SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN




           INFORMATICA Y
           CONVERGENCIA
             TECNOLÓGICA
         Referencias Automáticas en Word
                    Olga Yanira González Caicedo




                                                   2010




                 WWW.CUN.EDU.CO
Referencias Automáticas en Word




Contenido

I.          TOPOLOGIAS DE LA RED LAN ..............................................................................3
       2.    Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de
       un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las
       señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con
       esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la
       información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La
       desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. ...................... 3
       B. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES: ......................................................................................... 4

II.         ESPECTRO RADIOELECTRICO ............................................................................................. 5

A.          Definición ................................................................................................................................... 5

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se
aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3
Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas
radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de
esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en
un generador a una antena. ............................................................................................................. 5

B.          FRECUENCIAS DE RADIO ...................................................................................................... 6

1.          Usos de la radiofrecuencia ............................................................................................................ 8
       a.     Radiocomunicaciones .................................................................................................................... 8
       b.     Radioastronomía ............................................................................................................................ 8
       c.     Radar .............................................................................................................................................. 8
       d.     Resonancia magnética nuclear....................................................................................................... 8
       e.     Otros usos de las ondas de radio ................................................................................................... 9

III.        INTERNET ...................................................................................................................................... 9

IV. BLUETOOTH .................................................................................................................................... 13
   V. WIFI .................................................................................................................................................. 14

A. Historia ........................................................................................................................................... 14


2.          CONCEPTO NOMBRE WI-FI. ................................................................................. 14
                                                                                                                                                                       TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




3.          CARACTERÍSTICAS DE LAS REDE WI-FI ....................................................... 14

VI. METODOS DE BUSQUEDA AVANZADA UTILIZADOS ........................................................................ 15
   1.   Principales buscadores ................................................................................................................. 17




                                                                                                                                                                       2
Referencias Automáticas en Word
                          INTRODUCCION



I. TOPOLOGIAS DE LA RED LAN

  La topología o forma lógica de una red se define como la forma de
  tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y
  techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para
  determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada.

  A. Topologías más Comunes

     1. Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la
        información que se transmite, una estación transmite y todas las
        restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en
        cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red.
        Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual
        recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como
        Local Talk pueden utilizar esta topología.

     El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada
     nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y
     esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida
     por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña
     cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la
     información.

     2. Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un
        círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena
        se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en
        un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada
        nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información
        que es enviada a través del anillo. Si la información no está
        dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo.
        La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae
        la red completa.
     3. Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el
        concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además
                                                                               TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




        actúa como amplificador de los datos.

     La red se une en un único punto, normalmente con un panel de
     control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques
     de información son dirigidos a través del panel de control central
     hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel
     de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una
     conexión interrumpida no afecta al resto de la red.

     4. Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas
        veces para formar combinaciones de redes híbridas.


                                                                               3
Referencias Automáticas en Word
  5. Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la
     administración de la red. Físicamente, la red es una estrella
     centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la
     red es un anillo.
  6. "Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este
     caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una
     estrella por medio de concentradores.
  7. Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la
     mayor parte de las redes locales actuales, por medio de
     concentradores dispuestos en cascada par formar una red
     jerárquica.
  8. Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por
     cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de
     redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en
     aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.
  9. Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también
     se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN).
     Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas
     las demás.



B. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES:

  1. LAN (Local Área Network): Redes de Área Local

     Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite
     compartir información, con la característica de que la distancia
     entre las computadoras debe ser pequeña. Estas redes son
     usadas para la interconexión de computadores personales y
     estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamaño restringido,
     tecnología de transmisión (por lo general broadcast), alta
     velocidad y topología.

     Son redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps, tiene baja
     latencia y baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio
     compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver
     conflictos.
                                                                                TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




     Dentro de este tipo de red podemos nombrar a INTRANET, una
     red privada que utiliza herramientas tipo Internet , pero disponible
     solamente dentro de la organización.

     Ej.: IEEE 802.3 (Ethernet), IEEE 802.4 (Token Bus), IEEE 802.5
     (Token Ring)




                                                                                4
Referencias Automáticas en Word
                2. MAN (Metropolitan                    Área      Network):    Redes    de    Área
                   Metropolitana

                     Es una versión de mayor tamaño de la red local. Puede ser
                     pública o privada. Una MAN puede soportar tanto voz como datos.
                     Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de
                     intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual simplifica
                     bastante el diseño. La razón principal para distinguirla de otro tipo
                     de redes, es que para las MAN's se ha adoptado un estándar
                     llamado DQDB (Distributed Queue Dual Bus) o IEEE 802.6. Utiliza
                     medios de difusión al igual que las Redes de Área Local.

                3. WAN (Wide Área Network): Redes de Amplia Cobertura

                     Son redes que cubren una amplia región geográfica, a menudo un
                     país o un continente. Este tipo de redes contiene máquinas que
                     ejecutan programas de usuario llamadas hosts o sistemas finales
                     (end system). Los sistemas finales están conectados a una
                     subred de comunicaciones. La función de la subred es transportar
                     los mensajes de un host a otro.

                     En la mayoría de las redes de amplia cobertura se pueden
                     distinguir dos componentes: Las líneas de transmisión y los
                     elementos de intercambio (Conmutación). Las líneas de
                     transmisión se conocen como circuitos, canales o truncales. Los
                     elementos de intercambio son computadores especializados
                     utilizados para conectar dos o más líneas de transmisión.

                     Las redes de área local son diseñadas de tal forma que tienen
                     topologías simétricas, mientras que las redes de amplia cobertura
                     tienen topología irregular. Otra forma de lograr una red de amplia
                     cobertura es a través de satélite o sistemas de radio.

       II. ESPECTRO RADIOELECTRICO1

           A. Definición

                El término radiofrecuencia, también denominado espectro de
                radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del
                                                                                                      TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




                espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz.
                El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas
                radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas
                electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir
                aplicando la corriente alterna originada en un generador a una
                antena.




1
    Windows 3.1 - Anaya Multimedia - 332 págs. - Jack Nimershem


                                                                                                      5
Referencias Automáticas en Word
             El espectro radioeléctrico es un bien público. Cada país en su
         legislación cuenta con definiciones que delimitan el concepto con la
         descripción de las bandas de frecuencia que lo integran.

         En la práctica, el espectro2 radioeléctrico se reduce a un recurso que
         comprende las frecuencias desde 9 KHz hasta 60 -100 GHz. Esto no
         impide que, de forma experimental, se usen bandas superiores, hasta
         los 275 GHz. De hecho, la ITU-R incluso planifica provisionalmente las
         atribuciones de bandas hasta los 400 GHz, aunque sus usos no hayan
         sido contemplados en cada país. Por ejemplo, cabe señalar que OFCOM
         propone incluir dentro del espectro las bandas desde 275-3000 GHz. Se
         trata de una disposición Transitoria hasta que la Conferencia Mundial de
         Radio (World Radio Conferencié) se manifieste sobre el particular en la
         reunión que se celebrará en 2011.

         El espectro radioeléctrico es el único recurso capaz de limitar el posible
         número de prestatarios de unos determinados servicios basados en la
         movilidad y la ubicuidad, que requieren el uso de radiofrecuencias3,
         como alternativa a las redes de acceso tradicional (WiFi, WiMax, etc.).

         Por otra parte, las empresas operadoras de telefonía móvil tienen
         especial interés en bandas entre los 700 y 900 MHz. Los servicios que
         se pueden prestar utilizando dichas bandas son muchos. Sin embargo,
         la disponibilidad del espectro radioeléctrico en estas bandas está muy
         limitada, razón por la cual es preciso pensar en aplicaciones y
         tecnologías que no requieran un alto consumo de frecuencias.

         Además, puede haber una oportunidad de negocio si se pueden
         aprovechar los canales analógicos de emisión utilizados actualmente
         para los servicios de radiodifusión, cuando se llegue al apagón
         analógico4 y se inicien las transmisiones de radio y televisión digital.



         B. FRECUENCIAS DE RADIO
                                                                                                          TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




Características de transmisión en las distintas bandas de frecuencias
                                                                            Coste
                   Bandas       Capacidad Atenuación Cobertura                      Usos Típicos
                                                                            Equipos
                                                                                       Radionavegación,
           VLF, LF                                                                     emergencias,
Baja
           (3-300 Baja                        Baja           Amplia        Bajo        policía,
Frecuencia
           KHz)                                                                        comunicaciones
                                                                                       militares, radio

2
  Matemáticas especiales para computación - McGRAW-HILL - 472 págs. - J. Luis García
3
  Redes Locales - Anaya Multimedia - 251 pág. - José Félix Rábago - (Castellano)
4
  Visual Basic 6 - Anaya Multimedia - 636 págs. - Steve Brown - Nivel avanzado.


