SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
• La reacción química: competencia entre la
posibilidad de qué la reacción se produzca y el
tiempo que tarda en producirse.
• Termodinámica frente a cinética.
• ¿Cómo se mide la espontaneidad?
• ¿Cómo se mide la velocidad?
La reacción química
• Es crucial empezar por definir algunos conceptos
previos:
– Transformación química o reacción química. Se escribe
mediante una ecuación química: Izquierda Reactivos y
Derecha Productos, una flecha indica el sentido de la reacción
y se lee “… para dar”, y el signo “+” se lee “… reacciona con”.
– La ecuación química debe estar balanceada, para que se
cumplan las leyes de la Química. Sobre las ecuaciones
balanceadas es posible aplicar la estequiometría. Conceptos
como Reactivo Limitante, Rendimiento, Pureza, etc.
– Las reacciones químicas se suelen agrupar en diferentes tipos,
con objeto de sistematizar la reactividad.
Tipos de reacciones químicas
• Dado que en ninguna transformación química se crean
o se destruyen átomos, una ecuación química debe
tener números iguales de cada elemento a cada lado de
la flecha.
– 2H2 + O2  2H2O
• Intentamos ahora ver patrones de reactividad química:
esto es, dados los reactivos, intentar predecir los
productos que se pueden formar.
• Podemos identificar los reactivos y productos por
medio de sus propiedades. No obstante, es posible saber
lo que sucede en una reacción si hemos visto en acción a
una similar con anterioridad.
Tipos de reacciones químicas
• Para esto nos ayudaría mucho la Tabla
Periódica.
– Es más fácil reconocer un patrón general de
reactividad para una clase de sustancias que
aprendernos de memoria un gran número de
reacciones sin encontrar una relación entre ellas.
– Por ejemplo, los metales alcalinos reaccionan con
agua, presentando el mismo patrón:
• 2M(s) + 2H2O(l)  H2(g) + 2M(OH)(ac)
• Reacción violenta con liberación de hidrógeno.
Reacción de alcalinos con el agua
Reacción de combustión en aire
2 2 2
4 2
x y
y y
C H x O xCO H O
 
   
 
 
Reacción de combinación
2 2
2 2 3
2 2
4 2 3
( ) ( ) ( )
( ) 3 ( ) 2 ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) 6 ( ) 4 ( )
A B C
C s O g CO g
N g H g NH g
CaO s H O l Ca OH s
P s Cl g PCl l
 
 
 
 
 
Reacción de combinación
2 2 6
2 3
2 ( ) 3 ( ) ( )
2 ( ) 3 ( ) 2 ( )
A B C
Al s Br l Al Br s
Fe s Cl g FeCl s
 
 
 
Reacción de descomposición
3 2
3 2
3 2
2 ( ) 2 ( ) 3 ( )
2 ( ) 2 ( ) 3 ( )
( ) ( ) ( )
C A B
KClO s KCl s O g
NaN s Na s N g
CaCO s CaO s CO g
 
 
 
 
Reacción de
generación del gas
Reactivos Productos
Reacción inicial
disparada por
sensor
NaN3
Na
N2 (g)
Segunda reacción
Na
KNO3
K2O
Na2O
N2 (g)
Reacción Final
K2O
Na2O
SiO2
alkaline silicate
(glass)
Tabla 1
Esta Tabla resume las especies involucradas en las reacciones
químicas que se producen para generar el gas que rellena el
airbag.
Reacción de desplazamiento
4 4
4 2
2 3 2 3
( ) ( ) ( ) ( )
2 ( ) ( ) 2 ( ) ( )
( ) 2 ( ) 2 ( ) ( )
M NA N MA
Zn s CuSO ac Cu s ZnSO ac
Mg s TiCl ac MgCl ac Ti s
Fe O s Al s Fe s Al O s
  
  
  
  
La mecha de la reacción termita es
una cinta de magnesio impregnada
en peróxido de bario, el calor
desprendido al acercar el fuego es el
iniciador de la reacción termita.
Reacción de metátesis
3 3
2 4 2 4
2
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
MB NA NB MA
AgNO ac NaCl ac NaNO ac AgCl s
BaCl ac CuSO ac CuCl ac BaSO s
HCl ac NaOH ac NaCl ac H O l
  
