SlideShare una empresa de Scribd logo
·
1
1
6
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:
UNA MIRADA DESDE EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO
THE ENVIRONMENTAL
EDUCATION:A LOOK FROM
THE UNIVERSITY CONTEXT
RECIBIDO EL 17 DE MARZO DE 2016 - ACEPTADO EL 18 DE MARZO DE 2016
***
RESUMEN
La ambientalización de la vida cotidiana,
también en la Universidad, es uno de los
planteamientos fundamentales de una
estrategia amplia y profunda en búsqueda de un
futuro sostenible: la Educacion Ambiental (EA).
El propósito de favorecer la ambientalización
de la Universidad debe incidir en la formación
ambiental del profesorado universitario y
potenciar la EA en este medio. La Educación
Ambiental que se imparte en las Universidades
debe llevar al estudiante a que conozca su
entorno, tanto en las acciones humanas como
en los fenómenos de la naturaleza. Para que
esto suceda se requiere enseñarle a este en
forma práctica, teórica e innovadora, acciones
y herramientas encaminadas a la mejora del
medio ambiente. A través de este articulo se
Carla Patricia Ariza *
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
cpariza@uniguajira.edu.co
Luis Ángel Rueda Toncel**
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
luisangelrueda@uniguajira.edu.co
pretende describir algunas estrategias que
las Universidades pueden aplicar para que los
estudiantes reconozcan su realidad social y
ambiental mediante los diferentes enfoques de
la Educacion Ambiental (EA). Las instituciones
de educación superior tienen la misión de formar
profesionales conscientes y preocupados por el
medio ambiente; con conocimientos, actitudes,
habilidades, motivaciones y compromisos para
tomar decisiones ambientalmente responsables,
de cara a la sostenibilidad del planeta.
Palabras claves: Educación Ambiental,
Contexto Universitario
ABSTRACT
The greening of everyday life, also at the
University, is one of the fundamental approaches
·
1
1
7
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
to a broad and deep search strategy for a
sustainable future: the Environmental Education
(EE). The purpose of promoting the greening of
the university, should influence the environmental
training of university teachers and enhance the
EE in college. Environmental education is taught
in universities should lead the student to know
their environment, both human actions and
phenomena of nature and for this to happen
is required to teach in practice, theoretical and
innovative way, actions and tools aimed at
improving the environment. Through this article
it is to describe the strategies that universities
can apply for students to recognize their social
and environmental reality through different
approaches to environmental education (EE).
Institutions of higher education have the mission
to train professionals aware and concerned
about the environment; with knowledge,
attitudes, skills, motivations and commitments
to make environmentally responsible decisions
facing the sustainability of the planet.
Keywords: Environmental Education, University
Context
* Ingeniera del Medio Ambiente. Msc, en Gestión
y Auditorías Ambientales. Docente investigadora
de la Universidad de La Guajira.
** Ingeniero Industrial. Msc. En Gerencia de
Mercadeo. Doctorante en Ciencias Mención:
Gerencia. Docente investigador de la
Universidad de La Guajira.
INTRODUCCIÓN
La Universidad constituye el espacio formativo
claramente estratégico donde se debe impartir
el conocimiento científico de acuerdo a las
necesidades y expectativas sociales. Para
decirlo con Zabala (1999), es también el lugar
donde se debe crear conciencia de que es
el propio ser humano quien, con su actividad,
ha provocado importantes cambios socio
ambientales en los últimos años; asimismo,
formar integralmente personas para que sean
capaces de comprender la sociedad e intervenir
en ella con el objetivo de mejorarla, es innegable
su lugar preponderante entre ese grupo de
estrategias a movilizar para hacer frente a los
graves e inquietantes problemas ambientales, y
por ende sociales de nuestro tiempo.
A las Instituciones educativas de nivel superior
les corresponde dedicar mucho tiempo a los
grandes temas de interés social, que constituirán
importantes contenidos curriculares, y muchas
veces implicarán significativos cambios en las
orientaciones metodológicas de la enseñanza
que se ha de impartir. Entre los temas de interés
social sin duda ocupan un lugar destacado los
relacionados con la mejora del medio ambiente,
la solidaridad social y la construcción de un
futuro sostenible.
Estos nuevos enfoques implican la integración
de los conceptos y procesos de educación
ambiental y sostenibilidad en el contexto
universitario, como quiera que sea que la
Universidad representa un espacio formativo,
reflexivo y de generación de conocimiento
científico, abocado a dar respuestas efectivas a
la diferentes problemáticas de la sociedad.
La incorporación de la Educación Ambiental en
el currículo supone el reconocimiento desde
el sistema educativo del importante papel
que juega el medio ambiente en la vida de las
personas y en el desarrollo de las sociedades.
El aumento de las grandes problemáticas
ambientales en las últimas décadas convierte
a la educación ambiental en una necesidad
urgente que empezó a tratarse de forma oficial
en reuniones internacionales de la Unesco en
1972.
Según Vargas et al (2011), la EA tiene como
objetivo fundamental formar ciudadanos
comprometidos, con ética ambiental y que
puedan comprender la relación que existe
·
1
1
8
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
entre el ser humano y el medio ambiente. De
igual forma, informar acerca del ambiente y
de todos sus problemas para una toma de
decisión correcta, buscando un equilibrio entre
las necesidades a largo o corto plazo. Sin
embargo, para asumir una EAde esta naturaleza
primeramente tenemos que tener un carácter
educativo, dirigido a formar valores, actitudes,
modos de actuación y conductas en favor del
cuidado del medio ambiente.
En consecuencia la EA, de acuerdo a la
percepción de los mismos estudiantes, puede
ser promovida en los centros educativos,
especialmente en el nivel superior, con el fin de
que aquellos puedan generar un concepto más
amplio de lo que la EA implica, esto en razón
a que en su formación en niveles educativos
previos, la enseñanza hacia la EA es limitada y
en el peor de los casos hasta nula (Sáez, 1999;
Sosa et al., 2010).
De igual manera, Villegas y López (2006)
hacen una exhortación a reflexionar acerca de
la formación universitaria, lo que implica una
responsabilidad social y por tanto un desafío
para las instituciones de educación superior, por
lo que a esta corresponde un involucramiento
más dinámico en la formación de profesionistas
que posean mayor capacidad de análisis a
la hora de emprender acciones que puedan
involucrar al medio ambiente.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y LA
EDUCACIÓN
El mundo experimenta una crisis en los sectores
fundamentales de la existencia humana. Debido
al desarrollo de teorías basadas en el mercadeo,
que promueven una racionalidad instrumental
(Horkheimer, 2002) y empresarial de la vida,
guiada por el capitalismo y las doctrinas
neoliberales, la humanidad experimenta una
crisis no solo financiera, sino también económica,
energética, alimentaria, hídrica, social, cultural y
climática, es decir, el mundo actual se enfrenta
a toda una problemática ambiental.
Esta problemática ambiental surge de las
dinámicas socioculturales y económicas de la
sociedad actual, basadas en el mercantilismo y
consumismo desbordado. Maya (2003), plantea
que la crisis ambiental no es un problema
ecosistémico, sino fundamentalmente, un
problema cultural, que aunque repercute
sobre lo ecosistémico, “se origina en la forma
organizativa que ha adquirido la especie
humana” (p. 270).