                                                                                                          6
Referencias Automáticas en Word
            MF, HF
Frecuencias
            (300                                              Radio,
Medias    y        Media         Media      Media     Bajo
            KHz-30                                            radioaficionados
Altas
            MHz)
            VHF,
                                                            Televisión, radio,
Frecuencias UHF    Media-
                                 Alta       Media     Medio comunicaciones
Muy Altas (30MHz- Alta
                                                            móviles
            1 GHz)
                                                              Comunicaciones
                                                              móviles, satélite,
               1 GHz-
Microondas            Alta       Alta       Reducida Alto     radioenlaces,
               30 GHz
                                                              redes de datos
                                                              inalámbricas
               30 – 300                     Muy      Muy      Radioastronomía,
Milimétricas            Muy Alta Muy Alta
               GHz                          Reducida Alto     investigación



El espectro radioeléctrico es el único recurso capaz de limitar el posible número
de prestatarios de unos determinados servicios basados en la movilidad y la
ubicuidad, que requieren el uso de radiofrecuencias, como alternativa a las
redes de acceso tradicionales (WiFi, WiMax, etc.).

Por otra parte, las empresas operadoras de telefonía móvil tienen especial
interés en bandas entre los 700 y 900 MHz. Los servicios que se pueden
prestar utilizando dichas bandas son muchos. Sin embargo, la disponibilidad
del espectro radioeléctrico en estas bandas está muy limitada, razón por la cual
es preciso pensar en aplicaciones y tecnologías que no requieran un alto
consumo de frecuencias.

Además, puede haber una oportunidad de negocio si se pueden aprovechar los
canales analógicos de emisión utilizados actualmente para los servicios de
radiodifusión, cuando se llegue al apagón analógico y se inicien las
transmisiones de radio y televisión digital.

A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por
encima de 300 GHz la absorción de la radiación electromagnética por la
atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta
que, en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de
                                                                                    TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




nuevo a ser transparente.

Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF
(audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20.000 Hz aproximadamente.
Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que
se desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que
las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a
la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.




                                                                                    7
Referencias Automáticas en Word
       1. Usos de la radiofrecuencia

          a. Radiocomunicaciones




Sistemas de radio AM y FM.

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar
y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
Otros usos son audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y
transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar.
También son usadas por los radioaficionados.

          b. Radioastronomía

Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos
casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se
corresponde con una línea espectral,[1] por ejemplo:

      Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.
      Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular.
       Centrada en 115,271 GHz.

          c. Radar

El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias,
altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como
aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el
propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que
se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del
emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información. El
                                                                                   TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de
otro tipo de emisiones. Entre sus ámbitos de aplicación se incluyen la
meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos
militares.

          d. Resonancia magnética nuclear

La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético
constante para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un
campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta
perturbación es una diferencia de energía que se evidencia al ser excitados


                                                                                   8
Referencias Automáticas en Word
dichos átomos por radiación electromagnética de la misma frecuencia. Estas
frecuencias corresponden típicamente al intervalo de radiofrecuencias del
espectro electromagnético. Esta es la absorción de resonancia que se detecta
en las distintas técnicas de RMN.

          e. Otros usos de las ondas de radio

      Calentamiento
      Fuerza mecánica
      Metalurgia:
          o Templado de metales
          o Soldaduras
      Industria alimentaria:
          o Esterilización de alimentos
      Medicina:
          o Implante coclear
          o Diatermia




   III. INTERNET

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que
las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica
única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se
estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET,
entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide
Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre
ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma
sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo
posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la
Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y
P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y
presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía
                                                                                    TOPOLOGIAS DE LA RED LAN




(VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto
a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos e


                A. Puntos de acceso que no comparten ancho de banda

                    La nueva tecnología, que de acuerdo a las estimaciones de
                   los responsables del estudio estaría disponible para su
                   comercialización en 2013, permitiría que cada punto de
                   acceso (o sea cada lámpara) alcance la misma velocidad de
                   transmisión y recepción de datos, algo que hoy se complica


                                                                                    9
Referencias Automáticas en Word
                              en las redes inalámbricas hogareñas, debido a la
                              congestión que se produce cuando varias máquinas
                              descargan o suben información de un peso considerable al
                              mismo                                           tiempo.

                              Esto no sucedería con las lámparas LED, ya que no
                              funcionarían repartiendo el ancho de banda general, sino
                              que cada una de ellas se establecería como una conexión
                              independiente y autosuficiente. Igualmente, hasta el
                              momento las velocidades obtenidas no son competitivas
                              con respecto a las demás opciones existentes en el
                              mercado.

                               Las pruebas efectuadas hasta el momento indican que
                              cada lámpara LED5 alcanzaría una velocidad de conexión
                              de entre 1 y 10 Megabits por segundo, cuando una
                              conexión por cable puede llegar a los 100 Megabits por
                              segundo o una alternativa Wifi podrían alcanzar los 54
                              Megabits por segundo. Por supuesto, estamos hablando de
                              una investigación que aún se encuentra en una fase
                              primaria de desarrollo.


                         B. Mayor seguridad y menor consumo energético

                               Los resultados de esta etapa inicial de la investigación
                              reseñada, publicados por la revista Computerworld, también
                              permiten definir que esta tecnología de conexión a Internet
                              sería además más segura en cuanto a protección de datos
                              que las convencionales o conocidas hasta hoy. Esto se
                              debe a que cuentan con una menor zona de propagación de
                              la señal que en el caso de las redes Wifi, por ejemplo, lo
                              que evitaría el acceso a las redes hogareñas o comerciales
                              de piratas informáticos que logren fraguar las claves de
                              acceso.

                               En otras palabras, la zona de cobertura que se obtiene con
                                                                                                          TOPOLOGIAS DE LA RED LAN



                              cada lámpara LED es la equivalente al sector que puede
                              alumbrar cada luminaria, sin que la señal logre al mismo
                              tiempo atravesar las paredes del ambiente en cuestión. En
                              el caso de las redes Wifi, esa cobertura se extiende
                              aproximadamente a unos 100 metros a la redonda de
                              donde     se     encuentra     el   punto    de     acceso.

                              Aunque por otro lado esto podría ser una limitación en
                              cuanto a comodidad y capacidad de desplazamiento sin
                              perder conexión, arrojaría otra ventaja más además de la
                              cuestión de la seguridad y privacidad de los datos: el menor

5
    Introducción al UNIX Sistema V - McGraw-Hill - 625 págs - Rachel Morgan y Henry McGilton
                                                                                                          1
                                                                                                          0
Referencias Automáticas en Word
  consumo energético de las lámparas LED en comparación
  al que se requiere para el funcionamiento de un router, por
  ejemplo.

   Por otra parte, este aparente ahorro contendría una arista
  contradictoria: la necesidad de mantener prendidas las
  luminarias durante mayor tiempo, para garantizar así la
  conexión. Todas estas son cuestiones que aún restan por
  resolver antes que la nueva tecnología pueda ser
  considerada              realmente             competitiva.

  Otras de las aplicaciones que planean explotar los
  impulsores de este estudio tienen que ver con el transporte.
  Se piensa en su uso en aviones y automóviles, que podrían
  disponer de múltiples accesos a Internet en cada una de las
  lámparas LED dispuestas, sin que estas conexiones
  insuman complicadas redes o sistemas informáticos.


C. TECNOLOGIAS DE CONEXIÓN

   Según Derrick de Kerchove existe toda una evolución de
  las tecnologías de la conexión, la cual puede sintetizarse
  así:

  1. Telégrafo, inventado en 1844, básicamente permite
     conexiones de una ciudad a otra una por una, permite
     bajo nivel de conectividad
  2. El teléfono, inventado en 1876 conecta persona a
     persona y actualmente cuerpo a cuerpo. El nivel de
     conectividad aumenta considerablemente respecto del
     telégrafo, sin embargo no permite una interconectividad
  3. Internet, 1983, permite conexión uno a uno, uno con
     todos, todos con uno, todos con todos. Crea la edición
     instantánea y posibilita un indefinido número de
     conexiones entre personas
  4. WWW, 1992 introduce otro salto puesto que no solo
                                                                 TOPOLOGIAS DE LA RED LAN



     relaciona las personas entre sí sino que también
     interconecta lo que la gente dice, escribe, edita, o
     muestra, palabra por palabra, imagen por imagen y
     sonido por sonido. La Web es colectiva en cuanto
     contenido y conectiva por la forma de acceso.

