SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del programa académico
Doctorado en Ciencias de la Educación
Nombre de la materia
Política educativa en el
contexto nacional e
internacional
Nombre del estudiante
Juan Carlos Castro Arboleda
Matrícula/ ADCO18322
Nombre de la actividad
Actividad 2.1 escrito:
“Políticas educativas, tendencias”
Nombre del tutor
Dra. Reyna Maritza López
Herrejón
Fecha: 04/04/2020
Introducción
Colombia es un país que a pesar de las distintas dificultades gubernamentales, y los
choques de guerra interna que se ven desde hace más de 50 años, ha podido
implementar políticas internacionales que establecen algunos estándares
educacionales del mundo; estos estándares a pesar de que el país por los problemas
de corrupción en las diferentes ramas de la política, ha logrado sostener a un nivel
mínimo el cumplimiento de tratados internacionales que se refieren al derecho a la
educación.
En cuanto a la globalización, la implementación de las nuevas tecnologías y la
generación de los nuevos conocimientos, vemos cambios trascendentales a los cuales
las ciencias humanas están poniendo la vista de una manera sosegada, debido al
impacto generalizado que se está presentando en la sociedad del siglo XXI por medio
de la globalización a través de la implementación de las nuevas tecnologías; es claro
que la comunidad mundial quiere fomentar la igualdad de oportunidades y derechos
en materia educativa y tecnológica, pero a su vez se nota un desenfrenado deseo de
poder desde todos los contextos, sociales, culturales, étnicos, etc. Esto ha permitido
que se abra la oportunidad a la elite a sacar partido de aquella ansia de poder, y ha
sumergido a la sociedad a un estado de desespero por formar parte de la sociedad de
consumo que se puede observar hoy en día.
Para clarificar este escrito, vamos a proporcionar un poco de análisis crítico frente
a los desafíos de la globalización en el sistema educativo en latino américa, las
visiones sobre desarrollo y educación, el impacto de los cambios tecnológicos,
generación de conocimiento y desarrollo de competencias, prioridades del sistema
educativo en latino américa, la dimensión internacional de la educación y el
reconocimiento de las necesidades regionales.
Los desafíos de la globalización en los sistemas educativos latinoamericanos.
Es claro que los sistemas educativos en latino américa se destacan por la poca
credibilidad que tienen ante los organismos internacionales, esto debido a la
importancia que se le da a niveles nacionales, como por ejemplo la inversión en
educación frente a otros aspectos como el militar o cultural, según la fuente del portal
web Datosmactro (2017) la inversión en los países latinoamericanos es un poco mayor
que la inversión en países desarrollados como estados unidos, Japón, Canadá a
excepción de Chile no es considerado un país desarrollado ha demostrado en
Latinoamérica que los procesos educativos se pueden llevar a cabo con calidad; sin
embargo en países como Colombia, Venezuela y México a pesar de que se utiliza una
inversión parecida a los países anteriores e inclusive mayor en algunos casos es
extraño que la calidad educativa no se vea reflejada.
¿Será que entra en juego la globalización o existen otros factores para que los
procesos educativos en latino América no hayan trascendido a través de la historia?,
para ello es necesario definir inicialmente que es la globalización; donde es ahí que
(Avendaño & Guacaneme, 2015) definen la globalización como un al alcance global, es
decir, la internacionalización de las prácticas, costumbres, ideologías, tecnologías,
teorías, etc; buscando fomentar de algún modo fomentar un ideal mundial, que para las
masas consta de alcanzar “el éxito” para ello se han establecido ideales como la
implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC,
en los cuales la información corre a la velocidad de la luz y se le da la trascendencia a
temas “muy importantes” como el ocio y el entretenimiento, dejando de lado los procesos
cognitivos e idealizaciones culturales como lo menciona (Avendaño & Guacaneme, 2015)
quienes hablando de la globalización lo ven como un discurso que posibilita el diseño y
ejecución de planes y programas a escala mundial para recrear una sociedad con una
sola forma de ver, pensar, sentir y actuar, sin que ello implique un riesgo para el poder
económico.
De allí en adelante vemos que existe un reto gigantesco en términos educativos
para todo latino América que debe ir enfocado a la generación de estrategias que
permitan fomentar un pensamiento crítico en docentes y estudiantes, donde (Avendaño
& Guacaneme, 2015) tienen mucha razón al expresar que las escuelas deberán
reconsiderar su función social y política, más allá de los lineamientos impuestos por los
organismos multilaterales a través de las instituciones y autoridades locales; ya que es
evidente que en países como Colombia se impone un modelo educativo como el
constructivismo de manera generalizada, sin tener en cuenta que cada docente como ser
pensante y formador de pensamiento crítico debe tener la capacidad de analizar el tipo
de modelo de enseñanza que vendría mejor con sus estudiantes.
Visiones sobre desarrollo y educación
Existe una comparativa muy clásica sobre el desarrollo en los países, para ello
(Gorostiaga & Tello, 2011) a pesar de tener sus apreciaciones claras con respecto a lo
que anhela el neocapitalismo con la educación, son muy enfáticos en que la educación en
Latinoamérica ha estado siendo destinada a la formación del capital humano para las
distintas empresas a nivel mundial, ellos ven la visión del desarrollo como el crecimiento
que tiene una nación en cuanto a lo económico, y piensan que los métodos que se utilizan
es la formación de profesionales en las diferentes áreas con el propósito de ejecutar
manuales elaborados a tal punto que eliminan la capacidad de pensamiento en los nuevos
profesionales, es allí donde ellos mencionan a la profesionalización docente como un
mecanismo más para que el docente solo sea un orientador de los procesos y
procedimientos que se dan desde un ente central, como en el caso de Colombia este ente
que es el ministerio de educación nacional; luego el ministerio de educación nacional
recibe algunas directrices de entes internacionales para analizar las capacidades de los
estudiantes del país con respecto a otros países por medio de las pruebas PISA, que al
final condicionan a los estudiantes a aprender solo los lineamientos que ellos consideren
según sus estándares.
Por otro lado una forma de negocio que está saliendo a flote, es el de los servicios
educativos y es allí donde (Ball, 2014) dice:
Tanto el desarrollo de nuevos tipos de negocios educativos globales como
las novedosas formas de comercio de la economía educativa, trascienden la
división educación pública/educación privada, y transforman todos los servicios de
la educación en mercancías que pueden comercializarse y de las cuales pueden
extraerse ganancias.
Este tipo de negocio está fomentando una nueva forma de ver el desarrollo, debido a que
cada ciudad principal se está infectando de cientos de universidades e institutos de nivel
nacional e internacional e inclusive universidades de garaje han surgido abriendo la puerta
una economía de conocimiento, sin embargo es claro que estas universidades no se
disputan por los niveles de calidad que pueden generar en sus estudiantes, sino en la
cantidad de estudiantes que estos pueden tener, por lo cual no hay un blindaje que
asegure que se va a obtener un conocimiento profesional y científico en las personas que
acceden a estas carreras.
En materia de desarrollo es muy probable que como se ha realizado la
tercerización de los servicios médicos que son un servicio de primera necesidad que
tranquilamente se puede administrar por las regiones o por el estado y que a su vez se ha
convertido en la caja fuerte de los políticos de turno, también se puede lograr la
tercerización de la escuela pública y convertirla en fines lucrativos, lo cual está generando
una controversia entre el gobierno nacional de Colombia y la sindicato nacional de los
trabajadores del magisterios FECODE, donde (tiempo.com, 1999) en un artículo dentro de