Se hace necesario entonces emprender una
búsqueda de soluciones que se alimenten de un
ejercicio crítico y reflexivo, que mantenga viva
la capacidad de las nuevas generaciones para
razonar, preguntar y criticar. Esta reconstrucción
exige abordar lo Ambiental desde la principal
herramienta generadora de cambio en la
humanidad: La Educación.
Para afrontar la problemática ambiental actual
es necesario fomentar procesos de formación
que desarrollen y fortalezcan un nuevo concepto
de ética que no se limite únicamente al ser
humano y sus actos, sino que trascienda la
relación que se establece entre la sociedad y la
naturaleza, entre los ecosistemas y las culturas
(Bermúdez, 2005), lo que es posible a través
de una educación que, desde una perspectiva
crítica de lo curricular, armonice entre los
contextos culturales, sociales y naturales. Es
decir, una educación vinculada a lo ambiental
como sistema, en otras palabras, una Educación
Ambiental (González, 2014).
LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU OBJETO
La educación ambiental (en adelante EA), es
solo una pequeña y compleja dimensión de la
educación global, caracterizada por diversas
teorías y prácticas que abordan desde diferentes
perspectivas la concepción de educación, medio
·
1
1
9
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
ambiente y desarrollo sostenible (Sauvé, 2003).
En 1977 en la Conferencia Intergubernamental
de Educación Ambiental en Tbilisi, en la
Unión Soviética, se revisaron los principales
problemas ambientales de la Humanidad y se
determinó qué papel podía tener la educación
a la hora de resolverlos. En esta conferencia
se da, entonces una primera definición de
Educación Ambiental: “Proceso a través del cual
se aclaran los conceptos sobre los procesos que
suceden en el entramado de la Naturaleza, se
facilitan la comprensión y valoración del impacto
de las relaciones entre el hombre, su cultura y
los procesos naturales y sobre todo se alienta
un cambio de valores, actitudes y hábitos que
permitan la elaboración de un código de conducta
con respecto a las cuestiones relacionadas con
el medio ambiente”.
También ha sido definida como “el proceso
de adquisición de valores y clarificación de
conceptos, cuyo objetivo es desarrollar actitudes
y capacidades necesarias para entender y
apreciar las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y su entorno biofísico”. También incluye
la formación de la persona para que participe
en la toma de decisiones y la formulación de un
código de conducta relacionado con los temas
relativos a la calidad ambiental (Enkerlin y Col.
1997).
La EAes uno de los instrumentos más poderosos
con que cuanta la humanidad para inducir los
cambios necesarios, que nos lleven a alcanzar
el equilibrio ecológico y el Desarrollo Sostenible.
LAEDUCACIONAMBIENTALYELCONTEXTO
UNIVERSITARIO
La incorporación de la EducaciónAmbiental en el
currículo Universitario refleja el reconocimiento
desde el sistema educativo del importante papel
que juega el medio ambiente en el desarrollo de
las sociedades. A su vez responde a la demanda
actual de la sociedad para que la educación
contribuya a la mejora del entorno de los seres
humanos (Muñoz, 2010).
El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (1985) reconoce la importancia
de la educación y de la investigación ambiental,
destacando a las Instituciones de Educacion
Superior como los entes a quienes le
corresponde el papel relevante en la generación
y transmisión del conocimiento.
Por su parte, en el Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental (1992) se expuso la
necesidad de integrar la problemática ambiental
en los currículos universitarios. Los expertos
ahí reunidos coincidieron en que el diseño
de programas de estudio a nivel licenciatura
contribuirá a reforzar los valores del estudiante,
dándole una formación en materia ambiental.
Alfie (2002), expresa que con la formación
ambiental se busca la toma de conciencia
y la responsabilidad para lograr la solución
a problemáticas ambientales. La formación
ambiental debe promover conductas y actitudes
positivas de cambio para el medio ambiente.
Los ámbitos de la formación ambiental en
las universidades se centran en el lugar o el
espacio físico donde se realizan las acciones de
formación ambiental, solo uno de los estudios
revisados considera que la educación ambiental
debe extenderse al campus y a sus centros
de investigación (Melendro et al., 2009). Esto
significa entonces que, la formación ambiental
en el ámbito universitarios, no solo debe
estar circunscrita a la docencia, investigación
y proyección social, sino que además, debe
permear los espacios físicos de la universidad,
con el fin de hacer una lectura mucho más global
e integral de lo ambiental y que el ambiente
se involucre en todos los aspectos de la vida
universitaria (Herrero, 2006).
·
1
2
0
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
De acuerdo con la recomendación de la
UNESCO-PNUMA, Cánovas (2002, p. 3) afirma
que la intención de la formación ambiental en
la educación superior debe ser la siguiente: “a)
Formación de profesionales e investigadores
que trabajen y actúen directamente en las
causas de los problemas ambientales y en
cómo solucionar los mismos. b) Preparación
de profesionales cuya actuación tiene una
influencia directa sobre el medio ambiente”.
La EA debe desarrollarse integrando varias
áreas del conocimiento, crear líneas y núcleos
de investigación y extensión con los estudiantes
(Ferreira, 2002). Para Gomera (2008), formular
un currículo ambiental implica “la introducción
de contenidos y criterios ambientales y
sostenibles en los planes de estudio para
proporcionar a los estudiantes conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que les permitan
desarrollarse profesionalmente con respecto al
medio ambiente”.
En este sentido, integrar la EA al currículo
universitario supone revisar las categorías con
las que se comprende la sociedad, la ciencia,
la tecnología, la economía, el territorio, la
educación, etc., y reorientarlas hacia el contexto
de la educación superior (Barrón et al, 2010).
Para la inclusión y desarrollo de la EA en el
contexto de la universidad se deben usar
metodologías interdisciplinarias que superen
la fragmentación del conocimiento disciplinar,
ya que estas permiten la interpretación
contextualizada de la complejidad (Ferrer y
Fuentes, 2006). De igual manera Gomera
(2008) propone que la didáctica ambiental esté
orientada hacia las actividades de sensibilización
que pueden trabajarse desde el punto de vista
de la multidisciplinariedad.
ACCIONES NECESARIAS
Las IES deben realizar investigación y producir
tecnología que favorezca el desarrollo sostenible
del país (Ávila, 1999). Por ello, el conocimiento
de los factores ambientales y sus relaciones
reciprocas son básicos, por lo que deben
apoyarse proyectos que generen conocimiento
y contribuyan a solucionar o disminuir los
problemas ambientales locales, nacionales y
mundiales; proyectos técnicos que controlen
o eliminen los niveles de contaminación, que
construyan tecnologías limpias de producción, o
permitan una mejor explotación de los recursos
naturales.
Es necesario incorporar la perspectiva
ambiental en el currículo universitario, tanto
en los programas de pregrado y postgrado
que ofrecen las IES, así como los programas
de capacitación, actualización profesional
o educación continuada, de manera que
proporcionen una formación ambiental, humana
y social integral que permita a sus egresados
tomar decisiones como adultos responsables
y como profesionistas competentes”. (Nieto y
Col., 1999).
Pero la integración de la EA al currículo
universitario no implica solamente incluir la
temáticaambiental enloscontenidos curriculares
de las asignaturas, implica una serie de cambios
en la concepción del quehacer universitario,
donde se debe considerar aspectos como:
	