     Adicionalmente, Kerchove menciona la aparición de un
     nuevo concepto denominado inteligencia conectada (IC),
     producido gracias al crecimiento acelerado de la masa
     de interconexiones esto es, "territorios comunes"
     virtuales que surgen de las inteconexiones creadas por,
     para y en las redes.

                                                                 1
                                                                 1
Referencias Automáticas en Word
Desde este punto de vista es posible, según Kerkchove, redefinir modelos de
interconexión en función del concepto de IC. Así el aula típica podría ser
nuestros modelos, definido por una organización de transmisión mediática: los
seminarios permiten un nivel de IC más alto. En las instituciones en general
funcionan modelos IC o potencialmente eficaces pero generalmente
bloqueados por los modelos jerárquicos de organización. En general los
medios de comunicación tradicionales tienen un bajo nivel de IC. Sin embargo
los nuevos medios de comunicación interactivos ofrecen un retorno individual
para altos niveles de IC

De otro lado la IC, según Kerchove es el resultado natural de combinar los
talentos y recursos de muchas personas para llevar a cabo una tarea, producir
un objeto o desarrollar una estrategia. Se trata de un proceso en un entorno de
crecimiento consciente que no tiene un único centro, un solo yo, sino que viaja
de individuo a individuo y que tiene como efecto acelerar la sinergia.

Por su parte Phillipe Quéau describe el desarrollo de los entornos virtuales
entendidos como maneras de ocupar el espacio y que habrían evolucionado
según los siguientes modelos:

                   1. La realidad virtual combina inmersión estereoscópica,
                      interacción y tiempo real y ocasionalmente estímulos
                      sensomotores que pueden dar la ilusión de entrar en un
                      nuevo tipo de espacio, de propiedades arbitrarias. La
                      realidad virtual consiste en la relación de ilusión óptica y
                      auditiva con una sensación muscular Haptica. Se trata
                      de un pacto entre la ilusión virtual y el cuerpo real y
                      móvil que hace funcionar sus músculos y articulaciones.
                   2. La realidad aumentada representa un grado más por
                      su manera de combinar realidad y virtualidad. Consiste
                      en añadir a mundo concreto una especie de capa virtual
                      de informaciones así por ejemplo al territorio virtual se le
                      superpone un mapa virtual.
                   3. La realidad virtualizada propone una nueva
                      interpretación de lo real y lo virtual. Se trata de
                      completar la realidad con elementos de modelos
                      matemáticos o lógicos así por ejemplo a partir de la
                                                                                     TOPOLOGIAS DE LA RED LAN



                      secuencia de vídeo se puede reconstruir la totalidad de
                      los modelos en tres dimensiones de las escenas así
                      firmadas. Se aumenta nuestra percepción incompleta
                      del mundo real, añadiendo elementos de información
                      deducidos de modelos preexistentes o de datos
                      acumulados.
                   4. La telepresencia permite estar presente a distancia en
                      un lugar real. Se basa en la utilización de cámaras de
                      observación e instrumentos de observación.
                   5. La televirtualidad Por el contrario se trata de la
                      presencia a distancia en un mundo también simulado.
                      Se ponen en juego los recursos de lo virtual
                      (movilización, interacción) y de las telecomunicaciones
                                                                                     1
                                                                                     2
Referencias Automáticas en Word
                                  (separación respecto al emplazamiento geográfico
                                  original).
                               6. Las comunidades virtuales generalizan el concepto de
                                  televirtualidad a la escala de grupos humanos de
                                  diversas dimensiones. Esta comunidades virtuales
                                  pueden ayudarse en una representación gráfica en tres
                                  dimensiones o por el contrario les basta en
                                  conversaciones en línea (chat)
                               7. El meta-mundo de la Web. Es una generalización del
                                  mundo de comunidades virtuales al conjunto de las
                                  transacciones planetarias. La idea es que el tiempo real
                                  crea defacto comunidades de actores reales que
                                  trabajan virtualmente juntos. Su lugar de acción es el
                                  mundo, su lugar de encuentro el ciberespacio.

En todos estos casos el concepto de lugar se aparta claramente de su
acepción clásica para adquirir una dimensión puramente lingüística, cambiando
nuestra aprehensión sensomotriz y nuestra interacción espacial.

IV. BLUETOOTH

El Bluetooth Special Interest Group (SIG), una asociación comercial formada
por líderes en telecomunicación, informática e industrias de red, está
conduciendo el desarrollo de la tecnología inalámbrica Bluetooth y llevándola al
mercado.

La tecnología inalámbrica6 Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de
corto alcance (2.4 gigahertzios de frecuencia) cuyo objetivo es el simplificar las
comunicaciones entre dispositivos informáticos, como ordenadores móviles,
teléfonos móviles, otros dispositivos de mano y entre estos dispositivos e
Internet. También pretende simplificar la sincronización de datos entre los
dispositivos y otros ordenadores.

Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta
unos 10 metros. Esto significa que, por ejemplo, puedes oír tus mp3 desde tu
comedor, cocina, cuarto de baño, etc. También sirve para crear una conexión a
Internet inalámbrica desde tu portátil usando tu teléfono móvil. Un caso aún
                                                                                                              TOPOLOGIAS DE LA RED LAN



más práctico es el poder sincronizar libretas de direcciones, calendarios etc. en
tu PDA, teléfono móvil, ordenador de sobremesa y portátil automáticamente y
al mismo tiempo.

Los promotores de Bluetooth incluyen Agere, Ericsson, IBM, Intel, Microsoft,
Motorola, Nokia y Toshiba, y centenares de compañías asociadas.




6
    Bartolomé, A. R. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona, España: Graó.
                                                                                                              1
                                                                                                              3
Referencias Automáticas en Word
V. WIFI

         A. Historia

Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación conocida como
WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, Alianza de Compatibilidad
Ethernet Inalámbrica). Esta asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en
2003. El objetivo de la misma fue crear una marca que permitiese fomentar
más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de
equipos.

De esta forma, en abril de 2000 WECA certifica la interoperabilidad de equipos
según la norma IEEE 802.11b, bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el
usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi
pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente del fabricante de
cada uno de ellos. Se puede obtener un listado completo de equipos que tienen
la certificación Wi-Fi en Alliance - Certified Products.

En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros
en su totalidad.

La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas
físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único
que se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten
las tramas o paquetes de datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local
inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos los servicios de las
redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet).

              2. Concepto nombre Wi-Fi.

              Aunque se pensaba que el término viene de Wireless Fidelity7 como
              equivalente a Hi-Fi, High Fidelity, que se usa en la grabación de
              sonido, realmente la WECA contrató a una empresa de publicidad
              para que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera
              fácil de identificar y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi-
              Fi Alliance que apoyó el nombre Wi-Fi escribió: “Wi-Fi y el "Style
              logo" del Ying Yang fueron inventados por la agencia Interbrand.
              Nosotros (WiFi Alliance) contratamos Interbrand para que nos hiciera
              un logotipo y un nombre que fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil
              de recordar. Necesitábamos algo que fuera algo más llamativo que
              “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand creó nombres como
                                                                                                                    Concepto nombre Wi-Fi.




              “Prozac”, “Compaq”, “OneWorld”, “Imation”, por mencionar algunas.
              Incluso inventaron un nombre para la compañía: VIVATO.”

         3. Características de las rede Wi-Fi

              Como estructura básica de una red Wi-Fi podamos destacar:


7
 Capron, H. L. & Perron, J. D. (1990). Computers and information systems. Tools for an information age (3a. ed.).
Redwood City, CA, EE. UU.: Benjamin/Cummings Publishing Company.
                                                                                                                    1
                                                                                                                    4
Referencias Automáticas en Word
          1. El Punto de Acceso: Dispositivo que nos permite comunicar
             todos los elementos de la red con el Router. Cada punto de
             acceso tiene un alcance máximo de 90 metros en entornos
             cerrados. En lugares abiertos puede ser hasta tres veces
             superior.
          2. Tarjeta de Red Wireless: Permite al usuario conectarse en su
             punto de acceso más próximo.
          3. Router: Permite conectarse un Punto de Acceso a Internet

En la actualidad Wi-Fi utiliza los estándares 802.11a, 802.11b y 802.11g,
siendo éste último compatible con el 802.11b; pero ahora, según las nuevas
investigaciones, podremos ver en una próxima oportunidad la implementación
del estándar 802.11n.

El estándar 802.11n está basado en una tecnología que podría ofrecer
velocidades de transmisión de datos de hasta 300 Mbps.

El estándar 802.11n, en el que está trabajando el Task Group 'n'
Synchronization (TGn Sync), solo alcanzó el 49 por ciento de los votos. Boyd
Bangerter, director del laboratorio de radiocomunicaciones de Intel, dijo que
esperaba que esto sucediera. “Es el riesgo que se corre cuando se tiene que
contar con un estándar que necesita una aprobación en consenso”.