   
   
  
Reacción de Tautomerización
1 2
Isómero Isómero

HN
N
H
O
O
N
N
H
O
O
H
Timina forma ceto (lactama) Timina forma enólica (lactima)
Reacciones y análisis químico
• Los análisis cuantitativos dependen de dos
ideas fundamentales:
– Una sustancia presente en una cantidad
desconocida, se hace reaccionar con una cantidad
conocida de otra sustancia. Aplicando la
estequiometría, se determina la cantidad
desconocida.
– Un material de composición desconocida puede
transformarse en una o más sustancias de
composición conocida. Se identifican estas
sustancias, se determina la cantidad y estas
cantidades se relacionan con la cantidad de
sustancia original desconocida.
Reacciones y análisis químico
• Un ejemplo del primer caso es el análisis de una
muestra de vinagre que contiene una cantidad
desconocida de ácido acético, el ingrediente que
produce mayoritariamente la acidez en el vinagre.
• Un ejemplo del segundo caso sería el de la
determinación de sacarina en un edulcorante artificial.
La sacarina contiene azufre, la hacemos reaccionar con
una sustancia que transforme el azufre en sulfato.
Posteriormente, el sulfato lo convertimos en insoluble
con ayuda del cloruro de bario y lo pesamos.
Reacciones y análisis químico
• Caso de la sacarina.
N
S O
O
O
Na
+ Reactivo S en Sulfato SO4
2-
(ac) + otros productos
Na2SO4(ac) + BaCl2(ac) BaSO4(s) + 2 NaCl(ac)
1 mol de sacarina sódica 1 mol de S 1 mol de sulfato 1 mol de BaSO4
+
Reacciones y análisis químico
• Caso de la sacarina. Etapas en el Laboratorio
Reacciones y análisis químico
• Determinación de la fórmula de un
compuesto mediante el análisis de la
combustión. Aplicación de la
estequiometría.
Reacciones en Disolución Acuosa
• Se distinguen el disolvente, y el soluto.
• El soluto, si tiene características iónicas o muy
polares, se disuelve dando cationes y aniones
(iones).
• Si el soluto no es iónico o muy poco polar no
produce iones.
• Los iones no están solos sino que se encuentran
rodeados por moléculas de agua, esferas de
solvatación (hidratación). Y estos iones se mueven
bajo la acción de un campo eléctrico, por lo que
conducen claramente la electricidad.
Reacciones en Disolución Acuosa
• Se define como electrolito a la sustancia
susceptible de disolverse en agua.
• Los electrolitos pueden ser:
– Fuertes, conducen mucho la electricidad, el electrolito
fuerte se disuelve completamente en agua, NaCl,
CuCl2, etc.
– Débiles, conducen poco la electricidad, el electrolito
débil no se disuelve completamente en agua
(parcialmente), ácido acético, ácido láctico, fórmico,
fosfórico, etc.
– No electrolitos no conducen la electricidad se disuelven
porque son polares, pero no lo suficiente como para que
el agua los “rompa” en iones. Caso del alcohol etílico.
Reacciones en Disolución Acuosa
Reacciones en Disolución Acuosa
• Reacciones de precipitación.
• Ácidos y Bases.
• Reacciones con formación de un gas.
• Reacciones favorecedoras de los productos
o de los reactivos.
– Resumen de las fuerzas que impulsan una
reacción.
• Reacciones Redox.
Reacciones en Disolución Acuosa
• Para medir la estequiometría de las reacciones en
disolución, usamos las concentraciones.
• La aplicación analítica de las reacciones en
disolución acuosa son las valoraciones.
• Las reacciones de precipitación, ácido-base y la de
transferencia de electrones procesos REDOX, las
veremos con detalle más adelante. Ahora sólo nos
preocuparemos de adelantar:
Reacciones en Disolución Acuosa
• Que los procesos de precipitación implican la formación de
una fase sólida a partir de una disolución (mezcla
homogénea). Debido a que se forma una sal (sólido) que es
poco soluble en el agua.
• Que los procesos ácido-base son reacciones que
transcurren con la transferencia de iones hidrógeno entre
las sustancias que actúan como ácido y las que actúan
como base.
• Que todos estos procesos tienen en común que los iones de
los reactivos cambian de acompañante, es como si en un
baile se hubiese ordenado “cambiad de pareja”.
3 3
A B C D A D C B
HCl NaOH HOH NaCl
AgNO NaCl AgCl NaNO
       
