SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO
Tecnología y Sociedad
Yamile Suta Corredor
La Educación Superior y Los
Proyectos De Investigación
Tema Elegido
• La Educación Superior y Los Proyectos De Investigación.
Problema
• ¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación superior en
Colombia en la actualidad para brindar un servicio de
calidad?
Objetivo General
• Identificar los retos que afronta Colombia respecto a la
educación superior actualmente.
Objetivos Específicos
• Describir la situación actual de la calidad en la educación
superior de Colombia.
• Detallar las tendencias, retos y desafíos que actualmente
afronta la educación superior en Colombia.
• Plantear posibles soluciones que se pueden plantar para
solucionar dichos retos de la forma más satisfactoria.
Estrategia De Obtención De Datos
Búsqueda de información a través de recursos
electrónicos como bases de datos nacionales e
internacionales y publicaciones on-line para consulta
en texto completo. Las bases de datos empleadas
son: Base de datos
EBSCO.
Libros electrónicos
Pearson
Libros Electrónicos
Ebooks 7-24
Bases de datos e-
libro
Base de datos
ebrary.
Base de datos
ProQuest
Describir la situación actual de la calidad en la
educación superior de Colombia
• Según la UNESCO "la calidad de la educación superior es un concepto
multidimensional que debería comprender todas sus funciones y
actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas,
dotación de personal, alumnos, infraestructura y entorno académico".
• Podemos diferir de esta definición que la calidad de la educación superior
es un esquema multidimensional con múltiples niveles y dinámica lo que
lleva a que puede adquirir diferentes significados de acuerdo a los
intereses y actores de los grupos implicados, a sus insumos, procesos,
productos y misión.
• Desde la Ley 30 de 1992, Colombia creó las bases para desarrollar la
estructura del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior. De esta forma, originó la creación de grupos asesores como el
Consejo Nacional de Educación Superior (CESU); reglamentó las
funciones del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior
(ICFES) e impulsó la creación del Sistema Nacional de Acreditación y
mecanismos como los sistemas de información.
• En 2003 se expidió el Decreto 2566 fijando 15 Condiciones
Mínimas de Calidad como requerimiento en todo programa
académico ofertado en el país. Para que esto se cumpla, el
Ministerio de Educación Nacional debe otorgar el Registro
Calificado, regulado por la Ley 1188 de 2008 y reglamentado a
través del Decreto 1295 de 2010.
• Con el fin de constatar las condiciones implementó un proceso de
evaluación, verificación y emisión de conceptos, en el que
intervienen miembros de la comunidad académica y pares
académicos.
• Creó la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior (CONACES). En 2009 se
emitieron las leyes 1286 y 1324. La primera modificó la Ley 29 de
1990 donde transforma a COLCIENCIAS en Departamento
Administrativo, con el propósito de vigorizar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación. La segunda, con sus decretos
4216 de 2009 y 869 de 2010, estableció los parámetros y criterios
para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad
de la educación; dictó normas para el fomento de una cultura de la
evaluación y transformó el ICFES.
• La visión general acerca del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior permite conocer los
avances y aspectos donde el Gobierno debe realizar
mejorías al día de hoy.
• Dentro de las virtudes del Sistema se menciona el Registro
Calificado se destaca que abrió espacios para que el sector
hablara en el mismo idioma; es decir, llevó al cambio en
búsqueda de la calidad al ser competitivos. Todo esto
integrando los distintos campos del saber y evaluando en
conjunto los desarrollos internacionales.
• En su evolución, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
ha ido penetrando el en la comunidad académica; aunque
aún no todos los grupos de interés tienen un claro
conocimiento acerca de la forma en que se desarrollan y
relacionan sus componentes ni sobre las oportunidades que
ofrecen para el mejoramiento del sector y del país.
Detallar las tendencias, retos y desafíos que
actualmente afronta la educación superior en Colombia
En la actualidad y con base en la literatura encontrada, describiremos las tendencias
actuales más relevantes que enfrenta el sistema de educación superior en Colombia.
La primer tendencia es aquella que hace mención a la demanda creciente de estudiantes
y que se ha venido observando exponencialmente durante los últimos cinco años, esto ha
provocado que se presente una gran diversificación en la oferta educativa; y a su vez, un
crecimiento explosivo de la educación superior privada.
La segunda tendencia es el surgimiento de nuevos esquemas de financiamiento que han
traído algunas alteraciones en las relaciones de educación superior pública con respecto
de los entes gubernamentales. Debido a que afecta directamente las condiciones para el
estudio y la investigación como consecuencia de los altos costos de la educación
superior, porque la disponibilidad de recursos públicos y los subsidios del gobierno están
decreciendo para las instituciones educativas. Debemos tener en cuenta que aunque los
recursos financieros no hacen una educación de calidad son un medio importante para
llegar a ella.
Una tercera tendencia son los denominados sistemas de evaluación, acreditación y
rendición de cuentas influenciados por los esquemas de financiamiento. La gran demanda
educativa genera una expansión de la educación superior, originando falta de calidad de
los servicios educativos. Es por esta razón que se deben crear indicadores, estrategias,
