SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 Durante la primera mitad del siglo XX en chile se produjeron enormes
transformaciones sociales y culturales. También surgió el aumento de
población y hubo mayor concentración en las ciudades, donde se
desarrollaron nuevos medios de comunicación y de entretención. La
educación primaria se convierte en obligatoria y la escolarización aumento
significativamente.
 La lucha femenina organizada se abrió paso, y progresivamente, consiguió
enormes logros en el ámbito público, el acceso al sufragio en todos los
comicios.
Introducción
Cambios demográficos en Chile
durante la primera mitad del siglo XX
 La población chilena aumentó su crecimiento durante la primera mitad del siglo
XX. Esto se debía a la presencia de una alta tasa de natalidad y una disminución
paulatina en la tasa de mortalidad que se mantuvo alta, fundamentalmente por la
elevada tasa de mortalidad infantil.
 La tasa de crecimiento demográfico se incrementó de manera sustantiva desde
la década de los ‘60. Este aumento se asoció a la implementación de tecnologías
medicas, salud pública y mejorías en las condiciones de vida.
 Aumentó su crecimiento la esperanza de vida al nacer en la primera mitad del
siglo XX.
 Desde fines del siglo XIX y durante la
primera mitad del siglo XX, el Estado
permitió la llegada de inmigrantes de
diversas regiones del mundo.
 En 1952, los europeos constituían el
67,2% de la población inmigrante.
 Se destaca la entrada de inmigrantes de
origen árabe (“turcos”), quienes se
dedicaron al comercio.
 También se produce el ingreso de la
colonia gitana al país.
 Existió también una inmigración
intrarregional, con la llegada de
argentinos, bolivianos y peruanos, los que
aumentarían en el transcurso del siglo XX.
Inmigraciones internacionales
Migración Campo-Ciudad
 Es un proceso de urbanización donde las familias campesinas pobres, se
mudan a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, tales como,
salud, educación, oportunidades de trabajo, vivienda, etc.
Composición etaria de la población y fuerza laboral
 Durante los 2 primeros tercios del siglo XX, la edad de la población se
mantuvo estable, siendo la recta de la infancia y juventud los más
numerosos.
 Debido a la juventud de los habitantes del país, aproximadamente la mitad
de la población participaba del mercado laboral, en el caso de los hombres,
la situación era evidente, ya que al menos el 78% trabajaba, lo que hacia
posible constituir cerca de 2/3 de todos los trabajadores.
Transformaciones urbanas y rurales
 En la primera mitad del siglo XX, la población aumentó y pasó a
concentrarse de, manera creciente en las ciudades, lo que provocó
modificaciones en el espacio geográfico urbano.
Expansión física de la ciudad
•El aumento de la población urbana generó transformaciones en las
ciudades. Uno de los cambios más notorios fue la expansión de su
superficie. Santiago duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915. En 1930,
el espacio ocupado había aumentado a 6.500 hectáreas y hacia 1960 a
20.900. En esos treinta años la capital había más que triplicado su
extensión. A principios de la década de 1920 se inauguraron en Santiago
de Chile los primeros rascacielos:
• En Valparaíso se inauguró en 1924 el edificio Agustín Edwards, más
conocido como Reloj Turri.
• Ambas edificaciones se ocupaban como oficinas comerciales o eran
destinadas a espacios para brindar servicios, como restaurantes.
Expansión física de la ciudad
 El aumento de la población urbana generó transformaciones en las ciudades.
Uno de los cambios más notorios fue la expansión de su superficie. Santiago
duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915. En 1930, el espacio ocupado había
aumentado a 6.500 hectáreas y hacia 1960 a 20.900. En esos treinta años la
capital había más que triplicado su extensión. A principios de la década de
1920 se inauguraron en Santiago de Chile los primeros rascacielos:
 En Valparaíso se inauguró en 1924 el edificio Agustín Edwards, más conocido
como Reloj Turri.
 Ambas edificaciones se ocupaban como oficinas comerciales o eran
destinadas a espacios para brindar servicios, como restaurantes.
Cambios en el transporte urbano
 Hasta fines del siglo XIX, los viajes urbanos eran realizados manera exclusiva en el
cual utilizaban a los animales como transporte.
 En 1900 se introdujeron en Santiago los tranvías eléctricos, en 1910 apareció el
transporte colectivo de motor a gasolina.
 El automóvil llegó a Chile en 1902, la introducción del vehículo implicó la creación
de una extensa red de trabajo, consumo y supuso un aumento notable en la
percepción de la velocidad a la que estaba sometida la vida cotidiana de la ciudad