  
  
   
Reacciones en Disolución Acuosa
• Que los procesos que transcurren con
liberación de un gas (formación de una
nueva fase) generalmente implican a los
carbonatos metálicos como reactivos en su
reacción con ácidos.
• Que el producto que acaba transformándose
en gas es el dióxido de carbono y que
procede de la descomposición del ácido
carbónico a dicho dióxido y agua.
3 3 3 2 2 3
2 3 2 2
( ) 2 ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
CuCO s HNO ac Cu NO ac H CO ac
H CO ac CO g H O l
  

 


Reacciones en Disolución Acuosa
• La fuerza impulsora de una reacción de precipitación,
ácido-base o con formación de gas, en cada caso, la
formación de un producto que elimina iones de la
disolución: un sólido, agua y gas.
• Éstas y todas las reacciones que suceden tal y como están
escritas (de izqda. a dcha.) se dice que están favorecidas en
los productos.
• El opuesto es una reacción favorecida en reactivos, tal es el
caso de la descomposición de las moléculas de hidrógeno
en sus átomos o la disolución de la sal común en agua que
no produce la base y el ácido fuertes que la originó.
• Además de estas tres fuerzas impulsoras que hacen que
una reacción en disolución se produzca, existe una cuarta
que es la transferencia de electrones, esto es, los procesos
de oxidación-reducción.
Reacciones en Disolución Acuosa
• Destacar que aunque estas fuerza impulsoras son
fácilmente reconocibles, en una reacción pueden
darse simultáneamente la presencia de más de una
de esas fuerzas.
• Reacciones REDOX:
– Oxidante = “el que oxida”  “Se reduce”
– Reductor = “el que reduce”  ”Se oxida”
– Oxidación ganancia de oxígeno = pérdida de electrones,
aumento “en positivo” del número de oxidación.
– Reducción pérdida de oxígeno, ganancia de hidrógeno
= ganancia de electrones, aumento “en negativo”
(disminución) del número de oxidación.
2 2 4 4 2
( ) ( ) ( ) ( ) 2 ( )
Ba OH ac H SO ac BaSO s H O l
   
Competencia entre posibilidad y
tiempo.
• Las reacciones favorecidas en productos se dan de
izquierda a derecha, lo que nos planteamos es poder
predecir si una reacción química es favorecida en
productos o en reactivos.
• Para estudiar la posibilidad de que una reacción se
produzca tal y como está escrita, tenemos que recurrir a la
termoquímica.
• Todas las reacciones que se producen en disolución acuosa
y que retiran iones de la misma, junto con las reacciones de
combustión, están favorecidas en productos.
• Todas tienen en común que cuando se producen liberan
energía en forma de calor, esto es, son exotérmicas. ¿Se
puede decir entonces qué las reacciones favorecidas en
productos son todas aquellas que son exotérmicas? Pues
no, existen reacciones favorecidas en productos que
transcurren mediante la absorción de energía.
Competencia entre posibilidad de y
tiempo.
• Para poder predecir esto, junto con la
energía (entalpía, calor liberado o absorbido
a presión constante) debemos considerar la
variación de entropía (relacionado con el
grado de orden-desorden) que se produce en
una reacción. La tendencia general es que
los procesos favorecidos en productos
tienden a aumentar la entropía del sistema.
• Gibbs, reúne estas dos condiciones en una
expresión matemática denominada energía
libre: G H T S
    
