SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el mejor momento de la educación
superior'
Viernes, 6 de Julio, 2012
A pocos días de haber sido ratificado como presidente de la Asociación Nacional de Universidades
Privadas (Anup), Timoteo Sánchez resaltó los avances en el país de la educación superior. Propuso
definir el proyecto de país que se quiere para Bolivia y así poder formar profesionales que aporten al
desarrollo.
¿Cómo es el nivel de la educación superior en bolivia?
Las universidades han desarrollado mucho sus procedimientos. El mejoramiento no sólo tiene que ver con
la masificación de la educación superior, sino también con la calidad académica.
Tenemos cerca de 70 mil estudiantes en la universidad pública cruceña y cerca de 45 mil en las
universidades privadas, nunca antes en la historia de Bolivia hubo tantos jóvenes formándose
profesionalmente. Por todo ello considero que es el mejor momento de la universidad boliviana.
¿Cómo se puede comprobar esa mejora en el ámbito académico?
Esa calidad se hace evidente en los procesos de certificación con estandares internacionales a los que
varias universidades nacionales se han sometiendo con éxito. Con esto no quiero decir que estamos
mejor que otros países; sin embargo, vamos por buen camino.
También se comprueba con los cerca de 15 mil estudiantes brasileros que están formándose en
universidades cruceñas, si ellos no consiguieran una fuente laboral al volver a su país, entonces no
vendrían. Sin embargo, ya son cerca de 10 años que ellos vienen y las cifras están en aumento.
¿Qué significan las acreditaciones del mercosur para las universidades bolivianas?
Avalan y en mucho porque son los estándares internacionales que mencioné en la pregunta anterior.
Tal vez el Mercosur no sea la panacea de la educación, pero tenemos a Uruguay, Brasil y Argentina, que
son potencias en este ámbito. Una acreditación de este tipo significa que el estudiante tiene los mismos
conocimientos, competencias y que a futuro pueda tener libre transitabilidad; aún restan convenios por
firmar; sin embargo, ese es el objetivo final.
Quienes evalúan son docentes de universidades de alto nivel académico de Brasil y Argentina. Vienen a
evaluar al estudiante, al profesor y a la misma institución, eso indica que hay un mejor nivel de calidad y
de crecimiento.
Por lo visto, se está formando a un profesional con una visión global...
El mundo es una aldea global, cada vez estamos más interconectados. Ahora no es suficiente el libro, el
texto y un método. A través de internet existe una amplitud de conocimientos donde el profesor va
quedando cada vez como un simple facilitador, para enseñarle cómo comprender porque el conocimiento
está por todos lados y por diferentes fuentes. Por otro lado, cada país tiene sus propias necesidades, por
ello no quiere decir que nos sustraigamos de la realidad y cultura de nuestro país.
¿Hacia dónde deberían apuntar la formación de profesionales?
Bolivia como país debe tener un plan de desarrollo, de tal manera que provea de la información y el
conocimiento certero, sobre las necesidades reales de profesionales que tendrá país. Existe un plan; sin
embargo, todavía no está estratificado en estos términos.
Todo parece indicar que el mundo va hacia la tecnología, tal vez deberíamos seguir ese camino. Al
parecer lo que requieren las naciones son ingenieros, gente que cree tecnología, que genere valor
agregado a las materias primas, además que genere los grandes inventos. Transformar las grandes
riquezas naturales se realiza a través de este tipo de profesionales, los ingenieros.
¿De qué manera la ley avelinosiñani cambiará la educación superior?
La ley establece regulaciones sectoriales en términos de ver qué es lo que corresponde en educación
superior. En este sentido se ha venido elaborando un reglamento general de universidades privadas que
lo hemos ido consensuando y todavía no ha salido humo blanco.
Sin embargo, la visión de la universidad privada es seguir produciendo profesionales para el desarrollo del
país y crear condiciones normales.
¿Cuál es el desafío de la universidad?
Lo que nos falta es profundizar en la investigación. No contamos con agencias de cooperación nacionales
o internacionales que fomenten al estudiante para realizar su proyecto de investigación. Con eso vienen
las patentes, las inversiones y son los aspectos que miden esas certificaciones de calidad.
Perfil
Timoteo Sánchez
Presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas.
Formación:
Abogado
Maestría en Derecho Internacional.
Experiencia Profesional:
Fue docente en varias universidades de Santa Cruz, hasta que fue invitado a ejercer como rector de la
UEB.

