que creen muy deprisa y algunas de ellas sobresales hacia el celoma extraembrionario en el cordón umbilical. Estas asas intestinales forman la llamada hernia umbilical fisiológica (5ª-10ª semana). Hacia el final del tercer mes, las asas intestinales vuelven al cuerpo del embrión y desaparece la cavidad celómica en el cordón umbilical El cordón umbilical queda formado por el mesodermo extraembrionario y los vasos; el cordón une al feto con la placenta. Es importante que no sufra lesiones ni se enrolle o se tuerza durante la gestación. Necrosis y anoxia fetal: el feto muere porque se le enrolla el cordón umbilical al cuello F. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL • MÉDULA ESPINAL
  • 9. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 9 de 19 Comienza formándose un tubo, con una agrupación de células alargadas que no presentan ninguna diferencia. El esclerotoma rodea a los somitas y se divide en tres partes: • Dorsal: placa alar, es sensitiva por naturaleza • Intermedia: estrecha en dimensiones con respecto a los demás. Se le denomina placa vegetativa o surco. • Basal: ectodermo. Notocorda desapareciendo Los constituyentes son las células, neuronas y sus elementos de soporte (glía). La neurona es la célula fundamental porque se encarga de generar el impulso nervioso. Las neuronas tienen un cuerpo y unas ramificaciones, con una prolongación denominada axón. Las dendritas son sensibles, el soma es el lugar donde se fabrica todo lo necesario para que la neurona funcione correctamente, el axón es la prolongación eferente o axil. Todas las placas tienen neuronas, pero en la placa aral la futura hasta posterior de la médula será la encargada de recibir las conducciones somatosensoriales del cuerpo, con excepción de la cabeza y de la parte vegetativa. Cualquiera que sea el estímulo sensible, llegará a la placa aral de un modo ordenado, éste va desde la periferia al centro del tubo (centrípeta). La inervación sensitiva es segmentaría.
  • 10. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 10 de 19 La placa basal posee naturaleza motora. Las neuronas que forman los axones se van a distribuir desde el interior a la periferia, son centrífugos. Todos eso nervios salen de la médula espinal y van a ir a inervar principalmente a los músculos esqueléticos, también a las articulaciones y a los tejidos blandos. La placa vegetativa posee dos partes una biscerosensitiva y otra bisceromotora. Las neuronas controlarán a lo largo de la médula la función de nuestras vísceras y órganos del tórax y abdomen. Las fibras sensitivas llegarán a la placa basal y las que se originan se dirigen a los músculos, por economía energética, cuando salen formarán un único nervio llamado nervio espiral, son nervios mixtos. Todo esto es importante porque en el caso de padecer lumbago la zona del cuerpo afectada puede dormirse o sentirse dolor, en el caso de que toque fibras sensibles o motaras.  Malformaciones de la célula Las anomalías de la médula espinal son causadas principalmente por defectos de cierre del arco neural, el esclerotoma que va dar lugar a las vértebras no acaba de fusionarse por lo la médula espinal queda desprotegida por detrás. a) Los mielomeningoceles suelen estar acompañados con desplazamientos caudal del tubo raquídeo y de parte del cerebelo hacia el conducto raquídeo. Con frecuencia las raíces cervicales superiores descienden desde los agujeros intervertebrales hacia la médula espinal, que en su extremo caudal esta fija a la región sacra a veces este saco es tan voluminoso que no solamente contiene a las meninges sino también a la médula espinal y nervios raquídeos. b) Esta anomalía se denomina meningocele y suele estar cubierta por una membrana delgada que se desgarra fácilmente. En este caso la médula espinal y los nervios raquídeos suelen ser normales y no se observan síntomas neurológicos. Cuando el defecto abarca más de una o dos vértebras, las meninges de la médula espinal sobresalen por el orificio y se forma en la superficie un saco cubierto por piel. c) Espina bífida oculta. Literalmente indica un raquis bífido, y en su forma más simple se observa falta de fusión de las porciones dorsales de las vértebras.
  • 11. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 11 de 19 Esta anomalía que por lo común esta localizada en la región lumbosacra, se halla cubierta en su mayor parte por piel y no se advierte en la superficie, excepto para la presentación de un penacho piloso en la zona afectada • ENCÉFALO Toda la parte del sistema nervioso central (SNC) que está ubicada en el interior del cráneo, crece más rápidamente, habrá mayor masa encefálica, es un proceso complejo Crece muy rápidamente pudiéndose diferenciar tres partes. Cada una de éllas dará lugar a una parte diferenciada del encéfalo.  Posterior. Tronco posterior y cerebelo  Media. Mesoencéfalo  Anterior. Cerebro (telencéfalo) y deincéfalo El telencéfalo hace tope con la cavidad craneal, la consecuencia es que el tejido nervioso para llegar al volumen adecuado comienza a plegarse. Las fisuras son una respuesta ante el limitado crecimiento del cráneo.