la discusión de tenía el gobierno se encontró lo siguiente:
Para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Banco Mundial
está imponiendo una política de privatización educativa, que se refleja en
situaciones como: -La matrícula se restringió a los estratos 1 y 2 después de
reclasificar de manera arbitraria a los hogares en estratos 3 y 4 por tener un
electrodoméstico o pagar a una entidad de seguridad social. A esto es a lo que
Fecode llama sisbanizar la matrícula.
Es de aclarar que en Colombia existe la ley 100 que permitió la privatización de la salud,
convirtiendo ese servicio fundamental para las personas en sinónimo de corrupción y
muertes de los pacientes en Colombia, a punto tal que los profesionales de la salud solo
se enfocan a generar ganancias económicas las entidades prestadoras de salud, y no a
dar una solución científica a aquellas dificultades que requieren de un estudio más
fundamentado, es de allí cuando se expresa un candidato al senado de Colombia a cerca
de la ley 100 y de la privatización de la salud en Colombia diciendo lo siguiente:
“un diseño político institucional hecho por la élite política nacional colombiana
para enriquecerse y enriquecer a los intermediarios financieros del sector, como lo
sustentan el control irracional de los costos y el sacrificio de la calidad, con el afán
desmedido de asegurar el lucro, que convirtió al servicio público de la atención de
la salud en un próspero negocio” (tiempo.com, www.eltiempo.com, 2014)
Si nos ponemos a pensar de una manera clara, es de pensar que para países latino
americanos que se encuentran en vía de desarrollo y ha sido evidente el nivel de
corrupción en estos estados, lograr un desarrollo mediante la privatización o tercerización
de la educación se convertiría en una billetera más para la clase política de turno en estos
países.
Impacto de los cambios tecnológicos
En cuanto a las nuevas tecnologías, sabemos que debido a la velocidad como se están
presentando los cambios en la forma de hacer las cosas a nivel mundial, es importante que
la educación se adapte y se transforme, porque a pesar que las TIC tecnologías de la
información y las comunicaciones cierran brechas de conocimiento en las personas de todo
el mundo, la capacidad de los docente se está quedando rezagada, es decir, hay docentes
que tienen gran capacidad de formación intelectual, pero no tiene la capacidad de utilizar
una herramienta tecnológica que ayude a facilitar los procesos de diagnóstico y evaluación
de los procesos de aprendizaje.
La velocidad con que circula la información por los medios digitales hoy, convierte
rápidamente en tendencia ideas que no necesariamente llegarán a constituir sistemas de
conocimiento en un sentido paradigmático (Chan, 2016); es decir que cada persona
recibirá la información y la formación de manera práctica y conforme a sus necesidades,
es verdad que debido a que la información circula de manera veloz a punto tal que el
desarrollo de un procedimiento científico o técnico puede romper murallas en cuestión de
segundos, las personas pueden aplicar ese conocimiento y utilizarlos, generando en sí una
dependencia casi que absoluta a las tecnologías dejando de lado la educación formal, no
considerando al docente como formador del conocimiento, sino como el orientador del
mismo; sin embargo debe existir la probabilidad de que un sistema orientador del sistema
educativo actual apoyado de una manera eficiente de las nuevas tecnologías, formará
ciudadanos del siglo XXI con las capacidades técnicas y científicas necesarias para
afrontar cualquier problema.
(Chan, 2016) Dice que la virtualización de la educación se presenta como un
fenómeno en el que se actualizan métodos educativos cuyas posibilidades se ven
ampliadas con el uso de las TIC, pero también es una mega tendencia económica y cultural
que rebasa el ámbito de la educación escolar; dado esto podemos decir que la
virtualización de la educación, puede ser el camino para acceder de manera más rápida al
sistema educativo de cualquier región, pero con la forma intrínseca de negocio de
conocimiento.
Generación de conocimiento y desarrollo de competencias
En el campo de la educación han surgido diferentes paradigmas de aprendizaje, que
tienen algunas particularidades, está el ejemplo del paradigma constructivista, el cual ha
sido un claro ejemplo de apoyo para la implementación de las TIC en los procesos de
aprendizaje (Chan, 2016), donde cada estudiante a partir de la orientación por parte del
docente deberá tener la capacidad de adquirir un auto aprendizaje de cierto modo, pero en
países como Colombia, este paradigma aún se encuentra en periodo de transición, esto
debido a que los docentes de la actualidad están saliendo de otros paradigmas donde el
docente es la autoridad absoluta del aula de clase, los cuales de manera inintencionada
replican dicho paradigma, al punto de que la misma formación mediada por las nuevas
competencias se hace de la misma forma, con la adición del apoyo de recursos digitales
que al menos facilitan la forma de ver los procesos.
Hablar de generación de conocimiento y desarrollo de competencias de alguna
manera conlleva a lo mismo, por una parte porque los gobiernos en búsqueda de dar
solución a los diferentes problemas económicos de cada región, permiten que la educación
pública solo se enfoque a la formación de una mano de obra calificada sin dar mayor
importancia al conocimiento científico; mientras que la formación de conocimiento por su
lado se está enfocando de cierta manera en un negocio bien fundamentado, donde la
mayoría de títulos universitarios de formación pos gradual se ha vuelto el activo más
importante de muchas universidades, en pocas palabras puede hacer un post grado quien
tenga el dinero y no quien tenga la capacidad.
(dinero, 2017) Fuente: revista dinero.com
En la gráfica anterior se puede evidenciar el crecimiento de las carreras doctorales en
Colombia, comparándola con el crecimiento de los grados doctorales alrededor del mundo,
donde se ve una curva creciente de la necesidad de llegar a títulos doctorales en un país,
que en principio era una fuente de conocimiento donde solo llegaban los estudiantes más
capacitados, lo que para muchos era un sueño imposible, debido a que se debían cumplir
una serie de procesos de clasificación para hacer parte de una corte doctoral; hoy a 2020
existe un número creciente de ofertas doctorales donde solo se requiere ser un magister
en el área para hacer parte de una carrera doctoral; es decir, que las universidades que
tengan la mayor capacidad de oferta doctoral es la que se hace al negocio educativo;
generando el interrogante en saber ¿si en realidad se está gestando el conocimiento en
las carreras universitarias y de básica primaria, o simplemente se ha convertido en un nicho
de mercado global?.
Prioridades de los sistemas educativos en latino América.
Cuando se habla de prioridad se trata de lo primordial, lo primero, lo urgente o lo más
necesario, en este caso es para el sistema educativo en América Latina, inicialmente se
diría en la capacidad de generación de recurso humano capacitado para ayudar a salir de
la pobreza a sus países, pero es de suponer que los países de América latina lo primero
que quieren lograr es llegar a todos los rincones de sus países, con el objetivo de cumplir
con las agendas de la UNESCO,
Para 2030, América Latina tendrá un 96,6 por ciento de cobertura en
educación primaria; y para 2042, se proyecta que la cobertura sea universal en este
nivel. En cuanto a educación media, para 2030, se espera que la región tenga un 90
por ciento de cobertura y en 2066 sea total. Por último, en educación media superior,
la cobertura será de un 72,7 por ciento en 2030 y se proyecta que la cobertura será
universal para 2095 en la región (semana, 2017).
Aunque parezca increíble de alguna manera, en toda latino América se ha estado
rompiendo la brecha de acceso a los servicios educativos, pero resalta Pizarro en el
artículo, el cual es un consultor de la UNESCO que se requiere de una educación de
calidad, por lo cual resalta muy de seguido que para lograr eso es necesario involucrar