Termoquímica frente a Cinética.
• Antes de continuar debe quedar claro que aunque
la reacción sea posible, puede que no sea
realizable.
• Una reacción posible está favorecida en productos,
pero para que sea realizable debe verificarse la
transformación desde los reactivos a los productos
en un lapso de tiempo razonable.
• La medida de la realizabilidad de las reacciones
químicas nos la garantiza el estudio de la Cinética
de la reacción.
• Así que las reacciones químicas pueden presentar
una reactividad posible termodinámicamente e
imposible desde el punto de vista cinético.
¿Cómo se mide la espontaneidad?
• Midiendo ΔG, la medida requiere medir ΔH (la
entalpía de la reacción) y ΔS (la variación de
entropía de la reacción).
• Se sabe que, en general, las reacciones
exotérmicas están favorecidas en productos, esto
es, ΔH < 0.
• Se sabe que las reacciones con ΔS > 0 también.
• Aplicando estas simples reglas empíricas a la
ecuación de Gibbs, se deduce que una reacción
está favorecida en productos (espontánea) si y sólo
si: ΔG < 0.
¿Cómo se mide la velocidad?
• La velocidad de una reacción química se
mide, determinando experimentalmente la
concentración de un reactivo o producto a
medida que la reacción transcurre.
• De esta manera se obtiene una tabla de
valores concentración vs tiempo.
• A partir de ahí es posible evaluar la
velocidad, mediante:
n
dC
v kC
dt
 
Ejercicios
• Investigación: Obtener la ecuación de la energía
libre de Gibbs.
• Proponer ejercicios de estequiometría de
reacciones en general como en disolución.
– Aplicaciones analíticas.
• Proponer ejercicios de identificación del tipo de
reacciones.
• Identificar la posible reactividad de las reacciones

Más contenido relacionado

Similar a lecc_unoo.ppt

reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptNathalyMay2
 
reaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).pptreaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).pptnattashaMartinez
 
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.pptreacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.pptDanielJonathanRivera
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptcassandragl852
 
reaccions quimicas.pptx química generaly
reaccions quimicas.pptx química generalyreaccions quimicas.pptx química generaly
reaccions quimicas.pptx química generalySYNDYSTEFANIACRUZGOM
 
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa Lema
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa LemaTipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa Lema
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa LemaRicardoJav8a
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Triplenlace Química
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicasdanteerick
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicasdanteerick
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasEli Diaz
 
Vb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolaciónVb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolaciónVicente Boniello
 

Similar a lecc_unoo.ppt (20)

reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
reaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).pptreaccionesquimicas (1).ppt
reaccionesquimicas (1).ppt
 
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.pptreacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
reacciones quimicas de quimica general 2023.ppt
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
reaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.pptreaccionesquimicas.ppt
reaccionesquimicas.ppt
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
reaccions quimicas.pptx química generaly
reaccions quimicas.pptx química generalyreaccions quimicas.pptx química generaly
reaccions quimicas.pptx química generaly
 
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa Lema
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa LemaTipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa Lema
Tipos de reacciones químicas por Ricardo Ochoa Lema
 
Clasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones QuímicasClasificación de reacciones Químicas
Clasificación de reacciones Químicas
 
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
Prueba de Acceso a la Universidad - Química - Bloque 4. Reacciones de oxidaci...
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
Reaccionesquimicas
ReaccionesquimicasReaccionesquimicas
Reaccionesquimicas
 
(10) reacciones quimicas.pdf' (1)
(10) reacciones quimicas.pdf' (1)(10) reacciones quimicas.pdf' (1)
(10) reacciones quimicas.pdf' (1)
 
Reacciones Quimicas
Reacciones QuimicasReacciones Quimicas
Reacciones Quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
6 ta semana cepre unmsm
6 ta semana cepre unmsm6 ta semana cepre unmsm
6 ta semana cepre unmsm
 
Vb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolaciónVb química versión completa consolación
Vb química versión completa consolación
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