del siglo XIX. Adecuar las ciudades a estos nuevos medios de transporte, muchas
calles debieron ser adoquinadas o asfaltadas, se construyeron carreteras como la
que unió Valparaíso con Santiago.
 A pesar de la introducción de nuevas formas de transporte, la tracción animal se
mantuvo en el interior de las ciudades hasta bien entrado el siglo XX, lo que
implicó una superposición de medios de movilización que dieron una nueva
fisonomía a la ciudad. Este proceso incluso se percibe en la periferia urbana
actual.
Electrificación de las ciudades
 El uso de electricidad en Chile se remonta a la llegada del telégrafo, su
utilización para iluminación y propulsión de tranvías se produjo a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX. En esta época, múltiples empresas
pequeñas y algunas grandes sociedades anónimas, como la Chilean
Electric Tramway and Light Comoany, comenzaron a tender los cables por
los que se transmitiría la energía al alumbrado público, la electrificación fue
concebida como un indicador del progreso del país.
Agua potable y alcantarillado urbano
 Se construyeron obras de ingeniería sanitaria que dotaron a algunas
ciudades de agua en forma permanente, como la primera cañería surtidora
de agua potable para la ciudad de Valparaíso, el debate acerca de la
instalación de alcantarillado público se realizó desde fines del siglo XIX, su
implementación definitiva en 1910 constituyó un motivo más de celebración
del Centenario.
 La preocupación por la dotación de agua potable fue impulsada en gran
parte por médicos y otros profesionales que estaban preocupados por las
comunes y mortales enfermedades que afectaban, el Estado no impulsó un
marco institucional del sector sanitario sino hasta 1931, la creación de la
Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, que en 1953 se
transformó en la Dirección de Obras Sanitarias, se pretendió unificar las
diferentes entidades reguladoras del servició de agua. Múltiples organismos
estatales continuaron incidiendo en la política y regulación del servició,
como la División de Servicios Sanitarios del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
Educación y escolarización en Chile
 Gracias a la acción del Estado, durante la primera mitad del siglo XX
aumentó notablemente la escolarización, sobre todo a nivel primario, y se
redujo el analfabetismo. En 1927 se creó el Ministerio de Educación Pública.
En el período estudiado surgieron nuevas universidades y su cobertura
creció, lo que permitió un mayor acceso de mujeres y de los sectores
medios y populares.
Incorporación de la mujer en la vida pública
 La situación de la mujer cambió durante el período. Si bien su incorporación
en el mercado laboral resultó inestable y precaria, en otros aspectos
lograron enormes avances. Tuvieron una creciente participación en la
educación primaria, secundaria y universitaria; se constituyeron en activos
agentes culturales, y lucharon por acceder a los mismos derechos y
obtuvieron el derecho a voto en las elecciones municipales, en 1931 y en
las elecciones presidenciales en 1949.
Las artes y la literatura a principios del siglo XX
 Mientras que las artes plásticas y la pintura generaron formas renovadoras,
como las que planteó el grupo Montparnasse, la literatura puso el acento en
los temas sociales y en la situación de los habitantes comunes y corrientes.
A nivel internacional, destacaron los literatos Vicente Huidobro, Gabriela
Mistral -quien en 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura- y Pablo
Neruda.
Nuevos medios de comunicación y entretención
XX
 Hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos
medios de comunicación sufrieron cambios sustantivos y surgieron nuevas
formas de comunicación, como el cine y la radio, que se hicieron muy
populares. Se volvieron comunes y masivas entretenciones y deportes
como el boxeo, el tenis y el fútbol. El conjunto de estas modificaciones
culturales cambió la vida cotidiana de las personas.
Conclusión
 Todos los complementos vistos, sirvieron para mejorar la
vida de las personas.
 La mujer pasó a ser un pilar fundamental para la
sociedad, ya que, se integraron al mundo laboral y al
Estado. Tienen los mismos derechos que el hombre.
 El transporte avanzó drásticamente, hoy en día casi todo
es eléctrico y tenemos mejor calidad de vida, ya que, no
hay tanta contaminación producto de los avances
tecnológicos durante este período.
 En la educación se basa tanto en la enseñanza de los
profesores, ya que sin ellos, no tendríamos
conocimientos de cualquier tipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La década infame
La década infameLa década infame
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxLoreto Rubio
 
