SlideShare una empresa de Scribd logo
KID’S WORLD SCHOOL                HISTORIA, GEOGRAFIA
             DEPARTAMENTO DE                : Y CIENCIAS SOCIALES
             DOCENTE                        : MISS ANDREA NAVEA A.

                         DOCUMENTO: MODERNIZACIÒN Y CAMBIO SOCIAL
                                    CHILE DEL SIGLO XIX.

   1. Una sociedad tradicional:
                                        Si comparamos la sociedad chilena de mediados de siglos XVIII con la
                                        de comienzos de la era republicana,           encontraríamos bastantes
                                        semejanzas, tanto en la estructura social como en el espacio en el cual
                                        se desarrollaba. No obstante si repetimos el ejercicio y comparamos la
                                        sociedad chilena de 1830 y la de 1890, notaríamos grandes diferencias.
                                        En 1830 la sociedad se hallaba dividida entre un pequeño grupo de
                                        familias de la antigua aristocracia hispanocriolla y el “pueblo” sector
                                        mayoritario de la población, integrado por aquellos que no eran parte de
                                        esta elite.
                                          Sin embargo hacia 1890, la realidad social del país había cambiado
                                        profundamente a raíz de las transformaciones económicas, políticas y
                                        culturales que ya han estudiado: proletarios, empresarios, mineros,
                                        banqueros, burgueses, artesanos, jornaleros daban vida a una nueva
                                        dinámica social, cuyo eje se desplazaba de forma definitiva desde el
                                        campo hacia las grandes urbes. La población chilena alcanzaba cerca de
                                        2.600.000 personas y de ella, el 40% vivía en las ciudades. Santiago
                                        había más que cuadruplicado su población llegando aproximadamente a
                                        256.000 habitantes en 1895 y su sector céntrico más algunos barrios
                                        residentes ofrecían un aspecto de ciudad moderna.
No obstante la vida rural continuó desempeñando un rol fundamental en la vida nacional, manteniéndose como
un espacio donde prácticamente no se vivencia la modernización decimonónica.

EL ESPACIO RURAL, UN MUNDO TRADICIONAL.

A principio del siglo XIX las personas que por entonces habitaban nuestro país
vivían en el campo, dispersas entre las chacras, hijuelas, villas y fundos. El
predominio del mundo rural fue tan acentuado que ni siquiera las pocas
ciudades existentes en aquellos años escaparon de esa realidad. De hecho
Santiago la capital del país seguía dominada por estructuras de adobe, las
construcciones de baja altura y el estilo colonial. Además, la devastación
producida por las guerra de Independencia y por el terremoto maremoto de 1835
que asoló Talca, Cauquenes, Rancagua, Chillán, Concepción asestaron un duro
golpe a las posibilidades de un mayor desarrollo urbano en la Zona Central
durante las primeras décadas del siglo XIX.

No hay que olvidar que desde la época colonial, el campo era el principal
escenario sobre el cual se constituyó la historia social de nuestro país. La hacienda, continuaba siendo el
principal resorte de poder económico y social, político de gran parte de la élite chilena y una de las instituciones
de más larga duración en la historia de Chile, junto con la Iglesia. Dentro de sus lindes se construyeron los
pilares sobre los cuales se desarrolló nuestra sociedad durante el siglo XIX: dominación, subordinación y
exclusión.
La dominación era la esencia del sistema social y resultaba vital para el funcionamiento de la hacienda. En ella
la autoridad del hacendado era absoluta: no existía otra ley que su palabra y su disciplina se aplicaba sin
miramientos llegando incluso al castigo físico. Pero también fue una figura paternalista y protectora, pues a
quienes les sirvieron con abnegación le premió con tierras, pastos, animales apadrinó a sus hijos, asistió a sus
matrimonios y juntos salieron de cacería incluso de parranda. A través de estas prácticas el hacendado logró
subordinación que hizo sustentable la obediencia, la lealtad y la servidumbre de gran parte de los peones e
inquilinos durante los siglos XIX y XX.



