SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER CICLO
LECTURAS PARA EL LUNES
ACTIVIDADES:
Observar el mapa y comentar los detalles más relevantes, como el trazado de los
paseos.
Hacer un recorrido y por donde tendrían que ir.
LECTURAS PARA EL MARTES.
Como es un patio
El patio cordobés es una forma muy antigua de combatir los calores de verano en el
Valle del Guadalquivir. Es la manera natural de vivir del cordobés de los últimos
siglos.
El patio tiene orígenes griegos, desarrollado en edificaciones etruscas varios siglos
antes de Cristo, cuando se abre en el centro de la vivienda un espacio que recoge el
agua que cae de la techumbre inclinada hacia adentro. Esta funcionalidad genera a
su vez que las habitaciones o salas que dan hacia ese patio reciban luz exterior, sin
necesidad de tener ventanas al exterior. Esto colabora a la conformación de urbes al
poder unir edificios unos al lado del otro sin perder luminosidad.
La influencia romana llega a la península ibérica, especialmente a la Bética, siendo
Córdoba por su importancia romana y por su ubicación geográfico un lugar en dónde
se desarrolle en todos los órdenes: desde casas palaciegas hasta casas humildes
como lo demuestran los restos que se hallan en diferentes puntos en la ciudad.
La gran cantidad de arroyos que abastecen de agua a Córdoba, que mediante
acueductos hábilmente traídos a las diferentes partes de la ciudad, permiten que las
casas más adineradas dispongan de agua corriente, las algo más humildes pozo y las
más pobres fuentes públicas. Así, los patios tienen una importancia en el día a día de
los habitantes de Córdoba en aquella época y posteriores. Cuando los árabes llegan a
nuestra ciudad se encuentran una urbe de grandes dimensiones, con una fuerte
cultura del agua que coincide con la imagen del paraíso musulmán. Se asientan en
las casas y transforman el patio en un lugar socializador, haciendo pocos cambios.
Quizás uno de ellos es la prolongación del pasillo de entrada que oculta en parte la
visión del patio. Por la cultura musulmana en dónde las mujeres no pueden salir sin
el velo, el patio representa la libertad de poder hablar con sus familiares y vecinas al
aire libre, disfrutando del buen tiempo. Los hispanoárabes más ricos introducen en
sus casas patios de mayores dimensiones para disfrutar de jardines, los más humildes
se conforman con algún árbol que dé sombra y frutos, así como hierbas aromáticas y
flores.
Con la llegada de Fernando III que exige la salida de todos los habitantes de
Córdoba para no arrasarla, se encuentran los cristianos una ciudad con abundancia
de viviendas pero escasez de habitantes, repartiéndose la ciudad entre los caballeros
vencedores. La tradición del norte de la península de tener edificios de dos plantas,
introduce un elemento innovador a los patios: la vivienda en la planta baja y en la
alta. Esta última queda como dormitorios de los señores, quedando la parte baja para
la servidumbre así como para los animales.
La evolución de la historia económica tiene su reflejo también en los patios. el
nacimiento de una rica burguesía genera edificios de materiales nobles, con
influencia italiana en algunos casos, con grandes patios de mármol y fuentes
bellamente talladas en el centro, y también casas de vecinos que acogían la
inmigración de la gente del campo en las duras épocas, apareciendo así las
casas de vecinos en los que se compartía la cocina, las letrinas.
Hasta la fecha, el patio ha evolucionado poco pero se distingue por su variedad:
patios con galería de barandillas de madera y techumbre y vigas también de
madera, plantas superiores en dónde dichas galerías han sido cegadas y se
encuentran ventanas o balcones, con y sin rejas, patios con pozos en el centro, o
en un lateral, suelos de chino cordobés o enlosado, patios señoriales
procedentes de antiguos palacios, patios populares y patios de nuevos edificios
que conservan la cultura y la misión del patio.
ACTIVIDADES:
¿Cuál es el origen de los patios?
¿Cómo son los patios que se describen en la lectura?
¿Cuántos pueblos han pasado por Córdoba y han mantenido los patios?
Buscar en el diccionario las palabras que no se entiendan y hacer una frase con
ellas.
LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.
Leyendas de Córdoba: el Cristo de los Faroles
Cuenta la gente del barrio que cuando se doblaba el
alambre del tiempo entre los siglos 18 y 19, cada noche, a
eso de las doce, una oscura silueta subía por el Bailío
para introducirse en la Plaza de Capuchinos. Unas botas
de suela dura que se perdían bajo la larga capa