Sustituir la visión estática y fragmentada de la
realidad por una visión compleja y dinámica,
abriendo más a la Universidad para el
trabajo con la comunidad en la solución a los
problemas ambientales.
	
Fomentar el pensamiento sistémico y
relacional, mediante la incorporación
de proyectos de trabajo interdisciplinar
encaminados a dar solución a los diferentes
problemas ambientales de la región.
	
Incorporar el estudio y tratamiento de
problemáticas ambientales locales y globales
·
1
2
1
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
en los contenidos curriculares.
	
Favorecer la coherencia entre el discurso
teórico y la acción, logrando que el accionar
de la Institución sea coherente con la
sostenibilidad.
	
Promover una formación integral de
los estudiantes, en sus dimensiones
intelectuales, psicomotrices, afectivas,
sociales y morales.
	
Adoptar una epistemología constructivista
y una concepción integral de la educación,
que realice un reconocimiento explícito de la
diversidad (de estudiantes, estilos cognitivos,
culturas, situaciones, etc.), reconociendo el
papel activo de los individuos y los colectivos
como sujetos activos en la construcción del
conocimiento y el desarrollo sostenible.
	
Aplicación de un sistema de autoevaluación
de la sostenibilidad que esté ligado al sistema
de calidad institucional.
	
Fomentar la investigación para el Desarrollo
Sostenible.
	
Promover jornadas de capacitación del
grupo docente para la inclusión de conceptos
sobre sostenibilidad en sus asignaturas.
	
