SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO
Dr. Carlos Andres Vera Aparicio
Medico Pediatra
Dr. Carlos Andres Vera Aparicio
Medico Pediatra
FECUNDACION
EMBARAZO
Y PARTO
FECUNDACIÓN
• Proceso de unión de un gameto masculino
(espermatozoide) con uno femenino (óvulo)
para tomar un huevo o zigoto, a partir del
cual se desarrolla un nuevo individuo.
• En el proceso de fecundación solo
intervienen un espermatozoide de los varios
millones que han sido eyaculados en la
vagina y un óvulo.
• La fecundación se produce en el primer
tercio de las Trompas de Falopio.
• En el recorrido de los gametos hasta
conseguir reunirse es:
1. FECUNDACIÓN
1. FECUNDACIÓN
1. FECUNDACIÓN
• La fecundación implica:
- La combinación de genomas para lograr uno nuevo
- La creación de un nuevo organismo
• Los gametos, llevan en el núcleo, la Información Genética de los
progenitores, repartida en 23 parejas de cromosomas de donde 23
cromosomas proceden del padre (50 %) y los otros 23 (el otro 50 %), de la
madre.
• Cada cromosoma posee miles de instrucciones (genes), que sirven para
construir el nuevo individuo.
• El nuevo individuo posee un gen de
cada progenitor para cada rasgo o
característica del cuerpo, cuando uno de
ellos se manifiesta con más fuerza (es dominante), el nuevo individuo se
parecerá al progenitor del que procede dicho gen.
1. Fecundación: Etapas
• La reunión de gametos supone:
1. Contacto y reconocimiento de los gametos
2. Unión de gametos: Solo un espermatozoide entra
en el ovulo inhibiendo el ingreso del resto
3. Fusión del material genético procedente de ambos
gametos con formación del cigoto
1. 1. Contacto y reconocimiento
CONTACTO: Cuando los espermatozoides encuentran un
óvulo lo rodean y comienzan a perforar la corona radiada
hasta que uno de ellos penetra en su interior y se ponen en
contacto con la zona pelúcida del óvulo, barrera específica
que solo reconoce a los gametos masculinos de la especie.
• RECONOCIMIENTO: Después comienza el reconocimiento
de los gametos mediante una interacción específica, entre el
espermatozoide y la zona pelúcida del óvulo, en la que
participan proteínas receptoras.
1.2. Entrada del
espermatozoide
Una vez que la zona pelúcida ha
reconocido a un gameto
masculino, se produce la rotura de
la cabeza del espermatozoide y la
fusión de las membranas de
ambos gametos, lo que permite el
ingreso del núcleo del
espermatozoide, con sus 23
cromosomas (22+X o 22+Y), hasta
el citoplasma del óvulo.
Inmediatamente después de que
el primer espermatozoide se une a
uno de los receptores de la zona
pelúcida, los demás receptores se
inactivan, con lo que se impide la
entrada de más espermatozoides
al citoplasma del óvulo.
1.3. Fusión del material
genético
El núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino) va aumentando de
tamaño y descondensa su cromatina, a medida que se aproxima al núcleo del
óvulo.
• El núcleo del óvulo (pronúcleo femenino) completa la segunda división
meiótica, y posteriormente se va acercando al pronúcleo masculino.
• Finalmente se produce la fusión de los pronúcleos de ambos gametos y se
forma la primera célula del nuevo individuo, con toda la información genética
(46 cromosomas), llamada cigoto
1.4. Gemelos y mellizos
GEMELOS UNIVITELINOS (Gemelos)
Proceden de un mismo cigoto (un óvulo
fecundado por un solo espermato-zoide)
que tras dividirse varias veces, se parte en
dos fragmentos, y cada uno originados
embriones que se desarrollan
independientemente. Como tienen la
misma información genética son
exactamente iguales, como “dos gotas de
agua”. Comparten bolsa amniótica y
placenta.
GEMELOS BIVITELINOS (Mellizos)
Proceden de dos óvulos, fecundados tantos
espermatozoides, lo que da lugar a dos
fetos que se desarrollan a la vez en el útero
materno. Como no tienen la misma
información genética, no son iguales,
pueden ser del mismo o de distinto sexo.
No comparten bolsas amnióticas ni
placentas.
DESARROLLO
EMBRIONARIO
2. Desarrollo embrionario
• El desarrollo embrionario es un proceso que se inicia una vez formado el
cigoto y se prolonga hasta que tiene lugar el nacimiento del nuevo individuo.
Consta de tres etapas:
• SEGMENTACIÓN
• GASTRULACIÓN
• ORGANOGÉNESIS
2.1. Segmentación
• La segmentación es el proceso en el que el cigoto por mitosis sucesivas, se transforma en
un embrión multicelular.
• La segmentación es total e igual
Todo el cigoto se divide dando lugar a células de igual tamaño, llamadas blastómeros.
• Comprende tres fase:
- Formación de la Mórula
- Transformación de Mórula en Blástula
- Implantación o anidación
2.1.1. Formación de la Mórula
• Formación de la mórula: Dura
cuatro días, durante los cuales el
cigoto (una sola célula), a medida
que avanza hacia el útero, se
divide por sucesivas mitosis,
transformándose en un embrión
multicelular llamado mórula