retumbaban tan lentas como rítmicas en las sencillas
paredes, tensando la atmósfera y la turbia iluminación
mientras se inclinaban al unísono las velas que los
devotos habían colocado al pie de la Imagen.
Ya inmóvil ante el Cristo de los Desagravios y
Misericordia, parecía murmuar siempre las mismas palabras, terminadas las
cuales, continuaba su paseo para desaparecer entre la neblina de la calle del
Silencio, de muy adecuado nombre para tan espectrales acontecimientos.
Hechos que, por supuesto, dieron lugar a todo tipo de comentarios y
suposiciones, incluidas las que planteaban que se tratase un espectro; incluso
había quien acudía a presenciar la fantasmagórica escena para salir de dudas.
Y en una ocasión, inesperadamente, lo consiguieron: El misterioso personaje
confesó a esos espectadores que el origen de todo se encontraba en un violento
atraco que había sufrido en aquel lugar y en el que se libró de mayores daños
de manera casi mágica.
Atribuyendo su salvación a la intervención del Cristo, acudía allí todas las
noches a la misma hora del incidente para darle las gracias. Tras esa, sin
embargo, no habría más, pues tenía que partir al día siguiente para servir en el
ejército del rey en tierras lejanas y, por ello, se estaba despidiendo.
Aquella desaparición entre la neblina de la calle del Silencio fue la última...
Teo Fernández
Córdoba es rica en leyendas, a continuación ponemos otra leyenda.
Una fonda con seis siglos de leyendas POSADA DEL POTRO
Una exposición recorre la historia de la Posada del Potro de Córdoba, que ya aparece
documentada en 1381
Cuenta una leyenda que, durante el reinado de Pedro I El Cruel (1334-1369), un
militar paró en la Posada del Potro de Córdoba. Iba de camino a Sevilla, pero
decidió hacer noche allí. El soldado se quedó prendado de una de las
muchachas que atendían el mesón y, al parecer, ella también de él. Cuando llegó
la noche, el mesonero, taimado, le propuso alojarse en una de las estancias del
primer piso. Él accedió sin saber que el mesonero quería asesinarlo y quedarse
con su dinero. Pero el ardid no dio resultado. La joven alertó al militar de la
treta.
El soldado decidió seguir su camino hasta Sevilla, donde se entrevistó con
Pedro I El Cruel, también conocido como El Justiciero. El monarca,
escandalizado por los hechos que le relató el militar, decidió ir a Córdoba. En la
posada encontró varios cadáveres de viajeros y joyas. Pedro I castigó al
mesonero, haciendo gala de su fama justiciera. Y la pena fue digna de alguien a
quien llamaban El Cruel: El dueño de la fonda fue atado por las manos de las
rejas de la posada y de los pies engancharon unos caballos. Los corceles tiraron
con fuerza y se acabó la historia del posadero.
LECTURAS PARA EL JUEVES.
Festival de los patios
Una de las razones de la fama que tienen los patios cordobeses, ha sido el Festival de los
Patios que se celebra en la segunda semana de mayo, tiene su origen en el primer cuarto de
siglo, concrétamente en 1921, institucionalizándose en 1933. Está amparado por la
Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses que tiene su sede en el patio de la Calle
San Basilio, número 50, por la Asociación de Propietarios y Vecinos de Patios "Claveles y
Gitanillas" y por el Ayuntamiento de Córdoba. Estas entidades organizan cada año un
concurso para elegir los patios más bellos, frondosos e interesantes de la ciudad otorgando
premios en distintas modalidades. Durante diez días se pueden visitar en horario de
mañana y tarde-noche.
Es conjuntamente con las Cruces de Mayo y los Rejas y Balcones uno de los eventos que
engrandecen y embellecen al mayo cordobés, haciendo que los paseantes callejeros
disfruten visualmente de tan agradables entornos.
El mes de mayo, es el mes de las fiestas de Córdoba y empieza el día 1 de mayo con LA
BATALLA DE LAS FLORES, es el inicio que anuncia todos los actos relacionados con
los patios, las cruces, rejas y balcones y todos los actos están relacionados con un
elemento común, las flores, que adornan cada rincón de Córdoba.
Las flores más comunes son claveles y gitanillas, pero hay otras flores como,
pensamientos. buganvilias y otras plantas.
bounganvillas gitanillas claveles
ACTIVIDADES:
Escribir el nombre de las festividades que se realizan en el mes de mayo.
Buscar las bases del concurso de patios.
LECTURAS PARA EL VIERNES.
ACTIVIDADES:
Describir la imagen que pertenece a un patio cordobés.
Decir que hace la mujer.
¿En que mes estará hecha la foto?
Describir una planta nombrando sus partes, características etc.