Desde hace un año, más de 30 propuestas se han escuchado para definir las
especificaciones del estándar 802.11n. Actualmente, la industria se ha dividido
en dos sectores: por un lado se encuentra el grupo Wyse, liderado por Airgo
Networks, y que incluye otras compañías como Broadcom, Motorola, Nokia,
France Telecom y Texas Instruments; en el otro grupo está el TGn Sync,
apoyado por Intel, Atheros Communications, Nortel, Samsung, Sony,
Qualcomm, Philips y Panasonic.

Sin embargo, las dos ideas están basadas en una tecnología llamada Múltiple
Entrada/Múltiple Salida (MIMO, por sus siglas en inglés), que podría alcanzar
velocidades en redes inalámbricas de hasta 300 megabits por segundo,
aunque el estándar proyecta un mínimo de 100 Mbps. Con las tecnologías
802.11a y 11g, que se utilizan hoy en día, las velocidades son de entre 20 y 24
Mbps.
                                                                                  Características de las rede Wi-Fi




No hay ninguna fuente en el documento actual.




                                                                                  1
                                                                                  5
Referencias Automáticas en Word


VI. METODOS DE BUSQUEDA AVANZADA UTILIZADOS




Google, es un sin duda el buscador más utilizado del mundo y posiblemente el
mejor. Normalmente usamos la búsqueda normal sin opciones avanzadas, para
esto tenemos 2 opciones: pulsar “Búsqueda Avanzada” o utilizar comandos en
la búsqueda simple. En este manual voy a explicar cuáles son, para que sirven
y como utilizarlos.

      A. Búsqueda de frase exacta: Normalmente Google busca nuestros
      términos y por defecto, no tienen que ser exacta la frase (en el mismo
      orden), pero podemos buscar frases exactas escribiendo la palabra entre
                                                                                 Características de las rede Wi-Fi




      comillas. Ejemplo: “Tiendas de informática”

      B. Buscar algunas de las palabras: Si quieres que en tu búsqueda
      salga al menos uno de los términos introducidos utiliza el comando OR.
      Ejemplo: Tiendas OR informática-Búsqueda excluyendo palabras: Es
      posible informar a Google para que en tu búsqueda no aparezca cierta
      palabra. Ejemplo: Tiendas -El Corte Ingles




                                                                                 1
                                                                                 6
Referencias Automáticas en Word
          C. Búsqueda por tipo de archivo: Si lo que quieres es buscar
          determinado tipo de archivo puedes usar el comando filitype. Ejemplo:
          Tienda de informática filetype:PDF

          D. Búsqueda por titulo de página: Si lo que quieres es que aparezca el
          termino en el titulo de la pagina utilizaremos el comando allintitle.
          Ejemplo: allintitle: El Grupo Informático.

          E. Búsqueda por el texto de la página8: Si lo que quieres es que el
          término aparezca en el texto de la página debes usar allintext. Ejemplo:
          allintext: El Grupo Informático.

          F. Búsqueda por termino en la URL: Para que el termino aparezca en
          la URL de la página que buscas debes usar el comando allinurl. Ejemplo:
          allinurl:El Grupo Informático.

          G. Búsqueda por fecha:

          -   &as_qdr=d5: para filtrar resultados de los últimos cinco días.
          -   &as_qdr=w5: para filtrar resultados de las últimas cinco semanas.
          -   &as_qdr=m5: para filtrar resultados de los últimos cinco meses.
          -   &as_qdr=y5: para filtrar resultados de los últimos cinco años.

               1. Principales buscadores

                    a. Definición

                         Un buscador se define como el sistema informático que
                         indexa archivos almacenados en servidores web cuando se
                         solicita información sobre algún tema. Por medio de palabras
                         clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista
                         de direcciones con los temas relacionados. Existen diferentes
                         formas de clasificar los buscadores según el proceso de
                         sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide
                         en: índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y
                         metabuscadores.

                    b. Clases de Buscadores
                                                                                              Características de las rede Wi-Fi




                         1. Índices o directorios temáticos

                              Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados
                              con la finalidad de diseñar un catálogo por temas,
                              definiendo las clasificación por lo que se puede considerar
                              que los contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya
                              cierto orden y calidad.



8
  Seguridad en Unix y Redes. Versión 2.1 (Julio 2002)
http://andercheran.aiind.upv.es/toni/personal/unixsec.pdf
                                                                                              1
                                                                                              7
Referencias Automáticas en Word
        La función de este tipo de sistemas es presentar algunos
        de los datos de las páginas más importantes, desde el
        punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los
        resultados de la búsqueda de esta de estos índices pueden
        ser muy limitados ya que los directorios temáticos, las
        bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además
        de que puede ser posible que el contenido de las páginas
        no esté completamente al día.

2. Motores de búsqueda

  Este tipo de buscadores son los de uso más común, basados en
  aplicaciones llamadas spiders ("arañas") o robots, que buscan la
  información con base en las palabras escritas, haciendo una
  recopilación sobre el contenido de las páginas y mostrando como
  resultado aquéllas que contengan la palabra o frase en alguna
  parte del texto.

3. Metabuscadores

  Los metabuscadores son sistemas que localizan información en
  los motores de búsqueda más utilizados, realizan un análisis y
  seleccionan sus propios resultados. No tienen una base de datos,
  por lo que no almacenan páginas web y realizan una búsqueda
  automática en las bases de datos de otros buscadores, tomando
  un determinado rango de registros con los resultados más
  relevantes.




                                                                      Características de las rede Wi-Fi




                                                                      1
                                                                      8
Referencias Automáticas en Word



                                  BIBLIOGRAFIA



Diccionario Didáctico Educativo. Colombia: Edivayca.
Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. España: Oceano.
Enciclopedia THEMA. Colombia: Prolibros.
http://studies.ac.upc.es/fib/xc/transpastema1.pdf. (s.f.).
http://trevinca.ei-uvigo.es/mdiaz/rdo0_02/tema2.pdf. (s.f.).
http://www.gratiswed.com/alricoa/contenido.htm. (s.f.).
Pardo, M. (1999). Introducción práctica a la administración de sistemas en internet.
Parquis, D. -H. (1998 - 2006).
Rodriguez. (Jun 1998). Redes de área local (I). Revista RPP nº7.
Rodriguez. (Juni 1995). Redes de área local (II). Revista RPP nº8.
www.google.com. (s.f.).
www.todoexpertos.com. (s.f.).
www.todoteleco.com. (s.f.).
www.yahoo.com. (s.f.).




                                                                                        Características de las rede Wi-Fi




                                                                                        1
                                                                                        9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
Frangelys Perez
 
TOPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIAS DE REDTOPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIAS DE RED
Vicente Torres
 
Topologia de Redes
Topologia de RedesTopologia de Redes
Topologia de Redes
UNEFM
 
Redes I
Redes IRedes I
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redesKeily Solano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nalle-nena
 
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
danieladominguezcasasola
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
Michael Borda
 

La actualidad más candente (16)

Redesuta
RedesutaRedesuta
Redesuta
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
TOPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIAS DE REDTOPOLOGIAS DE RED
TOPOLOGIAS DE RED
 
Topologia de Redes
Topologia de RedesTopologia de Redes
Topologia de Redes
 
Redes I
Redes IRedes I
Redes I
 
Referencias automaticas word
Referencias automaticas wordReferencias automaticas word
Referencias automaticas word
 
Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
 
Topologias fisicas de redes lan
Topologias fisicas de redes lanTopologias fisicas de redes lan
Topologias fisicas de redes lan
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo de redes 4
Trabajo de redes 4Trabajo de redes 4
Trabajo de redes 4
 
Red lan
Red lanRed lan
Red lan
 
Topologias de redess
Topologias de redessTopologias de redess
Topologias de redess
 
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
 
Topologias de redes
Topologias de redesTopologias de redes
Topologias de redes
 

Destacado

AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČEAMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
Jaroslav Mičan
 
Presentacion exprecion oral y escrita
Presentacion exprecion oral y escritaPresentacion exprecion oral y escrita
Presentacion exprecion oral y escrita
aoscar1989
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mnicolasniyi
 
Diapo para el blog
Diapo para el blogDiapo para el blog
Diapo para el blog
Marìa Marcela Muniz Deluca
 
Los weblogs
Los weblogsLos weblogs
Los weblogspato_h90
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletasJose Lupú
 
Hanstholm - konference Sept 2011
Hanstholm - konference Sept 2011Hanstholm - konference Sept 2011
Hanstholm - konference Sept 2011Mogens Larsen
 