políticas, procedimientos y la búsqueda de certificaciones por entidades autorizadas, no
sólo para mejorar la educación, sino la investigación y la respuesta a los requerimientos
del mercado laboral.
Retos y desafíos
Estos son algunos de los retos y desafíos más relevantes a los que se enfrenta el modelo de
educación superior para entregar un producto con calidad en nuestro país:
La equidad, en búsqueda de la calidad es esencial que la educación pueda ser alcanzada por los
diferentes grupos sociales, sobre todo en Colombia que es el segundo país menos equitativo en
Latinoamérica que a su vez es la región más inequitativa en lo que a distribución de los ingresos se
refiere. Aquí se busca que exista atención diferenciada según las características de las poblaciones.
No solo se debe garantizar el ingreso, también se debe asegurar la permanencia y conclusión de los
estudios. Se deben enmarcar tres desafíos sociales dentro de la equidad, estos son: la lucha por una
educación de calidad que está asociada al compromiso social; la comprensión de la calidad y equidad
educativa se deben dar como elementos indisolubles y la equidad como necesidad constante de los
sistemas educativos.
Por consiguiente la consigna de la universidad en Colombia debe ser en contribuir a crear riqueza y a
resolver la pobreza, la inequidad y la exclusión social a partir de la investigación y la docencia.
La globalización trae fuertes retos para las instituciones de educación superior, entre ellos la
inequidad debido a que el desarrollo no se evidencia de forma simétrica en todas las regiones. De esta
forma, la riqueza se acumula en sectores más reducidos. Por otra parte, si el sistema educativo y su
política de calidad no están bien fundamentados entonces al abrir las fronteras, los problemas de
calidad en la educación traerán nuevas implicaciones como lo son: la dificultad para crear
equivalencias entre planes y programas de estudio generando dificultad para establecer normas que
sean comunes a nivel internacional
La cobertura es uno de los mayores retos que enfrenta el modelo de calidad en la educación.
Expandir el acceso a la educación superior requiere establecer sistemas que garanticen el logro de la
ampliación de la cobertura sin que se presente una disminución de la calidad de la misma. A su vez se
transforma en un desafío debido al alto ritmo de crecimiento poblacional que existe en la actualidad.
Se deben crear procesos educativos en función de la sociedad y el país. Las La educación
que queremos debe estar en función del país que estamos buscando; es decir, la calidad en la
educación está inmersa en la sociedad y el medio en el que se encuentra, por lo que la visión
acerca de la calidad debe ser dinámica e influenciada por el contexto y con la intención de
trascender.
Las tecnologías de la información en la actualidad se han constituido en un factor
diferenciador para todas las naciones. La educación con calidad debe brindar una formación que
en la que se inculque la competitividad en áreas nacionales e internacionales. También se debe
mencionar que el uso de estos medios van de la mano con la sociedad del conocimiento en
donde el valor agregado a partir de las tecnologías de punta, la investigación científica, los
recursos naturales y humanos son de gran importancia. Aunque aquí se debe luchar contra una
nueva desigualdad denominada “desigualdad digital” en la que se divide a la humanidad entre
los que tienen acceso a las TICS y los que no.
La planta docente debe ser de alta calidad para garantizar que esta se mantenga a lo largo de
la transferencia de conocimientos. La formación, el tamaño y su dedicación deben ser
establecidas para garantizar la continuidad del proceso educativo. También debemos agregar la
importancia de la investigación dentro de las instituciones; pero la docencia y la investigación no
deben competir entre sí. La calidad no sólo se evalúa a través del número de investigaciones,
ponencias o artículos producidos, por el número o calidad de los egresados, o por la
cualificación que tengan los docentes; sino, también deben centrarse en el compromiso
profesional y ético del personal, unos sistemas de gestión transparentes, una rendición de
cuentas efectiva y unos mecanismos de supervisión.
Plantear posibles soluciones para solucionar
dichos retos de la forma más satisfactoria
Para garantizar el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia,
se debe tener en cuenta que el sistema de calidad debe ser un esfuerzo constante y
permanente; en el que deben existir condiciones mínimas de calidad, las cuales son
parte de un sistema y no deben ser analizar como elementos independientes. De
igual forma, se establecen algunos estándares que se pueden ejecutar para que se
garanticen las condiciones idóneas para asegurar la calidad dentro del sistema
educativo. Estas son:
• La denominación académica del programa. Por el cual se debe diferenciar
claramente los programas de diferentes niveles entre sí. Puede ser a través de
competencias y estrategias metodológicas.
• La justificación de los programas. por medio de esta se busca demostrar, la
pertinencia del programa a partir de estudios y de una documentación rigurosa
siempre teniendo en cuenta aspectos como las necesidades desde el nivel local
hasta el nacional y por supuesto el impacto social de los mismos.
• Aspectos curriculares. El programa debe ser presentado con su fundamentación
teórica, práctica y metodológica, principios, estructura, contenidos curriculares,
modelo pedagógico y demás elementos que hagan posible el logro de los
propósitos de formación.
• Organización de las actividades de formación por créditos
académicos; formación investigativa. Para la cual la institución
debe proveer los medios para desarrollarla y acceder a los avances