Más contenido relacionado

Similar a Lecturas del 5 al 9 de mayo de 2014 tercer ciclo

Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruel
anafortea
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.com
yadyys
 

Similar a Lecturas del 5 al 9 de mayo de 2014 tercer ciclo (20)

Lectuas del 5 al 9 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 5 al 9 de mayo de 2014 primer cicloLectuas del 5 al 9 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 5 al 9 de mayo de 2014 primer ciclo
 
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre PilarTras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
Tras el Verdadero rostro de la Madre Pilar
 
Pequeña Historia de las Verbenas Madrileñas
Pequeña Historia de las Verbenas MadrileñasPequeña Historia de las Verbenas Madrileñas
Pequeña Historia de las Verbenas Madrileñas
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37
 
Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruel
 
Gymkana toledo
Gymkana toledoGymkana toledo
Gymkana toledo
 
León
LeónLeón
León
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Leon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.comLeon milespowerpoints.com
Leon milespowerpoints.com
 
Leon
LeonLeon
Leon
 
Información turística: El León moderno
Información turística: El León modernoInformación turística: El León moderno
Información turística: El León moderno
 
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y RecópolisViaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis
 
Estudio Navapalos 2014
Estudio Navapalos 2014Estudio Navapalos 2014
Estudio Navapalos 2014
 
Ciudad de León
Ciudad de LeónCiudad de León
Ciudad de León
 
Programa curso 2019 2020 madrid
Programa curso 2019 2020 madridPrograma curso 2019 2020 madrid
Programa curso 2019 2020 madrid
 
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdfvida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
vida cotidiana en buenos aires década 1820.pdf
 
Orinales
OrinalesOrinales
Orinales
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA (20)

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Zapa 3
 
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
SUPER LOLA
 
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
Elfos (2)
 
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
La odisea-comic
 
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Lecturas del 5 al 9 de mayo de 2014 tercer ciclo