mejoras significativas a los docentes de dichos países, por que expresa que los salarios
de los docentes están muy por debajo de los salarios de otros profesionales, además
resalta que hay un gran número de docentes que no han alcanzado un título profesional,
generando una capacidad técnica muy baja.
(Hervia, 2007) Menciona que en el contexto del derecho a la educación existían
algunos baches que permitían cierta libertad a los países de como brindar la educación,
como por ejemplo el derecho a que todos los niños en edad escolar deben estar
escolarizados de manera gratuita, sin embargo estaba la variable calidad educativa en
todos los sentidos, es decir, que los países podrían permitir que los estudiantes asistieran
a una escuela pero se les permitía un conocimiento limitado, sin embargo la UNESCO de
alguna manera comprendió que se necesitaba una reglamentación que debía aplicar cada
país con respecto a la educación gratuita, dentro de los que se establecen unos derechos
que tiene el estudiante al pertenecer a una institución educativa los cuales son sujeto de
demandas nacionales o internacionales el incumplimiento cumpliendo los protocolos
respectivos; en pocas palabras una de las prioridades más importantes del sistema
educativo en latino América es ofrecer una educación inclusiva y de calidad que permita la
formación de personas con respeto al prójimo y a la naturaleza.
La dimensión internacional de la educación
Gracias a que la educación después de la segunda guerra mundial se convirtió en
una de las prioridades de los gobiernos mundiales, para que no se presentaran las
atrocidades que dejó la guerra, se establecieron unos lineamiento que coadyuvarían a
mejorar las condiciones de vida de la sociedad mundial en general, desde el principio hubo
dimensiones divididas entre los liberales y conservadores, o neocapitalismo y comunismo
según lo expresado por (Hervia, 2007) quien a su vez expresa que la educación debería
ser un medio donde las personas sean capaces de desenvolverse en la vida social, en
cuanto a derechos humanos, dice que debe ser un medio donde se practiquen de manera
constante los derechos humanos, donde los niños aprendan a discernir sobre lo bueno y
lo malo, respetando las diferentes formas de pensamiento ideológico, cultural, social,
religioso o étnico; y que a su vez participe cada estudiante en la conformación de una
sociedad proactiva en donde cada participante de la escuela sea un agente de cambio y
desarrollo social.
(Hervia, 2007) Mencionaba a su vez que en 1960 la UNESCO había aprobado la
convención contra la discriminación en la educación; donde sostiene que la selección de
alumnos y la expulsión por las características individuales daban pie a la discriminación y
a un cambio sustancial a la calidad de la educación de alguna manera; sin embargo de
alguna manera, sin desmeritar de ninguna manera a los acuerdos tratados en la UNESCO,
es de aclarar que mientras no exista un nivel de exigibilidad a los educandos en cuanto a
nivel educativo, no se tendría una educación de calidad, debido a que la obligación a
sostener estudiantes en un aula de clases sin que este participe en los procesos de mejoría
de los niveles de calidad de una institución educativa, ocasionaría un colapso de
estudiantes destinados a cubrir el cupo educativo sin importar los procesos que se lleven
a cabo con ellos.
Reconocimiento de las necesidades regionales
Actualmente Colombia es un estado social de derechos, en donde priman los
derechos fundamentales y se quiere dar cumplimiento a cada uno de los estándares
nacionales e internacionales, pero desde adentro existen unas brechas enormes frente a
los procesos educativos; por ejemplo en las regiones más pobres de Colombia como es el
Chocó y la Guajira los niveles de analfabetismo superan el 30 y 36% respectivamente y es
directamente proporcional a los niveles de pobreza; mientras que en las regiones como
Bogotá, atlántico y Antioquia, la cifra es muy inferior (Cano, 2017); lo que quiere decir que
aunque se busca el cumplimiento de este derecho fundamental, todavía existe la necesidad
de lograr el acceso a la educación gratuita y de calidad a un 100%.
Conclusiones
En términos de globalización, el sistema educativo de américa latina está colapsando
dando cabida de alguna manera a que el proceso de educación de estos países se llegue
a privatizar permitiendo que las garras del neocapitalismo ejecute procedimientos tácticos
que obliguen a la población latinoamericana a salir del sistema nacional de educación,
En cuanto a los procesos de desarrollo e impacto de los cambios tecnológicos, hay
que dejar claro de alguna manera los procesos educativos deben trascender de una
manera rápida, ya que los cambios sociales los exigen, sin embargo, esto se puede lograr
realizando un procedimiento urgente de incursión de los docentes a las nuevas
tecnologías, ya que los nativos tecnológicos que son los estudiantes del siglo XXI llevan
años luz a los docentes en estos procesos donde se involucren las nuevas tecnologías,
mientras que en los procesos de desarrollo, se deja claro que la globalización está
permitiendo que el acceso a la educación cada vez se vuelva más fácil para que las
personas accedan a esta educación superior, pero lo malo de todo esto es que los
procesos de calidad en la educación superior se irá perdiendo poco a poco, generando a
muchos profesionales de cartón, pero no en capacidades de resolución de problemas.
La generación de conocimiento cada día está abriéndose gracias al internet, pero la
calidad de esta generación de conocimiento siempre y cuando sea pos la capacidad
económica que tengan los educandos generaría cada día menos conocimiento complejo.
Es muy bueno que la sociedad latinoamericana quiera lograr un mayor acceso a la
educación sin embargo se sostiene que más que una educación inclusiva, se debe
propender en lograr una educación de calidad.
1. Bibliografía
Avendaño, W., & Guacaneme, R. (2015). educación y globalización: una visión crítica. civilizar, 191-206.
Ball, S. (2014). Globalización, mercados y privatización: tendencias internacionales en educación y política educativa.
archivos analíticos de política educativa, 1-13.
Cano, p. (2017). insdicadores sociales departamentales. Bogota: sistema de indicadores sociodemográficos para
colombia.
Chan, M. (2016). la virtualización de la educación superior en america latina: la entre tendencias y paradigmas. RED-
revista de educación a distancia, 2-32.
dinero, r. (15 de marzo de 2017). www.dinero.com. Obtenido de www.dinero.com:
https://www.dinero.com/economia/articulo/graduados-de-doctorado-en-colombia-y-el-resto-del-
mundo/242911
Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina. Revista Brasileira de
Educação , 363-388.
Hervia, R. (2007). el derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. revistal
latino americana de educación exclusiva, 25 - 39.
Sanchez, J. (4 de OCTUBRE de 2016). econopedia.com. Obtenido de econopedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/tecnocracia.html
Scartachini, C., Spiller, P., Stein, E., & Tomassi, M. (2011). El juego político de america latina. Colombia: Banco
Interamericano de desarrollo.
semana. (10 de marzo de 2017). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com:
https://www.semana.com/educacion/articulo/informe-unesco-sobre-educacion-en-america-latina/542592
tiempo.com, e. (06 de mayo de 1999). eltiempo.com. Obtenido de eltiempo.com:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-910777
tiempo.com, e. (08 de marzo de 2014). www.eltiempo.com. Obtenido de www.eltiempo.com:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13617257
2.1politicas educativas, tendencias  castro juan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02soypublica
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...Marx Simpson
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacionAlma Luna Ortiz
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
CarolinaCardenas66
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
Guisela Rodriguez
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformaciónANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
Felix Romo
 