Acciones de educación ambiental no
curricular (seminarios, jornadas lúdicas,
mesas de trabajo, voluntariado, etc.), que
complementen la formación del estudiante.
CONCLUSIONES
Así como afirma Sauvé (2003), la educación
ambiental no debe ser vista como una
herramientapararesolverúnicamenteproblemas
ambientales y modificar comportamientos
cívicos (ya que sería un acotamiento). En
consecuencia, habrá que señalar que tampoco
puede arroparlo todo. Por ello es necesario
pensar en una educación que al ser sustentable
permita el libre tránsito de saberes, entre
disciplinas y a través de ellas, teniendo como
ejes rectores un nuevo fundamento ético, una
nueva perspectiva científica y una renovada
matriz semántica; trilogía que debe hacer viable
las legítimas aspiraciones de una educación
verdaderamente plena, lo que eliminará el
obstáculo cultural que representa los actuales
modelos deficitarios.	
La Educación Ambiental debe ayudar a
desarrollar una conciencia ética sobre todas las
formas de vida con las cuales compartimos este
planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer
límites a la exploración de esas formas de vida
por los seres humanos. A pesar de los esfuerzos
realizados por la IES a nivel nacional se tiene
una insuficiente oferta de programas educativos,
tanto formales como no formales, que aborden
directamente los problemas ambientales.
Las IES juegan un papel de suma importancia
en la adquisición de valores y conocimientos,
por lo que deben brindar ya una educación
ambiental formal y no formal a los estudiantes y
a los profesionistas egresados.
Las IES deberán ser capaces de generar y
difundir los conocimientos necesarios para
soportar una estrategia que permita avanzar
hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del
desarrollo.
Es necesario dar mayor énfasis a la formación
de grupos académicos interesados en la
problemática ambiental, que sustenten los
programas educativos, además de un mayor
impulso a la investigación interdisciplinaria
que permita generar nuevos conocimientos
y alternativas viables para la solución de los
problemas ambientales.
La formación ambiental apuesta por la
·
1
2
2
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
comprensión del mundo presente y continuo,
para identificar oprimidos y opresores, injusticias
y delincuentes, mentiras y mentirosos, violencia
y agresores, y debe enseñar a identificar la
historia oficial como cuento interesado. Es
aquí en donde la pedagogía crítica ayuda a la
práctica de la libertad: de pensamiento, palabra,
obra y omisión.
Se pretende que con la EAel estudiante conozca
su entorno, tanto en las acciones humanas
como en los fenómenos de la naturaleza y que
para que esto suceda se requiere enseñanza
integral oportuna, con base en el aprendizaje
que el estudiante comprenda y conozca la
problemática ambiental y pueda reflexionar
y dar soluciones a estos (Espejel & Castillo,
2008). Y considerando que la educación de hoy
debe de ser innovadora formando a estudiantes
con una visión y un criterio amplio para ofrecer
resultados y propuestas para la mejora del
cuidado del medio ambiente, y siendo la EA
vista por los educadores como una cuestión
ambiental, y por los ambientalistas como una
cuestión de enseñanza.
Por estas razones una Educación Sustentable
debe dar cuenta de ello y más. Sólo así tanto
los profesores de ciencia y quienes la estudian
podrán entender que ciencia e investigación
son cosas distintas (Cereijido, 2001), que saber
investigar no certifica el saber enseñar (Villarruel
- Fuentes, 2009), que la investigación no se
convierte en ciencia sólo porque se publique y
que ser autor no convierte a las personas de
facto en científicos (a diferencia de lo que opinan
Carrasco- Altamirano y Kent-Serna, 2011), ni
tampoco que la popularización de la ciencia
tenga relación directa con la alfabetización
científica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ávila G. (1999), La Enseñanza de la educación
Ambiental. El caso de la Ingeniería
Ambiental en la Facultad de Ingeniería de
la UASLP. Memorias del XXIII Congreso
Nacional de la Academia Nacional de
Ingeniería. La Educación en Ingeniería.
Perspectivas al Inicio del Tercer Milenio,
pp. 157-165. México.
Alfie, M. (2002). Medio ambiente y universidad:
Retos y desafíos ambientales en la
universidad autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la
incorporación de la perspectiva ambiental
en formación técnica y profesional.
Universidad San Luis de Potosí, México.
(Paper).
Barrón, Á., Ferrer-Balas, D., & Navarrete
Salvador, A. (2010). Sostenibilización
curricular en las universidades
españolas.¿ ha llegado la hora de actuar?.
Bermúdez, O. (2005). El diálogo de saberes y
educación ambiental. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Cánovas, C. (2002). Educación ambiental
y cambio de valores en la sociedad:
Crónica bibliográfica. Observatorio
Medioambiental, 5, 357-364.
Carrasco-Altamirano, Alma y Kent-Serna, Rollin.
(2011). Leer y escribir en el doctorado o el
reto de formarse como autor de ciencias.
RMIE, 16 (51), 1227-1251.
Cereijido, Macelino. (2001). Países con
investigadores pero sin Ciencia. Ciencia
al Día Internacional, 4 (1). Recuperado
de: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/
volumen4/numero1/articulos/v4n1a4.
PDF.
Enkerlin E, Cano G, Garza R, Vogel E. (1997),
Ciencia ambiental y desarrollo sostenible,
International Thomson Editores.
·
1
2
3
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación
Ambiental para el nivel medio superior:
propuesta y evaluación. Revista
Iberoamericana de Educación, 46(2),
1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/
expe/2299Espejelv2.pdf
Ferreira Da Silva, Rosana. (2002).
Representaciones sociales de medio
ambiente y educación ambiental de
docentes universitarios(as). Tópicos en
Educación Ambiental, 4(10), 22-36.
Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La
formación ambiental por competencia
en el perfil geólogo-minero-metalúrgico.
Pedagogía Universitaria, 11(4), 66-81.
Gomera, Antonio (2008). La conciencia
ambiental como herramienta para la
educación ambiental: conclusiones y
reflexiones de un estudio en el ámbito
universitario. Universidad de Córdoba,
España. (Inédito).
González, V. M., & Giraldo Restrepo, Y. A.
(2014). Educación ambiental y extensión
universitaria: una mirada crítica del
currículo.
Herrero,Henar.(2005).Alaluzdelasostenibilidad
y del pensamiento complejo. Claros y
oscuros en la Educación Superior. En
Pinto, A.C. y Bryan N.A.P. (coords.).
Conhecimento e Desenvolvimento
Sustentável: dos problemas societais
aos fundamentos multidisciplinares.
Campìnas- Covilhâ: GRAF.FE/UNICAMP.
Horkeimer, M. (2002). Critica de la razón
instrumental. Madrid: Trotta.
Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo
sostenible o cambio cultural. Cali:
Corporación Universitaria Autónoma de
Occidente
Melendro, Miguel, et al. (2009). Educación
ambiental y universidad en la sociedad
de la globalización. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 44(14), 137-142.
Muñoz - Abundez, Gustavo. (2010). Eficacia
escolar. Aportaciones conceptuales y
panorama de los estudios en México.
Revista Iberoamericana de Educación, 54
(4), 1- 11.
Nieto C., L. M.; Medellín M. P; Cooper F.,
M. A.; Medina M., R. y Milán N., J.
Agenda Ambiental UASLP. Documento
Interno Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. México, 1999. Disponible:
lmnieto@uaslp.mx.
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Textos
básicos de la Convención del Patrimonio
Mundial de 1972. Ediciones 2006 Potosí,
México.
Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la
preparación, valores y creencias de
los estudiantes de Geografía de la
Universidad Central de Venezuela con
respecto a la Educación Ambiental. Terra,
15(024), 117-131.
Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares
para la formación de formadores en
educación ambiental. I Foro Nacional
Sobre la Incorporación de la Perspectiva
Ambiental en la Formación Técnica y
Profesional, UASLP, 9 a 13 de junio, San
Luís
Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A.,
Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010).
Educación superior y cultura ambiental
en el sureste de México. Universidad y
·
1
2
4
·
B
O
L
E
T
Í
N
V
I
R
T
U
A
L
-
M
A
R
Z
O
-
V
O
L
5
-
3
I
S
N
N
2
2
6
6
-
1
5
3
6
L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O
Ciencia, 26(1), 33-49.
Vargas, C. Medellín, J. Vázquez, L. Gutiérrez
E. (2011). ACTITUDES AMBIENTALES
EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SUPERIOR EN MÉXICO. Luna Azul ISSN
1909-2474
Villarruel-Fuentes, Manuel. (2009). Ciencia
y educación en América Latina: los
entornos de su complejidad curricular y
didáctica. REICE, Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 7 (1), 66-75.
Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible
el desarrollo sostenible? Acercamientos
Conceptuales a la relación ambiente -
desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9.
Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.
co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.
pdf
Zabala, A. (1999).  Enfoque globalizador y
pensamiento complejo. Barcelona: Graó.