(pelota maciza de células,
llamadas blastómeros, con
aspecto de mora).
2.1.2. Formación de la Blástula
• Formación de la blástula (= Blastocisto): Fase del desarrollo embrionario donde los
blastómeros se organizan:
– Algunos blastómeros se aplanan y sitúan en la periferia formando una capa externa
llamada trofoblasto (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta
y membranas amnióticas)
– El resto de los blastómeros se agrupan formando una masa celular interna en uno de
los polos (polo animal) llamada embrioblasto (que dará lugar al embrión).
– En el polo opuesto aparece una cavidad llamada blastocele, rellena de un líquido
seroso, el blastoquilo
2.1.3 Implantación o anidación
Hacia el sexto o séptimo día después de la fecundación,
la blástula aumenta de tamaño y se produce su
eclosión, donde se libera de la zona pelúcida.
• La blástula eclosionada se implanta en la mucosa del
útero para continuar su correcto desarrollo.
La implantación implica una sincronización precisa
entre el desarrollo de la blástula y el de las paredes del
útero.
Antes de la implantación:
– La mucosa del útero se ha ido preparando para
recibir al embrión, mediante un proceso de
engrosamiento y de vascularización.
– El embrión es endocrinológicamente activo, produce:
• Estrógenos que tienen un efecto local sobre el
endometrio
• Gonadotrofina coriónica humana (HCG), que
estimula al cuerpo lúteo y éste continúa la producción
de estrógenos y progesterona lo que impide la
menstruación y protege, de esta manera al embarazo
2.1.3 Implantación o anidación
En la implantación las células del trofoblasto proyectan unas prolongaciones en forma de
dedos, denominadas corion que penetra en los tejidos del endometrio. El embrión es
rodeado por los vasos sanguíneos rotos y por la sangre llena de nutrientes que escapa de
ellos. En este momento, es cuando la sangre materna entra en contacto directo con el
trofoblasto embrionario.
2.2. Gastrulación
• Fase del desarrollo embrionario en la que se crea la gástrula
• Se produce entre la segunda y tercera semanas después de la fecundación.
• En esta fase se forman:
– Las tres hojas embrionarias, ectodermo mesodermo y endodermo, a partir de las cuales se
formarán posteriormente los distintos tejidos y órganos del nuevo individuo
– Los anexos embrionarios: Corion, Saco vitelino, Anmios, Alantoides, que intervienen en la
nutrición y protección del embrión.
2.2.1. Anexos embrionarios
• El saco vitelino es la bolsa que contiene al feto durante su crecimiento y
corresponde a una cubierta formada por dos membranas que envuelven al
embrión durante los meses de gestación: el amnios y el corion.
• El amnios es la lámina más interna del saco amniótico, es delgada y resistente,
contiene al líquido amniótico.
- El líquido amniótico está compuesto en un 98% por agua y el 2% restante
corresponde a solutos orgánicos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y
enzimas, entre otros) e inorgánicos (zinc, cobre, hierro y magnesio).
- Sirve como amortiguador ante posibles golpes o fricciones y actúa como
aislante, protegiendo al feto de ruidos. Está en constante recambio, ya que el feto
es capaz de absorberlo (tragándolo y aspirándolo) y eliminarlo a través de la
orina.
– El corion es la membrana externa que recubre el saco amniótico.
• El alantoides es una estructura conectada al intestino posterior relacionada con
la alimentación, la circulación y la excreción del embrión.
2.2.1. Formación de los anexos
embrionarios
2.3.Organogénesis
• Es el proceso de formación de los diversos órganos y tejidos del cuerpo a
partir de las tres hojas embrionarias.
• Se desarrolla durante el segundo mes de embarazo (embrión de seis
semanas), se le conoce propiamente como periodo embrionario.
• Durante la organogénesis se produce:
– El crecimiento del feto
– La diferenciación histológica
– La formación de los distintos órganos
2.3.Organogénesis
Se dan los siguientes procesos:
– Del ectodermo derivan:
• Los órganos y estructuras más
externos, como la piel y sus anejos
(pelos, uñas).
• El sistema nervioso à del disco
embrionario se desarrolla una gruesa
capa celular llamada placa neural que
se invagina formando el surco neural
y se cierra formando el tubo neural
del que derivan el encéfalo y la
médula.
2.3.Organogénesis
A partir del mesodermo:
– Se diferencia un eje celular que origina la notocorda, que posteriormente será sustituido
por la columna vertebral.
– En el interior del mesodermo se diferencian las somitas, bloques de células mesodérmicas
situadas a ambos lados del tubo neural, a partir de las cuales se formarán los esbozos
vertebrales y musculares.
– A partir del mesodermo intermedio se formará el aparato excretor y las gónadas
– A partir del mesodermo latero-ventral se originará el aparato circulatorio y el