        En otras palabras su
autoridad y poder dependieron del
castigo la disciplina y el premio.
Pero también de su capacidad
para discriminar y marginar a sus
integrantes quien no obedecía a
esta cultura patronal y se oponía a
sus dictámenes era expulsado de
la hacienda. De esta manera se
instaló la exclusión como practica
social, reforzando la dominación
y subordinación a la que estaban
sometidos los habitantes de los
campos chilenos.
Sobre esta realidad se estructuró
gran parte del orden social de la
nueva república, durante siglos
este orden permaneció casi
inalterable en el mundo rural,
formando una verdadera cultura
del poder y el sometimiento sonde la autoridad del patrón se hizo norma, al igual que el peso del deber y el temor
a romper las reglas. Esta mentalidad que traspasó generaciones de hombres y mujeres, permitió que por décadas,
inquilinos, peones y campesinos se sacaran el sombrero con respeto para responder ceremoniosamente “mande
patrón” o “para servirle, misia.”
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx
Jacque96
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 
Sociedad principios xx
Sociedad principios xxSociedad principios xx
Sociedad principios xx
bethsy_moz
 
Urbanización en Chile
Urbanización en ChileUrbanización en Chile
Urbanización en Chile
Javier Omachuca
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
Giannina Artuso
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
3°mcsl sociedad cambiosiglo
3°mcsl sociedad cambiosiglo3°mcsl sociedad cambiosiglo
3°mcsl sociedad cambiosigloXimena Prado
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecularsandrita2
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion socialClase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion social
Viviana Muñoz Vásquez
 
Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5
mabarcas
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxsheilatendencias
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
bethsy_moz
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Topo Bass Corleone
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
Carla Ishtar Ávila
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxsheilatendencias
 

La actualidad más candente (20)

Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Sociedad principios xx
Sociedad principios xxSociedad principios xx
Sociedad principios xx
 
Urbanización en Chile
Urbanización en ChileUrbanización en Chile
Urbanización en Chile
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
3°mcsl sociedad cambiosiglo
3°mcsl sociedad cambiosiglo3°mcsl sociedad cambiosiglo
3°mcsl sociedad cambiosiglo
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
 
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
Primero. Unidad 1. Clase 2. La vida burguesa.
 
Clase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion socialClase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion social
 
Presentación unidad 5
Presentación unidad 5Presentación unidad 5
Presentación unidad 5
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xx
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
La cuestión social
La cuestión socialLa cuestión social
La cuestión social
 
Siglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xxSiglo xix y primeros del siglo xx
Siglo xix y primeros del siglo xx
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
 

Destacado

El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilAndrea Aguilera
 
Anarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freireAnarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freireAndrea Aguilera
 
Guia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso upGuia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso upAndrea Aguilera
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Andrea Aguilera
 
Guia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historiaGuia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historiaAndrea Aguilera
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaAndrea Aguilera
 
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAndrea Aguilera
 
Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982Andrea Aguilera
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962Andrea Aguilera
 
Documento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medioDocumento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medioAndrea Aguilera
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Ejercicios taller de psu historia nº 1
Ejercicios taller de psu historia  nº 1Ejercicios taller de psu historia  nº 1
Ejercicios taller de psu historia nº 1Andrea Aguilera
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacionAndrea Aguilera
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconAndrea Aguilera
 
Guia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenilGuia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenilAndrea Aguilera
 
Materia periodo prehispanico
Materia periodo prehispanicoMateria periodo prehispanico
Materia periodo prehispanicoAndrea Aguilera
 

Destacado (20)

El mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenilEl mito de la cultura juvenil
El mito de la cultura juvenil
 
Anarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freireAnarquia y-gobierno-de-freire
Anarquia y-gobierno-de-freire
 
Guia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso upGuia tercero medio fracaso up
Guia tercero medio fracaso up
 
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
Lacientificidaddelascienciassociales 110326142408-phpapp01
 
Guia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historiaGuia preevento 4º medio historia
Guia preevento 4º medio historia
 
Guia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independenciaGuia 1 antecdentes de la independencia
Guia 1 antecdentes de la independencia
 
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
Guiapreeventoprimeromediohistoria 1
 