Calidad educativa en México - investigación
Calidad educativa en México - investigaciónCalidad educativa en México - investigación
Calidad educativa en México - investigación
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
e-UAEM
 
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
David Muñiz
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
ArelyVela
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Alma De la Fuente
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Hacetesis
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaJesus Urdaneta
 

La actualidad más candente (20)

Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
Escuelaglobalcapitalista 120429060628-phpapp02
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion2007 dimensiones de_la_educacion
2007 dimensiones de_la_educacion
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Desarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latinaDesarrollo general de la educación en américa latina
Desarrollo general de la educación en américa latina
 
Educación para la_transformación
Educación para la_transformaciónEducación para la_transformación
Educación para la_transformación
 
Ensayo edu
Ensayo eduEnsayo edu
Ensayo edu
 
Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013Plan nacional de desarrollo 2013
Plan nacional de desarrollo 2013
 
Resumen del articulo
Resumen del articuloResumen del articulo
Resumen del articulo
 
Educación y desigualdad
Educación y desigualdadEducación y desigualdad
Educación y desigualdad
 
Calidad educativa en México - investigación
Calidad educativa en México - investigaciónCalidad educativa en México - investigación
Calidad educativa en México - investigación
 
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
El papel de las universidades latinoamericanas y mexicanas ante la sociedad d...
 
