SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL TERCER MES AL 
NACIMIENTO 
Desarrollo del Feto y la placenta 
Tatiana Vergara 
Anamaría Arias 
Norma Caballero 
Jennifer Cárdenas 
Tatiana Giral
DESARROLLO DEL FETO 
El periodo fetal comprende el desarrollo del feto entre la novena semana 
hasta el momento del nacimiento. Caracterizado por la maduración de 
tejidos y órganos, además del rápido crecimiento del cuerpo. 
La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalocaudal y vértice – 
talón.
Langman Embriología Médica 11ª edición
CAMBIOS IMPORTANTES DEL FETO 
• El crecimiento del cuerpo es 
mayor al de la cabeza. 
• Los ojos se desplazan al lado 
ventral de la cabeza. 
• Las orejas se sitúan a los lados 
de la cabeza. 
• Las extremidades alcanzan su 
tamaño relativo en 
comparación con el resto del 
cuerpo. 
• Las extremidades inferiores 
son un poco más cortas que 
las superiores y están menos 
desarrolladas. 
Langman Embriología Médica 11ª edición
• El feto esta cubierto de un vello muy fino 
llamado lanugo. Este sirve como capa 
protectora ya que la piel del bebe 
carece de grasa sub cutánea. 
• Son visibles las cejas y el cabello. 
• Ya hay diferenciación en los órganos 
sexuales. Los testículos deben haber 
descendido al escroto. 
• Durante el cuarto y quinto mes la longitud 
cefalocaudal es de 15 cm. 
Langman Embriología Médica 11ª edición
Al final de la vida 
intrauterina la piel esta 
cubierta por una 
sustancia oleosa 
blanquecina (VERNIX 
CASEOSA). 
Langman Embriología Médica 11ª edición
DATA DE 
NACIMIENTO 
• La fecha del parto se indica de manera 
más exacta en 266 días o 38 semanas 
después de la fecundación. 
http://www.ferato.com/wiki/index.php/Embarazo
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA 
A la novena semana el feto aumenta su 
demanda de nutrientes y otros nutrientes, lo 
que conlleva a cambios importantes en el 
feto. 
El cambio más importante es el aumento del 
área superficial entre los componentes 
materno y fetal para facilitar el intercambio. 
La disposición de las membranas fetales se 
modifica al incrementarse la producción de 
líquido amniótico.
CAMBIOS EN 
EL 
TROFOBLASTO 
Langman Embriología Médica 
11ª edición
• El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo 
extraembrionario (placa coriónica); el componente materno procede del 
endometrio uterino. 
• A partir del tercer mes crecen pequeñas prolongaciones originándose de 
las vellosidades existentes. Estas prolongaciones se extienden en forma de 
vellosidades libres en los espacios lagunares circundantes. 
• Al principio, estas vellosidades son primitivas, pero iniciando el cuarto mes 
las células citotrofoblásticas y algunas células del tejido conjuntivo 
desaparecen. 
• El sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos son las únicas capas 
que separan la circulación materna de la fetal.
Langman Embriología Médica 11ª edición
CORION FRONDOSO Y DECIDUA 
BASAL 
El corion frondoso y la decidua basal forman la placenta. 
Corion frondoso y liso: 
• Cuando las vellosidades del polo embrionario crecen mucho se denomina 
corion frondoso. 
• Las vellosidades a partir del tercer mes se degeneran y esta parte se 
denomina corion liso.
Langman Embriología Médica 11ª edición
Decidua basal: 
• Recubre el corion frondoso y esta formada por células deciduales que 
contienen grandes cantidades de lípidos y glucógeno. 
• La capa que se encuentra unida al corion se denomina placa decidual. 
• Decidua capsular: La capa decidual que cubre el polo abembrionario se 
denomina capa capsular. 
• Decidua parietal: Es la pared del útero.
Langman Embriología Médica 11ª edición
ESTRUCTURA DE LA PLACENTA 
Consta de dos componentes: Parte fetal y parte materna. 
• Parte fetal: formada por por el corion frondoso y la placenta esta bordada 
por la placa corionica. 
• Parte materna: formada por la decidua basal, de la que la placa decidual 
es la parte que está más incorporada a la placenta.
http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/files/2013/02/17010.jpg
• La zona de unión es donde se entremezclan los trofoblastos con las células 
deciduales. Esta es rica en sustancia extracelular amorfa. 
• Durante el 4° y 5° mes la decidua forma diversos tabiques deciduales que se 
proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa 
corionica. 
• La formación de estos tabiques divide la placenta en distintos 
compartimentos o cotiledones. 
• La placenta crece. 
• El crecimiento continuo y la expansión del útero hacen que la placenta 
también se agrande.
Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición.
PLACENTA A TÉRMINO 
• La placenta tiene forma discoide. 
• Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y unos 3 cm de grosor. 
• Pesa entre 500 y 600 gramos. 
• Al nacimiento la placenta se desgarra de la pared uterina, es expulsada 30 
minutos después del parto.
Langman Embriología Médica 11ª edición
CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA 
• Los cotiledones reciben la sangre hasta cerca de unas 80 y 100 arterias 
espirales. 
• El intercambio placentario NO tiene lugar en todas las vellosidades, sino sólo 
en aquellas que sus vasos fetales están en contacto con la membrana 
sincitial que lo recubre. 
Langman Embriología Médica 11ª edición
http://www.todosobremedicina.com/wp-content/uploads/2011/11/image38.png
• La membrana placentaria que separa la sangre materna de la fetal, esta 
formada por cuatro capas: 
1. El revestimiento endotelial de los vasos fetales. 
2. El tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades. 
3. La capa citotrofoblástica. 
4. El sincitiotrofoblasto.
• A partir del cuarto mes la membrana se hace más delgada, porque el 
revestimiento endotelial de los vasos entra en contacto íntimo con la 
membrana sincitial, lo que aumenta la tasa de intercambio. 
• La membrana placentaria NO ES UNA VERDADERA BARRERA, ya que ciertas 
sustancias la atraviesan libremente. 
• La placenta se considera de tipo hemocorial.
FUNCIÓN DE LA 
PLACENTA 
• Intercambiar productos 
metabólicos y gaseosos 
entre el torrente sanguíneo 
materno y fetal. 
• Producir hormonas. 
Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición.
ERITROBLASTOSIS E HIDROPESÍA 
FETALES 
• Los anticuerpos atacan y hemolizan 
los eritrocitos fetales. 
• La hemolisis de gran número de 
elementos sanguíneos, estimula a 
numerosas células inmaduras 
denominadas eritroblastos. 
• En algunos casos si la anemia es muy 
intensa tiende a convertirse en 
hidropesía fetal. 
Langman 
Embriología Médica 
11ª edición
http://www.scielo.org.co/img/revistas/s 
uis/v42n2/v42n2a05f1.jpg 
http://www.clinicadam.com/imagenes-de- 
salud/files/2013/02/22693.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
Ana Labbé
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
jaime zalchendler
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
shirup
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
karen_vca
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
luis sanchez
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeoYeser_Marin
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
Gabriela Romo
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 