del conocimiento.
• Proyección social. Se refiere a la formación y desarrollo de un
compromiso social en el estudiante y por lo tanto que las relaciones
de la institución con su entorno contribuyan a dicho desarrollo.
• Selección y evaluación de estudiantes. Las formas de
evaluación deben ser coherentes con los propósitos de formación,
estrategias pedagógicas y competencias esperadas.
• Personal académico. Las instituciones deben propender que sus
profesores adelanten programas de estudio avanzado, que
participen en eventos académicos de interés científico, técnico y
tecnológico a nivel nacional e internacional y que tengan la
posibilidad de acercarse al sector productivo.
• Medios educativos. Garantizar a docentes y estudiantes las
condiciones para tener acceso permanente a la información,
experimentación y práctica propias de los programas.
• Infraestructura. La planta física debe ser apropiada al
número de estudiantes, metodologías, estrategias
pedagógicas, actividades docentes, investigativas,
administrativas y de proyección social.
• Estructura académico-administrativa. En la cual se
observen claramente los roles de decisión y asesoría,
mostrando una comunicación ágil entre dependencias y
programas.
• Autoevaluación. Ésta se debe dar de forma permanente, a
través de un modelo que evalúe tanto los programas como a
la institución. No solo se evaluarán los aspectos internos, sino
también el impacto en el entorno.
• Políticas y estrategias de seguimiento a
egresados. Las instituciones deben demostrar que éstas
están orientadas a valorar el impacto social del programa
y el desempeño laboral de los egresados.
• Bienestar universitario. Que la finalidad de la
planeación, ejecución y evaluación de programas y
proyectos sea contribuir a mejorar la calidad de vida de
los integrantes de la comunidad educativa.
• Recursos financieros específicos para apoyar el
programa. La correcta operación y desarrollo de la
institución depende en gran parte de la correcta
asignación de recursos financieros. Esta asignación
debe derivarse de la planeación institucional.
CONCLUSIONES
En los últimos años la Educación Superior ha vivenciado diferentes
cambios de forma rápida que han influenciado en la constante
transformación de las instituciones. Estos cambios han exigido que la
Educación Superior encuentre su protagonismo para poder responder a
los retos y desafíos que se le presentan en el mundo. Colombia como
país no puede huir de estos procesos de cambio, ni a los retos y
desafíos; por el contrario, a partir de estos debe sentar las bases y
construir su camino hacia el progreso.
La inmensa relevancia que toma el valor de la educación en la actual
sociedad del conocimiento juega un papel de altísima importancia en la
construcción de un país con un mecanismo de desarrollo sostenible.
Para esto es fundamental que las instituciones de educación superior
asuman su rol de entes que induzcan a la investigación, la creación de
conocimiento y su divulgación hacia los distintos sectores de la sociedad
con el fin de lograr su propia transformación. Es decir, las instituciones
de educación superior deben convertirse en recursos para solucionar
problemas regionales y nacionales a través de investigaciones rigurosas
y el uso de metodologías apropiadas.
BIBLIOGRAFÍA
Castaño, G. y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en
el contexto colombiano. Manizales. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 219-243.
Cruz, N., Chirino, M., & Fernández, B. La investigación en la Educación Superior Pedagógica
ante los retos de la Cumbre Regional de América Latina y el Caribe: gestión en Ciudad Escolar
Libertad. VARONA, Revista Científico-Metodológica. 50, 16-21.
Ferrari, C., Contreras, N. (2008). Universidades en América Latina: sugerencias para su
modernización. Revista Nueva Sociedad. 218, 23-38. Disponible
en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3569_1.pdf. López, F. (2006). Escenarios mundiales de
la educación superior: análisis global y estudio de casos. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: Una lectura desde la
perspectiva de la complejidad. Disponible en:
http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_Mexic
o.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Sistema de aseguramiento de la calidad de la
educación superior. Documentos guía. Evaluación de las condiciones mínimas de calidad.
UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el
siglo XXl. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). Disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf. UNESCO. (2003). Reforms
and innovations in higher education in some Latin American and Caribbean countries 1998-
2003. Paris: UNESCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Claudio Rama
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Ginnie Haskins
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
JaimeValenzuelaCampo
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
JaimeValenzuelaCampo
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Paola Dellepiane
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
JaimeValenzuelaCampo
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Claudio Rama
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Ivan Navas
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
XENIA ELENA FAJARDO ALVAREZ
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
Maria del Carmen Concha
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
Diego Acosta
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
Carolina Martínez M
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
luchysl
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
Guisela Rodriguez
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorJosefina Cano
 

