SlideShare una empresa de Scribd logo
1
22 de septiembre de 2012
RECÓPOLIS Y LOS VISIGODOS
PASTRANA
Los Visigodos, pueblo centro-europeo que se extendió por la Península y
que fue el germen de la después llamada Reconquista.
Quizás Recópolis fue el hallazgo más importante para conocer su forma de
vida y que va a ser el motivo principal de nuestro viaje de hoy, sin olvidar
nuestro paso por Pastrana donde el espíritu de la Princesa de Éboli todavía
vaga por sus calles.
2
Recorriendo el Parque Arqueológico de Recópolis hacemos un viaje desde el
siglo VI hasta el siglo XVII que nos ayuda a comprender las distintas formas de
vida de las sociedades visigoda, andalusí y cristiana a través de su legado
material. Sus restos arqueológicos son la huella imborrable del ir y venir
cotidiano de estas gentes en el entorno natural que habitaron.
RECÓPOLIS es una antigua ciudad de origen visigodo situada cerca de Zorita
de los Canes (Guadalajara). Fue mandada construir por Leovigildo en honor a
su hijo Recaredo en 578. Funcionó como un centro urbano importante, capital
de una provincia denominada Celtiberia, de límites imprecisos, al este de la
Carpetania (Toledo, la capital del reino).
El estudio de las monedas y del propio nombre hace dudar de la etimología de
«Ciudad de Recaredo». No hay en el mundo tardo-antiguo ningún lugar
fundado en el que el nombre se acorte, como se sugiere de Recaredo a Rec; si
este hubiese sido el caso, la ciudad se hubiese llamado Recaredopolis. Y
además, Leovigildo no tendría por qué haber elegido para nombrar la ciudad a
su hijo menor (Recaredo) en vez de a su hijo mayor (Hermenegildo, que
además se fundó antes de su revuelta contra Leovigildo).
Cuadro sobre la Conversión de Recaredo
La hipótesis que barajan los arqueólogos actuales es que la ciudad se hubiese
llamado Rexopolis ('Ciudad del rey'), que haría más clara su etimología, y
además se corresponde con las monedas de la ceca que escriben el nombre
de la ciudad Recópolis con una sola c, mientras que Recaredo en los textos es
escrito Reccaredo, con dos «c». Otra posibilidad, más segura, es que al ser
3
Recaredo un típico nombre gótico biradical sólo se emplease la primera raíz
(Recas), tal y como proponía J. M. Piel, al ser la determinativa.
Leovigildo habría mandado construir esta ciudad en el año 578, en un año en el
que paró sus campañas bélicas. Además, es un periodo en el que Leovigildo
intenta reforzar su posición frente a los merovingios y los bizantinos, pues el
suyo es el último reino arriano y se ve cercado de enemigos. Para liberarse de
esta presión, se hace con atributos imperiales romanos, como acuñar monedas
con su nombre y fundar ciudades. Se ha propuesto que el trazado urbanístico
de Recópolis se inspiró en el urbanismo de Constantinopla.
Hacia mediados del siglo VII la vida local se altera, modificándose la
planificación urbanística y disminuyendo la actividad, como consecuencia de la
crisis del Estado visigodo.
En el siglo VIII es ocupada por los musulmanes, de base étnica bereber,
primero en continuidad con la ciudad visigoda. En los documentos árabes del
califato cordobés se la denomina Racopel. Más tarde, se produjo una reducción
del asentamiento, hasta abandonarse en el siglo IX en beneficio de la ciudad
de Zorita de los Canes, que utilizó como cantera las ruinas de Recópolis.
La repoblación cristiana desde finales del siglo XI significa para la zona la
fundación de nuevas aldeas, una de ellas sobre las ruinas del complejo
palatino, edificándose una iglesia ya en el siglo XII, que para el siglo XV es una
simple ermita en despoblado, dedicada a la Virgen de la Oliva.
La desmantelada central nuclear de Zorita
EL YACIMIENTO de Recópolis se encuentra en proceso de excavación,
aunque los trabajos realizados muestran ya trazos de una organización y
jerarquización que en la actualidad constituyen el ejemplo más significativo de
las concepciones urbanísticas de la época visigoda.
De esta ciudad, realizada con un plan urbanístico preconcebido, las
excavaciones han descubierto la existencia de un conjunto palatino, formado
4
por tres edificios palaciales de dos plantas, así como una iglesia, edificios todos
ellos que contenían destacadas piezas artísticas que hoy se pueden admirar en
el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Guadalajara.
La comunicación entre el conjunto palatino y el resto de la ciudad se hacía a
través de una puerta monumental. De dicha puerta partía la calle principal de la
ciudad, flanqueada por dos edificios comerciales, con tiendas y talleres, donde
se producía vidrio, objetos de orfebrería, y se podían adquirir productos
procedentes de diferentes zonas del Mediterráneo (Norte de África, zona del
Egeo, Oriente Próximo). Las casas excavadas muestran una estructura con
habitaciones abiertas a patios interiores.
Toda la ciudad estaba rodeada de una muralla de grandes dimensiones. Un
acueducto, el único que hasta el momento se conoce de época visigoda,
suministraba agua a parte de la ciudad, posiblemente al conjunto palatino,
mientras que en el resto de la ciudad un sistema de cisternas servían a las
necesidades del resto de la población.
Recreación de una calle de Recópolis
La estratigrafía del yacimiento revela que la ciudad estuvo ocupada desde fines
del siglo VI hasta mediados del siglo IX, esto es, en época visigoda y primitiva
época andalusí. Posteriormente, con motivo de la ocupación cristiana de la
zona sobre las ruinas de parte del antiguo palacio y de su iglesia, se asentó
una pequeña comunidad de campesinos mozárabes entre finales del siglo XII y
el siglo XIV.
El descubrimiento de las ruinas de Recópolis se debe a Juan Catalina García
López, en 1893. Las primeras excavaciones fueron realizadas por Juan Cabré
5
en 1945 y 1946, reiniciándose entre los años 1977 a 1985 y posteriormente
desde el año 1992 hasta la actualidad, dirigidas estas últimas por el arqueólogo
y profesor de la Universidad de Alcalá Lauro Olmo Enciso.
Localización: Situada sobre un cerro a cuyos pies discurre apacible el río Tajo
en el término municipal de Zorita de los Canes en plena Alcarria. El yacimiento,
en la actualidad en curso de excavación, se conservan los restos del palacio,
iglesia, puerta monumental, calles, edificios comerciales, casas, muralla,
acueducto, caminos de acceso, todo ello musealizado y puesto en valor para la
visita pública. Parte de los elementos constructivos de la ciudad, sillares,
escultura decorativa, etc., fueron utilizadas en los inicios de la época andalusí
en el siglo IX, para edificar la nueva ciudad que sustituyó a Recópolis en el
control del territorio, la medina árabe de Zorita, la actual Zorita de los Canes.
Situación de Recópolis en la Hispania visigoda, en 586.
Vida urbana: El conjunto se encontraba rodeado por una muralla con torres y