revestimiento de todas las cavidades del organismo y de todas las membranas
extraembrionarias importantes para el transporte de nutrientes
• El endodermo:
– Tiende a plegarse para formar el tubo digestivo.
– Da lugar al epitelio de revestimiento de los
tractos respiratorio y gastrointestinal.
– Es el origen de la vejiga urinaria y de las
glándulas tiroides, paratiroides, hígado
y páncreas.
2.3.Organogénesis
- El amnios aumenta de tamaño y tiende a envolver el embrión delimitándolo. Al final
el embrión quedará flotando en el interior de la bolsa amniótica llena de líquido
amniótico, (que lo mantiene hidratado, protegido de golpes y de cambios de
temperatura) y sólo se unirá a las paredes del amnios por el cordón umbilical, que se
encuentra unido a la placenta.
2.4. Aspecto del embrión
• El embrión va cambiando de aspecto y desarrollándose gracias a la formación de los
diferentes tejidos y órganos, adquiere la forma humana al finalizar el segundo mes de
embarazo (embrión de 8 semanas), y pasa a llamarse feto (que significa "retoño"), ya
que posee todos los órganos que debe tener para desarrollarse
DESARROLLO FETAL
3. Etapa fetal
• Se produce el desarrollo y crecimiento de los órganos formados durante el la etapa
embrionaria.
• Duración:
– Se inicia al final de la octava semana: El embrión se convierte en un feto de unos 3
cm. de largo y 3 g. de peso.
– Termina en la semana 40 de gestación: El feto está totalmente desarrollado y listo
para nacer, mide unos 50 cm. y pesa unos 3,5 kg.
3. Aspecto del feto
• Alcanza unos 8 cm. de longitud
• La cabeza es de aproximadamente la mitad
del tamaño del feto.
• Cara, cuello, párpados, extremidades, dedos
y genitales ya están bien formados.
• Aparecen los primeros focos de osificación.
• Se empiezan a producir glóbulos rojos en el
hígado.
• Es capaz de hacer movimientos
intencionados con las extremidades.
• Alcanza unos 15 cm. de longitud.
• Comienza el desarrollo de lanugo (pelo fino)
en
• Continúa el desarrollo de pulmones,
glándulas sudoríparas, músculos y huesos.
• Es capaz de tragar y hacer movimientos de
succión.
SEMANA 9 - 12
SEMANA 13- 15
3. Aspecto del feto
• Alcanza unos 20 cm. y un peso de unos 200 g. •
El lanugo comienza a cubrir todas las superficies
de la piel y la grasa comienza a desarrollarse bajo
la piel.
• Aparecen las uñas de los pies, las cejas y las
pestañas.
• Se vuelve más activo, la madre comienza a
sentir los movimientos fetales.
• Alcanza unos 29 cm. de largo y pesa unos 700 g.
• Ojos, cejas y pestañas terminan de
desarrollarse.
• Los pulmones continúan su desarrollo, se
forman los alvéolos pulmonares.
SEMANA 16- 20
SEMANA 21- 24
• Alcanza unos 38 cm. de largo y un peso de 1200 g.
• Se inicia un período de rápido desarrollo cerebral
y del sistema nervioso.
• El feto obtiene un mayor control sobre los
movimientos como abrir y cerrar los párpados y
ciertas funciones del cuerpo.
SEMANA 25- 28
3. Aspecto del feto
NUTRICIÓN DEL
FETO. LAPLACENTA
3. La Placenta•
• Estructura responsable de la protección y nutrición del feto en
desarrollo.
• Es un órgano mixto, formado a partir de la madre y del propio embrión.
• Es funcional a partir del tercero mes de embarazo y se pierde tras el
nacimiento del feto.
• Sus funciones son:
– Intercambio de materiales solubles entre la madre y el feto
– Fijación física del feto a la pared del útero
– Protección:
• Del feto frente al sistema inmune de la madre
• Frente a fluctuaciones peligrosas de la presión sanguínea de la madre
– Secreción hormonal: Estas hormonal mantienen la pared del útero en
estado de “embarazo”. Ya que el cuerpo lúteo se degrada alrededor
del tercer mes.
3. La Placenta•
3. La Placenta•
EMBARAZO
3. Embarazo
3.1. Síntomas del embarazo
4. NACIMIENTO
4.1. Preparto
4.2. Parto
4.2.1. Parto: Dilatación
4.2.2. Parto: Alumbramiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
EdgardoLeonor
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Breober
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
alvaro94montenegro
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
Natalia GF
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocisto
danipecile
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
romana
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
Daniela Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Embriogenesis humana
Embriogenesis humanaEmbriogenesis humana
Embriogenesis humana
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsmEmbriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
Embriología médica primera hasta tercera semana carlos gonzales unmsm
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Segmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocistoSegmentacion y formacion del blastocisto
Segmentacion y formacion del blastocisto
 