  • 2. LECTURAS PARA EL LUNES ACTIVIDADES: Observar el mapa y comentar los detalles más relevantes, como el trazado de los paseos. Hacer un recorrido y por donde tendrían que ir.
  • 3. LECTURAS PARA EL MARTES. Como es un patio El patio cordobés es una forma muy antigua de combatir los calores de verano en el Valle del Guadalquivir. Es la manera natural de vivir del cordobés de los últimos siglos. El patio tiene orígenes griegos, desarrollado en edificaciones etruscas varios siglos antes de Cristo, cuando se abre en el centro de la vivienda un espacio que recoge el agua que cae de la techumbre inclinada hacia adentro. Esta funcionalidad genera a su vez que las habitaciones o salas que dan hacia ese patio reciban luz exterior, sin necesidad de tener ventanas al exterior. Esto colabora a la conformación de urbes al poder unir edificios unos al lado del otro sin perder luminosidad. La influencia romana llega a la península ibérica, especialmente a la Bética, siendo Córdoba por su importancia romana y por su ubicación geográfico un lugar en dónde se desarrolle en todos los órdenes: desde casas palaciegas hasta casas humildes como lo demuestran los restos que se hallan en diferentes puntos en la ciudad. La gran cantidad de arroyos que abastecen de agua a Córdoba, que mediante acueductos hábilmente traídos a las diferentes partes de la ciudad, permiten que las casas más adineradas dispongan de agua corriente, las algo más humildes pozo y las más pobres fuentes públicas. Así, los patios tienen una importancia en el día a día de los habitantes de Córdoba en aquella época y posteriores. Cuando los árabes llegan a nuestra ciudad se encuentran una urbe de grandes dimensiones, con una fuerte cultura del agua que coincide con la imagen del paraíso musulmán. Se asientan en las casas y transforman el patio en un lugar socializador, haciendo pocos cambios. Quizás uno de ellos es la prolongación del pasillo de entrada que oculta en parte la visión del patio. Por la cultura musulmana en dónde las mujeres no pueden salir sin el velo, el patio representa la libertad de poder hablar con sus familiares y vecinas al aire libre, disfrutando del buen tiempo. Los hispanoárabes más ricos introducen en sus casas patios de mayores dimensiones para disfrutar de jardines, los más humildes se conforman con algún árbol que dé sombra y frutos, así como hierbas aromáticas y flores. Con la llegada de Fernando III que exige la salida de todos los habitantes de Córdoba para no arrasarla, se encuentran los cristianos una ciudad con abundancia de viviendas pero escasez de habitantes, repartiéndose la ciudad entre los caballeros vencedores. La tradición del norte de la península de tener edificios de dos plantas, introduce un elemento innovador a los patios: la vivienda en la planta baja y en la alta. Esta última queda como dormitorios de los señores, quedando la parte baja para la servidumbre así como para los animales. La evolución de la historia económica tiene su reflejo también en los patios. el
  • 4. nacimiento de una rica burguesía genera edificios de materiales nobles, con influencia italiana en algunos casos, con grandes patios de mármol y fuentes bellamente talladas en el centro, y también casas de vecinos que acogían la inmigración de la gente del campo en las duras épocas, apareciendo así las casas de vecinos en los que se compartía la cocina, las letrinas. Hasta la fecha, el patio ha evolucionado poco pero se distingue por su variedad: patios con galería de barandillas de madera y techumbre y vigas también de madera, plantas superiores en dónde dichas galerías han sido cegadas y se encuentran ventanas o balcones, con y sin rejas, patios con pozos en el centro, o en un lateral, suelos de chino cordobés o enlosado, patios señoriales procedentes de antiguos palacios, patios populares y patios de nuevos edificios que conservan la cultura y la misión del patio. ACTIVIDADES: ¿Cuál es el origen de los patios? ¿Cómo son los patios que se describen en la lectura? ¿Cuántos pueblos han pasado por Córdoba y han mantenido los patios? Buscar en el diccionario las palabras que no se entiendan y hacer una frase con ellas.