La actualidad más candente (20)

6a clase gastrulación
6a clase gastrulación 6a clase gastrulación
6a clase gastrulación
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
 
tercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionariotercera semana de desarrollo embrionario
tercera semana de desarrollo embrionario
 
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiacoSistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
Sistema cardiovascular: campo cardiogenico primario y tubo cardiaco
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
Embriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorioEmbriologia aparato respiratorio
Embriologia aparato respiratorio
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
Aparato faríngeo
Aparato faríngeoAparato faríngeo
Aparato faríngeo
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 

Similar a Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes

DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
JORGE716682
 
Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)
Ramon Rangel
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
Paulina Jara Gonzalez
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
JazminRomero23
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
Oscar Toledo
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
FabrizhioDario
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yorvelys Gimenez
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placentaDel tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Cesar Ramirez
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
mendozachaconholly
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 

Similar a Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes (20)

DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptxDIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
DIAPOSITIVAS 8 CAPITULO LIVRO DE LANGMAN EMBRIOLOGIA.pptx
 
Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)Lección iv. organogénesis (1)
Lección iv. organogénesis (1)
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placentaDel tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
Del tercer mes de gestacion al nacimiento y placenta
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 

Más de Tatiana Vergara

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Tatiana Vergara
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Tatiana Vergara
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Tatiana Vergara
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Tatiana Vergara
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
Tatiana Vergara
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Síndrome de Tourette
Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
Síndrome de Tourette
Tatiana Vergara
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Tatiana Vergara
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
Tatiana Vergara
 
Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1
Tatiana Vergara
 

Más de Tatiana Vergara (12)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgenciasHemorragia de vías digestivas altas en urgencias
Hemorragia de vías digestivas altas en urgencias
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
 
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantesFarmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
Farmacología para H. pylori, antieméticos y laxantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Síndrome de Tourette
Síndrome de TouretteSíndrome de Tourette
Síndrome de Tourette
 
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIALEPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EPOC E HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1Anomalías congénitas - parte 1
Anomalías congénitas - parte 1
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Desarrollo del feto y la placenta desde el tercer mes