La revolucion en 1829
La revolucion en 1829La revolucion en 1829
La revolucion en 1829
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Allende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporáneaAllende y la sociedad chilena contemporánea
Allende y la sociedad chilena contemporánea
 
Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982Documento economía gobierno militar 1973 1982
Documento economía gobierno militar 1973 1982
 
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947   1962
Guia evaluda nº 1 guerra fria 1947 1962
 
Documento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medioDocumento lectura obligatoria 4º medio
Documento lectura obligatoria 4º medio
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Ejercicios taller de psu historia nº 1
Ejercicios taller de psu historia  nº 1Ejercicios taller de psu historia  nº 1
Ejercicios taller de psu historia nº 1
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Urbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transiconUrbanizaciom y transicon
Urbanizaciom y transicon
 
Guia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenilGuia jovenes y cultura juvenil
Guia jovenes y cultura juvenil
 
Materia periodo prehispanico
Materia periodo prehispanicoMateria periodo prehispanico
Materia periodo prehispanico
 

Similar a Lectura modernizacion y cambio social

Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
Maite Lirio Cisneros
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesMaría Jurado
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
Analía López Iglesias
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios popularesDaniel Diaz
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios popularessantiago297
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17PSUHistoriacachs
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
Flor Lopez Perez
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmcstruve1
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
clauditaber
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Del rancho al conventillo
Del rancho al conventilloDel rancho al conventillo
Del rancho al conventillo
Jaime Verdugo Quinteros
 
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptxNacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
xRhosthx
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 

Similar a Lectura modernizacion y cambio social (20)

Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Una villa colonial
Una villa colonialUna villa colonial
Una villa colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
Del rancho al conventillo
Del rancho al conventilloDel rancho al conventillo
Del rancho al conventillo
 
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptxNacimiento de la poblacion la victoria.pptx
Nacimiento de la poblacion la victoria.pptx
 
9 la cuestión social
9 la cuestión social9 la cuestión social
9 la cuestión social
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 

Más de Andrea Aguilera

Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Andrea Aguilera
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChileAndrea Aguilera
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-makerAndrea Aguilera
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-makerAndrea Aguilera
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunAndrea Aguilera
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacionalGuia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacionalAndrea Aguilera
 
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilenaDocto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilenaAndrea Aguilera
 
Chile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacionChile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacionAndrea Aguilera
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAndrea Aguilera
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xixAndrea Aguilera
 
Fin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberalFin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberalAndrea Aguilera
 

Más de Andrea Aguilera (20)

Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
 
Rubrica-windows-movie-maker
 Rubrica-windows-movie-maker Rubrica-windows-movie-maker
Rubrica-windows-movie-maker
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
 2° 2°
 
4 decae partido radical
4 decae partido radical4 decae partido radical
4 decae partido radical
 
3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
 
1
 1 1
1
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Guia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacionalGuia globalización y chile en el contexto internacional
Guia globalización y chile en el contexto internacional
 
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilenaDocto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
Docto lectura obligatoria política durante la dictadura chilena
 
Chile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacionChile creacio¦ün de una nacion
Chile creacio¦ün de una nacion
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Expansion economica chile xix
Expansion economica chile xixExpansion economica chile xix
Expansion economica chile xix
 
A. latina geografia
A. latina geografiaA. latina geografia
A. latina geografia
 
Paper cultura juvenil
Paper cultura juvenilPaper cultura juvenil
Paper cultura juvenil
 
Fin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberalFin del proyecto conservador y republica liberal
Fin del proyecto conservador y republica liberal
 