puertas de entrada, de función tanto defensiva como monumental y de
prestigio. El centro del poder era el Palacio, situado en la parte más alta de la
ciudad y formado por una serie de edificios de dos plantas dispuestos alrededor
de una gran plaza. Su función sería el alojamiento de los altos dignatarios y la
administración de la ciudad y su territorio.
6
La iglesia palatina era de planta cruciforme y tuvo una profusa decoración, con
elementos que conectan con el mundo tardorromano y el entorno mediterráneo.
En ella se encontró en 1946 un tesorillo de monedas de la época de su
fundación (algunas suevas y merovingias, además de las primeras
acuñaciones de Leovigildo).
Se ha localizado la existencia de talleres locales de cantería, de vidrio y
orfebrería., no obstante, la principal base económica de la ciudad era la
explotación de un entorno rural —la rica vega del Tajo— de base agropecuaria
típica mediterráneo (cereal, olivo, vid, ganado ovino, caprino, bovino y porcino,
incluso se han detectado restos de caza).
CASTILLO DE ZORITA DE LOS CANES
En el año 1085 los cristianos conquistaron este lugar y años después, Alfonso
VII, que había repoblado este enclave con mozárabes aragoneses, entregó el
lugar a la familia de Los Castros. En el año 1169 Alfonso VIII, recupera Zorita y
lo ofrece en arras a doña Leonor de Inglaterra. Poco después en el año 1174,
fue entregada a la Orden de Calatrava, que desde finales del XII hasta
comienzos del XIII lo transforma en un firmísimo bastión pleno de tropas,
caballeros y armamentos. Fue entonces cuando, por tener distribuidos grandes
perros alanos por las torres y patios, como mejor defensa del castro, éste
recibió el nombre de Zorita de los Canes.
7
En el año 1565 fue adquirida por el duque de Pastrana y por su mujer la
princesa de Éboli, que realizaron cambios en la fortaleza para poder habitarla
con mayor comodidad. Posteriormente en el año 1732, los duques del
Infantado vendieron este enclave al antecesor de los condes de San Rafael.
El título, ya solamente honorífico, de Comendador de Zorita, continuó
existiendo hasta el siglo XIX.
La historia de esta alcazaba fundada por Muhammad I en el siglo IX corre
pareja con la de la villa. La invasión almorávide de fines del siglo XI la dejó casi
arruinada y fue reconstruida posteriormente por la Orden de Calatrava a lo
largo de los siglos XII y XIII, al que pertenece casi toda la actual fábrica,
Castillo de Zorita de los Canes
8
La fortaleza medieval posee una estructura de complicado sistema de murallas
y puertas, de torreones y ventanales amalgamados a lo largo de los siglos, que
culmina el roquedal en el que se asienta a orillas del Tajo.
LEOVIGILDO: Se desconoce la fecha de su nacimiento, y falleció en
Toledo, primavera del año 586. Fue rey de los visigodos de 572 a 586. Hijo de
Liuverico. Obtuvo el reinado después de la muerte de su hermano Liuva I. Se
casó dos veces: su primera esposa fue Teodosia, de quien tuvo a sus hijos
Hermenegildo y Recaredo I; su segunda esposa fue Gosvinta (viuda de
Atanagildo).
Leovigildo emprendió diversas campañas militares a lo largo de la geografía de
Hispania, relatadas en la única crónica contemporánea de Juan de Biclaro, y
que tuvieron por consecuencia el afianzamiento del poder del reino de Toledo.
En el 581, una de estas campañas se dirigió contra los vascones, permitiendo
la fundación de la ciudad visigoda de Victoriacum o Victoríaco para controlar el
territorio de Vasconia.
Probablemente la razón para esta campaña es que Leovigildo conocía los
saqueos vascones en la zona comprendida entre el Ebro y los Pirineos. La
prioridad dada a esta campaña, que coincide con el primer año de la rebelión
de su hijo Hermenegildo, parece indicar que estos saqueos eran importantes.
CRÓNICA DE BICLARO: El tercer concilio de Toledo. En el año octavo del
emperador Mauricio, que es el año cuarto del rey Recaredo. Por precepto del
príncipe Recaredo fue congregado en la ciudad de Toledo el santo sínodo de
los obispos de toda Hispania, Galia y Galicia; el número de los obispos fue de
setenta y dos. En este sínodo, en orden a su conversión y a la de todos los
sacerdotes y del pueblo godo, estuvo presente el rey cristianísimo Recaredo,
quien entregó a los obispos el tomo con la profesión, escrita de su mano y
todas las cosas que corresponden a la profesión de la fe ortodoxa; el santo
sínodo de los obispos, reconociendo el contenido de este tomo, ordenó ponerlo
junto con los documentos canónicos. El peso de los asuntos del sínodo recayó
sobre San Leandro, obispo de la Iglesia hispalense.
El mencionado rey Recaredo, como hemos dicho, estuvo presente en el santo
concilio, imitando en nuestros tiempos al antiguo príncipe Constantino I el
Grande que había honrado el santo sínodo de Nicea con su presencia, y
también a Marciano, emperador cristianísimo, a cuyas instancias se habían
firmado los decretos del sínodo de Calcedonia. Ya que si en la ciudad de Nicea
comenzó y mereció ser condenada la herejía arriana, aunque sin ser
desarraigada.
9
Esta nefasta herejía, según lo que está escrito: «De la casa del Señor saldrá la
prueba», creció en Alejandría a causa del presbítero Arrio, y fue detectada por
San Alejandro, obispo de aquella misma ciudad. Arrio y su doctrina fueron
condenados en el sínodo de Nicea, por el juicio de trescientos dieciocho
obispos, en el año vigésimo del emperador Constantino; pero después esta
herejía no sólo contaminó las partes de oriente y de occidente, sino que con su
perfidia sedujo también las del mediodía, las del septentrión, y aun a las
mismas islas.
FUNDACIÓN DE VICTORIACUM: La campaña vascona concluyó con una
victoria sobre los vascones cerca del lugar donde se funda Victoriacum, la
actual ciudad de Vitoria, en los llanos de Álava, una fortaleza que permitiría
controlar a la vez las montañas del Oeste de Navarra y la zona de la depresión
vasca. Aunque este enclave, al igual que Oligitum, la actual Olite, parece que
fuera fundado como bastión defensivo frente a los vascones, que perduraron al
margen del control visigodo, en la zona montañosa, al norte de la divisoria de
aguas.
LAS GUERRAS DE LEOVIGILDO: De entre los 14 años de reinado de
Leovigildo, en sólo uno (el 578) estuvo en paz dedicándose a la construcción
de la ciudad de Recópolis. Al comienzo de su reinado, emprendió campañas
contra los bizantinos, con escaso éxito. Posteriormente, derrotó las
sublevaciones del sur y el norte del país, conquistando la ciudad de Amaia
donde los nobles cántabros se habían refugiado, emitiendo moneda con la
leyenda «Leovigildus Rex Saldania Justus». En el 576 combatió a los suevos
de Galicia, pero hizo la paz con el rey Miro, la conquista definitiva no llegaría
10
hasta el 585 con la batalla de Braga,5
siendo rey Andeca (o Audeca, o