  • 5. LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES. Leyendas de Córdoba: el Cristo de los Faroles Cuenta la gente del barrio que cuando se doblaba el alambre del tiempo entre los siglos 18 y 19, cada noche, a eso de las doce, una oscura silueta subía por el Bailío para introducirse en la Plaza de Capuchinos. Unas botas de suela dura que se perdían bajo la larga capa retumbaban tan lentas como rítmicas en las sencillas paredes, tensando la atmósfera y la turbia iluminación mientras se inclinaban al unísono las velas que los devotos habían colocado al pie de la Imagen. Ya inmóvil ante el Cristo de los Desagravios y Misericordia, parecía murmuar siempre las mismas palabras, terminadas las cuales, continuaba su paseo para desaparecer entre la neblina de la calle del Silencio, de muy adecuado nombre para tan espectrales acontecimientos. Hechos que, por supuesto, dieron lugar a todo tipo de comentarios y suposiciones, incluidas las que planteaban que se tratase un espectro; incluso había quien acudía a presenciar la fantasmagórica escena para salir de dudas. Y en una ocasión, inesperadamente, lo consiguieron: El misterioso personaje confesó a esos espectadores que el origen de todo se encontraba en un violento atraco que había sufrido en aquel lugar y en el que se libró de mayores daños de manera casi mágica. Atribuyendo su salvación a la intervención del Cristo, acudía allí todas las noches a la misma hora del incidente para darle las gracias. Tras esa, sin embargo, no habría más, pues tenía que partir al día siguiente para servir en el ejército del rey en tierras lejanas y, por ello, se estaba despidiendo. Aquella desaparición entre la neblina de la calle del Silencio fue la última... Teo Fernández Córdoba es rica en leyendas, a continuación ponemos otra leyenda.
  • 6. Una fonda con seis siglos de leyendas POSADA DEL POTRO Una exposición recorre la historia de la Posada del Potro de Córdoba, que ya aparece documentada en 1381 Cuenta una leyenda que, durante el reinado de Pedro I El Cruel (1334-1369), un militar paró en la Posada del Potro de Córdoba. Iba de camino a Sevilla, pero decidió hacer noche allí. El soldado se quedó prendado de una de las muchachas que atendían el mesón y, al parecer, ella también de él. Cuando llegó la noche, el mesonero, taimado, le propuso alojarse en una de las estancias del primer piso. Él accedió sin saber que el mesonero quería asesinarlo y quedarse con su dinero. Pero el ardid no dio resultado. La joven alertó al militar de la treta. El soldado decidió seguir su camino hasta Sevilla, donde se entrevistó con Pedro I El Cruel, también conocido como El Justiciero. El monarca, escandalizado por los hechos que le relató el militar, decidió ir a Córdoba. En la posada encontró varios cadáveres de viajeros y joyas. Pedro I castigó al mesonero, haciendo gala de su fama justiciera. Y la pena fue digna de alguien a quien llamaban El Cruel: El dueño de la fonda fue atado por las manos de las rejas de la posada y de los pies engancharon unos caballos. Los corceles tiraron con fuerza y se acabó la historia del posadero.
  • 7. LECTURAS PARA EL JUEVES. Festival de los patios Una de las razones de la fama que tienen los patios cordobeses, ha sido el Festival de los Patios que se celebra en la segunda semana de mayo, tiene su origen en el primer cuarto de siglo, concrétamente en 1921, institucionalizándose en 1933. Está amparado por la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses que tiene su sede en el patio de la Calle San Basilio, número 50, por la Asociación de Propietarios y Vecinos de Patios "Claveles y Gitanillas" y por el Ayuntamiento de Córdoba. Estas entidades organizan cada año un concurso para elegir los patios más bellos, frondosos e interesantes de la ciudad otorgando premios en distintas modalidades. Durante diez días se pueden visitar en horario de mañana y tarde-noche. Es conjuntamente con las Cruces de Mayo y los Rejas y Balcones uno de los eventos que engrandecen y embellecen al mayo cordobés, haciendo que los paseantes callejeros disfruten visualmente de tan agradables entornos. El mes de mayo, es el mes de las fiestas de Córdoba y empieza el día 1 de mayo con LA BATALLA DE LAS FLORES, es el inicio que anuncia todos los actos relacionados con los patios, las cruces, rejas y balcones y todos los actos están relacionados con un elemento común, las flores, que adornan cada rincón de Córdoba. Las flores más comunes son claveles y gitanillas, pero hay otras flores como, pensamientos. buganvilias y otras plantas. bounganvillas gitanillas claveles ACTIVIDADES: Escribir el nombre de las festividades que se realizan en el mes de mayo. Buscar las bases del concurso de patios.
  • 8. LECTURAS PARA EL VIERNES. ACTIVIDADES: Describir la imagen que pertenece a un patio cordobés. Decir que hace la mujer. ¿En que mes estará hecha la foto? Describir una planta nombrando sus partes, características etc.