SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL TERCER MES AL
NACIMIENTO
Desarrollo del Feto y la placenta
Tatiana Vergara
Anamaría Arias
Norma Caballero
Jennifer Cárdenas
Tatiana Giral
DESARROLLO DEL FETO
El periodo fetal comprende el desarrollo del feto entre la novena semana hasta el
momento del nacimiento. Caracterizado por la maduración de tejidos y órganos,
además del rápido crecimiento del cuerpo.
La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalocaudal y vértice – talón.
Langman Embriología Médica 11ª edición
CAMBIOS IMPORTANTES DEL FETO
• El crecimiento del cuerpo es
mayor al de la cabeza.
• Los ojos se desplazan al lado
ventral de la cabeza.
• Las orejas se sitúan a los lados de
la cabeza.
• Las extremidades alcanzan su
tamaño relativo en comparación
con el resto del cuerpo.
• Las extremidades inferiores son
un poco más cortas que las
superiores y están menos
desarrolladas.
Langman Embriología Médica 11ª edición
• El feto esta cubierto de un vello muy fino
llamado lanugo. Este sirve como capa
protectora ya que la piel del bebe carece de
grasa sub cutánea.
• Son visibles las cejas y el cabello.
• Ya hay diferenciación en los órganos sexuales.
Los testículos deben haber descendido al
escroto.
• Durante el cuarto y quinto mes la longitud
cefalocaudal es de 15 cm.
Langman
Embriología
Médica
11ª
edición
Al final de la vida intrauterina
la piel esta cubierta por una
sustancia oleosa blanquecina
(VERNIX CASEOSA).
Langman
Embriología
Médica
11ª
edición
DATA DE
NACIMIENTO
http://www.ferato.com/wiki/index.php/Embarazo
• La fecha del parto se indica de manera más
exacta en 266 días o 38 semanas después de la
fecundación.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA
A la novena semana el feto aumenta su demanda
de nutrientes y otros nutrientes, lo que conlleva a
cambios importantes en el feto.
El cambio más importante es el aumento del área
superficial entre los componentes materno y fetal
para facilitar el intercambio.
La disposición de las membranas fetales se
modifica al incrementarse la producción de líquido
amniótico.
CAMBIOS EN EL
TROFOBLASTO
Langman Embriología Médica 11ª
edición
• El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo
extraembrionario (placa coriónica); el componente materno procede del endometrio
uterino.
• A partir del tercer mes crecen pequeñas prolongaciones originándose de las
vellosidades existentes. Estas prolongaciones se extienden en forma de
vellosidades libres en los espacios lagunares circundantes.
• Al principio, estas vellosidades son primitivas, pero iniciando el cuarto mes las
células citotrofoblásticas y algunas células del tejido conjuntivo desaparecen.
• El sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos son las únicas capas que
separan la circulación materna de la fetal.
Langman
Embriología
Médica
11ª
edición
CORION FRONDOSO Y DECIDUA
BASAL
El corion frondoso y la decidua basal forman la placenta.
Corion frondoso y liso:
• Cuando las vellosidades del polo embrionario crecen mucho se denomina corion
frondoso.
• Las vellosidades a partir del tercer mes se degeneran y esta parte se denomina
corion liso.
Langman
Embriología
Médica
11ª
edición
Decidua basal:
• Recubre el corion frondoso y esta formada por células deciduales que contienen
grandes cantidades de lípidos y glucógeno.
• La capa que se encuentra unida al corion se denomina placa decidual.
• Decidua capsular: La capa decidual que cubre el polo abembrionario se denomina
capa capsular.
• Decidua parietal: Es la pared del útero.
Langman Embriología Médica 11ª edición
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
Consta de dos componentes: Parte fetal y parte materna.
• Parte fetal: formada por por el corion frondoso y la placenta esta bordada por la
placa corionica.
• Parte materna: formada por la decidua basal, de la que la placa decidual es la parte
que está más incorporada a la placenta.
http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/files/2013/02/17010.jpg
• La zona de unión es donde se entremezclan los trofoblastos con las células
deciduales. Esta es rica en sustancia extracelular amorfa.
• Durante el 4° y 5° mes la decidua forma diversos tabiques deciduales que se
proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa corionica.
• La formación de estos tabiques divide la placenta en distintos compartimentos o
cotiledones.
• La placenta crece.
• El crecimiento continuo y la expansión del útero hacen que la placenta también se
agrande.
Carlson,
Embriología
humana
y
biología
del
desarrollo,
3ª
edición.
PLACENTA A TÉRMINO
• La placenta tiene forma discoide.
• Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y unos 3 cm de grosor.
• Pesa entre 500 y 600 gramos.
• Al nacimiento la placenta se desgarra de la pared uterina, es expulsada 30 minutos
después del parto.
Langman Embriología Médica 11ª edición
CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA
• Los cotiledones reciben la sangre hasta cerca de unas 80 y 100 arterias espirales.
• El intercambio placentario NO tiene lugar en todas las vellosidades, sino sólo en
aquellas que sus vasos fetales están en contacto con la membrana sincitial que lo
recubre.
Langman Embriología Médica 11ª edición
http://www.todosobremedicina.com/wp-content/uploads/2011/11/image38.png
• La membrana placentaria que separa la sangre materna de la fetal, esta formada por
cuatro capas:
1. El revestimiento endotelial de los vasos fetales.
2. El tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades.
3. La capa citotrofoblástica.
4. El sincitiotrofoblasto.
• A partir del cuarto mes la membrana se hace más delgada, porque el revestimiento
endotelial de los vasos entra en contacto íntimo con la membrana sincitial, lo que
aumenta la tasa de intercambio.
• La membrana placentaria NO ES UNA VERDADERA BARRERA, ya que ciertas
sustancias la atraviesan libremente.
• La placenta se considera de tipo hemocorial.
FUNCIÓN DE LA
PLACENTA
• Intercambiar productos
metabólicos y gaseosos entre
el torrente sanguíneo materno
y fetal.
• Producir hormonas.
Carlson,
Embriología
humana
y
biología
del
desarrollo,
3ª
edición.
ERITROBLASTOSIS E HIDROPESÍA
FETALES
• Los anticuerpos atacan y hemolizan los
eritrocitos fetales.
• La hemolisis de gran número de
elementos sanguíneos, estimula a
numerosas células inmaduras
denominadas eritroblastos.
• En algunos casos si la anemia es muy
intensa tiende a convertirse en
hidropesía fetal.
Langman Embriología
Médica 11ª edición
http://www.scielo.org.co/img/revistas/suis/v
42n2/v42n2a05f1.jpg
http://www.clinicadam.com/imagenes-de-
salud/files/2013/02/22693.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoideAnatomia sistema linfoide
Sinapsis neuronal
Sinapsis neuronal Sinapsis neuronal
Sinapsis neuronal
abigailmolina15
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
catedraticoshisto
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
University of Antofagasta
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
anthariz
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Claudia Martínez
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Sistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologiaSistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologia
catedraticoshisto
 