Más contenido relacionado

Similar a LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf

Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
ULADECH
 
Trabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambientalTrabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambiental
Marcela Navarro Martínez
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambientalCriss Toledo
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoedihtrece
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
Multiservicios Yahar
 
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...Maricela Guzmán Cáceres
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
Jossy Saravia
 
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
Jossy Saravia
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
dorangelicam
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalDanielQuirosJimenez
 
Trabajo colaborativo wiki # 4
Trabajo  colaborativo wiki # 4Trabajo  colaborativo wiki # 4
Trabajo colaborativo wiki # 4
Jortegadaza
 
Articulo especializacion ambiental
Articulo especializacion ambientalArticulo especializacion ambiental
Articulo especializacion ambiental
carloseduardoramirez3
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
rafael viloria
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
christianceapcursos
 
Ensayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambientalEnsayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambiental
OscarAnibalGabeOrteg
 
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUALTRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
Lirena Vergara
 

Similar a LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf (20)

Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptosCastaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
Castaño buitrago luz_adriana_construyendo_conceptos
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Trabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambientalTrabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Productos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzoProductos de curso ambiental 18 de marzo
Productos de curso ambiental 18 de marzo
 
Actividad individual juan carlos ortega daza.
Actividad  individual juan carlos ortega daza.Actividad  individual juan carlos ortega daza.
Actividad individual juan carlos ortega daza.
 
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
Módulo IV, Didáctica - La Interpretación, Diplomado de Educación Ambiental. M...
 
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...
ArtiEnfoques del desarrollo sustentable en los programas académicos de la edu...
 
Wiki 9
Wiki 9Wiki 9
Wiki 9
 
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
 
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
 
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual.  Educación AmbientalMomento individual.  Educación Ambiental
Momento individual. Educación Ambiental
 
Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.Momento individual. andrea ojeda g.
Momento individual. andrea ojeda g.
 
Fundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambientalFundamentos de la educación ambiental
Fundamentos de la educación ambiental
 
Trabajo colaborativo wiki # 4
Trabajo  colaborativo wiki # 4Trabajo  colaborativo wiki # 4
Trabajo colaborativo wiki # 4
 
Articulo especializacion ambiental
Articulo especializacion ambientalArticulo especializacion ambiental
Articulo especializacion ambiental
 
Rafael educacion ambiental
Rafael educacion ambientalRafael educacion ambiental
Rafael educacion ambiental
 
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESCUELA EN EL CONTEXTO
 
Ensayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambientalEnsayo la educación ambiental
Ensayo la educación ambiental
 
TRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUALTRABAJO INDIVIDUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
Hernani Larrea
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014
Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014INEI - Informe precios 2014
INEI - Informe precios 2014
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf

  • 1. · 1 1 6 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO UNIVERSITARIO THE ENVIRONMENTAL EDUCATION:A LOOK FROM THE UNIVERSITY CONTEXT RECIBIDO EL 17 DE MARZO DE 2016 - ACEPTADO EL 18 DE MARZO DE 2016 *** RESUMEN La ambientalización de la vida cotidiana, también en la Universidad, es uno de los planteamientos fundamentales de una estrategia amplia y profunda en búsqueda de un futuro sostenible: la Educacion Ambiental (EA). El propósito de favorecer la ambientalización de la Universidad debe incidir en la formación ambiental del profesorado universitario y potenciar la EA en este medio. La Educación Ambiental que se imparte en las Universidades debe llevar al estudiante a que conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza. Para que esto suceda se requiere enseñarle a este en forma práctica, teórica e innovadora, acciones y herramientas encaminadas a la mejora del medio ambiente. A través de este articulo se Carla Patricia Ariza * Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia cpariza@uniguajira.edu.co Luis Ángel Rueda Toncel** Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia luisangelrueda@uniguajira.edu.co pretende describir algunas estrategias que las Universidades pueden aplicar para que los estudiantes reconozcan su realidad social y ambiental mediante los diferentes enfoques de la Educacion Ambiental (EA). Las instituciones de educación superior tienen la misión de formar profesionales conscientes y preocupados por el medio ambiente; con conocimientos, actitudes, habilidades, motivaciones y compromisos para tomar decisiones ambientalmente responsables, de cara a la sostenibilidad del planeta. Palabras claves: Educación Ambiental, Contexto Universitario ABSTRACT The greening of everyday life, also at the University, is one of the fundamental approaches
  • 2. · 1 1 7 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O to a broad and deep search strategy for a sustainable future: the Environmental Education (EE). The purpose of promoting the greening of the university, should influence the environmental training of university teachers and enhance the EE in college. Environmental education is taught in universities should lead the student to know their environment, both human actions and phenomena of nature and for this to happen is required to teach in practice, theoretical and innovative way, actions and tools aimed at improving the environment. Through this article it is to describe the strategies that universities can apply for students to recognize their social and environmental reality through different approaches to environmental education (EE). Institutions of higher education have the mission to train professionals aware and concerned about the environment; with knowledge, attitudes, skills, motivations and commitments to make environmentally responsible decisions facing the sustainability of the planet. Keywords: Environmental Education, University Context * Ingeniera del Medio Ambiente. Msc, en Gestión y Auditorías Ambientales. Docente investigadora de la Universidad de La Guajira. ** Ingeniero Industrial. Msc. En Gerencia de Mercadeo. Doctorante en Ciencias Mención: Gerencia. Docente investigador de la Universidad de La Guajira. INTRODUCCIÓN La Universidad constituye el espacio formativo claramente estratégico donde se debe impartir el conocimiento científico de acuerdo a las necesidades y expectativas sociales. Para decirlo con Zabala (1999), es también el lugar donde se debe crear conciencia de que es el propio ser humano quien, con su actividad, ha provocado importantes cambios socio ambientales en los últimos años; asimismo, formar integralmente personas para que sean capaces de comprender la sociedad e intervenir en ella con el objetivo de mejorarla, es innegable su lugar preponderante entre ese grupo de estrategias a movilizar para hacer frente a los graves e inquietantes problemas ambientales, y por ende sociales de nuestro tiempo. A las Instituciones educativas de nivel superior les corresponde dedicar mucho tiempo a los grandes temas de interés social, que constituirán importantes contenidos curriculares, y muchas veces implicarán significativos cambios en las orientaciones metodológicas de la enseñanza que se ha de impartir. Entre los temas de interés social sin duda ocupan un lugar destacado los relacionados con la mejora del medio ambiente, la solidaridad social y la construcción de un futuro sostenible. Estos nuevos enfoques implican la integración de los conceptos y procesos de educación ambiental y sostenibilidad en el contexto universitario, como quiera que sea que la Universidad representa un espacio formativo, reflexivo y de generación de conocimiento científico, abocado a dar respuestas efectivas a la diferentes problemáticas de la sociedad. La incorporación de la Educación Ambiental en el currículo supone el reconocimiento desde el sistema educativo del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de las sociedades. El aumento de las grandes problemáticas ambientales en las últimas décadas convierte a la educación ambiental en una necesidad urgente que empezó a tratarse de forma oficial en reuniones internacionales de la Unesco en 1972. Según Vargas et al (2011), la EA tiene como objetivo fundamental formar ciudadanos comprometidos, con ética ambiental y que puedan comprender la relación que existe
  • 3. · 1 1 8 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O entre el ser humano y el medio ambiente. De igual forma, informar acerca del ambiente y de todos sus problemas para una toma de decisión correcta, buscando un equilibrio entre las necesidades a largo o corto plazo. Sin embargo, para asumir una EAde esta naturaleza primeramente tenemos que tener un carácter educativo, dirigido a formar valores, actitudes, modos de actuación y conductas en favor del cuidado del medio ambiente. En consecuencia la EA, de acuerdo a la percepción de los mismos estudiantes, puede ser promovida en los centros educativos, especialmente en el nivel superior, con el fin de que aquellos puedan generar un concepto más amplio de lo que la EA implica, esto en razón a que en su formación en niveles educativos previos, la enseñanza hacia la EA es limitada y en el peor de los casos hasta nula (Sáez, 1999; Sosa et al., 2010). De igual manera, Villegas y López (2006) hacen una exhortación a reflexionar acerca de la formación universitaria, lo que implica una responsabilidad social y por tanto un desafío para las instituciones de educación superior, por lo que a esta corresponde un involucramiento más dinámico en la formación de profesionistas que posean mayor capacidad de análisis a la hora de emprender acciones que puedan involucrar al medio ambiente. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y LA EDUCACIÓN El mundo experimenta una crisis en los sectores fundamentales de la existencia humana. Debido al desarrollo de teorías basadas en el mercadeo, que promueven una racionalidad instrumental (Horkheimer, 2002) y empresarial de la vida, guiada por el capitalismo y las doctrinas neoliberales, la humanidad experimenta una crisis no solo financiera, sino también económica, energética, alimentaria, hídrica, social, cultural y climática, es decir, el mundo actual se enfrenta a toda una problemática ambiental. Esta problemática ambiental surge de las dinámicas socioculturales y económicas de la sociedad actual, basadas en el mercantilismo y consumismo desbordado. Maya (2003), plantea que la crisis ambiental no es un problema ecosistémico, sino fundamentalmente, un problema cultural, que aunque repercute sobre lo ecosistémico, “se origina en la forma organizativa que ha adquirido la especie humana” (p. 270). Se hace necesario entonces emprender una búsqueda de soluciones que se alimenten de un ejercicio crítico y reflexivo, que mantenga viva la capacidad de las nuevas generaciones para razonar, preguntar y criticar. Esta reconstrucción exige abordar lo Ambiental desde la principal herramienta generadora de cambio en la humanidad: La Educación. Para afrontar la problemática ambiental actual es necesario fomentar procesos de formación que desarrollen y fortalezcan un nuevo concepto de ética que no se limite únicamente al ser humano y sus actos, sino que trascienda la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza, entre los ecosistemas y las culturas (Bermúdez, 2005), lo que es posible a través de una educación que, desde una perspectiva crítica de lo curricular, armonice entre los contextos culturales, sociales y naturales. Es decir, una educación vinculada a lo ambiental como sistema, en otras palabras, una Educación Ambiental (González, 2014). LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU OBJETO La educación ambiental (en adelante EA), es solo una pequeña y compleja dimensión de la educación global, caracterizada por diversas teorías y prácticas que abordan desde diferentes perspectivas la concepción de educación, medio
