SlideShare una empresa de Scribd logo
PINTURA
BARROCA
DIFERENCIAS
ACTIVIDAD
DEFINIR LA ÉPOCA A LA QUE PERTENECEN LAS OBRAS
• Las dos pinturas anteriores pertenecen a la época moderna
(Antiguo régimen).
RECONOCER A LOS AUTORES ,IDENTIFICAR SUS
LUGARES DE PROCEDENCIA Y LA ÉPOCA EN DONDE
VIVIERON.
LA PRIMERA PINTURA
Es obra de Louis Le Nain (Laon 1593-Paris 1648), llamada “la comida
de los campesinos”, observamos que el lugar donde se desarrolla es en
el campo y pertenece a la Época Moderna.
LA SEGUNDA PINTURA
Fue hecha por Juan Bautista Martínez de Mazo, llamada “la familia del pintor Juan
Bautista Martínez de Mazo”, observamos que el lugar donde se desarrolla esta pintura
es en una casa de familia privilegiada con muchos lujos y pertenece a la Época
Moderna.
ANALIZA LAS ESCENAS:
PERSONAJES:¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE
CADA PINTURA?¿A QUE GRUPOS SOCIALES PERTENECEN?¿COMO
ESTÁN VESTIDOS?¿EN QUE CONDICIONES VIVEN?
Son unos campesinos, pertenecen al estamento no privilegiado del antiguo régimen
(pobreza, esclavitud), vestidos con trapos rotos, sucios, pies descalzos, Vivian en
condiciones escazas de recursos(como agua, comida, etc.), ya que también eran
esclavos.
Son una familia de dinero, pertenecen al estamento privilegiado (poder, riqueza), no
sufrían necesidades, sus vestimentas eran finas y elegantes. Vivian en muy buenas
condiciones ya que tenían esclavos que se dedicaban a los trabajos más fuertes.
¿QUÉ FACTORES GENERABAN Y PROFUNDIZABAN LAS
DIFERENCIAS SOCIALES?
La riquezas, el poder, que no hayan derechos para los no privilegiados,
etc. Las personas de la Alta nobleza llevaban una vida de primera y se
aprovechaban de los que no tenían poder ni riqueza para abusar de ellos.
Otro factor es el conocimiento que los pobladores no privilegiados no
tenían para reclamar todas las injusticias que se daban entorno a ellos.
¿CÓMO ERA LA VIDA COTIDIANA DE LOS SECTORES
MENOS FAVORECIDOS?
Tenían que trabajar arduamente para los privilegiados, además
para poder sobrevivir y así mantener a sus familiares. También
ellos pagaban impuestos y muchos vivían en condiciones de
extrema pobreza.
¿QUÉ MEDIDAS TOMARON LOS GOBIERNOS Y LA
SOCIEDAD CIVILANTE LA POBREZA?
No hacían nada, porque para ellos les convenía que las personas
no privilegiadas les sirvan. Las personas privilegiadas tenían
poder en los gobiernos y seguro sobornaban a las autoridades
para que no tomen medidas respecto a la pobreza.
¿POR QUÉ LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL
ANTIGUO RÉGIMEN PUDO MANTENERSE POR
TANTO TIEMPO?
 Porque no habían personas o grupos que luchen contra estas
irregularidades, por el mismo motivo de que los que sufrían
esto (pobreza, esclavitud, etc.) no tenían conocimiento de todo
lo que les hacían es por eso que se mantuvieron por tanto
tiempo esas injusticias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españoles
Julio Reyes Ávila
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
mabarcas
 

La actualidad más candente (20)

La Sociedad Romana Sandra1º Bach
La Sociedad Romana Sandra1º BachLa Sociedad Romana Sandra1º Bach
La Sociedad Romana Sandra1º Bach
 
El siglo de la integración
El siglo de la integración El siglo de la integración
El siglo de la integración
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE SIGLOS PASADOS
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE SIGLOS PASADOSCARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE SIGLOS PASADOS
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE SIGLOS PASADOS
 
El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españoles
 
Sociedad colonial
Sociedad colonial Sociedad colonial
Sociedad colonial
 
Sociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xxSociedad chilena a principios del s. xx
Sociedad chilena a principios del s. xx
 
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZEl esclavismo por FERNANDA VELIZ
El esclavismo por FERNANDA VELIZ
 
Sociedad finisecular
Sociedad finisecularSociedad finisecular
Sociedad finisecular
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
 