EmbriologíA
EmbriologíAEmbriologíA
EmbriologíA
 
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos. Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 

Similar a Clase 1 diplomado inicial

Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
David Suarez
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
Julio Sanchez
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
gemardavila
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionario
magestik26
 

Similar a Clase 1 diplomado inicial (20)

Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y partoTema7C_ Fecundación embarazo y parto
Tema7C_ Fecundación embarazo y parto
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Guia embriología
Guia embriologíaGuia embriología
Guia embriología
 
Formacion de la vida humana
Formacion de la vida humanaFormacion de la vida humana
Formacion de la vida humana
 
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
02) EMBRIOLOGIAjajahahshsgwoqowowhwhwowowjwvhwikw.pdf
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Desarrollo biologico clase
Desarrollo biologico claseDesarrollo biologico clase
Desarrollo biologico clase
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Desarrolloembrionarioelibethpachano
DesarrolloembrionarioelibethpachanoDesarrolloembrionarioelibethpachano
Desarrolloembrionarioelibethpachano
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionario
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 

Más de CARLOS ANDRES VERA APARICIO (6)

Clase 2 apgar modi
Clase 2 apgar modiClase 2 apgar modi
Clase 2 apgar modi
 
Clase 3 recien nacido modi
Clase 3 recien nacido  modiClase 3 recien nacido  modi
Clase 3 recien nacido modi
 
Clase 4 ictericia mod
Clase 4 ictericia   modClase 4 ictericia   mod
Clase 4 ictericia mod
 
Clase 6 exantematicas mod
Clase 6 exantematicas  modClase 6 exantematicas  mod
Clase 6 exantematicas mod
 
Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia
 Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia
Sistema Endocrino. Clase 5 morfologia
 
Megatarea Septiembre 2016
Megatarea Septiembre 2016Megatarea Septiembre 2016
Megatarea Septiembre 2016
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Clase 1 diplomado inicial