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
El contexto internacional de las políticas educativas con enfoque de competen...
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superiorCalidad y productividad en la docencia de la educación superior
Calidad y productividad en la docencia de la educación superior
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)Educación y competitividad articulo (hace tesis)
Educación y competitividad articulo (hace tesis)
 
El futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latinaEl futuro trabajo_america_latina
El futuro trabajo_america_latina
 

Similar a 2.1politicas educativas, tendencias castro juan

Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Danimar Castillo
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
Javier Danilo
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
ClaudiaRincn11
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Linda Vargas
 
Futuro de la educación en Colombia: Telemática
Futuro de la educación en Colombia: TelemáticaFuturo de la educación en Colombia: Telemática
Futuro de la educación en Colombia: TelemáticaYhurabustamante
 
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
Jorge Uribe Roldán
 
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Es la educacion colombiana solo un negocio o  noEs la educacion colombiana solo un negocio o  no
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Gustavo Arias Peña
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
SEIEM
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020fivalen1
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publica
HpinedaG
 

Similar a 2.1politicas educativas, tendencias castro juan (20)

Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)Elementos para la discusión (gobierno)
Elementos para la discusión (gobierno)
 
Reforma ley 30
Reforma ley 30 Reforma ley 30
Reforma ley 30
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Ejemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado onceEjemplo peii terminada grado once
Ejemplo peii terminada grado once
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
 
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_InvestigacionGrupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
Grupo 120_Paso 2_Seminario_de_Investigacion
 
Futuro de la educación en Colombia: Telemática
Futuro de la educación en Colombia: TelemáticaFuturo de la educación en Colombia: Telemática
Futuro de la educación en Colombia: Telemática
 
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
Unicoc Ascun Apertura De La EducaciòN Superior Ponencia J Uribe Foro Rectores...
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Es la educacion colombiana solo un negocio o  noEs la educacion colombiana solo un negocio o  no
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
 
Un aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educaciónUn aporte sobre calidad en educación
Un aporte sobre calidad en educación
 
Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020Hojade rutaeducacion 2020
Hojade rutaeducacion 2020
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Universidad publica
Universidad publicaUniversidad publica
Universidad publica
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