Odiacca). Luchó también contra los francos y en el 581 contra los vascones.
Concilio de Toledo
Museo visigodo de Toledo
11
12
Arte visigodo
San Pedro de la Nave (Zamora)
Los visigodos se hacen presentes en España a principios del siglo V, si bien no
consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo
hasta un siglo después. Las manifestaciones artísticas de este pueblo germano
asentado en la Península Ibérica, en especial las de carácter arquitectónico, no
se producen plenamente hasta entrado el siglo VII, pudiéndose hablar a partir
de este momento y con propiedad de un arte visigodo.
Arquitectura visigoda
Del siglo VI casi sólo cabe mencionar la pequeña iglesia de San Cugat del
Vallés, en Barcelona. Aunque muy deteriorada, muestra una planta de nave
única que termina en un ábside.
Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños,
Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros templos
posteriores pertenecientes al «estilo de repoblación» (mal llamados
«mozárabes»), como son, por ejemplo, la iglesia de San Cebrián de Mazote
(Valladolid), el Monasterio de San Miguel de Escalada (León), la iglesia de
Santiago de Peñalba (León), en el prerrománico asturiano y el románico
zamorano. Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición
paleocristiana en la arquitectura.
13
No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas
prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en
los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida.
Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de
segunda categoría. No obstante pueden servir para entresacar algunos de los
caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos:
Santa Maria de Melque Cerca de Puebla de Montalbán (Toledo)
Preferentemente planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de
ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados.
Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a
sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto del templo
mediante un iconostasio.
Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona
peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos
horizontales.
Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o
troncocónicos invertidos, con gruesos cimacios que anclan en los muros.
14
Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre
los cruceros.
Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y
tizón en seco (more gothico), ocasionalmente alternando con ladrillo al modo
romano.
Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y
animales.
Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.
15
PASTRANA
Es la capital de la comarca de La Alcarria. Fue una ciudad especialmente
importante entre los siglos XVI y XVII. Está declarada Conjunto Histórico-
Artístico desde 1966.
Destacan en ella la Colegiata, el Palacio Ducal donde residió la Princesa de
Éboli, los tapices de Alfonso V, y los conventos fundados por Santa Teresa de
Jesús; todo ello configura un ambiente medieval entre recuerdos y leyendas
que le mereció la calificación de "instantánea del tiempo pasado" en palabras
del escritor Camilo José Cela.
16
Los romanos la llamaron Paternina. El pretor romano Tiberio Sempronio Graco
destruyó la ciudadela carpetana durante la conquista en el año 180 antes de
Cristo. 100 años después fue reconstruida por orden del cónsul Paterno
Paterniano, de quien tomó el nombre de Paternina.
En el año 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió la entonces aldea de
Pastrana, junto con Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, de quienes
obtendría importantes privilegios. Más adelante, el rey Enrique II de Castilla a
propuesta del maestre calatravo le concedió el privilegio de villazgo en 1369.
Pastrana creció a partir de entonces en detrimento de Zorita.
En 1541, con fuerte oposición de los pastraneros que no querían perder el
estatus de realengo, compró la villa a la Corona doña Ana de la Cerda, abuela
de la célebre doña Ana de Mendoza de la Cerda, (Princesa de Éboli), la famosa
princesa tuerta, quien casaría con don Ruy Gómez de Silva, secretario real de
Felipe II, quienes obtuvieron del Rey los títulos de Duques de Pastrana y
Príncipes de Éboli.
Con el ducado comienza una época de esplendor para Pastrana. Los duques
fundan la Colegiata y ayudando a Santa Teresa de Jesús, dos conventos de
carmelitas descalzos en 1569. En 1573 muere el duque Ruy Gómez, y su
viuda, la Princesa de Éboli, decide meterse a monja en la Concepción,
17
causando numerosos escándalos en el convento, razón que impulsa a Santa
Teresa de Jesús a llevarse a las monjas de la población.
En julio de 1579, al conocer el Rey Felipe II, las intrigas de la Princesa de Éboli
y su secretario Antonio Pérez, ordena el encarcelamiento de Ana de Mendoza.
La Princesa de Éboli permaneció encerrada sus últimos años en su propio
Palacio Ducal hasta su muerte en 1592.En el siglo XVIII los duques trasladan
su residencia a Madrid, con lo que se inicia la decadencia de la villa.
MONUMENTOS Y PERSONAJES ILUSTRES
 La Colegiata, cuajada de retablos barrocos, de estatuas y escudos
 La Fuente de los Cuatro Caños, típico ambiente de ruralismo culto.
Construida en 1588.
 El Palacio Ducal, actualmente propiedad de la Universidad de Alcalá.
 El Convento de San José, que fundó Santa Teresa.
 El Convento de San Pedro, donde San Juan de la Cruz fundó los
carmelitas renovados: museos y recuerdos místicos.
 El Convento de San Francisco, con fachada y claustro de ladrillo.
 La Plaza del Deán, jalonada de edificios históricos, recuerdo de la
grandeza de tiempos pasados.
 Convento de la Concepción Francisca
 La calle de la Palma, con sus palacios de la Inquisición, de los Burgos,
de los caballeros calatravos y la Sinagoga Judía.
 La Casa de Moratín, donde vivió largas temporadas.
 La Plaza de la Hora, donde se encuentra el Palacio Ducal.
 Ruy Gómez de Silva, primer duque de Pastrana y consejero-secretario
del rey Felipe II
 Ana de Mendoza de la Cerda, esposa de Ruy Gómez, primera duquesa
de Pastrana y princesa de Éboli.
 Rodrigo de Silva , fue capitán general de caballerías en Flandes.
18
 Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas; poeta barroco del Siglo de
Oro y político español.
 Manuel de León Marchante, dramaturgo y poeta del Siglo de Oro.
 Fernando de Silva y Mendoza (luego conocido como Pedro González de
Mendoza), fue nombrado obispo de Sigüenza en 1623.
 Teresa de Jesús, mística del siglo XVI, que fundó en Pastrana junto a
San Juan de la Cruz el convento Carmelita en el año 1569.
 Juan Bautista Maíno, pintor español del siglo XVII.
Pintura de Juan Bautista Maino en Pastrana
 Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo del siglo XVIII que
vivió durante una temporada en la Villa de Pastrana, donde escribió su
famosa obra "El Sí de las niñas".