  • 1. TÍTULO Dr. Carlos Andres Vera Aparicio Medico Pediatra Dr. Carlos Andres Vera Aparicio Medico Pediatra
  • 4. • Proceso de unión de un gameto masculino (espermatozoide) con uno femenino (óvulo) para tomar un huevo o zigoto, a partir del cual se desarrolla un nuevo individuo. • En el proceso de fecundación solo intervienen un espermatozoide de los varios millones que han sido eyaculados en la vagina y un óvulo. • La fecundación se produce en el primer tercio de las Trompas de Falopio. • En el recorrido de los gametos hasta conseguir reunirse es: 1. FECUNDACIÓN
  • 5.
  • 7. 1. FECUNDACIÓN • La fecundación implica: - La combinación de genomas para lograr uno nuevo - La creación de un nuevo organismo • Los gametos, llevan en el núcleo, la Información Genética de los progenitores, repartida en 23 parejas de cromosomas de donde 23 cromosomas proceden del padre (50 %) y los otros 23 (el otro 50 %), de la madre. • Cada cromosoma posee miles de instrucciones (genes), que sirven para construir el nuevo individuo. • El nuevo individuo posee un gen de cada progenitor para cada rasgo o característica del cuerpo, cuando uno de ellos se manifiesta con más fuerza (es dominante), el nuevo individuo se parecerá al progenitor del que procede dicho gen.
  • 8. 1. Fecundación: Etapas • La reunión de gametos supone: 1. Contacto y reconocimiento de los gametos 2. Unión de gametos: Solo un espermatozoide entra en el ovulo inhibiendo el ingreso del resto 3. Fusión del material genético procedente de ambos gametos con formación del cigoto
  • 9. 1. 1. Contacto y reconocimiento CONTACTO: Cuando los espermatozoides encuentran un óvulo lo rodean y comienzan a perforar la corona radiada hasta que uno de ellos penetra en su interior y se ponen en contacto con la zona pelúcida del óvulo, barrera específica que solo reconoce a los gametos masculinos de la especie. • RECONOCIMIENTO: Después comienza el reconocimiento de los gametos mediante una interacción específica, entre el espermatozoide y la zona pelúcida del óvulo, en la que participan proteínas receptoras.
  • 10. 1.2. Entrada del espermatozoide Una vez que la zona pelúcida ha reconocido a un gameto masculino, se produce la rotura de la cabeza del espermatozoide y la fusión de las membranas de ambos gametos, lo que permite el ingreso del núcleo del espermatozoide, con sus 23 cromosomas (22+X o 22+Y), hasta el citoplasma del óvulo. Inmediatamente después de que el primer espermatozoide se une a uno de los receptores de la zona pelúcida, los demás receptores se inactivan, con lo que se impide la entrada de más espermatozoides al citoplasma del óvulo.
  • 11. 1.3. Fusión del material genético El núcleo del espermatozoide (pronúcleo masculino) va aumentando de tamaño y descondensa su cromatina, a medida que se aproxima al núcleo del óvulo. • El núcleo del óvulo (pronúcleo femenino) completa la segunda división meiótica, y posteriormente se va acercando al pronúcleo masculino. • Finalmente se produce la fusión de los pronúcleos de ambos gametos y se forma la primera célula del nuevo individuo, con toda la información genética (46 cromosomas), llamada cigoto
  • 12. 1.4. Gemelos y mellizos GEMELOS UNIVITELINOS (Gemelos) Proceden de un mismo cigoto (un óvulo fecundado por un solo espermato-zoide) que tras dividirse varias veces, se parte en dos fragmentos, y cada uno originados embriones que se desarrollan independientemente. Como tienen la misma información genética son exactamente iguales, como “dos gotas de agua”. Comparten bolsa amniótica y placenta. GEMELOS BIVITELINOS (Mellizos) Proceden de dos óvulos, fecundados tantos espermatozoides, lo que da lugar a dos fetos que se desarrollan a la vez en el útero materno. Como no tienen la misma información genética, no son iguales, pueden ser del mismo o de distinto sexo. No comparten bolsas amnióticas ni placentas.
  • 14. 2. Desarrollo embrionario • El desarrollo embrionario es un proceso que se inicia una vez formado el cigoto y se prolonga hasta que tiene lugar el nacimiento del nuevo individuo. Consta de tres etapas: • SEGMENTACIÓN • GASTRULACIÓN • ORGANOGÉNESIS
  • 15. 2.1. Segmentación • La segmentación es el proceso en el que el cigoto por mitosis sucesivas, se transforma en un embrión multicelular. • La segmentación es total e igual Todo el cigoto se divide dando lugar a células de igual tamaño, llamadas blastómeros. • Comprende tres fase: - Formación de la Mórula - Transformación de Mórula en Blástula - Implantación o anidación