  • 12. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 12 de 19 G. DESARROLLO DEL APARATO LOCOMOTOR (DIA 28) La parte más visible durante este período son los somitas, llega un momento en que desaparecen porque migran a diferentes partes. El esclerotoma formará las vértebras, algunas células se dirigirán hacia el vientre, situándose por delante de la cavidad formando las costillas, parte del miotoma rodeará las vértebras y formará la musculatura vertebral y por último otras células emigrarán hasta el perineo y comportándose como cintas van acoplándose dando lugar a la musculatura del abdomen, del tórax y de la pelvis. En la cabeza es diferente la organización de la musculatura es más complicada y deriva de la mesenquima de la propia cabeza. La musculatura de las extremidades es diferente. Los nervios llegar a la zona indicada y hacen protusión en dos partes del cuerpo, durante dos días permanecen pasivas y pasados esos dos días reaccionan para dar lugar a segmentos longitudinales alongados. (poseen anatomía propia) Extremidades superiores nervios cervicales, más adelantada Extremidades inferiores nervios lumbosacros H. DESARROLLO DE APARATO DIGESTIVO El endodermo es muy importante en este proceso puesto que as plegarse el embrión se nos convierte en un tuno que abarca desde la boca primitiva denominada tomodeo hasta la zona más caudal denominada cloaca. El embrión cambia de forma en función de las necesidades. El tuno digestivo se divide en tres partes.
  • 13. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 13 de 19 • Anterior: desde el tomodeo hasta el comienzo del esbozo del hígado y del páncreas. • Media: desde el final del anterior hasta el cordón umbilical • Posterior: desde el final de la parte media hasta la cloaca. Cada una de estas partes dará lugar a una de las partes del aparato digestivo adulto: • Anterior: boca, faringe, estómago, esófago y una porción del intestino delgado (duodeno) • Medio: dará lugar al resto del intestino delgado (yeyuno e íleon), miden 11 • Posterior: dará lugar al .el colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoideo) a la última parte se le denominará recto El tubo digestivo es un mero transportador, absorbedor y filtrador. La digestión no se podría llevar acabo si no se disponen de unas glándulas anexas como son el hígado, la vesícula bilial, el páncreas y las glándulas salivales, loas cuales derivan del endodermo y segregan amilasa y tialina. La saliva es una sustancia antivírica y antibacteriana. Del ectodermo también derivan el rudimento del aparato respiratorio (una parte de su epitelio), en la parte inferior derivan la vejiga urinaria (endodérmica).
  • 14. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 14 de 19 Ya desde fases tempranas el aparato digestivo funciona, el embrión se alimenta de líquido amniótico y de los nutrientes de la placenta pero para esta último se tendrá que esperar a que se desarrolle es sistema vascular. I. DESARROLLO EXTERNO DEL EMBRIÓN DESDE LA CUARTA SEMANA HASTA FINALES DEL SEGUNDO MES La forma externa del embrión en esta etapa del embarazo se modifica por la formación de los somitas, una serie de bloques de tejido originados a partir del mesodermo y que se encuentran situados a cada lado. Al final de la quinta semana de gestación existen 42 a 44 pares de somitas y su número permite calcular la edad aproximada de un embrión entre los 20 y 30 días de edad. • 1er MES DE GESTACIÓN Lo más importante que ocurre en este período es: • Continuo desarrollo del sistema nervioso, del corazón y de la aorta. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. El día 25, el corazón empieza a latir. • Comienza la formación de los ojos y del oído interno. • Al final del primer mes, el embrión mide entre 1 y 1,5 mm de largo y pesa menos de 30 gramos • El crecimiento de la cabeza es mayor que el de otras regiones debido al rápido crecimiento cerebral. • Al inicio de este período, las extremidades superior e inferior se parecen a pequeñas paletas, ya que aún no se han diferenciado los dedos. Es posible identificar las muñecas y los codos. • A lo largo de este periodo se forma la notocorda, que será la base para la formación de la columna vertebral y la médula espinal. A partir de este momento comienza la diferenciación de los órganos • Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. SEMANA 4. Características: • Al inicio de la cuarta semana, las células que conforman los somitas se modifican, formando un tejido llamado tejido conectivo,
  • 15. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 15 de 19 del cual derivarán posteriormente las células formadoras de cartílago (condroblastos), de huesos (osteoblastos) y de tejidos de sostén (fibroblastos). • También darán origen a los miotomas (de los cuales se derivará la musculatura) y los dermatomas (de los que se formará la dermis y el tejido subcutáneo) • Durante esta semana, el corazón se hace más grande y empieza a bombear sangre. La cabeza del embrión es muy grande comparada con el resto del cuerpo. Tiene una cola que disminuye de tamaño progresivamente hasta desaparecer en las siguientes tres semanas. Aparece también el principio de los brazos. También las piernas aparecen un poco más tarde, al mismo tiempo que los ojos y los oídos. • 2º MES DE GESTACIÓN SEMANA 5. Características: • A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. Tiene unos 7 mm de longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna vertebral y el cerebro se desarrolla rápidamente. • El corazón comienza a bombear sangre, aparecen los brotes del cuerpo. Se pueden ver las principales divisiones del cerebro. • Hacia la 5° semana el pedículo del saco vitelino y el pedículo de fijación se unen para formar el cordón umbilical • La cabeza continúa aumentando de tamaño para albergar el rápido crecimiento del cerebro. Los brazos y las piernas toman cada vez una forma más parecida a su aspecto al nacer. SEMANA 6. Características: • Comienzan a tomar forma los ojos, las orejas se desarrollan de los dobleces de la piel. Durante la sexta semana, aparecen los codos y las rodillas, y se empieza a distinguir también la nariz. • El sexo del embrión todavía no es identificable. • Los dedos de las manos y pies se forman cuando la muerte celular en el repliegue ectodérmico se separa en 5 partes.