2.1politicas educativas, tendencias castro juan

  • 1. Nombre del programa académico Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre de la materia Política educativa en el contexto nacional e internacional Nombre del estudiante Juan Carlos Castro Arboleda Matrícula/ ADCO18322 Nombre de la actividad Actividad 2.1 escrito: “Políticas educativas, tendencias” Nombre del tutor Dra. Reyna Maritza López Herrejón Fecha: 04/04/2020
  • 2. Introducción Colombia es un país que a pesar de las distintas dificultades gubernamentales, y los choques de guerra interna que se ven desde hace más de 50 años, ha podido implementar políticas internacionales que establecen algunos estándares educacionales del mundo; estos estándares a pesar de que el país por los problemas de corrupción en las diferentes ramas de la política, ha logrado sostener a un nivel mínimo el cumplimiento de tratados internacionales que se refieren al derecho a la educación. En cuanto a la globalización, la implementación de las nuevas tecnologías y la generación de los nuevos conocimientos, vemos cambios trascendentales a los cuales las ciencias humanas están poniendo la vista de una manera sosegada, debido al impacto generalizado que se está presentando en la sociedad del siglo XXI por medio de la globalización a través de la implementación de las nuevas tecnologías; es claro que la comunidad mundial quiere fomentar la igualdad de oportunidades y derechos en materia educativa y tecnológica, pero a su vez se nota un desenfrenado deseo de poder desde todos los contextos, sociales, culturales, étnicos, etc. Esto ha permitido que se abra la oportunidad a la elite a sacar partido de aquella ansia de poder, y ha sumergido a la sociedad a un estado de desespero por formar parte de la sociedad de consumo que se puede observar hoy en día. Para clarificar este escrito, vamos a proporcionar un poco de análisis crítico frente a los desafíos de la globalización en el sistema educativo en latino américa, las visiones sobre desarrollo y educación, el impacto de los cambios tecnológicos,
  • 3. generación de conocimiento y desarrollo de competencias, prioridades del sistema educativo en latino américa, la dimensión internacional de la educación y el reconocimiento de las necesidades regionales. Los desafíos de la globalización en los sistemas educativos latinoamericanos. Es claro que los sistemas educativos en latino américa se destacan por la poca credibilidad que tienen ante los organismos internacionales, esto debido a la importancia que se le da a niveles nacionales, como por ejemplo la inversión en educación frente a otros aspectos como el militar o cultural, según la fuente del portal web Datosmactro (2017) la inversión en los países latinoamericanos es un poco mayor que la inversión en países desarrollados como estados unidos, Japón, Canadá a excepción de Chile no es considerado un país desarrollado ha demostrado en Latinoamérica que los procesos educativos se pueden llevar a cabo con calidad; sin embargo en países como Colombia, Venezuela y México a pesar de que se utiliza una inversión parecida a los países anteriores e inclusive mayor en algunos casos es extraño que la calidad educativa no se vea reflejada. ¿Será que entra en juego la globalización o existen otros factores para que los procesos educativos en latino América no hayan trascendido a través de la historia?, para ello es necesario definir inicialmente que es la globalización; donde es ahí que (Avendaño & Guacaneme, 2015) definen la globalización como un al alcance global, es decir, la internacionalización de las prácticas, costumbres, ideologías, tecnologías, teorías, etc; buscando fomentar de algún modo fomentar un ideal mundial, que para las masas consta de alcanzar “el éxito” para ello se han establecido ideales como la implementación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, en los cuales la información corre a la velocidad de la luz y se le da la trascendencia a
  • 4. temas “muy importantes” como el ocio y el entretenimiento, dejando de lado los procesos cognitivos e idealizaciones culturales como lo menciona (Avendaño & Guacaneme, 2015) quienes hablando de la globalización lo ven como un discurso que posibilita el diseño y ejecución de planes y programas a escala mundial para recrear una sociedad con una sola forma de ver, pensar, sentir y actuar, sin que ello implique un riesgo para el poder económico. De allí en adelante vemos que existe un reto gigantesco en términos educativos para todo latino América que debe ir enfocado a la generación de estrategias que permitan fomentar un pensamiento crítico en docentes y estudiantes, donde (Avendaño & Guacaneme, 2015) tienen mucha razón al expresar que las escuelas deberán reconsiderar su función social y política, más allá de los lineamientos impuestos por los organismos multilaterales a través de las instituciones y autoridades locales; ya que es evidente que en países como Colombia se impone un modelo educativo como el constructivismo de manera generalizada, sin tener en cuenta que cada docente como ser pensante y formador de pensamiento crítico debe tener la capacidad de analizar el tipo de modelo de enseñanza que vendría mejor con sus estudiantes. Visiones sobre desarrollo y educación Existe una comparativa muy clásica sobre el desarrollo en los países, para ello (Gorostiaga & Tello, 2011) a pesar de tener sus apreciaciones claras con respecto a lo que anhela el neocapitalismo con la educación, son muy enfáticos en que la educación en Latinoamérica ha estado siendo destinada a la formación del capital humano para las distintas empresas a nivel mundial, ellos ven la visión del desarrollo como el crecimiento que tiene una nación en cuanto a lo económico, y piensan que los métodos que se utilizan es la formación de profesionales en las diferentes áreas con el propósito de ejecutar
  • 5. manuales elaborados a tal punto que eliminan la capacidad de pensamiento en los nuevos profesionales, es allí donde ellos mencionan a la profesionalización docente como un mecanismo más para que el docente solo sea un orientador de los procesos y procedimientos que se dan desde un ente central, como en el caso de Colombia este ente que es el ministerio de educación nacional; luego el ministerio de educación nacional recibe algunas directrices de entes internacionales para analizar las capacidades de los estudiantes del país con respecto a otros países por medio de las pruebas PISA, que al final condicionan a los estudiantes a aprender solo los lineamientos que ellos consideren según sus estándares. Por otro lado una forma de negocio que está saliendo a flote, es el de los servicios educativos y es allí donde (Ball, 2014) dice: Tanto el desarrollo de nuevos tipos de negocios educativos globales como las novedosas formas de comercio de la economía educativa, trascienden la división educación pública/educación privada, y transforman todos los servicios de la educación en mercancías que pueden comercializarse y de las cuales pueden extraerse ganancias. Este tipo de negocio está fomentando una nueva forma de ver el desarrollo, debido a que cada ciudad principal se está infectando de cientos de universidades e institutos de nivel nacional e internacional e inclusive universidades de garaje han surgido abriendo la puerta una economía de conocimiento, sin embargo es claro que estas universidades no se disputan por los niveles de calidad que pueden generar en sus estudiantes, sino en la cantidad de estudiantes que estos pueden tener, por lo cual no hay un blindaje que asegure que se va a obtener un conocimiento profesional y científico en las personas que acceden a estas carreras.