Twitter presentación
Twitter presentaciónTwitter presentación
Twitter presentaciónCrisViky
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
Cesar Alvarez Marquez
 
Ski konsep&struktur
Ski konsep&strukturSki konsep&struktur
Ski konsep&struktur
Universiti Malaya
 
Power point, informationsmøde
Power point, informationsmødePower point, informationsmøde
Power point, informationsmødeGunner Byskov
 
Conferencias
ConferenciasConferencias
Conferencias
Jose Lupú
 
Åbent Hus for HD på CBS
Åbent Hus for HD på CBSÅbent Hus for HD på CBS
Åbent Hus for HD på CBSHD på CBS
 

Destacado (20)

AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČEAMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
AMBULANTNÍ A JEDNODENNÍ PÉČE
 
Presentacion exprecion oral y escrita
Presentacion exprecion oral y escritaPresentacion exprecion oral y escrita
Presentacion exprecion oral y escrita
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
 
Diapo para el blog
Diapo para el blogDiapo para el blog
Diapo para el blog
 
Los weblogs
Los weblogsLos weblogs
Los weblogs
 
Angulos 1ra parte
Angulos   1ra parteAngulos   1ra parte
Angulos 1ra parte
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Tutorial go!animate
Tutorial go!animateTutorial go!animate
Tutorial go!animate
 
Hanstholm - konference Sept 2011
Hanstholm - konference Sept 2011Hanstholm - konference Sept 2011
Hanstholm - konference Sept 2011
 
Cono tema 4
Cono tema 4Cono tema 4
Cono tema 4
 
Twitter presentación
Twitter presentaciónTwitter presentación
Twitter presentación
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
 
Ski konsep&struktur
Ski konsep&strukturSki konsep&struktur
Ski konsep&struktur
 
Leccion 3
Leccion 3Leccion 3
Leccion 3
 
Power point, informationsmøde
Power point, informationsmødePower point, informationsmøde
Power point, informationsmøde
 
Utiles escolares2011 2012
Utiles escolares2011 2012Utiles escolares2011 2012
Utiles escolares2011 2012
 
Fruta
FrutaFruta
Fruta
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Conferencias
ConferenciasConferencias
Conferencias
 
Åbent Hus for HD på CBS
Åbent Hus for HD på CBSÅbent Hus for HD på CBS
Åbent Hus for HD på CBS
 

Similar a Leccion 5..[1]

Trabajo informatica convergente 27 08-2010
Trabajo informatica convergente 27 08-2010Trabajo informatica convergente 27 08-2010
Trabajo informatica convergente 27 08-2010giminaju
 
Redes y componentes
Redes y componentesRedes y componentes
Redes y componentes
Eric Caicedo
 
Monografia de redes de ofelia
Monografia de redes  de ofeliaMonografia de redes  de ofelia
Monografia de redes de ofelia
ofeliatlv289
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena lujeximena
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
ximena
 
Tipos y Topologías de Red
Tipos y Topologías de RedTipos y Topologías de Red
Tipos y Topologías de Red
ValeriaReyes77
 
Topologías de La Red
Topologías de La RedTopologías de La Red
Topologías de La Red
dubravcb
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDESCONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
Dianflos
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasbhylenia
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
ulises Enrique mujica Rojas
 
Przntcion prktika 2 3 depa
Przntcion prktika 2 3 depaPrzntcion prktika 2 3 depa
Przntcion prktika 2 3 depa
DaNa Velazqz
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redesAnaNohemi
 
Redes en general
Redes en generalRedes en general
Redes en general
dianadonjuan
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
jochio97
 
Tipos y Topologías de Redes
Tipos y Topologías de Redes Tipos y Topologías de Redes
Tipos y Topologías de Redes
Yoendri José
 
Tipos y tipologia_de_redes_doc
Tipos y tipologia_de_redes_docTipos y tipologia_de_redes_doc
Tipos y tipologia_de_redes_doc
eduardoramos360
 
Redes.parla, del mauro2
Redes.parla, del mauro2Redes.parla, del mauro2
Redes.parla, del mauro2Ludmila parla
 

Similar a Leccion 5..[1] (20)

Trabajo informatica convergente 27 08-2010
Trabajo informatica convergente 27 08-2010Trabajo informatica convergente 27 08-2010
Trabajo informatica convergente 27 08-2010
 
Redes y componentes
Redes y componentesRedes y componentes
Redes y componentes
 
Monografia de redes de ofelia
Monografia de redes  de ofeliaMonografia de redes  de ofelia
Monografia de redes de ofelia
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
 
Tipos y Topologías de Red
Tipos y Topologías de RedTipos y Topologías de Red
Tipos y Topologías de Red
 
Topologías de La Red
Topologías de La RedTopologías de La Red
Topologías de La Red
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDESCONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
CONCEPTOS BÁSICOS DE REDES
 
Tipologia de red
Tipologia de redTipologia de red
Tipologia de red
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Redes de computadora
Redes de computadoraRedes de computadora
Redes de computadora
 
Przntcion prktika 2 3 depa
Przntcion prktika 2 3 depaPrzntcion prktika 2 3 depa
Przntcion prktika 2 3 depa
 
Conceptos de redes
Conceptos de redesConceptos de redes
Conceptos de redes
 
Redes en general
Redes en generalRedes en general
Redes en general
 
Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Redesg20
Redesg20Redesg20
Redesg20
 
Tipos y Topologías de Redes
Tipos y Topologías de Redes Tipos y Topologías de Redes
Tipos y Topologías de Redes
 
Tipos y tipologia_de_redes_doc
Tipos y tipologia_de_redes_docTipos y tipologia_de_redes_doc
Tipos y tipologia_de_redes_doc
 
Redes.parla, del mauro2
Redes.parla, del mauro2Redes.parla, del mauro2
Redes.parla, del mauro2
 

Leccion 5..[1]