  • 16. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 16 de 19 • El embrión mide ahora 12 milímetros de largo. El crecimiento en esta semana es muy rápido. El cordón umbilical se desarrolla. Igualmente se empiezan a formar los ojos, las orejas y la boca. El corazón ya empieza a bombear sangre y la mayoría de los otros órganos están bien avanzados en desarrollo. SEMANA 7. Características: • A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos. La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos sexuales • El desarrollo avanza rápidamente. • La cara está completa con ojos, nariz, labios y lengua, aun los dientes de leche. Aparecen huesos y músculos detrás de la piel delgada. • En la semana 7 el miembro superior gira lateralmente 90°, y la miembro inferior gira medialmente 90 °. • El embrión tiene aproximadamente 20 mm, del tamaño de un grano de arroz, pero crece rápidamente. • El desarrollo de los brazos y piernas continúa aunque los dedos de manos y pies no se han formado todavía. • El cerebro crece, así como los ojos, nariz, intestinos, páncreas y bronquios. SEMANA 8. Características: • A la octava semana, cuando termina el período embrionario, el embrión ya tiene aspecto humano, aunque su cabeza es muy grande en comparación con el resto del cuerpo. • Ya se han formado las bases de los sistemas orgánicos principales, con lo que la forma del embrión se modifica notablemente y ya al final del segundo mes de desarrollo se pueden identificar muchos de los caracteres corporales externos • Entre la quinta y la octava semana, el embrión adopta una forma muy parecida a su forma final, solo que en tamaño todavía muy reducido.
  • 17. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 17 de 19 • El embrión ya tiene una linda cara. La cara sigue cambiando en la medida que se van desarrollando los ojos, las orejas, y la punta de la nariz comienza a aparecer. Un ultrasonido practicado en esta etapa debe mostrar un corazón palpitante. Los codos se comienzan a formar en los brazos y los dedos de las manos. • Los capullos de miembros inferiores comienzan a formar los pies y dedos de los pies. Se desarrollan los dientes debajo de las encías. A pesar de que la edad del embrión se puede calcular hasta el final de la sexta semana según el número de somitas, en las siguientes etapas se puede calcular por la longitud en milímetros medida desde el cráneo hasta el punto situado entre las porciones más salientes de los glúteos (rabadilla). Edad (semanas) Características Peso Longitud Cráneo- Rabadilla Quinta Se ha desarrollado la cabeza debido en gran medida al desarrollo del cerebro Aprox.65 gramos Aprox. 5 a 8 milímetros Sexta Comienza el desarrollo de las extremidades, conductos auditivos y pabellones de las orejas. Aprox.75 gramos Aprox. 10 - 14 milímetros Séptima Se definen claramente los dedos de las manos. Comienzan a definirse los dedos de los pies. Aprox.85 gramos Aprox. 17 - 22 milímetros Octava Tiene párpados. Los genitales aún no son muy evidentes. Las características humanas son notables. Aprox.95 gramos Aprox. 28 - 30 milímetros Lo más importante que ocurre en este período es: • Los dedos comienzan a desarrollarse, aunque los del pie lo harán en un período posterior. Se forma el oído externo y es más fácil de identificar el ojo.
  • 18. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 18 de 19 • La cabeza es grande comparada con el resto del cuerpo. • Al final de este período, los dedos están separados, los pezones y comienza el desarrollo del labio superior. • El embrión tiene una apariencia más humana. La cabeza es más redondeada y su cuerpo mide aproximadamente 28 a 30 mm. • Cuando concluye el segundo mes el corazón de su bebé ya late y los brazos y las piernas muestran el principio de los dedos. Su pequeño corazón late de 40 a 60 veces por minuto • Al término del segundo mes, el feto ya ha adquirido su morfología (desarrollo de los miembros, la cara, las orejas, la nariz y los ojos). • Asimismo, los diferentes órganos del feto se han formado. A partir del tercer mes, se observa sobre todo un fenómeno de crecimiento fetal. Una agresión fetal severa durante este período produce una perturbación en el crecimiento fetal o una lesión de los tejidos (en la mayoría de los casos de tipo cerebral). • Se forman todos los sistemas y órganos principales del cuerpo pero no se desarrollan completamente. • Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mamá y los productos de desecho producidos por el bebé, son visibles y ya funcionan. • Se forman las orejas, los tobillos y las muñecas. También se forman y crecen los párpados pero aún permanecen sellados.
  • 19. Anatomía. Organogénesis semana quinta a octava. Período fetal Página 19 de 19