  • 6. En materia de desarrollo es muy probable que como se ha realizado la tercerización de los servicios médicos que son un servicio de primera necesidad que tranquilamente se puede administrar por las regiones o por el estado y que a su vez se ha convertido en la caja fuerte de los políticos de turno, también se puede lograr la tercerización de la escuela pública y convertirla en fines lucrativos, lo cual está generando una controversia entre el gobierno nacional de Colombia y la sindicato nacional de los trabajadores del magisterios FECODE, donde (tiempo.com, 1999) en un artículo dentro de la discusión de tenía el gobierno se encontró lo siguiente: Para la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Banco Mundial está imponiendo una política de privatización educativa, que se refleja en situaciones como: -La matrícula se restringió a los estratos 1 y 2 después de reclasificar de manera arbitraria a los hogares en estratos 3 y 4 por tener un electrodoméstico o pagar a una entidad de seguridad social. A esto es a lo que Fecode llama sisbanizar la matrícula. Es de aclarar que en Colombia existe la ley 100 que permitió la privatización de la salud, convirtiendo ese servicio fundamental para las personas en sinónimo de corrupción y muertes de los pacientes en Colombia, a punto tal que los profesionales de la salud solo se enfocan a generar ganancias económicas las entidades prestadoras de salud, y no a dar una solución científica a aquellas dificultades que requieren de un estudio más fundamentado, es de allí cuando se expresa un candidato al senado de Colombia a cerca de la ley 100 y de la privatización de la salud en Colombia diciendo lo siguiente: “un diseño político institucional hecho por la élite política nacional colombiana para enriquecerse y enriquecer a los intermediarios financieros del sector, como lo sustentan el control irracional de los costos y el sacrificio de la calidad, con el afán
  • 7. desmedido de asegurar el lucro, que convirtió al servicio público de la atención de la salud en un próspero negocio” (tiempo.com, www.eltiempo.com, 2014) Si nos ponemos a pensar de una manera clara, es de pensar que para países latino americanos que se encuentran en vía de desarrollo y ha sido evidente el nivel de corrupción en estos estados, lograr un desarrollo mediante la privatización o tercerización de la educación se convertiría en una billetera más para la clase política de turno en estos países. Impacto de los cambios tecnológicos En cuanto a las nuevas tecnologías, sabemos que debido a la velocidad como se están presentando los cambios en la forma de hacer las cosas a nivel mundial, es importante que la educación se adapte y se transforme, porque a pesar que las TIC tecnologías de la información y las comunicaciones cierran brechas de conocimiento en las personas de todo el mundo, la capacidad de los docente se está quedando rezagada, es decir, hay docentes que tienen gran capacidad de formación intelectual, pero no tiene la capacidad de utilizar una herramienta tecnológica que ayude a facilitar los procesos de diagnóstico y evaluación de los procesos de aprendizaje. La velocidad con que circula la información por los medios digitales hoy, convierte rápidamente en tendencia ideas que no necesariamente llegarán a constituir sistemas de conocimiento en un sentido paradigmático (Chan, 2016); es decir que cada persona recibirá la información y la formación de manera práctica y conforme a sus necesidades, es verdad que debido a que la información circula de manera veloz a punto tal que el desarrollo de un procedimiento científico o técnico puede romper murallas en cuestión de
  • 8. segundos, las personas pueden aplicar ese conocimiento y utilizarlos, generando en sí una dependencia casi que absoluta a las tecnologías dejando de lado la educación formal, no considerando al docente como formador del conocimiento, sino como el orientador del mismo; sin embargo debe existir la probabilidad de que un sistema orientador del sistema educativo actual apoyado de una manera eficiente de las nuevas tecnologías, formará ciudadanos del siglo XXI con las capacidades técnicas y científicas necesarias para afrontar cualquier problema. (Chan, 2016) Dice que la virtualización de la educación se presenta como un fenómeno en el que se actualizan métodos educativos cuyas posibilidades se ven ampliadas con el uso de las TIC, pero también es una mega tendencia económica y cultural que rebasa el ámbito de la educación escolar; dado esto podemos decir que la virtualización de la educación, puede ser el camino para acceder de manera más rápida al sistema educativo de cualquier región, pero con la forma intrínseca de negocio de conocimiento. Generación de conocimiento y desarrollo de competencias En el campo de la educación han surgido diferentes paradigmas de aprendizaje, que tienen algunas particularidades, está el ejemplo del paradigma constructivista, el cual ha sido un claro ejemplo de apoyo para la implementación de las TIC en los procesos de aprendizaje (Chan, 2016), donde cada estudiante a partir de la orientación por parte del docente deberá tener la capacidad de adquirir un auto aprendizaje de cierto modo, pero en países como Colombia, este paradigma aún se encuentra en periodo de transición, esto debido a que los docentes de la actualidad están saliendo de otros paradigmas donde el
  • 9. docente es la autoridad absoluta del aula de clase, los cuales de manera inintencionada replican dicho paradigma, al punto de que la misma formación mediada por las nuevas competencias se hace de la misma forma, con la adición del apoyo de recursos digitales que al menos facilitan la forma de ver los procesos. Hablar de generación de conocimiento y desarrollo de competencias de alguna manera conlleva a lo mismo, por una parte porque los gobiernos en búsqueda de dar solución a los diferentes problemas económicos de cada región, permiten que la educación pública solo se enfoque a la formación de una mano de obra calificada sin dar mayor importancia al conocimiento científico; mientras que la formación de conocimiento por su lado se está enfocando de cierta manera en un negocio bien fundamentado, donde la mayoría de títulos universitarios de formación pos gradual se ha vuelto el activo más importante de muchas universidades, en pocas palabras puede hacer un post grado quien tenga el dinero y no quien tenga la capacidad. (dinero, 2017) Fuente: revista dinero.com En la gráfica anterior se puede evidenciar el crecimiento de las carreras doctorales en Colombia, comparándola con el crecimiento de los grados doctorales alrededor del mundo,
  • 10. donde se ve una curva creciente de la necesidad de llegar a títulos doctorales en un país, que en principio era una fuente de conocimiento donde solo llegaban los estudiantes más capacitados, lo que para muchos era un sueño imposible, debido a que se debían cumplir una serie de procesos de clasificación para hacer parte de una corte doctoral; hoy a 2020 existe un número creciente de ofertas doctorales donde solo se requiere ser un magister en el área para hacer parte de una carrera doctoral; es decir, que las universidades que tengan la mayor capacidad de oferta doctoral es la que se hace al negocio educativo; generando el interrogante en saber ¿si en realidad se está gestando el conocimiento en las carreras universitarias y de básica primaria, o simplemente se ha convertido en un nicho de mercado global?. Prioridades de los sistemas educativos en latino América. Cuando se habla de prioridad se trata de lo primordial, lo primero, lo urgente o lo más necesario, en este caso es para el sistema educativo en América Latina, inicialmente se diría en la capacidad de generación de recurso humano capacitado para ayudar a salir de la pobreza a sus países, pero es de suponer que los países de América latina lo primero que quieren lograr es llegar a todos los rincones de sus países, con el objetivo de cumplir con las agendas de la UNESCO, Para 2030, América Latina tendrá un 96,6 por ciento de cobertura en educación primaria; y para 2042, se proyecta que la cobertura sea universal en este nivel. En cuanto a educación media, para 2030, se espera que la región tenga un 90 por ciento de cobertura y en 2066 sea total. Por último, en educación media superior,