Más contenido relacionado

Similar a Lectura2

3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
3 panel 2 michael crawford   colombia tertiary education - bogota pres - esp ...3 panel 2 michael crawford   colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
Yamile Suta
 
Articles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)eArticles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)e
LUZ DARY HERRERA CANO
 
comprensión lectora
comprensión lectoracomprensión lectora
comprensión lectora
LUZ DARY HERRERA CANO
 
Trabajo de epistemologia parcial final
Trabajo de epistemologia parcial finalTrabajo de epistemologia parcial final
Trabajo de epistemologia parcial final
Cristhian Guzman
 
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco EstradaPresentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Francisco J. Estrada Vásquez
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
It's English Time
 
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativoY Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
Alejandrofonseca17
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacion
diegovin101010
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
juan carlos arboleda
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
fanyzitha Cabrera
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
fanyzitha Cabrera
 
Monografía Completa
Monografía CompletaMonografía Completa
Monografía Completa
Debray Pinargote
 
Monografã a-completa
Monografã a-completaMonografã a-completa
Monografã a-completa
YMIG07
 
Monograf a-completa-
Monograf  a-completa-Monograf  a-completa-
Monograf a-completa-
YMIG07
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Debray Pinargote
 
La realidad universitaria
La realidad universitariaLa realidad universitaria
La realidad universitaria
Arturo Montoya Quispe
 
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCBGuia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCB
Romer Martinez Plaza
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbi Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
alejandra0727
 
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
RafaelRaga
 

Similar a Lectura2 (20)

3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
3 panel 2 michael crawford   colombia tertiary education - bogota pres - esp ...3 panel 2 michael crawford   colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
3 panel 2 michael crawford colombia tertiary education - bogota pres - esp ...
 
Estudio de caso yamile suta
Estudio de caso   yamile sutaEstudio de caso   yamile suta
Estudio de caso yamile suta
 
Articles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)eArticles 70799 archivo (1)e
Articles 70799 archivo (1)e
 
comprensión lectora
comprensión lectoracomprensión lectora
comprensión lectora
 
Trabajo de epistemologia parcial final
Trabajo de epistemologia parcial finalTrabajo de epistemologia parcial final
Trabajo de epistemologia parcial final
 
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco EstradaPresentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
Presentacion de la Ley General de Educación, Francisco Estrada
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
 
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativoY Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
Y Google ¿Cómo lo haría? Ensayo argumentativo
 
Calidad de la educacion
Calidad de la educacionCalidad de la educacion
Calidad de la educacion
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Monografía Completa
Monografía CompletaMonografía Completa
Monografía Completa
 
Monografã a-completa
Monografã a-completaMonografã a-completa
Monografã a-completa
 
Monograf a-completa-
Monograf  a-completa-Monograf  a-completa-
Monograf a-completa-
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
La realidad universitaria
La realidad universitariaLa realidad universitaria
La realidad universitaria
 
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCBGuia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCB
 
Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbi Actividad 1 gbi
Actividad 1 gbi
 