PRINCESA DE ÉBOLI
19
Ana de Mendoza de la Cerda, condesa de Mélito y duquesa de Pastrana,
(Cifuentes, Guadalajara, 29 de junio de 1540 - Pastrana, 2 de febrero de 1592)
fue una aristócrata española.
Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la
época: los Mendoza. Hija única del matrimonio entre don Diego Hurtado de
Mendoza y de la Cerda, virrey de Aragón, y doña María Catalina de Silva y
Toledo, se casó a la edad de doce años (1552) con Ruy Gómez de Silva, por
recomendación del príncipe Felipe, futuro Felipe II; su marido era príncipe de
Éboli (ciudad ubicada en el Reino de Nápoles) y ministro del rey. Los
compromisos de Ruy motivaron su presencia en Inglaterra por lo que los cinco
primeros años de matrimonio, apenas estuvieron tres meses los cónyuges
juntos.
Fue una de las mujeres de más talento de su época, y aunque perdió un ojo a
causa de un entrenamiento de esgrima, se la estimaba como una de las damas
más hermosas de la corte española. Entre las teorías que se barajan sobre la
pérdida de su ojo derecho, la más respaldada es la que asegura que la
princesa fue dañada por la punta de un florete manejado por un paje durante su
infancia. Pero este dato no es claro, quizá no fuese tuerta sino estrábica,
aunque hay pocos datos que mencionen dicho defecto físico. En cualquier
caso, su defecto no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por
el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, y ejerció una gran
influencia en la corte.
Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le
conocen andanzas ni problemas. Tuvieron diez hijos:
Teresa de Jesús tuvo varios enfrentamientos con la princesa.
20
Solicitó junto con su marido dos conventos de carmelitas en Pastrana.
Entorpeció los trabajos porque quería que se construyesen según sus dictados,
lo que provocó numerosos conflictos con monjas, frailes, y sobre todo con
Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas descalzas. Ruy Gómez de Silva
puso paz, pero cuando éste murió volvieron los problemas, ya que la princesa
quería ser monja y que todas sus criadas también lo fueran. Le fue concedido a
regañadientes por Teresa de Jesús y se la ubicó en una celda austera. Pronto
se cansó de la celda y se fue a una casa en el huerto del convento con sus
criadas.
Allí tendría armarios para guardar vestidos y joyas, además de tener
comunicación directa con la calle y poder salir a voluntad. Ante esto, por
mandato de Teresa, todas las monjas se fueron del convento y abandonaron
Pastrana, dejando sola a Ana.
Ésta volvió de nuevo a su palacio de Madrid, no sin antes publicar una biografía
tergiversada de Teresa, lo que produjo el alzamiento de escándalo de la
Inquisición, que prohibió la obra durante diez años.
La corte de Felipe II y sus intrigas
Debido a su alta posición, mantenía relaciones cercanas con el primero
príncipe y luego rey Felipe II, lo que animó a varios a catalogarla como amante
del rey, principalmente durante el matrimonio de éste con la joven Isabel de
Valois, de la cual fue amiga.
Lo que sí parece seguro es que, una vez viuda (1573) sostuvo relaciones con
Antonio Pérez, secretario del rey. Antonio era seis años mayor que ella y no se
sabe realmente si lo suyo fue simplemente una cuestión de amor, de política o
de búsqueda de un apoyo que le faltaba desde que muriera su marido.
21
Estas relaciones fueron descubiertas por Juan de Escobedo, secretario de don
Juan de Austria, quien además mantenía contactos con los rebeldes
holandeses. Antonio Pérez, temeroso de que revelase el secreto, le denunció
ante el rey de graves manejos políticos y Escobedo apareció muerto a
estocadas, de lo que la opinión pública acusó a Pérez; pero pasó un año hasta
que el rey dispuso su detención.
Los motivos de la intriga que llevaron al asesinato de Escobedo y a la caída de
la princesa no son claros. Parece probable, junto a la posible revelación de la
relación amorosa entre Ana y Antonio Pérez, también la existencia de otros
motivos, como una intriga compleja de ambos acerca de la sucesión al trono
vacante de Portugal y contra don Juan de Austria en su intento de casarse con
María Estuardo.
Asesinato de Escobedo
La princesa fue encerrada por Felipe II en 1579, primero en el Torreón de
Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y privada de la tutela de sus hijos y de
la administración de sus bienes, para ser trasladada en 1581 a su Palacio
Ducal de Pastrana, donde morirá atendida por su hija menor Ana de Silva
(llamada Ana como la hija mayor de la Princesa, se haría monja luego) y tres
criadas.
Es muy conocido en dicho palacio el balcón enrejado que da a la plaza de la
Hora, donde se asomaba la princesa melancólica. Tras la fuga de Antonio
Pérez a Aragón en 1590, Felipe II mandó poner rejas en puertas y ventanas del
Palacio Ducal.
22
No está tampoco muy claro el porqué de la actitud cruel de Felipe II para con
Ana, quien en sus cartas llamaba "primo" al monarca y le pedía en una de ellas
"que la protegiese como caballero". Felipe II se referiría a ella como "la
hembra".
Es curioso que mientras la actitud de Felipe hacia Ana era dura y
desproporcionada, siempre protegió y cuidó de los hijos de ésta y su antiguo
amigo Ruy. Felipe II nombró un administrador de sus bienes y más adelante
llevaría las cuentas su hijo Fray Pedro ante la ausencia de sus hermanos.
Falleció en dicha localidad en 1592. Ana y Ruy están enterrados juntos en la
Colegiata de Pastrana.
Fray Juan Bautista Maíno, o Mayno (Pastrana el 15 de octubre de 1581 -
Madrid, 1 de abril de 1649), pintor español del Barroco.
Sus padres fueron un comerciante de paños milanés y una noble portuguesa
que estuvieron al servicio de la duquesa de Pastrana, la Princesa de Éboli.
Algunos críticos piensan que Maíno aprendió con El Greco, pero no ha podido
demostrarse documentalmente; el hecho es que se formó en Italia, donde pasó
los años que van de 1600 a 1608 y donde conoció la pintura de Caravaggio, de
su discípulo Orazio Gentileschi, de Guido Reni y de Annibale Carracci.
En 1608 regresa a Pastrana, donde da a conocer un estilo que bebe del
clasicismo boloñés, del naturalismo y del tenebrismo en una Trinidad pintada
para el altar lateral del Monasterio de Concepcionistas Franciscanas del lugar.
23
En marzo de 1611 se instala en Toledo y en 1612 pinta para los dominicos el
Retablo de las cuatro Pascuas, ahora en el Museo del Prado, acaso su obra
más conocida.
El 20 de junio de 1613, Maíno ingresó en la Orden de Santo Domingo y vivió en
su monasterio de San Pedro Mártir. Ello redujo su actividad artística, aunque a
esta época pertenece otra Adoración.
Felipe III lo llamó a la Corte en 1620 para que fuera maestro de dibujo del
futuro Felipe IV, ya que era famoso en esta disciplina que aprendió en Italia y
desarrolló luego en Toledo. Por entonces Maíno trabó amistad con Diego
Velázquez, a quien protegió; le eligió en un concurso público para pintar el
tema de La expulsión de los moriscos. Este cuadro afianzó la posición del joven
Velázquez en la corte madrileña, aunque tristemente no se conserva pues
resultó destruido en el incendio del Alcázar de Madrid de 1734.
Maíno murió en el convento de Santo Tomás de Madrid, en 1649. Uno de sus
discípulos parece que fue Juan Ricci.
El Museo del Prado de Madrid posee el mejor conjunto de obras de este artista,
y le abrió una exposición antológica en octubre de 2009. Esta cursó estudios
universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como
oficial en una joyería.
A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al
concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo
premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos,
emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús,
entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa
para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la
publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El Conde de Floridablanca
le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín
se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del
beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que
le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras
eclesiásticas.
MORATÍN
Leandro Fernández de Moratín: Nació en Madrid en 1760, de noble familia
asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de
Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crió en un ambiente donde eran
frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre
dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su
carácter, volviéndolo tímido.
24
Fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de
autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que
fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo,
esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los
fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro
español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real
Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y
documentados del teatro español anterior a Lope de Vega.
Teatro Español de Madrid
Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en
1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro
español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma
teatral de su tiempo.
Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta
reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una
renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época.
Murió en París en junio del año 1828.
25
Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus
máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral (escuela de buenas
costumbres) y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace
el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla
de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo.
La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir
tragedias, pese a ser un género muy en boga en el Neoclasicismo europeo.
Su carácter le llevó a la comedia, género que define diciendo: «pinta a los
hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios y
errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos
acaecimientos, de esos privados intereses, forma una fábula verosímil,
instructiva y agradable».
SU OBRA
El viejo y la niña: La primera comedia escrita por don Leandro fue estrenada
el 22 de mayo de 1790, pero su génesis y redacción se remontan a varios años
antes, quizás a 1783. El propósito del autor (condenar una unión que no debía
haberse efectuado, no sólo por la desigualdad en la edad de los cónyuges, sino
sobre todo por el interés y el engaño con que fue concertada) queda bien
manifiesto desde el primer momento.
El barón: En 1787 Moratín había recibido un encargo que no podía menos que
cumplir. La condesa de Benavente, doña Faustina, le encargó escribir una
zarzuela. Haciendo de tripas corazón, escribió El barón, zarzuela en dos actos
que envió a la condesa. Con gran alegría de Moratín, no se llegó a representar
nunca, pero corrió manuscrita y durante el viaje a Italia se hizo una adaptación
sin permiso del autor que, con música de José Lidón, llegó a los escenarios.
Moratín recuperó la obra y decidió convertirla en comedia. Así lo hizo. La obra
se estrenó, allá por el año 1803 en el Teatro de la Cruz.
26
La mojigata: También de esta comedia empezaron a circular copias
manuscritas a partir de 1791. Fue enmendada y ensayada por los actores de la
compañía de Ribera, y finalmente representada en el Teatro de la Cruz el 19 de
mayo de 1804. Con La mojigata Moratín seguía con su análisis personal del
problema de la educación femenina en sus repercusiones sociales.
El sí de las niñas: El sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña
Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con
Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin embargo este ignora
que Doña Paquita está enamorada de un tal «Don Félix», quien en realidad se
llama Don Carlos, y es sobrino de Don Diego. Con este triángulo amoroso
como argumento se desarrolla la obra, cuyo tema principal es la opresión de
las muchachas forzadas a obedecer a su madre y entrar en un matrimonio
desigual y en este caso con una gran diferencia de edad entre los
contrayentes.
La derrota de los pedantes: La obra en prosa más conocida de Moratín es La
derrota de los pedantes, artificio alegórico, compuesto a la manera del Viaje del
Parnaso cervantino, la República literaria de Saavedra Fajardo, o las Exequias
de la lengua castellana de Forner: las Musas, ayudadas por los buenos poetas,
arrojan del Parnaso a librazo limpio a los malos escritores. Muchas de sus
burlas van contra los tópicos y variedades de los poetas de todo tiempo, pero
otras muchas se dirigen contra autores concretos que se citan o que, por los
datos aducidos, pueden reconocerse fácilmente. La cultura y el gusto artístico
de Moratín hacen de la generalidad de sus juicios certeras definiciones, pero
claro está que no puede faltar alguna estrecha interpretación propia del gusto
de la época y de las ideas literarias del autor; así, por ejemplo, entre los libros
que se disparan como «malos» se incluyen las comedias de Cervantes, el
«Arte» de Gracián y no pocos poetas barrocos, como Jacinto Polo de Medina,
Gabriel Bocángel, Villamediana y otros varios.
27
Obra poética de Moratín
El tomo III de las Obras dramáticas y líricas de 1825 está dedicado a la lírica.
Su obra abarca casi cincuenta años de dedicación a la poesía, que dieron
como fruto poco más de un centenar de poemas: ciento nueve poemas seguros
más uno atribuido recoge Pérez Magallón en su edición de las Poesías
completas (Barcelona: Sirmio, 1995) de Leandro. Moratín es autor de un
centenar de composiciones poéticas.
SABER SIN ESTUDIAR
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho»..
En este viaje hemos dado saltos muy grandes con nuestra imaginación, pues
hemos pasado del mundo Visigodo y su genealogía al del teatro de Moratín y
en nuestro camino también hemos visitado castillos medievales, centrales
nucleares y la vida y obra de las peleas entre Santa Teresa y la Princesa de
Éboli.
Un pupurrí cultural pero lleno de encanto y en que los viajeros terminaron
encantados de un periplo alejado de monotemas, espero que a vosotros
lectores también os entusiasme.
Muchas gracias, feliz lectura y un abrazo.
Rodrigo García-Quismondo Hurtado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
El rapto de proserpina
El rapto de proserpinaEl rapto de proserpina
El rapto de proserpina
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
El megalitismo
El megalitismoEl megalitismo
El megalitismo
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
Arte egipcio 8º
Arte egipcio 8ºArte egipcio 8º
Arte egipcio 8º
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
253339361-Zigurat-Mesopotamia.doc
 