La actualidad más candente (20)

Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
 
Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
 
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el CaribeSituacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Situacion y tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Calidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitariaCalidad en la docencia universitaria
Calidad en la docencia universitaria
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 
Educación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latinaEducación y sociedad en américa latina
Educación y sociedad en américa latina
 
Sistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitariaSistemas de acreditacion universitaria
Sistemas de acreditacion universitaria
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
 
Nuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superiorNuevas tendencias de la educacion superior
Nuevas tendencias de la educacion superior
 

Destacado

Jessica ivonne páez quevedo
Jessica ivonne páez quevedoJessica ivonne páez quevedo
Jessica ivonne páez quevedo
Jessica Paez
 
Facebook Presentation
Facebook PresentationFacebook Presentation
Facebook PresentationApshara Islam
 
habilidades comunicativas virtual 3 periodo
habilidades comunicativas virtual 3 periodohabilidades comunicativas virtual 3 periodo
habilidades comunicativas virtual 3 periodo
javier antonio mendez sabogal
 
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticasDocslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
Pr.Valni Borges
 
Tecnologia y sociedad estudio de caso
Tecnologia y sociedad estudio de casoTecnologia y sociedad estudio de caso
Tecnologia y sociedad estudio de caso
jessicaalexandrasr
 
Teconología y sociedad
Teconología y sociedadTeconología y sociedad
Teconología y sociedad
Jeffersson Galeano Espitia
 
Estudio del caso
Estudio del casoEstudio del caso
Estudio del caso
Elizabeth Espinel
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
Mauricio Sanchez
 
Bajo indice de investigación en colombia
Bajo indice de investigación en colombiaBajo indice de investigación en colombia
Bajo indice de investigación en colombia
cristian1616
 
Resultados de investigación
Resultados de investigaciónResultados de investigación
Resultados de investigación
jonatan muñoz
 
Presentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de CasoPresentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de Caso
Wendy Martinez
 
La educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+iLa educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+i
Angela Ximena Pedraza Martinez
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
PAOLA ORTIZ
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
grado medico
 