Lectura modernizacion y cambio social

  • 1. KID’S WORLD SCHOOL HISTORIA, GEOGRAFIA DEPARTAMENTO DE : Y CIENCIAS SOCIALES DOCENTE : MISS ANDREA NAVEA A. DOCUMENTO: MODERNIZACIÒN Y CAMBIO SOCIAL CHILE DEL SIGLO XIX. 1. Una sociedad tradicional: Si comparamos la sociedad chilena de mediados de siglos XVIII con la de comienzos de la era republicana, encontraríamos bastantes semejanzas, tanto en la estructura social como en el espacio en el cual se desarrollaba. No obstante si repetimos el ejercicio y comparamos la sociedad chilena de 1830 y la de 1890, notaríamos grandes diferencias. En 1830 la sociedad se hallaba dividida entre un pequeño grupo de familias de la antigua aristocracia hispanocriolla y el “pueblo” sector mayoritario de la población, integrado por aquellos que no eran parte de esta elite. Sin embargo hacia 1890, la realidad social del país había cambiado profundamente a raíz de las transformaciones económicas, políticas y culturales que ya han estudiado: proletarios, empresarios, mineros, banqueros, burgueses, artesanos, jornaleros daban vida a una nueva dinámica social, cuyo eje se desplazaba de forma definitiva desde el campo hacia las grandes urbes. La población chilena alcanzaba cerca de 2.600.000 personas y de ella, el 40% vivía en las ciudades. Santiago había más que cuadruplicado su población llegando aproximadamente a 256.000 habitantes en 1895 y su sector céntrico más algunos barrios residentes ofrecían un aspecto de ciudad moderna. No obstante la vida rural continuó desempeñando un rol fundamental en la vida nacional, manteniéndose como un espacio donde prácticamente no se vivencia la modernización decimonónica. EL ESPACIO RURAL, UN MUNDO TRADICIONAL. A principio del siglo XIX las personas que por entonces habitaban nuestro país vivían en el campo, dispersas entre las chacras, hijuelas, villas y fundos. El predominio del mundo rural fue tan acentuado que ni siquiera las pocas ciudades existentes en aquellos años escaparon de esa realidad. De hecho Santiago la capital del país seguía dominada por estructuras de adobe, las construcciones de baja altura y el estilo colonial. Además, la devastación producida por las guerra de Independencia y por el terremoto maremoto de 1835 que asoló Talca, Cauquenes, Rancagua, Chillán, Concepción asestaron un duro golpe a las posibilidades de un mayor desarrollo urbano en la Zona Central durante las primeras décadas del siglo XIX. No hay que olvidar que desde la época colonial, el campo era el principal escenario sobre el cual se constituyó la historia social de nuestro país. La hacienda, continuaba siendo el principal resorte de poder económico y social, político de gran parte de la élite chilena y una de las instituciones de más larga duración en la historia de Chile, junto con la Iglesia. Dentro de sus lindes se construyeron los
  • 2. pilares sobre los cuales se desarrolló nuestra sociedad durante el siglo XIX: dominación, subordinación y exclusión. La dominación era la esencia del sistema social y resultaba vital para el funcionamiento de la hacienda. En ella la autoridad del hacendado era absoluta: no existía otra ley que su palabra y su disciplina se aplicaba sin miramientos llegando incluso al castigo físico. Pero también fue una figura paternalista y protectora, pues a quienes les sirvieron con abnegación le premió con tierras, pastos, animales apadrinó a sus hijos, asistió a sus matrimonios y juntos salieron de cacería incluso de parranda. A través de estas prácticas el hacendado logró subordinación que hizo sustentable la obediencia, la lealtad y la servidumbre de gran parte de los peones e inquilinos durante los siglos XIX y XX. En otras palabras su autoridad y poder dependieron del castigo la disciplina y el premio. Pero también de su capacidad para discriminar y marginar a sus integrantes quien no obedecía a esta cultura patronal y se oponía a sus dictámenes era expulsado de la hacienda. De esta manera se instaló la exclusión como practica social, reforzando la dominación y subordinación a la que estaban sometidos los habitantes de los campos chilenos. Sobre esta realidad se estructuró gran parte del orden social de la nueva república, durante siglos este orden permaneció casi inalterable en el mundo rural, formando una verdadera cultura del poder y el sometimiento sonde la autoridad del patrón se hizo norma, al igual que el peso del deber y el temor a romper las reglas. Esta mentalidad que traspasó generaciones de hombres y mujeres, permitió que por décadas, inquilinos, peones y campesinos se sacaran el sombrero con respeto para responder ceremoniosamente “mande patrón” o “para servirle, misia.”