lecc_unoo.ppt

  • 1. Tema 1 • La reacción química: competencia entre la posibilidad de qué la reacción se produzca y el tiempo que tarda en producirse. • Termodinámica frente a cinética. • ¿Cómo se mide la espontaneidad? • ¿Cómo se mide la velocidad?
  • 2. La reacción química • Es crucial empezar por definir algunos conceptos previos: – Transformación química o reacción química. Se escribe mediante una ecuación química: Izquierda Reactivos y Derecha Productos, una flecha indica el sentido de la reacción y se lee “… para dar”, y el signo “+” se lee “… reacciona con”. – La ecuación química debe estar balanceada, para que se cumplan las leyes de la Química. Sobre las ecuaciones balanceadas es posible aplicar la estequiometría. Conceptos como Reactivo Limitante, Rendimiento, Pureza, etc. – Las reacciones químicas se suelen agrupar en diferentes tipos, con objeto de sistematizar la reactividad.
  • 3. Tipos de reacciones químicas • Dado que en ninguna transformación química se crean o se destruyen átomos, una ecuación química debe tener números iguales de cada elemento a cada lado de la flecha. – 2H2 + O2  2H2O • Intentamos ahora ver patrones de reactividad química: esto es, dados los reactivos, intentar predecir los productos que se pueden formar. • Podemos identificar los reactivos y productos por medio de sus propiedades. No obstante, es posible saber lo que sucede en una reacción si hemos visto en acción a una similar con anterioridad.
  • 4. Tipos de reacciones químicas • Para esto nos ayudaría mucho la Tabla Periódica. – Es más fácil reconocer un patrón general de reactividad para una clase de sustancias que aprendernos de memoria un gran número de reacciones sin encontrar una relación entre ellas. – Por ejemplo, los metales alcalinos reaccionan con agua, presentando el mismo patrón: • 2M(s) + 2H2O(l)  H2(g) + 2M(OH)(ac) • Reacción violenta con liberación de hidrógeno.
  • 6. Reacción de combustión en aire 2 2 2 4 2 x y y y C H x O xCO H O          
  • 7. Reacción de combinación 2 2 2 2 3 2 2 4 2 3 ( ) ( ) ( ) ( ) 3 ( ) 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 6 ( ) 4 ( ) A B C C s O g CO g N g H g NH g CaO s H O l Ca OH s P s Cl g PCl l          
  • 8. Reacción de combinación 2 2 6 2 3 2 ( ) 3 ( ) ( ) 2 ( ) 3 ( ) 2 ( ) A B C Al s Br l Al Br s Fe s Cl g FeCl s      
  • 9. Reacción de descomposición 3 2 3 2 3 2 2 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 2 ( ) 3 ( ) ( ) ( ) ( ) C A B KClO s KCl s O g NaN s Na s N g CaCO s CaO s CO g         Reacción de generación del gas Reactivos Productos Reacción inicial disparada por sensor NaN3 Na N2 (g) Segunda reacción Na KNO3 K2O Na2O N2 (g) Reacción Final K2O Na2O SiO2 alkaline silicate (glass) Tabla 1 Esta Tabla resume las especies involucradas en las reacciones químicas que se producen para generar el gas que rellena el airbag.
  • 10. Reacción de desplazamiento 4 4 4 2 2 3 2 3 ( ) ( ) ( ) ( ) 2 ( ) ( ) 2 ( ) ( ) ( ) 2 ( ) 2 ( ) ( ) M NA N MA Zn s CuSO ac Cu s ZnSO ac Mg s TiCl ac MgCl ac Ti s Fe O s Al s Fe s Al O s             La mecha de la reacción termita es una cinta de magnesio impregnada en peróxido de bario, el calor desprendido al acercar el fuego es el iniciador de la reacción termita.
  • 11. Reacción de metátesis 3 3 2 4 2 4 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) MB NA NB MA AgNO ac NaCl ac NaNO ac AgCl s BaCl ac CuSO ac CuCl ac BaSO s HCl ac NaOH ac NaCl ac H O l              
  • 12. Reacción de Tautomerización 1 2 Isómero Isómero  HN N H O O N N H O O H Timina forma ceto (lactama) Timina forma enólica (lactima)
  • 13. Reacciones y análisis químico • Los análisis cuantitativos dependen de dos ideas fundamentales: – Una sustancia presente en una cantidad desconocida, se hace reaccionar con una cantidad conocida de otra sustancia. Aplicando la estequiometría, se determina la cantidad desconocida. – Un material de composición desconocida puede transformarse en una o más sustancias de composición conocida. Se identifican estas sustancias, se determina la cantidad y estas cantidades se relacionan con la cantidad de sustancia original desconocida.