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Mauricio Regente Ayala
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularJulio Reyes Ávila
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 

La actualidad más candente (20)

Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Chile 1973
Chile 1973Chile 1973
Chile 1973
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
 
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
REPÚBLICA CONSERVADORA EN CHILE 1831-1861
 
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Sectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecularSectores sociales chile finisecular
Sectores sociales chile finisecular
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 

Destacado

Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
jgargar
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidos
Alejandra Neri
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
Boris Leonardo
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
Maria Jose Villamil
 
Reparacion. patologia (Profesor)
Reparacion. patologia (Profesor)Reparacion. patologia (Profesor)
Reparacion. patologia (Profesor)victoria
 
Avances tecnologicos en el siglo xx
Avances tecnologicos en el siglo xxAvances tecnologicos en el siglo xx
Avances tecnologicos en el siglo xxBelen
 
Transformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XXTransformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XXYanina Vargas
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop
 
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media Avances tecnologicos y cientificos en la edad media
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media VaLe Duque
 

Destacado (10)

Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
 
Inflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidosInflamación y reparación de tejidos
Inflamación y reparación de tejidos
 
ReparacióN Definitivo
ReparacióN DefinitivoReparacióN Definitivo
ReparacióN Definitivo
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Cicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidosCicatrizacion de los tejidos
Cicatrizacion de los tejidos
 
Reparacion. patologia (Profesor)
Reparacion. patologia (Profesor)Reparacion. patologia (Profesor)
Reparacion. patologia (Profesor)
 
Avances tecnologicos en el siglo xx
Avances tecnologicos en el siglo xxAvances tecnologicos en el siglo xx
Avances tecnologicos en el siglo xx
 
Transformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XXTransformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XX
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media Avances tecnologicos y cientificos en la edad media
Avances tecnologicos y cientificos en la edad media
 

Similar a Cambios sociales y culturales siglo xx

cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptxcambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
NATALIACARRASCOMENDO
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
bechy
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
bechy
 
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
mauricio428516
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiagoXimena Prado
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
bethsy_moz
 
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptxClase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
HERNANANDRESCORTESPE1
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentariaXimena Prado
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialAndrea Aguilera
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17PSUHistoriacachs
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Duoc UC
 
La república
La repúblicaLa república
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
Valentina Cerna G.
 

Similar a Cambios sociales y culturales siglo xx (20)

cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptxcambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
cambios sociales y culturales chile mediados del siglo XX 3°A HISTORIA.pptx
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
9 - MASS MEDIA Y CULT S.XX 353d1b_PPTClaseN9-Historia.pptx
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago
4°m dif csl-urbanizacionchile+santiago
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
sociedad finisecular
sociedad finisecularsociedad finisecular
sociedad finisecular
 
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptxClase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
Clase 1 4MB Educacion para la ciudadania.pptx
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
2°me dossier apoyo-republicaparlamentaria
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17Historia de chile clase nº 17
Historia de chile clase nº 17
 
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
Consecuencias de la Guerra del Pacífico - Chile
 
La república
La repúblicaLa república
La república
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Practica s.xix
Practica s.xixPractica s.xix
Practica s.xix
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Cambios sociales y culturales siglo xx