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 

Lectura2

  • 1. Es el mejor momento de la educación superior' Viernes, 6 de Julio, 2012 A pocos días de haber sido ratificado como presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas (Anup), Timoteo Sánchez resaltó los avances en el país de la educación superior. Propuso definir el proyecto de país que se quiere para Bolivia y así poder formar profesionales que aporten al desarrollo. ¿Cómo es el nivel de la educación superior en bolivia? Las universidades han desarrollado mucho sus procedimientos. El mejoramiento no sólo tiene que ver con la masificación de la educación superior, sino también con la calidad académica. Tenemos cerca de 70 mil estudiantes en la universidad pública cruceña y cerca de 45 mil en las universidades privadas, nunca antes en la historia de Bolivia hubo tantos jóvenes formándose profesionalmente. Por todo ello considero que es el mejor momento de la universidad boliviana. ¿Cómo se puede comprobar esa mejora en el ámbito académico? Esa calidad se hace evidente en los procesos de certificación con estandares internacionales a los que varias universidades nacionales se han sometiendo con éxito. Con esto no quiero decir que estamos mejor que otros países; sin embargo, vamos por buen camino.
  • 2. También se comprueba con los cerca de 15 mil estudiantes brasileros que están formándose en universidades cruceñas, si ellos no consiguieran una fuente laboral al volver a su país, entonces no vendrían. Sin embargo, ya son cerca de 10 años que ellos vienen y las cifras están en aumento. ¿Qué significan las acreditaciones del mercosur para las universidades bolivianas? Avalan y en mucho porque son los estándares internacionales que mencioné en la pregunta anterior. Tal vez el Mercosur no sea la panacea de la educación, pero tenemos a Uruguay, Brasil y Argentina, que son potencias en este ámbito. Una acreditación de este tipo significa que el estudiante tiene los mismos conocimientos, competencias y que a futuro pueda tener libre transitabilidad; aún restan convenios por firmar; sin embargo, ese es el objetivo final. Quienes evalúan son docentes de universidades de alto nivel académico de Brasil y Argentina. Vienen a evaluar al estudiante, al profesor y a la misma institución, eso indica que hay un mejor nivel de calidad y de crecimiento. Por lo visto, se está formando a un profesional con una visión global... El mundo es una aldea global, cada vez estamos más interconectados. Ahora no es suficiente el libro, el texto y un método. A través de internet existe una amplitud de conocimientos donde el profesor va quedando cada vez como un simple facilitador, para enseñarle cómo comprender porque el conocimiento está por todos lados y por diferentes fuentes. Por otro lado, cada país tiene sus propias necesidades, por ello no quiere decir que nos sustraigamos de la realidad y cultura de nuestro país. ¿Hacia dónde deberían apuntar la formación de profesionales? Bolivia como país debe tener un plan de desarrollo, de tal manera que provea de la información y el conocimiento certero, sobre las necesidades reales de profesionales que tendrá país. Existe un plan; sin embargo, todavía no está estratificado en estos términos. Todo parece indicar que el mundo va hacia la tecnología, tal vez deberíamos seguir ese camino. Al parecer lo que requieren las naciones son ingenieros, gente que cree tecnología, que genere valor agregado a las materias primas, además que genere los grandes inventos. Transformar las grandes riquezas naturales se realiza a través de este tipo de profesionales, los ingenieros. ¿De qué manera la ley avelinosiñani cambiará la educación superior? La ley establece regulaciones sectoriales en términos de ver qué es lo que corresponde en educación superior. En este sentido se ha venido elaborando un reglamento general de universidades privadas que lo hemos ido consensuando y todavía no ha salido humo blanco. Sin embargo, la visión de la universidad privada es seguir produciendo profesionales para el desarrollo del país y crear condiciones normales. ¿Cuál es el desafío de la universidad?
  • 3. Lo que nos falta es profundizar en la investigación. No contamos con agencias de cooperación nacionales o internacionales que fomenten al estudiante para realizar su proyecto de investigación. Con eso vienen las patentes, las inversiones y son los aspectos que miden esas certificaciones de calidad. Perfil Timoteo Sánchez Presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas. Formación: Abogado Maestría en Derecho Internacional. Experiencia Profesional: Fue docente en varias universidades de Santa Cruz, hasta que fue invitado a ejercer como rector de la UEB.