Tegnologia y sociedad
Tegnologia y sociedadTegnologia y sociedad
Tegnologia y sociedad
Andres Felipe Villanueva Vargas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
grado medico
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Jeisson Gonzalez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
Colombia desarrollo tecnologico y cientificoColombia desarrollo tecnologico y cientifico
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
Andrëä Rincòn
 

Destacado (19)

Jessica ivonne páez quevedo
Jessica ivonne páez quevedoJessica ivonne páez quevedo
Jessica ivonne páez quevedo
 
Facebook Presentation
Facebook PresentationFacebook Presentation
Facebook Presentation
 
habilidades comunicativas virtual 3 periodo
habilidades comunicativas virtual 3 periodohabilidades comunicativas virtual 3 periodo
habilidades comunicativas virtual 3 periodo
 
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticasDocslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
Docslide.com.br teste final-energia-e-mudancas-climaticas
 
Tecnologia y sociedad estudio de caso
Tecnologia y sociedad estudio de casoTecnologia y sociedad estudio de caso
Tecnologia y sociedad estudio de caso
 
Teconología y sociedad
Teconología y sociedadTeconología y sociedad
Teconología y sociedad
 
Estudio del caso
Estudio del casoEstudio del caso
Estudio del caso
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
 
Bajo indice de investigación en colombia
Bajo indice de investigación en colombiaBajo indice de investigación en colombia
Bajo indice de investigación en colombia
 
Resultados de investigación
Resultados de investigaciónResultados de investigación
Resultados de investigación
 
Presentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de CasoPresentación Estudio de Caso
Presentación Estudio de Caso
 
La educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+iLa educación superior y los proyectos de i+d+i
La educación superior y los proyectos de i+d+i
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Tegnologia y sociedad
Tegnologia y sociedadTegnologia y sociedad
Tegnologia y sociedad
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
Colombia desarrollo tecnologico y cientificoColombia desarrollo tecnologico y cientifico
Colombia desarrollo tecnologico y cientifico
 

Similar a Estudio de caso yamile suta

Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
Karina Moreno
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
It's English Time
 
Evaluar la calidad.
Evaluar la calidad.Evaluar la calidad.
Calidad educattiva planeacion
Calidad educattiva planeacion Calidad educattiva planeacion
Calidad educattiva planeacion Michael Zuñiga
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
SEIEM
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
juan carlos arboleda
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo claraIPPSON
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
YuliUrizar
 
Cooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chileCooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chile
Aldo M Acuña Naranjo
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
ANDRES MOTA
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Jimmy Matías
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 

Similar a Estudio de caso yamile suta (20)

Educación Superior en América Latina
Educación Superior en América LatinaEducación Superior en América Latina
Educación Superior en América Latina
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
 
Evaluar la calidad.
Evaluar la calidad.Evaluar la calidad.
Evaluar la calidad.
 
Calidad educattiva planeacion
Calidad educattiva planeacion Calidad educattiva planeacion
Calidad educattiva planeacion
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
 
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan2.1politicas educativas, tendencias  castro juan
2.1politicas educativas, tendencias castro juan
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
La calidad educativa ocde
La calidad educativa ocdeLa calidad educativa ocde
La calidad educativa ocde
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
Compromiso con la excelencia y el carácter de la Universidad Nacional de Colo...
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
Capitulo 6 Integración Regional e Internacionalización de la Educación Superi...
 
Cooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chileCooperativa universitaria chile
Cooperativa universitaria chile
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamerica...
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Estudio de caso yamile suta