Presentación cuestión social
Presentación  cuestión socialPresentación  cuestión social
Presentación cuestión social
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
Mentalidad burguesa
Mentalidad burguesaMentalidad burguesa
Mentalidad burguesa
 
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángelContexto histórico valle inclán miguel ángel
Contexto histórico valle inclán miguel ángel
 
El vasallaje y el feudo
El vasallaje y el feudoEl vasallaje y el feudo
El vasallaje y el feudo
 

Destacado

Features of a newspaper
Features of a newspaperFeatures of a newspaper
Features of a newspaper
ford0008
 

Destacado (20)

2016 internet trends report
2016 internet trends report 2016 internet trends report
2016 internet trends report
 
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Tempo em Projetos
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Tempo em ProjetosMacrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Tempo em Projetos
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Tempo em Projetos
 
PlugCo Safety Manual
PlugCo Safety ManualPlugCo Safety Manual
PlugCo Safety Manual
 
Macrosolutions Consulting Service: Applying Quantitative Methods and Risks Si...
Macrosolutions Consulting Service: Applying Quantitative Methods and Risks Si...Macrosolutions Consulting Service: Applying Quantitative Methods and Risks Si...
Macrosolutions Consulting Service: Applying Quantitative Methods and Risks Si...
 
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Projetos Complexos e Crises em P...
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Projetos Complexos e Crises em P...Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Projetos Complexos e Crises em P...
Macrosolutions Treinamento: Gerenciamento de Projetos Complexos e Crises em P...
 
Friends or foes. A Meta Analysis of the Link Between Online Piracy and Sales ...
Friends or foes. A Meta Analysis of the Link Between Online Piracy and Sales ...Friends or foes. A Meta Analysis of the Link Between Online Piracy and Sales ...
Friends or foes. A Meta Analysis of the Link Between Online Piracy and Sales ...
 
Issues and Challenges in Promoting Food Safety Culture in Emerging Food Indus...
Issues and Challenges in Promoting Food Safety Culture in Emerging Food Indus...Issues and Challenges in Promoting Food Safety Culture in Emerging Food Indus...
Issues and Challenges in Promoting Food Safety Culture in Emerging Food Indus...
 
Temperature Controller with Atmega16
Temperature Controller with Atmega16Temperature Controller with Atmega16
Temperature Controller with Atmega16
 
Social media analysis: Hasbro, Lego, Mattel.pptx
Social media analysis: Hasbro, Lego, Mattel.pptxSocial media analysis: Hasbro, Lego, Mattel.pptx
Social media analysis: Hasbro, Lego, Mattel.pptx
 
Проектна робота, виконана в рамках Всеукраїнської акції "Птах року 2011- Блак...
Проектна робота, виконана в рамках Всеукраїнської акції "Птах року 2011- Блак...Проектна робота, виконана в рамках Всеукраїнської акції "Птах року 2011- Блак...
Проектна робота, виконана в рамках Всеукраїнської акції "Птах року 2011- Блак...
 
O relacoes-publicas-na-era-digital
O relacoes-publicas-na-era-digitalO relacoes-publicas-na-era-digital
O relacoes-publicas-na-era-digital
 
Презентація до виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
Презентація до виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"Презентація до виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
Презентація до виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
 
Розробка виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
Розробка виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"Розробка виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
Розробка виховного заходу "Ми - за здоровий спосіб життя!"
 
ppt of Three phase fault analysis with auto reset for temporary fault and tri...
ppt of Three phase fault analysis with auto reset for temporary fault and tri...ppt of Three phase fault analysis with auto reset for temporary fault and tri...
ppt of Three phase fault analysis with auto reset for temporary fault and tri...
 
File 1 power system fault analysis
File 1 power system fault analysisFile 1 power system fault analysis
File 1 power system fault analysis
 
Research ethics
Research ethicsResearch ethics
Research ethics
 
Research ethics
Research ethicsResearch ethics
Research ethics
 
Features of a newspaper
Features of a newspaperFeatures of a newspaper
Features of a newspaper
 
Measurenments of DC Resistivity
Measurenments of DC ResistivityMeasurenments of DC Resistivity
Measurenments of DC Resistivity
 
Beautiful Landscapes Around The World
Beautiful Landscapes Around The WorldBeautiful Landscapes Around The World
Beautiful Landscapes Around The World
 