  • 1. CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN INFORMATICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA Referencias Automáticas en Word Olga Yanira González Caicedo 2010 WWW.CUN.EDU.CO
  • 2. Referencias Automáticas en Word Contenido I. TOPOLOGIAS DE LA RED LAN ..............................................................................3 2. Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. ...................... 3 B. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES: ......................................................................................... 4 II. ESPECTRO RADIOELECTRICO ............................................................................................. 5 A. Definición ................................................................................................................................... 5 El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. ............................................................................................................. 5 B. FRECUENCIAS DE RADIO ...................................................................................................... 6 1. Usos de la radiofrecuencia ............................................................................................................ 8 a. Radiocomunicaciones .................................................................................................................... 8 b. Radioastronomía ............................................................................................................................ 8 c. Radar .............................................................................................................................................. 8 d. Resonancia magnética nuclear....................................................................................................... 8 e. Otros usos de las ondas de radio ................................................................................................... 9 III. INTERNET ...................................................................................................................................... 9 IV. BLUETOOTH .................................................................................................................................... 13 V. WIFI .................................................................................................................................................. 14 A. Historia ........................................................................................................................................... 14 2. CONCEPTO NOMBRE WI-FI. ................................................................................. 14 TOPOLOGIAS DE LA RED LAN 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS REDE WI-FI ....................................................... 14 VI. METODOS DE BUSQUEDA AVANZADA UTILIZADOS ........................................................................ 15 1. Principales buscadores ................................................................................................................. 17 2
  • 3. Referencias Automáticas en Word INTRODUCCION I. TOPOLOGIAS DE LA RED LAN La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender el cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existe un número de factores a considerar para determinar cual topología es la más apropiada para una situación dada. A. Topologías más Comunes 1. Bus: Esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topología. El bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información. 2. Anillo: Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común. El último nodo de la cadena se conecta al primero cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. 3. Estrella: Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además TOPOLOGIAS DE LA RED LAN actúa como amplificador de los datos. La red se une en un único punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red. 4. Híbridas: El bus lineal, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas. 3
  • 4. Referencias Automáticas en Word 5. Anillo en Estrella: Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo. 6. "Bus" en Estrella: El fin es igual a la topología anterior. En este caso la red es un "bus" que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. 7. Estrella Jerárquica: Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada par formar una red jerárquica. 8. Árbol: Esta estructura se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha. 9. Trama: Esta estructura de red es típica de las WAN, pero también se puede utilizar en algunas aplicaciones de redes locales (LAN). Las estaciones de trabajo están conectadas cada una con todas las demás. B. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES: 1. LAN (Local Área Network): Redes de Área Local Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite compartir información, con la característica de que la distancia entre las computadoras debe ser pequeña. Estas redes son usadas para la interconexión de computadores personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por: tamaño restringido, tecnología de transmisión (por lo general broadcast), alta velocidad y topología. Son redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps, tiene baja latencia y baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos. TOPOLOGIAS DE LA RED LAN Dentro de este tipo de red podemos nombrar a INTRANET, una red privada que utiliza herramientas tipo Internet , pero disponible solamente dentro de la organización. Ej.: IEEE 802.3 (Ethernet), IEEE 802.4 (Token Bus), IEEE 802.5 (Token Ring) 4
  • 5. Referencias Automáticas en Word 2. MAN (Metropolitan Área Network): Redes de Área Metropolitana Es una versión de mayor tamaño de la red local. Puede ser pública o privada. Una MAN puede soportar tanto voz como datos. Una MAN tiene uno o dos cables y no tiene elementos de intercambio de paquetes o conmutadores, lo cual simplifica bastante el diseño. La razón principal para distinguirla de otro tipo de redes, es que para las MAN's se ha adoptado un estándar llamado DQDB (Distributed Queue Dual Bus) o IEEE 802.6. Utiliza medios de difusión al igual que las Redes de Área Local. 3. WAN (Wide Área Network): Redes de Amplia Cobertura Son redes que cubren una amplia región geográfica, a menudo un país o un continente. Este tipo de redes contiene máquinas que ejecutan programas de usuario llamadas hosts o sistemas finales (end system). Los sistemas finales están conectados a una subred de comunicaciones. La función de la subred es transportar los mensajes de un host a otro. En la mayoría de las redes de amplia cobertura se pueden distinguir dos componentes: Las líneas de transmisión y los elementos de intercambio (Conmutación). Las líneas de transmisión se conocen como circuitos, canales o truncales. Los elementos de intercambio son computadores especializados utilizados para conectar dos o más líneas de transmisión. Las redes de área local son diseñadas de tal forma que tienen topologías simétricas, mientras que las redes de amplia cobertura tienen topología irregular. Otra forma de lograr una red de amplia cobertura es a través de satélite o sistemas de radio. II. ESPECTRO RADIOELECTRICO1 A. Definición El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del TOPOLOGIAS DE LA RED LAN espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. 1 Windows 3.1 - Anaya Multimedia - 332 págs. - Jack Nimershem 5
  • 6. Referencias Automáticas en Word El espectro radioeléctrico es un bien público. Cada país en su legislación cuenta con definiciones que delimitan el concepto con la descripción de las bandas de frecuencia que lo integran. En la práctica, el espectro2 radioeléctrico se reduce a un recurso que comprende las frecuencias desde 9 KHz hasta 60 -100 GHz. Esto no impide que, de forma experimental, se usen bandas superiores, hasta los 275 GHz. De hecho, la ITU-R incluso planifica provisionalmente las atribuciones de bandas hasta los 400 GHz, aunque sus usos no hayan sido contemplados en cada país. Por ejemplo, cabe señalar que OFCOM propone incluir dentro del espectro las bandas desde 275-3000 GHz. Se trata de una disposición Transitoria hasta que la Conferencia Mundial de Radio (World Radio Conferencié) se manifieste sobre el particular en la reunión que se celebrará en 2011. El espectro radioeléctrico es el único recurso capaz de limitar el posible número de prestatarios de unos determinados servicios basados en la movilidad y la ubicuidad, que requieren el uso de radiofrecuencias3, como alternativa a las redes de acceso tradicional (WiFi, WiMax, etc.). Por otra parte, las empresas operadoras de telefonía móvil tienen especial interés en bandas entre los 700 y 900 MHz. Los servicios que se pueden prestar utilizando dichas bandas son muchos. Sin embargo, la disponibilidad del espectro radioeléctrico en estas bandas está muy limitada, razón por la cual es preciso pensar en aplicaciones y tecnologías que no requieran un alto consumo de frecuencias. Además, puede haber una oportunidad de negocio si se pueden aprovechar los canales analógicos de emisión utilizados actualmente para los servicios de radiodifusión, cuando se llegue al apagón analógico4 y se inicien las transmisiones de radio y televisión digital. B. FRECUENCIAS DE RADIO TOPOLOGIAS DE LA RED LAN Características de transmisión en las distintas bandas de frecuencias Coste Bandas Capacidad Atenuación Cobertura Usos Típicos Equipos Radionavegación, VLF, LF emergencias, Baja (3-300 Baja Baja Amplia Bajo policía, Frecuencia KHz) comunicaciones militares, radio 2 Matemáticas especiales para computación - McGRAW-HILL - 472 págs. - J. Luis García 3 Redes Locales - Anaya Multimedia - 251 pág. - José Félix Rábago - (Castellano) 4 Visual Basic 6 - Anaya Multimedia - 636 págs. - Steve Brown - Nivel avanzado. 6
  • 7. Referencias Automáticas en Word MF, HF Frecuencias (300 Radio, Medias y Media Media Media Bajo KHz-30 radioaficionados Altas MHz) VHF, Televisión, radio, Frecuencias UHF Media- Alta Media Medio comunicaciones Muy Altas (30MHz- Alta móviles 1 GHz) Comunicaciones móviles, satélite, 1 GHz- Microondas Alta Alta Reducida Alto radioenlaces, 30 GHz redes de datos inalámbricas 30 – 300 Muy Muy Radioastronomía, Milimétricas Muy Alta Muy Alta GHz Reducida Alto investigación El espectro radioeléctrico es el único recurso capaz de limitar el posible número de prestatarios de unos determinados servicios basados en la movilidad y la ubicuidad, que requieren el uso de radiofrecuencias, como alternativa a las redes de acceso tradicionales (WiFi, WiMax, etc.). Por otra parte, las empresas operadoras de telefonía móvil tienen especial interés en bandas entre los 700 y 900 MHz. Los servicios que se pueden prestar utilizando dichas bandas son muchos. Sin embargo, la disponibilidad del espectro radioeléctrico en estas bandas está muy limitada, razón por la cual es preciso pensar en aplicaciones y tecnologías que no requieran un alto consumo de frecuencias. Además, puede haber una oportunidad de negocio si se pueden aprovechar los canales analógicos de emisión utilizados actualmente para los servicios de radiodifusión, cuando se llegue al apagón analógico y se inicien las transmisiones de radio y televisión digital. A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de TOPOLOGIAS DE LA RED LAN nuevo a ser transparente. Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20.000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material. 7