  • 14. Reacciones y análisis químico • Un ejemplo del primer caso es el análisis de una muestra de vinagre que contiene una cantidad desconocida de ácido acético, el ingrediente que produce mayoritariamente la acidez en el vinagre. • Un ejemplo del segundo caso sería el de la determinación de sacarina en un edulcorante artificial. La sacarina contiene azufre, la hacemos reaccionar con una sustancia que transforme el azufre en sulfato. Posteriormente, el sulfato lo convertimos en insoluble con ayuda del cloruro de bario y lo pesamos.
  • 15. Reacciones y análisis químico • Caso de la sacarina. N S O O O Na + Reactivo S en Sulfato SO4 2- (ac) + otros productos Na2SO4(ac) + BaCl2(ac) BaSO4(s) + 2 NaCl(ac) 1 mol de sacarina sódica 1 mol de S 1 mol de sulfato 1 mol de BaSO4 +
  • 16. Reacciones y análisis químico • Caso de la sacarina. Etapas en el Laboratorio
  • 17. Reacciones y análisis químico • Determinación de la fórmula de un compuesto mediante el análisis de la combustión. Aplicación de la estequiometría.
  • 18. Reacciones en Disolución Acuosa • Se distinguen el disolvente, y el soluto. • El soluto, si tiene características iónicas o muy polares, se disuelve dando cationes y aniones (iones). • Si el soluto no es iónico o muy poco polar no produce iones. • Los iones no están solos sino que se encuentran rodeados por moléculas de agua, esferas de solvatación (hidratación). Y estos iones se mueven bajo la acción de un campo eléctrico, por lo que conducen claramente la electricidad.
  • 19. Reacciones en Disolución Acuosa • Se define como electrolito a la sustancia susceptible de disolverse en agua. • Los electrolitos pueden ser: – Fuertes, conducen mucho la electricidad, el electrolito fuerte se disuelve completamente en agua, NaCl, CuCl2, etc. – Débiles, conducen poco la electricidad, el electrolito débil no se disuelve completamente en agua (parcialmente), ácido acético, ácido láctico, fórmico, fosfórico, etc. – No electrolitos no conducen la electricidad se disuelven porque son polares, pero no lo suficiente como para que el agua los “rompa” en iones. Caso del alcohol etílico.
  • 21. Reacciones en Disolución Acuosa • Reacciones de precipitación. • Ácidos y Bases. • Reacciones con formación de un gas. • Reacciones favorecedoras de los productos o de los reactivos. – Resumen de las fuerzas que impulsan una reacción. • Reacciones Redox.
  • 22. Reacciones en Disolución Acuosa • Para medir la estequiometría de las reacciones en disolución, usamos las concentraciones. • La aplicación analítica de las reacciones en disolución acuosa son las valoraciones. • Las reacciones de precipitación, ácido-base y la de transferencia de electrones procesos REDOX, las veremos con detalle más adelante. Ahora sólo nos preocuparemos de adelantar:
  • 23. Reacciones en Disolución Acuosa • Que los procesos de precipitación implican la formación de una fase sólida a partir de una disolución (mezcla homogénea). Debido a que se forma una sal (sólido) que es poco soluble en el agua. • Que los procesos ácido-base son reacciones que transcurren con la transferencia de iones hidrógeno entre las sustancias que actúan como ácido y las que actúan como base. • Que todos estos procesos tienen en común que los iones de los reactivos cambian de acompañante, es como si en un baile se hubiese ordenado “cambiad de pareja”. 3 3 A B C D A D C B HCl NaOH HOH NaCl AgNO NaCl AgCl NaNO                  
  • 24. Reacciones en Disolución Acuosa • Que los procesos que transcurren con liberación de un gas (formación de una nueva fase) generalmente implican a los carbonatos metálicos como reactivos en su reacción con ácidos. • Que el producto que acaba transformándose en gas es el dióxido de carbono y que procede de la descomposición del ácido carbónico a dicho dióxido y agua. 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 ( ) 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) CuCO s HNO ac Cu NO ac H CO ac H CO ac CO g H O l        