Tejido mus
Tejido musTejido mus
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Celulas neuronas gliales
Celulas neuronas glialesCelulas neuronas gliales
Celulas neuronas gliales
psico2015
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Johana Antonio Nuñez
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
Angel Ariel Mendoza
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
STIVEN BERROSPI
 
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USPHISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
ZlAldo Harlinlz Sanchez Camacho
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
farmacologiabasicafucs
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
Lusted1114
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
Elisdar
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
Ivan Vila
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoideAnatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoide
 
Sinapsis neuronal
Sinapsis neuronal Sinapsis neuronal
Sinapsis neuronal
 
Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8Embrio 4 a 8
Embrio 4 a 8
 
Modelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celularModelos de diferenciación celular
Modelos de diferenciación celular
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Sistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologiaSistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologia
 
Tejido mus
Tejido musTejido mus
Tejido mus
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Celulas neuronas gliales
Celulas neuronas glialesCelulas neuronas gliales
Celulas neuronas gliales
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USPHISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
HISTOLOGIA-PIEL Y FANERAS USP
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
 

Similar a DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx

Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Tatiana Vergara
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
IES Vicent Andres Estelles
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)
Ramon Rangel
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
Macarena Contreras Puerta
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
Juan Carlos Serra
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
Diego Pincay
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
JazminRomero23
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
Nicanor Beleño Ramirez
 

Similar a DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx (20)

Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
 
Implantación y placenta
Implantación y placentaImplantación y placenta
Implantación y placenta
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 