Similar a Historia 1

Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
struve1
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Camila Ramírez
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
binder35
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
JAMM10
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
psotomayora
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Emily González
 
8°csl antiguo regimen
8°csl antiguo regimen8°csl antiguo regimen
8°csl antiguo regimen
Ximena Prado
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 

Similar a Historia 1 (20)

Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013Soc estamenta 2013
Soc estamenta 2013
 
Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)Expo globa (por finalizar)
Expo globa (por finalizar)
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Historia (tema 11)
Historia (tema 11)Historia (tema 11)
Historia (tema 11)
 
coso 1
coso 1coso 1
coso 1
 
La cuestion social en chile
La cuestion social en chileLa cuestion social en chile
La cuestion social en chile
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la coloniaMujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
8°csl antiguo regimen
8°csl antiguo regimen8°csl antiguo regimen
8°csl antiguo regimen
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Fundamentos de economia (1)
Fundamentos de economia (1)Fundamentos de economia (1)
Fundamentos de economia (1)
 
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
Sociedaddeclases 111205052206-phpapp01
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 

Historia 1

  • 3. ACTIVIDAD DEFINIR LA ÉPOCA A LA QUE PERTENECEN LAS OBRAS • Las dos pinturas anteriores pertenecen a la época moderna (Antiguo régimen).
  • 4. RECONOCER A LOS AUTORES ,IDENTIFICAR SUS LUGARES DE PROCEDENCIA Y LA ÉPOCA EN DONDE VIVIERON. LA PRIMERA PINTURA Es obra de Louis Le Nain (Laon 1593-Paris 1648), llamada “la comida de los campesinos”, observamos que el lugar donde se desarrolla es en el campo y pertenece a la Época Moderna.
  • 5. LA SEGUNDA PINTURA Fue hecha por Juan Bautista Martínez de Mazo, llamada “la familia del pintor Juan Bautista Martínez de Mazo”, observamos que el lugar donde se desarrolla esta pintura es en una casa de familia privilegiada con muchos lujos y pertenece a la Época Moderna.
  • 6. ANALIZA LAS ESCENAS: PERSONAJES:¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE CADA PINTURA?¿A QUE GRUPOS SOCIALES PERTENECEN?¿COMO ESTÁN VESTIDOS?¿EN QUE CONDICIONES VIVEN? Son unos campesinos, pertenecen al estamento no privilegiado del antiguo régimen (pobreza, esclavitud), vestidos con trapos rotos, sucios, pies descalzos, Vivian en condiciones escazas de recursos(como agua, comida, etc.), ya que también eran esclavos. Son una familia de dinero, pertenecen al estamento privilegiado (poder, riqueza), no sufrían necesidades, sus vestimentas eran finas y elegantes. Vivian en muy buenas condiciones ya que tenían esclavos que se dedicaban a los trabajos más fuertes.
  • 7. ¿QUÉ FACTORES GENERABAN Y PROFUNDIZABAN LAS DIFERENCIAS SOCIALES? La riquezas, el poder, que no hayan derechos para los no privilegiados, etc. Las personas de la Alta nobleza llevaban una vida de primera y se aprovechaban de los que no tenían poder ni riqueza para abusar de ellos. Otro factor es el conocimiento que los pobladores no privilegiados no tenían para reclamar todas las injusticias que se daban entorno a ellos.
  • 8. ¿CÓMO ERA LA VIDA COTIDIANA DE LOS SECTORES MENOS FAVORECIDOS? Tenían que trabajar arduamente para los privilegiados, además para poder sobrevivir y así mantener a sus familiares. También ellos pagaban impuestos y muchos vivían en condiciones de extrema pobreza.
  • 9. ¿QUÉ MEDIDAS TOMARON LOS GOBIERNOS Y LA SOCIEDAD CIVILANTE LA POBREZA? No hacían nada, porque para ellos les convenía que las personas no privilegiadas les sirvan. Las personas privilegiadas tenían poder en los gobiernos y seguro sobornaban a las autoridades para que no tomen medidas respecto a la pobreza.
  • 10. ¿POR QUÉ LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN PUDO MANTENERSE POR TANTO TIEMPO?  Porque no habían personas o grupos que luchen contra estas irregularidades, por el mismo motivo de que los que sufrían esto (pobreza, esclavitud, etc.) no tenían conocimiento de todo lo que les hacían es por eso que se mantuvieron por tanto tiempo esas injusticias.