  • 4. · 1 1 9 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O ambiente y desarrollo sostenible (Sauvé, 2003). En 1977 en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en Tbilisi, en la Unión Soviética, se revisaron los principales problemas ambientales de la Humanidad y se determinó qué papel podía tener la educación a la hora de resolverlos. En esta conferencia se da, entonces una primera definición de Educación Ambiental: “Proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales y sobre todo se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente”. También ha sido definida como “el proceso de adquisición de valores y clarificación de conceptos, cuyo objetivo es desarrollar actitudes y capacidades necesarias para entender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su entorno biofísico”. También incluye la formación de la persona para que participe en la toma de decisiones y la formulación de un código de conducta relacionado con los temas relativos a la calidad ambiental (Enkerlin y Col. 1997). La EAes uno de los instrumentos más poderosos con que cuanta la humanidad para inducir los cambios necesarios, que nos lleven a alcanzar el equilibrio ecológico y el Desarrollo Sostenible. LAEDUCACIONAMBIENTALYELCONTEXTO UNIVERSITARIO La incorporación de la EducaciónAmbiental en el currículo Universitario refleja el reconocimiento desde el sistema educativo del importante papel que juega el medio ambiente en el desarrollo de las sociedades. A su vez responde a la demanda actual de la sociedad para que la educación contribuya a la mejora del entorno de los seres humanos (Muñoz, 2010). El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1985) reconoce la importancia de la educación y de la investigación ambiental, destacando a las Instituciones de Educacion Superior como los entes a quienes le corresponde el papel relevante en la generación y transmisión del conocimiento. Por su parte, en el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (1992) se expuso la necesidad de integrar la problemática ambiental en los currículos universitarios. Los expertos ahí reunidos coincidieron en que el diseño de programas de estudio a nivel licenciatura contribuirá a reforzar los valores del estudiante, dándole una formación en materia ambiental. Alfie (2002), expresa que con la formación ambiental se busca la toma de conciencia y la responsabilidad para lograr la solución a problemáticas ambientales. La formación ambiental debe promover conductas y actitudes positivas de cambio para el medio ambiente. Los ámbitos de la formación ambiental en las universidades se centran en el lugar o el espacio físico donde se realizan las acciones de formación ambiental, solo uno de los estudios revisados considera que la educación ambiental debe extenderse al campus y a sus centros de investigación (Melendro et al., 2009). Esto significa entonces que, la formación ambiental en el ámbito universitarios, no solo debe estar circunscrita a la docencia, investigación y proyección social, sino que además, debe permear los espacios físicos de la universidad, con el fin de hacer una lectura mucho más global e integral de lo ambiental y que el ambiente se involucre en todos los aspectos de la vida universitaria (Herrero, 2006).
  • 5. · 1 2 0 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O De acuerdo con la recomendación de la UNESCO-PNUMA, Cánovas (2002, p. 3) afirma que la intención de la formación ambiental en la educación superior debe ser la siguiente: “a) Formación de profesionales e investigadores que trabajen y actúen directamente en las causas de los problemas ambientales y en cómo solucionar los mismos. b) Preparación de profesionales cuya actuación tiene una influencia directa sobre el medio ambiente”. La EA debe desarrollarse integrando varias áreas del conocimiento, crear líneas y núcleos de investigación y extensión con los estudiantes (Ferreira, 2002). Para Gomera (2008), formular un currículo ambiental implica “la introducción de contenidos y criterios ambientales y sostenibles en los planes de estudio para proporcionar a los estudiantes conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollarse profesionalmente con respecto al medio ambiente”. En este sentido, integrar la EA al currículo universitario supone revisar las categorías con las que se comprende la sociedad, la ciencia, la tecnología, la economía, el territorio, la educación, etc., y reorientarlas hacia el contexto de la educación superior (Barrón et al, 2010). Para la inclusión y desarrollo de la EA en el contexto de la universidad se deben usar metodologías interdisciplinarias que superen la fragmentación del conocimiento disciplinar, ya que estas permiten la interpretación contextualizada de la complejidad (Ferrer y Fuentes, 2006). De igual manera Gomera (2008) propone que la didáctica ambiental esté orientada hacia las actividades de sensibilización que pueden trabajarse desde el punto de vista de la multidisciplinariedad. ACCIONES NECESARIAS Las IES deben realizar investigación y producir tecnología que favorezca el desarrollo sostenible del país (Ávila, 1999). Por ello, el conocimiento de los factores ambientales y sus relaciones reciprocas son básicos, por lo que deben apoyarse proyectos que generen conocimiento y contribuyan a solucionar o disminuir los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales; proyectos técnicos que controlen o eliminen los niveles de contaminación, que construyan tecnologías limpias de producción, o permitan una mejor explotación de los recursos naturales. Es necesario incorporar la perspectiva ambiental en el currículo universitario, tanto en los programas de pregrado y postgrado que ofrecen las IES, así como los programas de capacitación, actualización profesional o educación continuada, de manera que proporcionen una formación ambiental, humana y social integral que permita a sus egresados tomar decisiones como adultos responsables y como profesionistas competentes”. (Nieto y Col., 1999). Pero la integración de la EA al currículo universitario no implica solamente incluir la temáticaambiental enloscontenidos curriculares de las asignaturas, implica una serie de cambios en la concepción del quehacer universitario, donde se debe considerar aspectos como:  Sustituir la visión estática y fragmentada de la realidad por una visión compleja y dinámica, abriendo más a la Universidad para el trabajo con la comunidad en la solución a los problemas ambientales.  Fomentar el pensamiento sistémico y relacional, mediante la incorporación de proyectos de trabajo interdisciplinar encaminados a dar solución a los diferentes problemas ambientales de la región.  Incorporar el estudio y tratamiento de problemáticas ambientales locales y globales