  • 25. Reacciones en Disolución Acuosa • La fuerza impulsora de una reacción de precipitación, ácido-base o con formación de gas, en cada caso, la formación de un producto que elimina iones de la disolución: un sólido, agua y gas. • Éstas y todas las reacciones que suceden tal y como están escritas (de izqda. a dcha.) se dice que están favorecidas en los productos. • El opuesto es una reacción favorecida en reactivos, tal es el caso de la descomposición de las moléculas de hidrógeno en sus átomos o la disolución de la sal común en agua que no produce la base y el ácido fuertes que la originó. • Además de estas tres fuerzas impulsoras que hacen que una reacción en disolución se produzca, existe una cuarta que es la transferencia de electrones, esto es, los procesos de oxidación-reducción.
  • 26. Reacciones en Disolución Acuosa • Destacar que aunque estas fuerza impulsoras son fácilmente reconocibles, en una reacción pueden darse simultáneamente la presencia de más de una de esas fuerzas. • Reacciones REDOX: – Oxidante = “el que oxida”  “Se reduce” – Reductor = “el que reduce”  ”Se oxida” – Oxidación ganancia de oxígeno = pérdida de electrones, aumento “en positivo” del número de oxidación. – Reducción pérdida de oxígeno, ganancia de hidrógeno = ganancia de electrones, aumento “en negativo” (disminución) del número de oxidación. 2 2 4 4 2 ( ) ( ) ( ) ( ) 2 ( ) Ba OH ac H SO ac BaSO s H O l    
  • 27. Competencia entre posibilidad y tiempo. • Las reacciones favorecidas en productos se dan de izquierda a derecha, lo que nos planteamos es poder predecir si una reacción química es favorecida en productos o en reactivos. • Para estudiar la posibilidad de que una reacción se produzca tal y como está escrita, tenemos que recurrir a la termoquímica. • Todas las reacciones que se producen en disolución acuosa y que retiran iones de la misma, junto con las reacciones de combustión, están favorecidas en productos. • Todas tienen en común que cuando se producen liberan energía en forma de calor, esto es, son exotérmicas. ¿Se puede decir entonces qué las reacciones favorecidas en productos son todas aquellas que son exotérmicas? Pues no, existen reacciones favorecidas en productos que transcurren mediante la absorción de energía.
  • 28. Competencia entre posibilidad de y tiempo. • Para poder predecir esto, junto con la energía (entalpía, calor liberado o absorbido a presión constante) debemos considerar la variación de entropía (relacionado con el grado de orden-desorden) que se produce en una reacción. La tendencia general es que los procesos favorecidos en productos tienden a aumentar la entropía del sistema. • Gibbs, reúne estas dos condiciones en una expresión matemática denominada energía libre: G H T S     
  • 29. Termoquímica frente a Cinética. • Antes de continuar debe quedar claro que aunque la reacción sea posible, puede que no sea realizable. • Una reacción posible está favorecida en productos, pero para que sea realizable debe verificarse la transformación desde los reactivos a los productos en un lapso de tiempo razonable. • La medida de la realizabilidad de las reacciones químicas nos la garantiza el estudio de la Cinética de la reacción. • Así que las reacciones químicas pueden presentar una reactividad posible termodinámicamente e imposible desde el punto de vista cinético.
  • 30. ¿Cómo se mide la espontaneidad? • Midiendo ΔG, la medida requiere medir ΔH (la entalpía de la reacción) y ΔS (la variación de entropía de la reacción). • Se sabe que, en general, las reacciones exotérmicas están favorecidas en productos, esto es, ΔH < 0. • Se sabe que las reacciones con ΔS > 0 también. • Aplicando estas simples reglas empíricas a la ecuación de Gibbs, se deduce que una reacción está favorecida en productos (espontánea) si y sólo si: ΔG < 0.
  • 31. ¿Cómo se mide la velocidad? • La velocidad de una reacción química se mide, determinando experimentalmente la concentración de un reactivo o producto a medida que la reacción transcurre. • De esta manera se obtiene una tabla de valores concentración vs tiempo. • A partir de ahí es posible evaluar la velocidad, mediante: n dC v kC dt  
  • 32. Ejercicios • Investigación: Obtener la ecuación de la energía libre de Gibbs. • Proponer ejercicios de estequiometría de reacciones en general como en disolución. – Aplicaciones analíticas. • Proponer ejercicios de identificación del tipo de reacciones. • Identificar la posible reactividad de las reacciones