  • 1. Historia, Geografía y Ciencias Sociales
  • 2.  Durante la primera mitad del siglo XX en chile se produjeron enormes transformaciones sociales y culturales. También surgió el aumento de población y hubo mayor concentración en las ciudades, donde se desarrollaron nuevos medios de comunicación y de entretención. La educación primaria se convierte en obligatoria y la escolarización aumento significativamente.  La lucha femenina organizada se abrió paso, y progresivamente, consiguió enormes logros en el ámbito público, el acceso al sufragio en todos los comicios. Introducción
  • 3. Cambios demográficos en Chile durante la primera mitad del siglo XX  La población chilena aumentó su crecimiento durante la primera mitad del siglo XX. Esto se debía a la presencia de una alta tasa de natalidad y una disminución paulatina en la tasa de mortalidad que se mantuvo alta, fundamentalmente por la elevada tasa de mortalidad infantil.  La tasa de crecimiento demográfico se incrementó de manera sustantiva desde la década de los ‘60. Este aumento se asoció a la implementación de tecnologías medicas, salud pública y mejorías en las condiciones de vida.  Aumentó su crecimiento la esperanza de vida al nacer en la primera mitad del siglo XX.
  • 4.  Desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, el Estado permitió la llegada de inmigrantes de diversas regiones del mundo.  En 1952, los europeos constituían el 67,2% de la población inmigrante.  Se destaca la entrada de inmigrantes de origen árabe (“turcos”), quienes se dedicaron al comercio.  También se produce el ingreso de la colonia gitana al país.  Existió también una inmigración intrarregional, con la llegada de argentinos, bolivianos y peruanos, los que aumentarían en el transcurso del siglo XX. Inmigraciones internacionales
  • 5. Migración Campo-Ciudad  Es un proceso de urbanización donde las familias campesinas pobres, se mudan a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, tales como, salud, educación, oportunidades de trabajo, vivienda, etc.
  • 6. Composición etaria de la población y fuerza laboral  Durante los 2 primeros tercios del siglo XX, la edad de la población se mantuvo estable, siendo la recta de la infancia y juventud los más numerosos.  Debido a la juventud de los habitantes del país, aproximadamente la mitad de la población participaba del mercado laboral, en el caso de los hombres, la situación era evidente, ya que al menos el 78% trabajaba, lo que hacia posible constituir cerca de 2/3 de todos los trabajadores.
  • 7. Transformaciones urbanas y rurales  En la primera mitad del siglo XX, la población aumentó y pasó a concentrarse de, manera creciente en las ciudades, lo que provocó modificaciones en el espacio geográfico urbano. Expansión física de la ciudad •El aumento de la población urbana generó transformaciones en las ciudades. Uno de los cambios más notorios fue la expansión de su superficie. Santiago duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915. En 1930, el espacio ocupado había aumentado a 6.500 hectáreas y hacia 1960 a 20.900. En esos treinta años la capital había más que triplicado su extensión. A principios de la década de 1920 se inauguraron en Santiago de Chile los primeros rascacielos: • En Valparaíso se inauguró en 1924 el edificio Agustín Edwards, más conocido como Reloj Turri. • Ambas edificaciones se ocupaban como oficinas comerciales o eran destinadas a espacios para brindar servicios, como restaurantes.
  • 8. Expansión física de la ciudad  El aumento de la población urbana generó transformaciones en las ciudades. Uno de los cambios más notorios fue la expansión de su superficie. Santiago duplicó su radio urbano entre 1872 y 1915. En 1930, el espacio ocupado había aumentado a 6.500 hectáreas y hacia 1960 a 20.900. En esos treinta años la capital había más que triplicado su extensión. A principios de la década de 1920 se inauguraron en Santiago de Chile los primeros rascacielos:  En Valparaíso se inauguró en 1924 el edificio Agustín Edwards, más conocido como Reloj Turri.  Ambas edificaciones se ocupaban como oficinas comerciales o eran destinadas a espacios para brindar servicios, como restaurantes.