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptxarte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
arte sumerio, artes figurativas, escultura y relieve.pptx
 
Tema 2 EL MUNCO CLASICO
Tema 2  EL MUNCO CLASICOTema 2  EL MUNCO CLASICO
Tema 2 EL MUNCO CLASICO
 
Panteón de roma
Panteón de roma Panteón de roma
Panteón de roma
 
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Arte Hitita
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
Ciudades y arte micénico
Ciudades y arte micénicoCiudades y arte micénico
Ciudades y arte micénico
 
1 arte griego
1 arte griego1 arte griego
1 arte griego
 
Santuarios Griegos
Santuarios GriegosSantuarios Griegos
Santuarios Griegos
 
El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 

Similar a Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis

Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptfroman2
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenA. Casas
 
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova OcularReportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular*Com360º
 
Presentacion Toledo
Presentacion ToledoPresentacion Toledo
Presentacion Toledoolvidocla
 
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Similar a Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis (20)

Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Viaje cultural la Rioja
 
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de VerdiPonferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
 
POWER POINT LORCA
POWER POINT LORCAPOWER POINT LORCA
POWER POINT LORCA
 
CEIP Ciudad de Nara
CEIP Ciudad de NaraCEIP Ciudad de Nara
CEIP Ciudad de Nara
 
Cordoba
CordobaCordoba
Cordoba
 
Presentación. blog
Presentación. blogPresentación. blog
Presentación. blog
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
Linares
LinaresLinares
Linares
 
Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01Linares 121024110017-phpapp01
Linares 121024110017-phpapp01
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.pptExcursión por la provincia de Segovia.ppt
Excursión por la provincia de Segovia.ppt
 
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la SalBurgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
Burgos, Atapuerca y Cabezón de la Sal
 
Presentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. CarmenPresentacion Cástulo. Carmen
Presentacion Cástulo. Carmen
 
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova OcularReportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
 
Edad Media en la Península Ibérica
Edad Media en la Península IbéricaEdad Media en la Península Ibérica
Edad Media en la Península Ibérica
 
Presentacion Toledo
Presentacion ToledoPresentacion Toledo
Presentacion Toledo
 
Sevilla
SevillaSevilla
Sevilla
 
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Viaje cultural a Pastrana: Los visigodos y Recópolis