  • 1. DEL TERCER MES AL NACIMIENTO Desarrollo del Feto y la placenta Tatiana Vergara Anamaría Arias Norma Caballero Jennifer Cárdenas Tatiana Giral
  • 2. DESARROLLO DEL FETO El periodo fetal comprende el desarrollo del feto entre la novena semana hasta el momento del nacimiento. Caracterizado por la maduración de tejidos y órganos, además del rápido crecimiento del cuerpo. La longitud del feto se suele indicar como longitud cefalocaudal y vértice – talón.
  • 4. CAMBIOS IMPORTANTES DEL FETO • El crecimiento del cuerpo es mayor al de la cabeza. • Los ojos se desplazan al lado ventral de la cabeza. • Las orejas se sitúan a los lados de la cabeza. • Las extremidades alcanzan su tamaño relativo en comparación con el resto del cuerpo. • Las extremidades inferiores son un poco más cortas que las superiores y están menos desarrolladas. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 5. • El feto esta cubierto de un vello muy fino llamado lanugo. Este sirve como capa protectora ya que la piel del bebe carece de grasa sub cutánea. • Son visibles las cejas y el cabello. • Ya hay diferenciación en los órganos sexuales. Los testículos deben haber descendido al escroto. • Durante el cuarto y quinto mes la longitud cefalocaudal es de 15 cm. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 6. Al final de la vida intrauterina la piel esta cubierta por una sustancia oleosa blanquecina (VERNIX CASEOSA). Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 7. DATA DE NACIMIENTO • La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38 semanas después de la fecundación. http://www.ferato.com/wiki/index.php/Embarazo
  • 8. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA A la novena semana el feto aumenta su demanda de nutrientes y otros nutrientes, lo que conlleva a cambios importantes en el feto. El cambio más importante es el aumento del área superficial entre los componentes materno y fetal para facilitar el intercambio. La disposición de las membranas fetales se modifica al incrementarse la producción de líquido amniótico.
  • 9. CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 10. • El componente fetal de la placenta deriva del trofoblasto y del mesodermo extraembrionario (placa coriónica); el componente materno procede del endometrio uterino. • A partir del tercer mes crecen pequeñas prolongaciones originándose de las vellosidades existentes. Estas prolongaciones se extienden en forma de vellosidades libres en los espacios lagunares circundantes. • Al principio, estas vellosidades son primitivas, pero iniciando el cuarto mes las células citotrofoblásticas y algunas células del tejido conjuntivo desaparecen. • El sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguíneos son las únicas capas que separan la circulación materna de la fetal.
  • 12. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL El corion frondoso y la decidua basal forman la placenta. Corion frondoso y liso: • Cuando las vellosidades del polo embrionario crecen mucho se denomina corion frondoso. • Las vellosidades a partir del tercer mes se degeneran y esta parte se denomina corion liso.
  • 14. Decidua basal: • Recubre el corion frondoso y esta formada por células deciduales que contienen grandes cantidades de lípidos y glucógeno. • La capa que se encuentra unida al corion se denomina placa decidual. • Decidua capsular: La capa decidual que cubre el polo abembrionario se denomina capa capsular. • Decidua parietal: Es la pared del útero.
  • 16. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA Consta de dos componentes: Parte fetal y parte materna. • Parte fetal: formada por por el corion frondoso y la placenta esta bordada por la placa corionica. • Parte materna: formada por la decidua basal, de la que la placa decidual es la parte que está más incorporada a la placenta.
  • 18. • La zona de unión es donde se entremezclan los trofoblastos con las células deciduales. Esta es rica en sustancia extracelular amorfa. • Durante el 4° y 5° mes la decidua forma diversos tabiques deciduales que se proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa corionica. • La formación de estos tabiques divide la placenta en distintos compartimentos o cotiledones. • La placenta crece. • El crecimiento continuo y la expansión del útero hacen que la placenta también se agrande.
  • 19. Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición.
  • 20. PLACENTA A TÉRMINO • La placenta tiene forma discoide. • Mide entre 15 y 25 cm de diámetro y unos 3 cm de grosor. • Pesa entre 500 y 600 gramos. • Al nacimiento la placenta se desgarra de la pared uterina, es expulsada 30 minutos después del parto.
  • 22. CIRCULACIÓN DE LA PLACENTA • Los cotiledones reciben la sangre hasta cerca de unas 80 y 100 arterias espirales. • El intercambio placentario NO tiene lugar en todas las vellosidades, sino sólo en aquellas que sus vasos fetales están en contacto con la membrana sincitial que lo recubre. Langman Embriología Médica 11ª edición
  • 24. • La membrana placentaria que separa la sangre materna de la fetal, esta formada por cuatro capas: 1. El revestimiento endotelial de los vasos fetales. 2. El tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades. 3. La capa citotrofoblástica. 4. El sincitiotrofoblasto.
  • 25. • A partir del cuarto mes la membrana se hace más delgada, porque el revestimiento endotelial de los vasos entra en contacto íntimo con la membrana sincitial, lo que aumenta la tasa de intercambio. • La membrana placentaria NO ES UNA VERDADERA BARRERA, ya que ciertas sustancias la atraviesan libremente. • La placenta se considera de tipo hemocorial.
  • 26. FUNCIÓN DE LA PLACENTA • Intercambiar productos metabólicos y gaseosos entre el torrente sanguíneo materno y fetal. • Producir hormonas. Carlson, Embriología humana y biología del desarrollo, 3ª edición.
  • 27. ERITROBLASTOSIS E HIDROPESÍA FETALES • Los anticuerpos atacan y hemolizan los eritrocitos fetales. • La hemolisis de gran número de elementos sanguíneos, estimula a numerosas células inmaduras denominadas eritroblastos. • En algunos casos si la anemia es muy intensa tiende a convertirse en hidropesía fetal. Langman Embriología Médica 11ª edición