  • 9. Cambios en el transporte urbano  Hasta fines del siglo XIX, los viajes urbanos eran realizados manera exclusiva en el cual utilizaban a los animales como transporte.  En 1900 se introdujeron en Santiago los tranvías eléctricos, en 1910 apareció el transporte colectivo de motor a gasolina.  El automóvil llegó a Chile en 1902, la introducción del vehículo implicó la creación de una extensa red de trabajo, consumo y supuso un aumento notable en la percepción de la velocidad a la que estaba sometida la vida cotidiana de la ciudad del siglo XIX. Adecuar las ciudades a estos nuevos medios de transporte, muchas calles debieron ser adoquinadas o asfaltadas, se construyeron carreteras como la que unió Valparaíso con Santiago.  A pesar de la introducción de nuevas formas de transporte, la tracción animal se mantuvo en el interior de las ciudades hasta bien entrado el siglo XX, lo que implicó una superposición de medios de movilización que dieron una nueva fisonomía a la ciudad. Este proceso incluso se percibe en la periferia urbana actual.
  • 10. Electrificación de las ciudades  El uso de electricidad en Chile se remonta a la llegada del telégrafo, su utilización para iluminación y propulsión de tranvías se produjo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En esta época, múltiples empresas pequeñas y algunas grandes sociedades anónimas, como la Chilean Electric Tramway and Light Comoany, comenzaron a tender los cables por los que se transmitiría la energía al alumbrado público, la electrificación fue concebida como un indicador del progreso del país.
  • 11. Agua potable y alcantarillado urbano  Se construyeron obras de ingeniería sanitaria que dotaron a algunas ciudades de agua en forma permanente, como la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso, el debate acerca de la instalación de alcantarillado público se realizó desde fines del siglo XIX, su implementación definitiva en 1910 constituyó un motivo más de celebración del Centenario.  La preocupación por la dotación de agua potable fue impulsada en gran parte por médicos y otros profesionales que estaban preocupados por las comunes y mortales enfermedades que afectaban, el Estado no impulsó un marco institucional del sector sanitario sino hasta 1931, la creación de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, que en 1953 se transformó en la Dirección de Obras Sanitarias, se pretendió unificar las diferentes entidades reguladoras del servició de agua. Múltiples organismos estatales continuaron incidiendo en la política y regulación del servició, como la División de Servicios Sanitarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • 12. Educación y escolarización en Chile  Gracias a la acción del Estado, durante la primera mitad del siglo XX aumentó notablemente la escolarización, sobre todo a nivel primario, y se redujo el analfabetismo. En 1927 se creó el Ministerio de Educación Pública. En el período estudiado surgieron nuevas universidades y su cobertura creció, lo que permitió un mayor acceso de mujeres y de los sectores medios y populares.
  • 13. Incorporación de la mujer en la vida pública  La situación de la mujer cambió durante el período. Si bien su incorporación en el mercado laboral resultó inestable y precaria, en otros aspectos lograron enormes avances. Tuvieron una creciente participación en la educación primaria, secundaria y universitaria; se constituyeron en activos agentes culturales, y lucharon por acceder a los mismos derechos y obtuvieron el derecho a voto en las elecciones municipales, en 1931 y en las elecciones presidenciales en 1949.
  • 14. Las artes y la literatura a principios del siglo XX  Mientras que las artes plásticas y la pintura generaron formas renovadoras, como las que planteó el grupo Montparnasse, la literatura puso el acento en los temas sociales y en la situación de los habitantes comunes y corrientes. A nivel internacional, destacaron los literatos Vicente Huidobro, Gabriela Mistral -quien en 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura- y Pablo Neruda.
  • 15. Nuevos medios de comunicación y entretención XX  Hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos medios de comunicación sufrieron cambios sustantivos y surgieron nuevas formas de comunicación, como el cine y la radio, que se hicieron muy populares. Se volvieron comunes y masivas entretenciones y deportes como el boxeo, el tenis y el fútbol. El conjunto de estas modificaciones culturales cambió la vida cotidiana de las personas.
  • 16. Conclusión  Todos los complementos vistos, sirvieron para mejorar la vida de las personas.  La mujer pasó a ser un pilar fundamental para la sociedad, ya que, se integraron al mundo laboral y al Estado. Tienen los mismos derechos que el hombre.  El transporte avanzó drásticamente, hoy en día casi todo es eléctrico y tenemos mejor calidad de vida, ya que, no hay tanta contaminación producto de los avances tecnológicos durante este período.  En la educación se basa tanto en la enseñanza de los profesores, ya que sin ellos, no tendríamos conocimientos de cualquier tipo.