  • 8. Referencias Automáticas en Word 1. Usos de la radiofrecuencia a. Radiocomunicaciones Sistemas de radio AM y FM. Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por los radioaficionados. b. Radioastronomía Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se corresponde con una línea espectral,[1] por ejemplo:  Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.  Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz. c. Radar El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información. El TOPOLOGIAS DE LA RED LAN uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones. Entre sus ámbitos de aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos militares. d. Resonancia magnética nuclear La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta perturbación es una diferencia de energía que se evidencia al ser excitados 8
  • 9. Referencias Automáticas en Word dichos átomos por radiación electromagnética de la misma frecuencia. Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de radiofrecuencias del espectro electromagnético. Esta es la absorción de resonancia que se detecta en las distintas técnicas de RMN. e. Otros usos de las ondas de radio  Calentamiento  Fuerza mecánica  Metalurgia: o Templado de metales o Soldaduras  Industria alimentaria: o Esterilización de alimentos  Medicina: o Implante coclear o Diatermia III. INTERNET Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión. Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía TOPOLOGIAS DE LA RED LAN (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otros dispositivos (SSH y Telnet) o los juegos e A. Puntos de acceso que no comparten ancho de banda La nueva tecnología, que de acuerdo a las estimaciones de los responsables del estudio estaría disponible para su comercialización en 2013, permitiría que cada punto de acceso (o sea cada lámpara) alcance la misma velocidad de transmisión y recepción de datos, algo que hoy se complica 9
  • 10. Referencias Automáticas en Word en las redes inalámbricas hogareñas, debido a la congestión que se produce cuando varias máquinas descargan o suben información de un peso considerable al mismo tiempo. Esto no sucedería con las lámparas LED, ya que no funcionarían repartiendo el ancho de banda general, sino que cada una de ellas se establecería como una conexión independiente y autosuficiente. Igualmente, hasta el momento las velocidades obtenidas no son competitivas con respecto a las demás opciones existentes en el mercado. Las pruebas efectuadas hasta el momento indican que cada lámpara LED5 alcanzaría una velocidad de conexión de entre 1 y 10 Megabits por segundo, cuando una conexión por cable puede llegar a los 100 Megabits por segundo o una alternativa Wifi podrían alcanzar los 54 Megabits por segundo. Por supuesto, estamos hablando de una investigación que aún se encuentra en una fase primaria de desarrollo. B. Mayor seguridad y menor consumo energético Los resultados de esta etapa inicial de la investigación reseñada, publicados por la revista Computerworld, también permiten definir que esta tecnología de conexión a Internet sería además más segura en cuanto a protección de datos que las convencionales o conocidas hasta hoy. Esto se debe a que cuentan con una menor zona de propagación de la señal que en el caso de las redes Wifi, por ejemplo, lo que evitaría el acceso a las redes hogareñas o comerciales de piratas informáticos que logren fraguar las claves de acceso. En otras palabras, la zona de cobertura que se obtiene con TOPOLOGIAS DE LA RED LAN cada lámpara LED es la equivalente al sector que puede alumbrar cada luminaria, sin que la señal logre al mismo tiempo atravesar las paredes del ambiente en cuestión. En el caso de las redes Wifi, esa cobertura se extiende aproximadamente a unos 100 metros a la redonda de donde se encuentra el punto de acceso. Aunque por otro lado esto podría ser una limitación en cuanto a comodidad y capacidad de desplazamiento sin perder conexión, arrojaría otra ventaja más además de la cuestión de la seguridad y privacidad de los datos: el menor 5 Introducción al UNIX Sistema V - McGraw-Hill - 625 págs - Rachel Morgan y Henry McGilton 1 0
  • 11. Referencias Automáticas en Word consumo energético de las lámparas LED en comparación al que se requiere para el funcionamiento de un router, por ejemplo. Por otra parte, este aparente ahorro contendría una arista contradictoria: la necesidad de mantener prendidas las luminarias durante mayor tiempo, para garantizar así la conexión. Todas estas son cuestiones que aún restan por resolver antes que la nueva tecnología pueda ser considerada realmente competitiva. Otras de las aplicaciones que planean explotar los impulsores de este estudio tienen que ver con el transporte. Se piensa en su uso en aviones y automóviles, que podrían disponer de múltiples accesos a Internet en cada una de las lámparas LED dispuestas, sin que estas conexiones insuman complicadas redes o sistemas informáticos. C. TECNOLOGIAS DE CONEXIÓN Según Derrick de Kerchove existe toda una evolución de las tecnologías de la conexión, la cual puede sintetizarse así: 1. Telégrafo, inventado en 1844, básicamente permite conexiones de una ciudad a otra una por una, permite bajo nivel de conectividad 2. El teléfono, inventado en 1876 conecta persona a persona y actualmente cuerpo a cuerpo. El nivel de conectividad aumenta considerablemente respecto del telégrafo, sin embargo no permite una interconectividad 3. Internet, 1983, permite conexión uno a uno, uno con todos, todos con uno, todos con todos. Crea la edición instantánea y posibilita un indefinido número de conexiones entre personas 4. WWW, 1992 introduce otro salto puesto que no solo TOPOLOGIAS DE LA RED LAN relaciona las personas entre sí sino que también interconecta lo que la gente dice, escribe, edita, o muestra, palabra por palabra, imagen por imagen y sonido por sonido. La Web es colectiva en cuanto contenido y conectiva por la forma de acceso. Adicionalmente, Kerchove menciona la aparición de un nuevo concepto denominado inteligencia conectada (IC), producido gracias al crecimiento acelerado de la masa de interconexiones esto es, "territorios comunes" virtuales que surgen de las inteconexiones creadas por, para y en las redes. 1 1
  • 12. Referencias Automáticas en Word Desde este punto de vista es posible, según Kerkchove, redefinir modelos de interconexión en función del concepto de IC. Así el aula típica podría ser nuestros modelos, definido por una organización de transmisión mediática: los seminarios permiten un nivel de IC más alto. En las instituciones en general funcionan modelos IC o potencialmente eficaces pero generalmente bloqueados por los modelos jerárquicos de organización. En general los medios de comunicación tradicionales tienen un bajo nivel de IC. Sin embargo los nuevos medios de comunicación interactivos ofrecen un retorno individual para altos niveles de IC De otro lado la IC, según Kerchove es el resultado natural de combinar los talentos y recursos de muchas personas para llevar a cabo una tarea, producir un objeto o desarrollar una estrategia. Se trata de un proceso en un entorno de crecimiento consciente que no tiene un único centro, un solo yo, sino que viaja de individuo a individuo y que tiene como efecto acelerar la sinergia. Por su parte Phillipe Quéau describe el desarrollo de los entornos virtuales entendidos como maneras de ocupar el espacio y que habrían evolucionado según los siguientes modelos: 1. La realidad virtual combina inmersión estereoscópica, interacción y tiempo real y ocasionalmente estímulos sensomotores que pueden dar la ilusión de entrar en un nuevo tipo de espacio, de propiedades arbitrarias. La realidad virtual consiste en la relación de ilusión óptica y auditiva con una sensación muscular Haptica. Se trata de un pacto entre la ilusión virtual y el cuerpo real y móvil que hace funcionar sus músculos y articulaciones. 2. La realidad aumentada representa un grado más por su manera de combinar realidad y virtualidad. Consiste en añadir a mundo concreto una especie de capa virtual de informaciones así por ejemplo al territorio virtual se le superpone un mapa virtual. 3. La realidad virtualizada propone una nueva interpretación de lo real y lo virtual. Se trata de completar la realidad con elementos de modelos matemáticos o lógicos así por ejemplo a partir de la TOPOLOGIAS DE LA RED LAN secuencia de vídeo se puede reconstruir la totalidad de los modelos en tres dimensiones de las escenas así firmadas. Se aumenta nuestra percepción incompleta del mundo real, añadiendo elementos de información deducidos de modelos preexistentes o de datos acumulados. 4. La telepresencia permite estar presente a distancia en un lugar real. Se basa en la utilización de cámaras de observación e instrumentos de observación. 5. La televirtualidad Por el contrario se trata de la presencia a distancia en un mundo también simulado. Se ponen en juego los recursos de lo virtual (movilización, interacción) y de las telecomunicaciones 1 2