  • 16. 2.1.1. Formación de la Mórula • Formación de la mórula: Dura cuatro días, durante los cuales el cigoto (una sola célula), a medida que avanza hacia el útero, se divide por sucesivas mitosis, transformándose en un embrión multicelular llamado mórula (pelota maciza de células, llamadas blastómeros, con aspecto de mora).
  • 17. 2.1.2. Formación de la Blástula • Formación de la blástula (= Blastocisto): Fase del desarrollo embrionario donde los blastómeros se organizan: – Algunos blastómeros se aplanan y sitúan en la periferia formando una capa externa llamada trofoblasto (células que darán lugar a los órganos extraembrionarios: placenta y membranas amnióticas) – El resto de los blastómeros se agrupan formando una masa celular interna en uno de los polos (polo animal) llamada embrioblasto (que dará lugar al embrión). – En el polo opuesto aparece una cavidad llamada blastocele, rellena de un líquido seroso, el blastoquilo
  • 18. 2.1.3 Implantación o anidación Hacia el sexto o séptimo día después de la fecundación, la blástula aumenta de tamaño y se produce su eclosión, donde se libera de la zona pelúcida. • La blástula eclosionada se implanta en la mucosa del útero para continuar su correcto desarrollo. La implantación implica una sincronización precisa entre el desarrollo de la blástula y el de las paredes del útero. Antes de la implantación: – La mucosa del útero se ha ido preparando para recibir al embrión, mediante un proceso de engrosamiento y de vascularización. – El embrión es endocrinológicamente activo, produce: • Estrógenos que tienen un efecto local sobre el endometrio • Gonadotrofina coriónica humana (HCG), que estimula al cuerpo lúteo y éste continúa la producción de estrógenos y progesterona lo que impide la menstruación y protege, de esta manera al embarazo
  • 19. 2.1.3 Implantación o anidación En la implantación las células del trofoblasto proyectan unas prolongaciones en forma de dedos, denominadas corion que penetra en los tejidos del endometrio. El embrión es rodeado por los vasos sanguíneos rotos y por la sangre llena de nutrientes que escapa de ellos. En este momento, es cuando la sangre materna entra en contacto directo con el trofoblasto embrionario.
  • 20. 2.2. Gastrulación • Fase del desarrollo embrionario en la que se crea la gástrula • Se produce entre la segunda y tercera semanas después de la fecundación. • En esta fase se forman: – Las tres hojas embrionarias, ectodermo mesodermo y endodermo, a partir de las cuales se formarán posteriormente los distintos tejidos y órganos del nuevo individuo – Los anexos embrionarios: Corion, Saco vitelino, Anmios, Alantoides, que intervienen en la nutrición y protección del embrión.
  • 21. 2.2.1. Anexos embrionarios • El saco vitelino es la bolsa que contiene al feto durante su crecimiento y corresponde a una cubierta formada por dos membranas que envuelven al embrión durante los meses de gestación: el amnios y el corion. • El amnios es la lámina más interna del saco amniótico, es delgada y resistente, contiene al líquido amniótico. - El líquido amniótico está compuesto en un 98% por agua y el 2% restante corresponde a solutos orgánicos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y enzimas, entre otros) e inorgánicos (zinc, cobre, hierro y magnesio). - Sirve como amortiguador ante posibles golpes o fricciones y actúa como aislante, protegiendo al feto de ruidos. Está en constante recambio, ya que el feto es capaz de absorberlo (tragándolo y aspirándolo) y eliminarlo a través de la orina. – El corion es la membrana externa que recubre el saco amniótico. • El alantoides es una estructura conectada al intestino posterior relacionada con la alimentación, la circulación y la excreción del embrión.
  • 22. 2.2.1. Formación de los anexos embrionarios
  • 23. 2.3.Organogénesis • Es el proceso de formación de los diversos órganos y tejidos del cuerpo a partir de las tres hojas embrionarias. • Se desarrolla durante el segundo mes de embarazo (embrión de seis semanas), se le conoce propiamente como periodo embrionario. • Durante la organogénesis se produce: – El crecimiento del feto – La diferenciación histológica – La formación de los distintos órganos