  • 1. ESTUDIO DE CASO Tecnología y Sociedad Yamile Suta Corredor La Educación Superior y Los Proyectos De Investigación
  • 2. Tema Elegido • La Educación Superior y Los Proyectos De Investigación. Problema • ¿Cuáles son los retos que enfrenta la educación superior en Colombia en la actualidad para brindar un servicio de calidad? Objetivo General • Identificar los retos que afronta Colombia respecto a la educación superior actualmente. Objetivos Específicos • Describir la situación actual de la calidad en la educación superior de Colombia. • Detallar las tendencias, retos y desafíos que actualmente afronta la educación superior en Colombia. • Plantear posibles soluciones que se pueden plantar para solucionar dichos retos de la forma más satisfactoria.
  • 3. Estrategia De Obtención De Datos Búsqueda de información a través de recursos electrónicos como bases de datos nacionales e internacionales y publicaciones on-line para consulta en texto completo. Las bases de datos empleadas son: Base de datos EBSCO. Libros electrónicos Pearson Libros Electrónicos Ebooks 7-24 Bases de datos e- libro Base de datos ebrary. Base de datos ProQuest
  • 4. Describir la situación actual de la calidad en la educación superior de Colombia • Según la UNESCO "la calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, dotación de personal, alumnos, infraestructura y entorno académico". • Podemos diferir de esta definición que la calidad de la educación superior es un esquema multidimensional con múltiples niveles y dinámica lo que lleva a que puede adquirir diferentes significados de acuerdo a los intereses y actores de los grupos implicados, a sus insumos, procesos, productos y misión. • Desde la Ley 30 de 1992, Colombia creó las bases para desarrollar la estructura del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. De esta forma, originó la creación de grupos asesores como el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU); reglamentó las funciones del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES) e impulsó la creación del Sistema Nacional de Acreditación y mecanismos como los sistemas de información.
  • 5. • En 2003 se expidió el Decreto 2566 fijando 15 Condiciones Mínimas de Calidad como requerimiento en todo programa académico ofertado en el país. Para que esto se cumpla, el Ministerio de Educación Nacional debe otorgar el Registro Calificado, regulado por la Ley 1188 de 2008 y reglamentado a través del Decreto 1295 de 2010. • Con el fin de constatar las condiciones implementó un proceso de evaluación, verificación y emisión de conceptos, en el que intervienen miembros de la comunidad académica y pares académicos. • Creó la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES). En 2009 se emitieron las leyes 1286 y 1324. La primera modificó la Ley 29 de 1990 donde transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, con el propósito de vigorizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La segunda, con sus decretos 4216 de 2009 y 869 de 2010, estableció los parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación; dictó normas para el fomento de una cultura de la evaluación y transformó el ICFES.
  • 6. • La visión general acerca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior permite conocer los avances y aspectos donde el Gobierno debe realizar mejorías al día de hoy. • Dentro de las virtudes del Sistema se menciona el Registro Calificado se destaca que abrió espacios para que el sector hablara en el mismo idioma; es decir, llevó al cambio en búsqueda de la calidad al ser competitivos. Todo esto integrando los distintos campos del saber y evaluando en conjunto los desarrollos internacionales. • En su evolución, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad ha ido penetrando el en la comunidad académica; aunque aún no todos los grupos de interés tienen un claro conocimiento acerca de la forma en que se desarrollan y relacionan sus componentes ni sobre las oportunidades que ofrecen para el mejoramiento del sector y del país.
  • 7. Detallar las tendencias, retos y desafíos que actualmente afronta la educación superior en Colombia En la actualidad y con base en la literatura encontrada, describiremos las tendencias actuales más relevantes que enfrenta el sistema de educación superior en Colombia. La primer tendencia es aquella que hace mención a la demanda creciente de estudiantes y que se ha venido observando exponencialmente durante los últimos cinco años, esto ha provocado que se presente una gran diversificación en la oferta educativa; y a su vez, un crecimiento explosivo de la educación superior privada. La segunda tendencia es el surgimiento de nuevos esquemas de financiamiento que han traído algunas alteraciones en las relaciones de educación superior pública con respecto de los entes gubernamentales. Debido a que afecta directamente las condiciones para el estudio y la investigación como consecuencia de los altos costos de la educación superior, porque la disponibilidad de recursos públicos y los subsidios del gobierno están decreciendo para las instituciones educativas. Debemos tener en cuenta que aunque los recursos financieros no hacen una educación de calidad son un medio importante para llegar a ella. Una tercera tendencia son los denominados sistemas de evaluación, acreditación y rendición de cuentas influenciados por los esquemas de financiamiento. La gran demanda educativa genera una expansión de la educación superior, originando falta de calidad de los servicios educativos. Es por esta razón que se deben crear indicadores, estrategias, políticas, procedimientos y la búsqueda de certificaciones por entidades autorizadas, no sólo para mejorar la educación, sino la investigación y la respuesta a los requerimientos del mercado laboral.