  • 1. 1 22 de septiembre de 2012 RECÓPOLIS Y LOS VISIGODOS PASTRANA Los Visigodos, pueblo centro-europeo que se extendió por la Península y que fue el germen de la después llamada Reconquista. Quizás Recópolis fue el hallazgo más importante para conocer su forma de vida y que va a ser el motivo principal de nuestro viaje de hoy, sin olvidar nuestro paso por Pastrana donde el espíritu de la Princesa de Éboli todavía vaga por sus calles.
  • 2. 2 Recorriendo el Parque Arqueológico de Recópolis hacemos un viaje desde el siglo VI hasta el siglo XVII que nos ayuda a comprender las distintas formas de vida de las sociedades visigoda, andalusí y cristiana a través de su legado material. Sus restos arqueológicos son la huella imborrable del ir y venir cotidiano de estas gentes en el entorno natural que habitaron. RECÓPOLIS es una antigua ciudad de origen visigodo situada cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara). Fue mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en 578. Funcionó como un centro urbano importante, capital de una provincia denominada Celtiberia, de límites imprecisos, al este de la Carpetania (Toledo, la capital del reino). El estudio de las monedas y del propio nombre hace dudar de la etimología de «Ciudad de Recaredo». No hay en el mundo tardo-antiguo ningún lugar fundado en el que el nombre se acorte, como se sugiere de Recaredo a Rec; si este hubiese sido el caso, la ciudad se hubiese llamado Recaredopolis. Y además, Leovigildo no tendría por qué haber elegido para nombrar la ciudad a su hijo menor (Recaredo) en vez de a su hijo mayor (Hermenegildo, que además se fundó antes de su revuelta contra Leovigildo). Cuadro sobre la Conversión de Recaredo La hipótesis que barajan los arqueólogos actuales es que la ciudad se hubiese llamado Rexopolis ('Ciudad del rey'), que haría más clara su etimología, y además se corresponde con las monedas de la ceca que escriben el nombre de la ciudad Recópolis con una sola c, mientras que Recaredo en los textos es escrito Reccaredo, con dos «c». Otra posibilidad, más segura, es que al ser
  • 3. 3 Recaredo un típico nombre gótico biradical sólo se emplease la primera raíz (Recas), tal y como proponía J. M. Piel, al ser la determinativa. Leovigildo habría mandado construir esta ciudad en el año 578, en un año en el que paró sus campañas bélicas. Además, es un periodo en el que Leovigildo intenta reforzar su posición frente a los merovingios y los bizantinos, pues el suyo es el último reino arriano y se ve cercado de enemigos. Para liberarse de esta presión, se hace con atributos imperiales romanos, como acuñar monedas con su nombre y fundar ciudades. Se ha propuesto que el trazado urbanístico de Recópolis se inspiró en el urbanismo de Constantinopla. Hacia mediados del siglo VII la vida local se altera, modificándose la planificación urbanística y disminuyendo la actividad, como consecuencia de la crisis del Estado visigodo. En el siglo VIII es ocupada por los musulmanes, de base étnica bereber, primero en continuidad con la ciudad visigoda. En los documentos árabes del califato cordobés se la denomina Racopel. Más tarde, se produjo una reducción del asentamiento, hasta abandonarse en el siglo IX en beneficio de la ciudad de Zorita de los Canes, que utilizó como cantera las ruinas de Recópolis. La repoblación cristiana desde finales del siglo XI significa para la zona la fundación de nuevas aldeas, una de ellas sobre las ruinas del complejo palatino, edificándose una iglesia ya en el siglo XII, que para el siglo XV es una simple ermita en despoblado, dedicada a la Virgen de la Oliva. La desmantelada central nuclear de Zorita EL YACIMIENTO de Recópolis se encuentra en proceso de excavación, aunque los trabajos realizados muestran ya trazos de una organización y jerarquización que en la actualidad constituyen el ejemplo más significativo de las concepciones urbanísticas de la época visigoda. De esta ciudad, realizada con un plan urbanístico preconcebido, las excavaciones han descubierto la existencia de un conjunto palatino, formado
  • 4. 4 por tres edificios palaciales de dos plantas, así como una iglesia, edificios todos ellos que contenían destacadas piezas artísticas que hoy se pueden admirar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Guadalajara. La comunicación entre el conjunto palatino y el resto de la ciudad se hacía a través de una puerta monumental. De dicha puerta partía la calle principal de la ciudad, flanqueada por dos edificios comerciales, con tiendas y talleres, donde se producía vidrio, objetos de orfebrería, y se podían adquirir productos procedentes de diferentes zonas del Mediterráneo (Norte de África, zona del Egeo, Oriente Próximo). Las casas excavadas muestran una estructura con habitaciones abiertas a patios interiores. Toda la ciudad estaba rodeada de una muralla de grandes dimensiones. Un acueducto, el único que hasta el momento se conoce de época visigoda, suministraba agua a parte de la ciudad, posiblemente al conjunto palatino, mientras que en el resto de la ciudad un sistema de cisternas servían a las necesidades del resto de la población. Recreación de una calle de Recópolis La estratigrafía del yacimiento revela que la ciudad estuvo ocupada desde fines del siglo VI hasta mediados del siglo IX, esto es, en época visigoda y primitiva época andalusí. Posteriormente, con motivo de la ocupación cristiana de la zona sobre las ruinas de parte del antiguo palacio y de su iglesia, se asentó una pequeña comunidad de campesinos mozárabes entre finales del siglo XII y el siglo XIV. El descubrimiento de las ruinas de Recópolis se debe a Juan Catalina García López, en 1893. Las primeras excavaciones fueron realizadas por Juan Cabré
  • 5. 5 en 1945 y 1946, reiniciándose entre los años 1977 a 1985 y posteriormente desde el año 1992 hasta la actualidad, dirigidas estas últimas por el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alcalá Lauro Olmo Enciso. Localización: Situada sobre un cerro a cuyos pies discurre apacible el río Tajo en el término municipal de Zorita de los Canes en plena Alcarria. El yacimiento, en la actualidad en curso de excavación, se conservan los restos del palacio, iglesia, puerta monumental, calles, edificios comerciales, casas, muralla, acueducto, caminos de acceso, todo ello musealizado y puesto en valor para la visita pública. Parte de los elementos constructivos de la ciudad, sillares, escultura decorativa, etc., fueron utilizadas en los inicios de la época andalusí en el siglo IX, para edificar la nueva ciudad que sustituyó a Recópolis en el control del territorio, la medina árabe de Zorita, la actual Zorita de los Canes. Situación de Recópolis en la Hispania visigoda, en 586. Vida urbana: El conjunto se encontraba rodeado por una muralla con torres y puertas de entrada, de función tanto defensiva como monumental y de prestigio. El centro del poder era el Palacio, situado en la parte más alta de la ciudad y formado por una serie de edificios de dos plantas dispuestos alrededor de una gran plaza. Su función sería el alojamiento de los altos dignatarios y la administración de la ciudad y su territorio.
  • 6. 6 La iglesia palatina era de planta cruciforme y tuvo una profusa decoración, con elementos que conectan con el mundo tardorromano y el entorno mediterráneo. En ella se encontró en 1946 un tesorillo de monedas de la época de su fundación (algunas suevas y merovingias, además de las primeras acuñaciones de Leovigildo). Se ha localizado la existencia de talleres locales de cantería, de vidrio y orfebrería., no obstante, la principal base económica de la ciudad era la explotación de un entorno rural —la rica vega del Tajo— de base agropecuaria típica mediterráneo (cereal, olivo, vid, ganado ovino, caprino, bovino y porcino, incluso se han detectado restos de caza). CASTILLO DE ZORITA DE LOS CANES En el año 1085 los cristianos conquistaron este lugar y años después, Alfonso VII, que había repoblado este enclave con mozárabes aragoneses, entregó el lugar a la familia de Los Castros. En el año 1169 Alfonso VIII, recupera Zorita y lo ofrece en arras a doña Leonor de Inglaterra. Poco después en el año 1174, fue entregada a la Orden de Calatrava, que desde finales del XII hasta comienzos del XIII lo transforma en un firmísimo bastión pleno de tropas, caballeros y armamentos. Fue entonces cuando, por tener distribuidos grandes perros alanos por las torres y patios, como mejor defensa del castro, éste recibió el nombre de Zorita de los Canes.
  • 7. 7 En el año 1565 fue adquirida por el duque de Pastrana y por su mujer la princesa de Éboli, que realizaron cambios en la fortaleza para poder habitarla con mayor comodidad. Posteriormente en el año 1732, los duques del Infantado vendieron este enclave al antecesor de los condes de San Rafael. El título, ya solamente honorífico, de Comendador de Zorita, continuó existiendo hasta el siglo XIX. La historia de esta alcazaba fundada por Muhammad I en el siglo IX corre pareja con la de la villa. La invasión almorávide de fines del siglo XI la dejó casi arruinada y fue reconstruida posteriormente por la Orden de Calatrava a lo largo de los siglos XII y XIII, al que pertenece casi toda la actual fábrica, Castillo de Zorita de los Canes