  • 6. · 1 2 1 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O en los contenidos curriculares.  Favorecer la coherencia entre el discurso teórico y la acción, logrando que el accionar de la Institución sea coherente con la sostenibilidad.  Promover una formación integral de los estudiantes, en sus dimensiones intelectuales, psicomotrices, afectivas, sociales y morales.  Adoptar una epistemología constructivista y una concepción integral de la educación, que realice un reconocimiento explícito de la diversidad (de estudiantes, estilos cognitivos, culturas, situaciones, etc.), reconociendo el papel activo de los individuos y los colectivos como sujetos activos en la construcción del conocimiento y el desarrollo sostenible.  Aplicación de un sistema de autoevaluación de la sostenibilidad que esté ligado al sistema de calidad institucional.  Fomentar la investigación para el Desarrollo Sostenible.  Promover jornadas de capacitación del grupo docente para la inclusión de conceptos sobre sostenibilidad en sus asignaturas.  Acciones de educación ambiental no curricular (seminarios, jornadas lúdicas, mesas de trabajo, voluntariado, etc.), que complementen la formación del estudiante. CONCLUSIONES Así como afirma Sauvé (2003), la educación ambiental no debe ser vista como una herramientapararesolverúnicamenteproblemas ambientales y modificar comportamientos cívicos (ya que sería un acotamiento). En consecuencia, habrá que señalar que tampoco puede arroparlo todo. Por ello es necesario pensar en una educación que al ser sustentable permita el libre tránsito de saberes, entre disciplinas y a través de ellas, teniendo como ejes rectores un nuevo fundamento ético, una nueva perspectiva científica y una renovada matriz semántica; trilogía que debe hacer viable las legítimas aspiraciones de una educación verdaderamente plena, lo que eliminará el obstáculo cultural que representa los actuales modelos deficitarios. La Educación Ambiental debe ayudar a desarrollar una conciencia ética sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos este planeta; respetar sus ciclos vitales e imponer límites a la exploración de esas formas de vida por los seres humanos. A pesar de los esfuerzos realizados por la IES a nivel nacional se tiene una insuficiente oferta de programas educativos, tanto formales como no formales, que aborden directamente los problemas ambientales. Las IES juegan un papel de suma importancia en la adquisición de valores y conocimientos, por lo que deben brindar ya una educación ambiental formal y no formal a los estudiantes y a los profesionistas egresados. Las IES deberán ser capaces de generar y difundir los conocimientos necesarios para soportar una estrategia que permita avanzar hacia la sustentabilidad y sostenibilidad del desarrollo. Es necesario dar mayor énfasis a la formación de grupos académicos interesados en la problemática ambiental, que sustenten los programas educativos, además de un mayor impulso a la investigación interdisciplinaria que permita generar nuevos conocimientos y alternativas viables para la solución de los problemas ambientales. La formación ambiental apuesta por la
  • 7. · 1 2 2 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O comprensión del mundo presente y continuo, para identificar oprimidos y opresores, injusticias y delincuentes, mentiras y mentirosos, violencia y agresores, y debe enseñar a identificar la historia oficial como cuento interesado. Es aquí en donde la pedagogía crítica ayuda a la práctica de la libertad: de pensamiento, palabra, obra y omisión. Se pretende que con la EAel estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñanza integral oportuna, con base en el aprendizaje que el estudiante comprenda y conozca la problemática ambiental y pueda reflexionar y dar soluciones a estos (Espejel & Castillo, 2008). Y considerando que la educación de hoy debe de ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora del cuidado del medio ambiente, y siendo la EA vista por los educadores como una cuestión ambiental, y por los ambientalistas como una cuestión de enseñanza. Por estas razones una Educación Sustentable debe dar cuenta de ello y más. Sólo así tanto los profesores de ciencia y quienes la estudian podrán entender que ciencia e investigación son cosas distintas (Cereijido, 2001), que saber investigar no certifica el saber enseñar (Villarruel - Fuentes, 2009), que la investigación no se convierte en ciencia sólo porque se publique y que ser autor no convierte a las personas de facto en científicos (a diferencia de lo que opinan Carrasco- Altamirano y Kent-Serna, 2011), ni tampoco que la popularización de la ciencia tenga relación directa con la alfabetización científica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ávila G. (1999), La Enseñanza de la educación Ambiental. El caso de la Ingeniería Ambiental en la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Memorias del XXIII Congreso Nacional de la Academia Nacional de Ingeniería. La Educación en Ingeniería. Perspectivas al Inicio del Tercer Milenio, pp. 157-165. México. Alfie, M. (2002). Medio ambiente y universidad: Retos y desafíos ambientales en la universidad autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en formación técnica y profesional. Universidad San Luis de Potosí, México. (Paper). Barrón, Á., Ferrer-Balas, D., & Navarrete Salvador, A. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas.¿ ha llegado la hora de actuar?. Bermúdez, O. (2005). El diálogo de saberes y educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Cánovas, C. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad: Crónica bibliográfica. Observatorio Medioambiental, 5, 357-364. Carrasco-Altamirano, Alma y Kent-Serna, Rollin. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. RMIE, 16 (51), 1227-1251. Cereijido, Macelino. (2001). Países con investigadores pero sin Ciencia. Ciencia al Día Internacional, 4 (1). Recuperado de: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/ volumen4/numero1/articulos/v4n1a4. PDF. Enkerlin E, Cano G, Garza R, Vogel E. (1997), Ciencia ambiental y desarrollo sostenible, International Thomson Editores.
  • 8. · 1 2 3 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/ expe/2299Espejelv2.pdf Ferreira Da Silva, Rosana. (2002). Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de docentes universitarios(as). Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 22-36. Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero. (2006). La formación ambiental por competencia en el perfil geólogo-minero-metalúrgico. Pedagogía Universitaria, 11(4), 66-81. Gomera, Antonio (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba, España. (Inédito). González, V. M., & Giraldo Restrepo, Y. A. (2014). Educación ambiental y extensión universitaria: una mirada crítica del currículo. Herrero,Henar.(2005).Alaluzdelasostenibilidad y del pensamiento complejo. Claros y oscuros en la Educación Superior. En Pinto, A.C. y Bryan N.A.P. (coords.). Conhecimento e Desenvolvimento Sustentável: dos problemas societais aos fundamentos multidisciplinares. Campìnas- Covilhâ: GRAF.FE/UNICAMP. Horkeimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Madrid: Trotta. Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente Melendro, Miguel, et al. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 44(14), 137-142. Muñoz - Abundez, Gustavo. (2010). Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los estudios en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54 (4), 1- 11. Nieto C., L. M.; Medellín M. P; Cooper F., M. A.; Medina M., R. y Milán N., J. Agenda Ambiental UASLP. Documento Interno Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México, 1999. Disponible: lmnieto@uaslp.mx. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Ediciones 2006 Potosí, México. Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la preparación, valores y creencias de los estudiantes de Geografía de la Universidad Central de Venezuela con respecto a la Educación Ambiental. Terra, 15(024), 117-131. Sauvé, Lucie. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. I Foro Nacional Sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, UASLP, 9 a 13 de junio, San Luís Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y
  • 9. · 1 2 4 · B O L E T Í N V I R T U A L - M A R Z O - V O L 5 - 3 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6 L A E D U C A C I Ó N A M B I E N T A L : U N A M I R A D A D E S D E E L C O N T E X T O U N I V E R S I T A R I O Ciencia, 26(1), 33-49. Vargas, C. Medellín, J. Vázquez, L. Gutiérrez E. (2011). ACTITUDES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO. Luna Azul ISSN 1909-2474 Villarruel-Fuentes, Manuel. (2009). Ciencia y educación en América Latina: los entornos de su complejidad curricular y didáctica. REICE, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (1), 66-75. Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible el desarrollo sostenible? Acercamientos Conceptuales a la relación ambiente - desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu. co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6. pdf Zabala, A. (1999).  Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Graó.