  • 24. 2.3.Organogénesis Se dan los siguientes procesos: – Del ectodermo derivan: • Los órganos y estructuras más externos, como la piel y sus anejos (pelos, uñas). • El sistema nervioso à del disco embrionario se desarrolla una gruesa capa celular llamada placa neural que se invagina formando el surco neural y se cierra formando el tubo neural del que derivan el encéfalo y la médula.
  • 25. 2.3.Organogénesis A partir del mesodermo: – Se diferencia un eje celular que origina la notocorda, que posteriormente será sustituido por la columna vertebral. – En el interior del mesodermo se diferencian las somitas, bloques de células mesodérmicas situadas a ambos lados del tubo neural, a partir de las cuales se formarán los esbozos vertebrales y musculares. – A partir del mesodermo intermedio se formará el aparato excretor y las gónadas – A partir del mesodermo latero-ventral se originará el aparato circulatorio y el revestimiento de todas las cavidades del organismo y de todas las membranas extraembrionarias importantes para el transporte de nutrientes • El endodermo: – Tiende a plegarse para formar el tubo digestivo. – Da lugar al epitelio de revestimiento de los tractos respiratorio y gastrointestinal. – Es el origen de la vejiga urinaria y de las glándulas tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.
  • 26. 2.3.Organogénesis - El amnios aumenta de tamaño y tiende a envolver el embrión delimitándolo. Al final el embrión quedará flotando en el interior de la bolsa amniótica llena de líquido amniótico, (que lo mantiene hidratado, protegido de golpes y de cambios de temperatura) y sólo se unirá a las paredes del amnios por el cordón umbilical, que se encuentra unido a la placenta.
  • 27. 2.4. Aspecto del embrión • El embrión va cambiando de aspecto y desarrollándose gracias a la formación de los diferentes tejidos y órganos, adquiere la forma humana al finalizar el segundo mes de embarazo (embrión de 8 semanas), y pasa a llamarse feto (que significa "retoño"), ya que posee todos los órganos que debe tener para desarrollarse
  • 29. 3. Etapa fetal • Se produce el desarrollo y crecimiento de los órganos formados durante el la etapa embrionaria. • Duración: – Se inicia al final de la octava semana: El embrión se convierte en un feto de unos 3 cm. de largo y 3 g. de peso. – Termina en la semana 40 de gestación: El feto está totalmente desarrollado y listo para nacer, mide unos 50 cm. y pesa unos 3,5 kg.
  • 30. 3. Aspecto del feto • Alcanza unos 8 cm. de longitud • La cabeza es de aproximadamente la mitad del tamaño del feto. • Cara, cuello, párpados, extremidades, dedos y genitales ya están bien formados. • Aparecen los primeros focos de osificación. • Se empiezan a producir glóbulos rojos en el hígado. • Es capaz de hacer movimientos intencionados con las extremidades. • Alcanza unos 15 cm. de longitud. • Comienza el desarrollo de lanugo (pelo fino) en • Continúa el desarrollo de pulmones, glándulas sudoríparas, músculos y huesos. • Es capaz de tragar y hacer movimientos de succión. SEMANA 9 - 12 SEMANA 13- 15
  • 31. 3. Aspecto del feto • Alcanza unos 20 cm. y un peso de unos 200 g. • El lanugo comienza a cubrir todas las superficies de la piel y la grasa comienza a desarrollarse bajo la piel. • Aparecen las uñas de los pies, las cejas y las pestañas. • Se vuelve más activo, la madre comienza a sentir los movimientos fetales. • Alcanza unos 29 cm. de largo y pesa unos 700 g. • Ojos, cejas y pestañas terminan de desarrollarse. • Los pulmones continúan su desarrollo, se forman los alvéolos pulmonares. SEMANA 16- 20 SEMANA 21- 24 • Alcanza unos 38 cm. de largo y un peso de 1200 g. • Se inicia un período de rápido desarrollo cerebral y del sistema nervioso. • El feto obtiene un mayor control sobre los movimientos como abrir y cerrar los párpados y ciertas funciones del cuerpo. SEMANA 25- 28
  • 34. 3. La Placenta• • Estructura responsable de la protección y nutrición del feto en desarrollo. • Es un órgano mixto, formado a partir de la madre y del propio embrión. • Es funcional a partir del tercero mes de embarazo y se pierde tras el nacimiento del feto. • Sus funciones son: – Intercambio de materiales solubles entre la madre y el feto – Fijación física del feto a la pared del útero – Protección: • Del feto frente al sistema inmune de la madre • Frente a fluctuaciones peligrosas de la presión sanguínea de la madre – Secreción hormonal: Estas hormonal mantienen la pared del útero en estado de “embarazo”. Ya que el cuerpo lúteo se degrada alrededor del tercer mes.
  • 39. 3.1. Síntomas del embarazo