Último (14)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 

DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx

  • 1. DEL TERCER MES AL NACIMIENTO Desarrollo del Feto y la placenta Tatiana Vergara Anamaría Arias Norma Caballero Jennifer Cárdenas Tatiana Giral
  • 2. DESARROLLO DEL FETO El periodo fetal comprende el desarrollo del feto entre la novena semana hasta el momento del nacimiento. Caracterizado por la maduración de tejidos y órganos, además del rápido crecimiento del cuerpo. La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalocaudal y vértice – talón.
  • 4. CAMBIOS IMPORTANTES DEL FETO • El crecimiento del cuerpo es mayor al de la cabeza. • Los ojos se desplazan al lado ventral de la cabeza. • Las orejas se sitúan a los lados de la cabeza. • Las extremidades alcanzan su tamaño relativo en comparación con el resto del cuerpo. • Las extremidades inferiores son un poco más cortas que las superiores y están menos desarrolladas. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 5. • El feto esta cubierto de un vello muy fino llamado lanugo. Este sirve como capa protectora ya que la piel del bebe carece de grasa sub cutánea. • Son visibles las cejas y el cabello. • Ya hay diferenciación en los órganos sexuales. Los testículos deben haber descendido al escroto. • Durante el cuarto y quinto mes la longitud cefalocaudal es de 15 cm. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 6. Al final de la vida intrauterina la piel esta cubierta por una sustancia oleosa blanquecina (VERNIX CASEOSA). Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 7. DATA DE NACIMIENTO http://www.ferato.com/wiki/index.php/Embarazo • La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después de la fecundación.
  • 8. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA A la novena semana el feto aumenta su demanda de nutrientes y otros nutrientes, lo que conlleva a cambios importantes en el feto. El cambio más importante es el aumento del área superficial entre los componentes materno y fetal para facilitar el intercambio. La disposición de las membranas fetales se modifica al incrementarse la producción de líquido amniótico.
  • 9. CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 10. • El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (placa coriónica); el componente materno procede del endometrio uterino. • A partir del tercer mes crecen pequeñas prolongaciones originándose de las vellosidades existentes. Estas prolongaciones se extienden en forma de vellosidades libres en los espacios lagunares circundantes. • Al principio, estas vellosidades son primitivas, pero iniciando el cuarto mes las células citotrofoblásticas y algunas células del tejido conjuntivo desaparecen. • El sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos son las únicas capas que separan la circulación materna de la fetal.
  • 12. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL El corion frondoso y la decidua basal forman la placenta. Corion frondoso y liso: • Cuando las vellosidades del polo embrionario crecen mucho se denomina corion frondoso. • Las vellosidades a partir del tercer mes se degeneran y esta parte se denomina corion liso.
  • 14. Decidua basal: • Recubre el corion frondoso y esta formada por células deciduales que contienen grandes cantidades de lípidos y glucógeno. • La capa que se encuentra unida al corion se denomina placa decidual. • Decidua capsular: La capa decidual que cubre el polo abembrionario se denomina capa capsular. • Decidua parietal: Es la pared del útero.
  • 16. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA Consta de dos componentes: Parte fetal y parte materna. • Parte fetal: formada por por el corion frondoso y la placenta esta bordada por la placa corionica. • Parte materna: formada por la decidua basal, de la que la placa decidual es la parte que está más incorporada a la placenta.
  • 18. • La zona de unión es donde se entremezclan los trofoblastos con las células deciduales. Esta es rica en sustancia extracelular amorfa. • Durante el 4° y 5° mes la decidua forma diversos tabiques deciduales que se proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa corionica. • La formación de estos tabiques divide la placenta en distintos compartimentos o cotiledones. • La placenta crece. • El crecimiento continuo y la expansión del útero hacen que la placenta también se agrande.
  • 20. PLACENTA A TÉRMINO • La placenta tiene forma discoide. • Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y unos 3 cm de grosor. • Pesa entre 500 y 600 gramos. • Al nacimiento la placenta se desgarra de la pared uterina, es expulsada 30 minutos después del parto.
  • 22. CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA • Los cotiledones reciben la sangre hasta cerca de unas 80 y 100 arterias espirales. • El intercambio placentario NO tiene lugar en todas las vellosidades, sino sólo en aquellas que sus vasos fetales están en contacto con la membrana sincitial que lo recubre. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 24. • La membrana placentaria que separa la sangre materna de la fetal, esta formada por cuatro capas: 1. El revestimiento endotelial de los vasos fetales. 2. El tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades. 3. La capa citotrofoblástica. 4. El sincitiotrofoblasto.
  • 25. • A partir del cuarto mes la membrana se hace más delgada, porque el revestimiento endotelial de los vasos entra en contacto íntimo con la membrana sincitial, lo que aumenta la tasa de intercambio. • La membrana placentaria NO ES UNA VERDADERA BARRERA, ya que ciertas sustancias la atraviesan libremente. • La placenta se considera de tipo hemocorial.
  • 26. FUNCIÓN DE LA PLACENTA • Intercambiar productos metabólicos y gaseosos entre el torrente sanguíneo materno y fetal. • Producir hormonas. Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición.
  • 27. ERITROBLASTOSIS E HIDROPESÍA FETALES • Los anticuerpos atacan y hemolizan los eritrocitos fetales. • La hemolisis de gran número de elementos sanguíneos, estimula a numerosas células inmaduras denominadas eritroblastos. • En algunos casos si la anemia es muy intensa tiende a convertirse en hidropesía fetal. Langman Embriología Médica 11ª edición