  • 8. Retos y desafíos Estos son algunos de los retos y desafíos más relevantes a los que se enfrenta el modelo de educación superior para entregar un producto con calidad en nuestro país: La equidad, en búsqueda de la calidad es esencial que la educación pueda ser alcanzada por los diferentes grupos sociales, sobre todo en Colombia que es el segundo país menos equitativo en Latinoamérica que a su vez es la región más inequitativa en lo que a distribución de los ingresos se refiere. Aquí se busca que exista atención diferenciada según las características de las poblaciones. No solo se debe garantizar el ingreso, también se debe asegurar la permanencia y conclusión de los estudios. Se deben enmarcar tres desafíos sociales dentro de la equidad, estos son: la lucha por una educación de calidad que está asociada al compromiso social; la comprensión de la calidad y equidad educativa se deben dar como elementos indisolubles y la equidad como necesidad constante de los sistemas educativos. Por consiguiente la consigna de la universidad en Colombia debe ser en contribuir a crear riqueza y a resolver la pobreza, la inequidad y la exclusión social a partir de la investigación y la docencia. La globalización trae fuertes retos para las instituciones de educación superior, entre ellos la inequidad debido a que el desarrollo no se evidencia de forma simétrica en todas las regiones. De esta forma, la riqueza se acumula en sectores más reducidos. Por otra parte, si el sistema educativo y su política de calidad no están bien fundamentados entonces al abrir las fronteras, los problemas de calidad en la educación traerán nuevas implicaciones como lo son: la dificultad para crear equivalencias entre planes y programas de estudio generando dificultad para establecer normas que sean comunes a nivel internacional La cobertura es uno de los mayores retos que enfrenta el modelo de calidad en la educación. Expandir el acceso a la educación superior requiere establecer sistemas que garanticen el logro de la ampliación de la cobertura sin que se presente una disminución de la calidad de la misma. A su vez se transforma en un desafío debido al alto ritmo de crecimiento poblacional que existe en la actualidad.
  • 9. Se deben crear procesos educativos en función de la sociedad y el país. Las La educación que queremos debe estar en función del país que estamos buscando; es decir, la calidad en la educación está inmersa en la sociedad y el medio en el que se encuentra, por lo que la visión acerca de la calidad debe ser dinámica e influenciada por el contexto y con la intención de trascender. Las tecnologías de la información en la actualidad se han constituido en un factor diferenciador para todas las naciones. La educación con calidad debe brindar una formación que en la que se inculque la competitividad en áreas nacionales e internacionales. También se debe mencionar que el uso de estos medios van de la mano con la sociedad del conocimiento en donde el valor agregado a partir de las tecnologías de punta, la investigación científica, los recursos naturales y humanos son de gran importancia. Aunque aquí se debe luchar contra una nueva desigualdad denominada “desigualdad digital” en la que se divide a la humanidad entre los que tienen acceso a las TICS y los que no. La planta docente debe ser de alta calidad para garantizar que esta se mantenga a lo largo de la transferencia de conocimientos. La formación, el tamaño y su dedicación deben ser establecidas para garantizar la continuidad del proceso educativo. También debemos agregar la importancia de la investigación dentro de las instituciones; pero la docencia y la investigación no deben competir entre sí. La calidad no sólo se evalúa a través del número de investigaciones, ponencias o artículos producidos, por el número o calidad de los egresados, o por la cualificación que tengan los docentes; sino, también deben centrarse en el compromiso profesional y ético del personal, unos sistemas de gestión transparentes, una rendición de cuentas efectiva y unos mecanismos de supervisión.
  • 10. Plantear posibles soluciones para solucionar dichos retos de la forma más satisfactoria Para garantizar el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia, se debe tener en cuenta que el sistema de calidad debe ser un esfuerzo constante y permanente; en el que deben existir condiciones mínimas de calidad, las cuales son parte de un sistema y no deben ser analizar como elementos independientes. De igual forma, se establecen algunos estándares que se pueden ejecutar para que se garanticen las condiciones idóneas para asegurar la calidad dentro del sistema educativo. Estas son: • La denominación académica del programa. Por el cual se debe diferenciar claramente los programas de diferentes niveles entre sí. Puede ser a través de competencias y estrategias metodológicas. • La justificación de los programas. por medio de esta se busca demostrar, la pertinencia del programa a partir de estudios y de una documentación rigurosa siempre teniendo en cuenta aspectos como las necesidades desde el nivel local hasta el nacional y por supuesto el impacto social de los mismos. • Aspectos curriculares. El programa debe ser presentado con su fundamentación teórica, práctica y metodológica, principios, estructura, contenidos curriculares, modelo pedagógico y demás elementos que hagan posible el logro de los propósitos de formación.