  • 11. la cobertura será de un 72,7 por ciento en 2030 y se proyecta que la cobertura será universal para 2095 en la región (semana, 2017). Aunque parezca increíble de alguna manera, en toda latino América se ha estado rompiendo la brecha de acceso a los servicios educativos, pero resalta Pizarro en el artículo, el cual es un consultor de la UNESCO que se requiere de una educación de calidad, por lo cual resalta muy de seguido que para lograr eso es necesario involucrar mejoras significativas a los docentes de dichos países, por que expresa que los salarios de los docentes están muy por debajo de los salarios de otros profesionales, además resalta que hay un gran número de docentes que no han alcanzado un título profesional, generando una capacidad técnica muy baja. (Hervia, 2007) Menciona que en el contexto del derecho a la educación existían algunos baches que permitían cierta libertad a los países de como brindar la educación, como por ejemplo el derecho a que todos los niños en edad escolar deben estar escolarizados de manera gratuita, sin embargo estaba la variable calidad educativa en todos los sentidos, es decir, que los países podrían permitir que los estudiantes asistieran a una escuela pero se les permitía un conocimiento limitado, sin embargo la UNESCO de alguna manera comprendió que se necesitaba una reglamentación que debía aplicar cada país con respecto a la educación gratuita, dentro de los que se establecen unos derechos que tiene el estudiante al pertenecer a una institución educativa los cuales son sujeto de demandas nacionales o internacionales el incumplimiento cumpliendo los protocolos respectivos; en pocas palabras una de las prioridades más importantes del sistema educativo en latino América es ofrecer una educación inclusiva y de calidad que permita la formación de personas con respeto al prójimo y a la naturaleza.
  • 12. La dimensión internacional de la educación Gracias a que la educación después de la segunda guerra mundial se convirtió en una de las prioridades de los gobiernos mundiales, para que no se presentaran las atrocidades que dejó la guerra, se establecieron unos lineamiento que coadyuvarían a mejorar las condiciones de vida de la sociedad mundial en general, desde el principio hubo dimensiones divididas entre los liberales y conservadores, o neocapitalismo y comunismo según lo expresado por (Hervia, 2007) quien a su vez expresa que la educación debería ser un medio donde las personas sean capaces de desenvolverse en la vida social, en cuanto a derechos humanos, dice que debe ser un medio donde se practiquen de manera constante los derechos humanos, donde los niños aprendan a discernir sobre lo bueno y lo malo, respetando las diferentes formas de pensamiento ideológico, cultural, social, religioso o étnico; y que a su vez participe cada estudiante en la conformación de una sociedad proactiva en donde cada participante de la escuela sea un agente de cambio y desarrollo social. (Hervia, 2007) Mencionaba a su vez que en 1960 la UNESCO había aprobado la convención contra la discriminación en la educación; donde sostiene que la selección de alumnos y la expulsión por las características individuales daban pie a la discriminación y a un cambio sustancial a la calidad de la educación de alguna manera; sin embargo de alguna manera, sin desmeritar de ninguna manera a los acuerdos tratados en la UNESCO, es de aclarar que mientras no exista un nivel de exigibilidad a los educandos en cuanto a nivel educativo, no se tendría una educación de calidad, debido a que la obligación a sostener estudiantes en un aula de clases sin que este participe en los procesos de mejoría de los niveles de calidad de una institución educativa, ocasionaría un colapso de
  • 13. estudiantes destinados a cubrir el cupo educativo sin importar los procesos que se lleven a cabo con ellos. Reconocimiento de las necesidades regionales Actualmente Colombia es un estado social de derechos, en donde priman los derechos fundamentales y se quiere dar cumplimiento a cada uno de los estándares nacionales e internacionales, pero desde adentro existen unas brechas enormes frente a los procesos educativos; por ejemplo en las regiones más pobres de Colombia como es el Chocó y la Guajira los niveles de analfabetismo superan el 30 y 36% respectivamente y es directamente proporcional a los niveles de pobreza; mientras que en las regiones como Bogotá, atlántico y Antioquia, la cifra es muy inferior (Cano, 2017); lo que quiere decir que aunque se busca el cumplimiento de este derecho fundamental, todavía existe la necesidad de lograr el acceso a la educación gratuita y de calidad a un 100%. Conclusiones En términos de globalización, el sistema educativo de américa latina está colapsando dando cabida de alguna manera a que el proceso de educación de estos países se llegue a privatizar permitiendo que las garras del neocapitalismo ejecute procedimientos tácticos que obliguen a la población latinoamericana a salir del sistema nacional de educación, En cuanto a los procesos de desarrollo e impacto de los cambios tecnológicos, hay que dejar claro de alguna manera los procesos educativos deben trascender de una manera rápida, ya que los cambios sociales los exigen, sin embargo, esto se puede lograr realizando un procedimiento urgente de incursión de los docentes a las nuevas tecnologías, ya que los nativos tecnológicos que son los estudiantes del siglo XXI llevan
  • 14. años luz a los docentes en estos procesos donde se involucren las nuevas tecnologías, mientras que en los procesos de desarrollo, se deja claro que la globalización está permitiendo que el acceso a la educación cada vez se vuelva más fácil para que las personas accedan a esta educación superior, pero lo malo de todo esto es que los procesos de calidad en la educación superior se irá perdiendo poco a poco, generando a muchos profesionales de cartón, pero no en capacidades de resolución de problemas. La generación de conocimiento cada día está abriéndose gracias al internet, pero la calidad de esta generación de conocimiento siempre y cuando sea pos la capacidad económica que tengan los educandos generaría cada día menos conocimiento complejo. Es muy bueno que la sociedad latinoamericana quiera lograr un mayor acceso a la educación sin embargo se sostiene que más que una educación inclusiva, se debe propender en lograr una educación de calidad. 1. Bibliografía Avendaño, W., & Guacaneme, R. (2015). educación y globalización: una visión crítica. civilizar, 191-206. Ball, S. (2014). Globalización, mercados y privatización: tendencias internacionales en educación y política educativa. archivos analíticos de política educativa, 1-13. Cano, p. (2017). insdicadores sociales departamentales. Bogota: sistema de indicadores sociodemográficos para colombia. Chan, M. (2016). la virtualización de la educación superior en america latina: la entre tendencias y paradigmas. RED- revista de educación a distancia, 2-32. dinero, r. (15 de marzo de 2017). www.dinero.com. Obtenido de www.dinero.com: https://www.dinero.com/economia/articulo/graduados-de-doctorado-en-colombia-y-el-resto-del- mundo/242911 Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina. Revista Brasileira de Educação , 363-388. Hervia, R. (2007). el derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. revistal latino americana de educación exclusiva, 25 - 39. Sanchez, J. (4 de OCTUBRE de 2016). econopedia.com. Obtenido de econopedia.com: https://economipedia.com/definiciones/tecnocracia.html Scartachini, C., Spiller, P., Stein, E., & Tomassi, M. (2011). El juego político de america latina. Colombia: Banco Interamericano de desarrollo. semana. (10 de marzo de 2017). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/informe-unesco-sobre-educacion-en-america-latina/542592 tiempo.com, e. (06 de mayo de 1999). eltiempo.com. Obtenido de eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-910777 tiempo.com, e. (08 de marzo de 2014). www.eltiempo.com. Obtenido de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13617257