  • 13. Referencias Automáticas en Word (separación respecto al emplazamiento geográfico original). 6. Las comunidades virtuales generalizan el concepto de televirtualidad a la escala de grupos humanos de diversas dimensiones. Esta comunidades virtuales pueden ayudarse en una representación gráfica en tres dimensiones o por el contrario les basta en conversaciones en línea (chat) 7. El meta-mundo de la Web. Es una generalización del mundo de comunidades virtuales al conjunto de las transacciones planetarias. La idea es que el tiempo real crea defacto comunidades de actores reales que trabajan virtualmente juntos. Su lugar de acción es el mundo, su lugar de encuentro el ciberespacio. En todos estos casos el concepto de lugar se aparta claramente de su acepción clásica para adquirir una dimensión puramente lingüística, cambiando nuestra aprehensión sensomotriz y nuestra interacción espacial. IV. BLUETOOTH El Bluetooth Special Interest Group (SIG), una asociación comercial formada por líderes en telecomunicación, informática e industrias de red, está conduciendo el desarrollo de la tecnología inalámbrica Bluetooth y llevándola al mercado. La tecnología inalámbrica6 Bluetooth es una tecnología de ondas de radio de corto alcance (2.4 gigahertzios de frecuencia) cuyo objetivo es el simplificar las comunicaciones entre dispositivos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles, otros dispositivos de mano y entre estos dispositivos e Internet. También pretende simplificar la sincronización de datos entre los dispositivos y otros ordenadores. Permite comunicaciones, incluso a través de obstáculos, a distancias de hasta unos 10 metros. Esto significa que, por ejemplo, puedes oír tus mp3 desde tu comedor, cocina, cuarto de baño, etc. También sirve para crear una conexión a Internet inalámbrica desde tu portátil usando tu teléfono móvil. Un caso aún TOPOLOGIAS DE LA RED LAN más práctico es el poder sincronizar libretas de direcciones, calendarios etc. en tu PDA, teléfono móvil, ordenador de sobremesa y portátil automáticamente y al mismo tiempo. Los promotores de Bluetooth incluyen Agere, Ericsson, IBM, Intel, Microsoft, Motorola, Nokia y Toshiba, y centenares de compañías asociadas. 6 Bartolomé, A. R. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Barcelona, España: Graó. 1 3
  • 14. Referencias Automáticas en Word V. WIFI A. Historia Nokia y Symbol Technologies crearon en 1999 una asociación conocida como WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica). Esta asociación pasó a denominarse Wi-Fi Alliance en 2003. El objetivo de la misma fue crear una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de equipos. De esta forma, en abril de 2000 WECA certifica la interoperabilidad de equipos según la norma IEEE 802.11b, bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere decir que el usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan el sello Wi-Fi pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente del fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado completo de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en Alliance - Certified Products. En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150 miembros en su totalidad. La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir el equivalente a las capas físicas y MAC de la norma 802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único que se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local inalámbrica 802.11 es completamente compatible con todos los servicios de las redes locales (LAN) de cable 802.3 (Ethernet). 2. Concepto nombre Wi-Fi. Aunque se pensaba que el término viene de Wireless Fidelity7 como equivalente a Hi-Fi, High Fidelity, que se usa en la grabación de sonido, realmente la WECA contrató a una empresa de publicidad para que le diera un nombre a su estándar, de tal manera que fuera fácil de identificar y recordar. Phil Belanger, miembro fundador de Wi- Fi Alliance que apoyó el nombre Wi-Fi escribió: “Wi-Fi y el "Style logo" del Ying Yang fueron inventados por la agencia Interbrand. Nosotros (WiFi Alliance) contratamos Interbrand para que nos hiciera un logotipo y un nombre que fuera corto, tuviera mercado y fuera fácil de recordar. Necesitábamos algo que fuera algo más llamativo que “IEEE 802.11b de Secuencia Directa”. Interbrand creó nombres como Concepto nombre Wi-Fi. “Prozac”, “Compaq”, “OneWorld”, “Imation”, por mencionar algunas. Incluso inventaron un nombre para la compañía: VIVATO.” 3. Características de las rede Wi-Fi Como estructura básica de una red Wi-Fi podamos destacar: 7 Capron, H. L. & Perron, J. D. (1990). Computers and information systems. Tools for an information age (3a. ed.). Redwood City, CA, EE. UU.: Benjamin/Cummings Publishing Company. 1 4
  • 15. Referencias Automáticas en Word 1. El Punto de Acceso: Dispositivo que nos permite comunicar todos los elementos de la red con el Router. Cada punto de acceso tiene un alcance máximo de 90 metros en entornos cerrados. En lugares abiertos puede ser hasta tres veces superior. 2. Tarjeta de Red Wireless: Permite al usuario conectarse en su punto de acceso más próximo. 3. Router: Permite conectarse un Punto de Acceso a Internet En la actualidad Wi-Fi utiliza los estándares 802.11a, 802.11b y 802.11g, siendo éste último compatible con el 802.11b; pero ahora, según las nuevas investigaciones, podremos ver en una próxima oportunidad la implementación del estándar 802.11n. El estándar 802.11n está basado en una tecnología que podría ofrecer velocidades de transmisión de datos de hasta 300 Mbps. El estándar 802.11n, en el que está trabajando el Task Group 'n' Synchronization (TGn Sync), solo alcanzó el 49 por ciento de los votos. Boyd Bangerter, director del laboratorio de radiocomunicaciones de Intel, dijo que esperaba que esto sucediera. “Es el riesgo que se corre cuando se tiene que contar con un estándar que necesita una aprobación en consenso”. Desde hace un año, más de 30 propuestas se han escuchado para definir las especificaciones del estándar 802.11n. Actualmente, la industria se ha dividido en dos sectores: por un lado se encuentra el grupo Wyse, liderado por Airgo Networks, y que incluye otras compañías como Broadcom, Motorola, Nokia, France Telecom y Texas Instruments; en el otro grupo está el TGn Sync, apoyado por Intel, Atheros Communications, Nortel, Samsung, Sony, Qualcomm, Philips y Panasonic. Sin embargo, las dos ideas están basadas en una tecnología llamada Múltiple Entrada/Múltiple Salida (MIMO, por sus siglas en inglés), que podría alcanzar velocidades en redes inalámbricas de hasta 300 megabits por segundo, aunque el estándar proyecta un mínimo de 100 Mbps. Con las tecnologías 802.11a y 11g, que se utilizan hoy en día, las velocidades son de entre 20 y 24 Mbps. Características de las rede Wi-Fi No hay ninguna fuente en el documento actual. 1 5
  • 16. Referencias Automáticas en Word VI. METODOS DE BUSQUEDA AVANZADA UTILIZADOS Google, es un sin duda el buscador más utilizado del mundo y posiblemente el mejor. Normalmente usamos la búsqueda normal sin opciones avanzadas, para esto tenemos 2 opciones: pulsar “Búsqueda Avanzada” o utilizar comandos en la búsqueda simple. En este manual voy a explicar cuáles son, para que sirven y como utilizarlos. A. Búsqueda de frase exacta: Normalmente Google busca nuestros términos y por defecto, no tienen que ser exacta la frase (en el mismo orden), pero podemos buscar frases exactas escribiendo la palabra entre Características de las rede Wi-Fi comillas. Ejemplo: “Tiendas de informática” B. Buscar algunas de las palabras: Si quieres que en tu búsqueda salga al menos uno de los términos introducidos utiliza el comando OR. Ejemplo: Tiendas OR informática-Búsqueda excluyendo palabras: Es posible informar a Google para que en tu búsqueda no aparezca cierta palabra. Ejemplo: Tiendas -El Corte Ingles 1 6
  • 17. Referencias Automáticas en Word C. Búsqueda por tipo de archivo: Si lo que quieres es buscar determinado tipo de archivo puedes usar el comando filitype. Ejemplo: Tienda de informática filetype:PDF D. Búsqueda por titulo de página: Si lo que quieres es que aparezca el termino en el titulo de la pagina utilizaremos el comando allintitle. Ejemplo: allintitle: El Grupo Informático. E. Búsqueda por el texto de la página8: Si lo que quieres es que el término aparezca en el texto de la página debes usar allintext. Ejemplo: allintext: El Grupo Informático. F. Búsqueda por termino en la URL: Para que el termino aparezca en la URL de la página que buscas debes usar el comando allinurl. Ejemplo: allinurl:El Grupo Informático. G. Búsqueda por fecha: - &as_qdr=d5: para filtrar resultados de los últimos cinco días. - &as_qdr=w5: para filtrar resultados de las últimas cinco semanas. - &as_qdr=m5: para filtrar resultados de los últimos cinco meses. - &as_qdr=y5: para filtrar resultados de los últimos cinco años. 1. Principales buscadores a. Definición Un buscador se define como el sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solicita información sobre algún tema. Por medio de palabras clave, se realiza la exploración y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores según el proceso de sondeo que realizan. La clasificación más frecuente los divide en: índices o directorios temáticos, motores de búsqueda y metabuscadores. b. Clases de Buscadores Características de las rede Wi-Fi 1. Índices o directorios temáticos Los índices o buscadores temáticos son sistemas creados con la finalidad de diseñar un catálogo por temas, definiendo las clasificación por lo que se puede considerar que los contenidos ofrecidos en estas páginas tienes ya cierto orden y calidad. 8 Seguridad en Unix y Redes. Versión 2.1 (Julio 2002) http://andercheran.aiind.upv.es/toni/personal/unixsec.pdf 1 7
  • 18. Referencias Automáticas en Word La función de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las páginas más importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los resultados de la búsqueda de esta de estos índices pueden ser muy limitados ya que los directorios temáticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeñas, además de que puede ser posible que el contenido de las páginas no esté completamente al día. 2. Motores de búsqueda Este tipo de buscadores son los de uso más común, basados en aplicaciones llamadas spiders ("arañas") o robots, que buscan la información con base en las palabras escritas, haciendo una recopilación sobre el contenido de las páginas y mostrando como resultado aquéllas que contengan la palabra o frase en alguna parte del texto. 3. Metabuscadores Los metabuscadores son sistemas que localizan información en los motores de búsqueda más utilizados, realizan un análisis y seleccionan sus propios resultados. No tienen una base de datos, por lo que no almacenan páginas web y realizan una búsqueda automática en las bases de datos de otros buscadores, tomando un determinado rango de registros con los resultados más relevantes. Características de las rede Wi-Fi 1 8
  • 19. Referencias Automáticas en Word BIBLIOGRAFIA Diccionario Didáctico Educativo. Colombia: Edivayca. Enciclopedia Interactiva de los Conocimientos. España: Oceano. Enciclopedia THEMA. Colombia: Prolibros. http://studies.ac.upc.es/fib/xc/transpastema1.pdf. (s.f.). http://trevinca.ei-uvigo.es/mdiaz/rdo0_02/tema2.pdf. (s.f.). http://www.gratiswed.com/alricoa/contenido.htm. (s.f.). Pardo, M. (1999). Introducción práctica a la administración de sistemas en internet. Parquis, D. -H. (1998 - 2006). Rodriguez. (Jun 1998). Redes de área local (I). Revista RPP nº7. Rodriguez. (Juni 1995). Redes de área local (II). Revista RPP nº8. www.google.com. (s.f.). www.todoexpertos.com. (s.f.). www.todoteleco.com. (s.f.). www.yahoo.com. (s.f.). Características de las rede Wi-Fi 1 9