  • 11. • Organización de las actividades de formación por créditos académicos; formación investigativa. Para la cual la institución debe proveer los medios para desarrollarla y acceder a los avances del conocimiento. • Proyección social. Se refiere a la formación y desarrollo de un compromiso social en el estudiante y por lo tanto que las relaciones de la institución con su entorno contribuyan a dicho desarrollo. • Selección y evaluación de estudiantes. Las formas de evaluación deben ser coherentes con los propósitos de formación, estrategias pedagógicas y competencias esperadas. • Personal académico. Las instituciones deben propender que sus profesores adelanten programas de estudio avanzado, que participen en eventos académicos de interés científico, técnico y tecnológico a nivel nacional e internacional y que tengan la posibilidad de acercarse al sector productivo.
  • 12. • Medios educativos. Garantizar a docentes y estudiantes las condiciones para tener acceso permanente a la información, experimentación y práctica propias de los programas. • Infraestructura. La planta física debe ser apropiada al número de estudiantes, metodologías, estrategias pedagógicas, actividades docentes, investigativas, administrativas y de proyección social. • Estructura académico-administrativa. En la cual se observen claramente los roles de decisión y asesoría, mostrando una comunicación ágil entre dependencias y programas. • Autoevaluación. Ésta se debe dar de forma permanente, a través de un modelo que evalúe tanto los programas como a la institución. No solo se evaluarán los aspectos internos, sino también el impacto en el entorno.
  • 13. • Políticas y estrategias de seguimiento a egresados. Las instituciones deben demostrar que éstas están orientadas a valorar el impacto social del programa y el desempeño laboral de los egresados. • Bienestar universitario. Que la finalidad de la planeación, ejecución y evaluación de programas y proyectos sea contribuir a mejorar la calidad de vida de los integrantes de la comunidad educativa. • Recursos financieros específicos para apoyar el programa. La correcta operación y desarrollo de la institución depende en gran parte de la correcta asignación de recursos financieros. Esta asignación debe derivarse de la planeación institucional.
  • 14. CONCLUSIONES En los últimos años la Educación Superior ha vivenciado diferentes cambios de forma rápida que han influenciado en la constante transformación de las instituciones. Estos cambios han exigido que la Educación Superior encuentre su protagonismo para poder responder a los retos y desafíos que se le presentan en el mundo. Colombia como país no puede huir de estos procesos de cambio, ni a los retos y desafíos; por el contrario, a partir de estos debe sentar las bases y construir su camino hacia el progreso. La inmensa relevancia que toma el valor de la educación en la actual sociedad del conocimiento juega un papel de altísima importancia en la construcción de un país con un mecanismo de desarrollo sostenible. Para esto es fundamental que las instituciones de educación superior asuman su rol de entes que induzcan a la investigación, la creación de conocimiento y su divulgación hacia los distintos sectores de la sociedad con el fin de lograr su propia transformación. Es decir, las instituciones de educación superior deben convertirse en recursos para solucionar problemas regionales y nacionales a través de investigaciones rigurosas y el uso de metodologías apropiadas.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA Castaño, G. y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Manizales. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 219-243. Cruz, N., Chirino, M., & Fernández, B. La investigación en la Educación Superior Pedagógica ante los retos de la Cumbre Regional de América Latina y el Caribe: gestión en Ciudad Escolar Libertad. VARONA, Revista Científico-Metodológica. 50, 16-21. Ferrari, C., Contreras, N. (2008). Universidades en América Latina: sugerencias para su modernización. Revista Nueva Sociedad. 218, 23-38. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3569_1.pdf. López, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Disponible en: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_Mexic o.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Documentos guía. Evaluación de las condiciones mínimas de calidad. UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXl. Visión y acción. (Tomo I, pp. 1-141). Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf. UNESCO. (2003). Reforms and innovations in higher education in some Latin American and Caribbean countries 1998- 2003. Paris: UNESCO.