  • 8. 8 La fortaleza medieval posee una estructura de complicado sistema de murallas y puertas, de torreones y ventanales amalgamados a lo largo de los siglos, que culmina el roquedal en el que se asienta a orillas del Tajo. LEOVIGILDO: Se desconoce la fecha de su nacimiento, y falleció en Toledo, primavera del año 586. Fue rey de los visigodos de 572 a 586. Hijo de Liuverico. Obtuvo el reinado después de la muerte de su hermano Liuva I. Se casó dos veces: su primera esposa fue Teodosia, de quien tuvo a sus hijos Hermenegildo y Recaredo I; su segunda esposa fue Gosvinta (viuda de Atanagildo). Leovigildo emprendió diversas campañas militares a lo largo de la geografía de Hispania, relatadas en la única crónica contemporánea de Juan de Biclaro, y que tuvieron por consecuencia el afianzamiento del poder del reino de Toledo. En el 581, una de estas campañas se dirigió contra los vascones, permitiendo la fundación de la ciudad visigoda de Victoriacum o Victoríaco para controlar el territorio de Vasconia. Probablemente la razón para esta campaña es que Leovigildo conocía los saqueos vascones en la zona comprendida entre el Ebro y los Pirineos. La prioridad dada a esta campaña, que coincide con el primer año de la rebelión de su hijo Hermenegildo, parece indicar que estos saqueos eran importantes. CRÓNICA DE BICLARO: El tercer concilio de Toledo. En el año octavo del emperador Mauricio, que es el año cuarto del rey Recaredo. Por precepto del príncipe Recaredo fue congregado en la ciudad de Toledo el santo sínodo de los obispos de toda Hispania, Galia y Galicia; el número de los obispos fue de setenta y dos. En este sínodo, en orden a su conversión y a la de todos los sacerdotes y del pueblo godo, estuvo presente el rey cristianísimo Recaredo, quien entregó a los obispos el tomo con la profesión, escrita de su mano y todas las cosas que corresponden a la profesión de la fe ortodoxa; el santo sínodo de los obispos, reconociendo el contenido de este tomo, ordenó ponerlo junto con los documentos canónicos. El peso de los asuntos del sínodo recayó sobre San Leandro, obispo de la Iglesia hispalense. El mencionado rey Recaredo, como hemos dicho, estuvo presente en el santo concilio, imitando en nuestros tiempos al antiguo príncipe Constantino I el Grande que había honrado el santo sínodo de Nicea con su presencia, y también a Marciano, emperador cristianísimo, a cuyas instancias se habían firmado los decretos del sínodo de Calcedonia. Ya que si en la ciudad de Nicea comenzó y mereció ser condenada la herejía arriana, aunque sin ser desarraigada.
  • 9. 9 Esta nefasta herejía, según lo que está escrito: «De la casa del Señor saldrá la prueba», creció en Alejandría a causa del presbítero Arrio, y fue detectada por San Alejandro, obispo de aquella misma ciudad. Arrio y su doctrina fueron condenados en el sínodo de Nicea, por el juicio de trescientos dieciocho obispos, en el año vigésimo del emperador Constantino; pero después esta herejía no sólo contaminó las partes de oriente y de occidente, sino que con su perfidia sedujo también las del mediodía, las del septentrión, y aun a las mismas islas. FUNDACIÓN DE VICTORIACUM: La campaña vascona concluyó con una victoria sobre los vascones cerca del lugar donde se funda Victoriacum, la actual ciudad de Vitoria, en los llanos de Álava, una fortaleza que permitiría controlar a la vez las montañas del Oeste de Navarra y la zona de la depresión vasca. Aunque este enclave, al igual que Oligitum, la actual Olite, parece que fuera fundado como bastión defensivo frente a los vascones, que perduraron al margen del control visigodo, en la zona montañosa, al norte de la divisoria de aguas. LAS GUERRAS DE LEOVIGILDO: De entre los 14 años de reinado de Leovigildo, en sólo uno (el 578) estuvo en paz dedicándose a la construcción de la ciudad de Recópolis. Al comienzo de su reinado, emprendió campañas contra los bizantinos, con escaso éxito. Posteriormente, derrotó las sublevaciones del sur y el norte del país, conquistando la ciudad de Amaia donde los nobles cántabros se habían refugiado, emitiendo moneda con la leyenda «Leovigildus Rex Saldania Justus». En el 576 combatió a los suevos de Galicia, pero hizo la paz con el rey Miro, la conquista definitiva no llegaría
  • 10. 10 hasta el 585 con la batalla de Braga,5 siendo rey Andeca (o Audeca, o Odiacca). Luchó también contra los francos y en el 581 contra los vascones. Concilio de Toledo Museo visigodo de Toledo
  • 11. 11
  • 12. 12 Arte visigodo San Pedro de la Nave (Zamora) Los visigodos se hacen presentes en España a principios del siglo V, si bien no consolidan por entero su condición de gobernantes del reino hispano-visigodo hasta un siglo después. Las manifestaciones artísticas de este pueblo germano asentado en la Península Ibérica, en especial las de carácter arquitectónico, no se producen plenamente hasta entrado el siglo VII, pudiéndose hablar a partir de este momento y con propiedad de un arte visigodo. Arquitectura visigoda Del siglo VI casi sólo cabe mencionar la pequeña iglesia de San Cugat del Vallés, en Barcelona. Aunque muy deteriorada, muestra una planta de nave única que termina en un ábside. Del siglo siguiente son las de San Pedro de la Nave, San Juan de Baños, Quintanilla de las Viñas, cuya traza se repetirá luego en otros templos posteriores pertenecientes al «estilo de repoblación» (mal llamados «mozárabes»), como son, por ejemplo, la iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid), el Monasterio de San Miguel de Escalada (León), la iglesia de Santiago de Peñalba (León), en el prerrománico asturiano y el románico zamorano. Por lo demás, en esta época se sigue básicamente la tradición paleocristiana en la arquitectura.
  • 13. 13 No son muchas las construcciones visigodas que subsisten, y de ellas prácticamente ninguna que pudiera contarse entre las grandes realizaciones en los núcleos metropolitanos como Toledo, Sevilla o Mérida. Las que han llegado hasta hoy son, en general, ermitas o templos rurales de segunda categoría. No obstante pueden servir para entresacar algunos de los caracteres propios del arte edificatorio visigodo. Serían éstos: Santa Maria de Melque Cerca de Puebla de Montalbán (Toledo) Preferentemente planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados. Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto del templo mediante un iconostasio. Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmer y primeras dovelas de planos horizontales. Uso de columnas y pilares como soportes. Capiteles corintios muy simples o troncocónicos invertidos, con gruesos cimacios que anclan en los muros.
  • 14. 14 Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros. Muros de sillería formada por grandes bloques prismáticos aparejados a soga y tizón en seco (more gothico), ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano. Decoración a base de frisos de roleos, esvásticas y temas vegetales y animales. Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.
  • 15. 15 PASTRANA Es la capital de la comarca de La Alcarria. Fue una ciudad especialmente importante entre los siglos XVI y XVII. Está declarada Conjunto Histórico- Artístico desde 1966. Destacan en ella la Colegiata, el Palacio Ducal donde residió la Princesa de Éboli, los tapices de Alfonso V, y los conventos fundados por Santa Teresa de Jesús; todo ello configura un ambiente medieval entre recuerdos y leyendas que le mereció la calificación de "instantánea del tiempo pasado" en palabras del escritor Camilo José Cela.
  • 16. 16 Los romanos la llamaron Paternina. El pretor romano Tiberio Sempronio Graco destruyó la ciudadela carpetana durante la conquista en el año 180 antes de Cristo. 100 años después fue reconstruida por orden del cónsul Paterno Paterniano, de quien tomó el nombre de Paternina. En el año 1174, el rey Alfonso VIII de Castilla concedió la entonces aldea de Pastrana, junto con Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, de quienes obtendría importantes privilegios. Más adelante, el rey Enrique II de Castilla a propuesta del maestre calatravo le concedió el privilegio de villazgo en 1369. Pastrana creció a partir de entonces en detrimento de Zorita. En 1541, con fuerte oposición de los pastraneros que no querían perder el estatus de realengo, compró la villa a la Corona doña Ana de la Cerda, abuela de la célebre doña Ana de Mendoza de la Cerda, (Princesa de Éboli), la famosa princesa tuerta, quien casaría con don Ruy Gómez de Silva, secretario real de Felipe II, quienes obtuvieron del Rey los títulos de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli. Con el ducado comienza una época de esplendor para Pastrana. Los duques fundan la Colegiata y ayudando a Santa Teresa de Jesús, dos conventos de carmelitas descalzos en 1569. En 1573 muere el duque Ruy Gómez, y su viuda, la Princesa de Éboli, decide meterse a monja en la Concepción,
  • 17. 17 causando numerosos escándalos en el convento, razón que impulsa a Santa Teresa de Jesús a llevarse a las monjas de la población. En julio de 1579, al conocer el Rey Felipe II, las intrigas de la Princesa de Éboli y su secretario Antonio Pérez, ordena el encarcelamiento de Ana de Mendoza. La Princesa de Éboli permaneció encerrada sus últimos años en su propio Palacio Ducal hasta su muerte en 1592.En el siglo XVIII los duques trasladan su residencia a Madrid, con lo que se inicia la decadencia de la villa. MONUMENTOS Y PERSONAJES ILUSTRES  La Colegiata, cuajada de retablos barrocos, de estatuas y escudos  La Fuente de los Cuatro Caños, típico ambiente de ruralismo culto. Construida en 1588.  El Palacio Ducal, actualmente propiedad de la Universidad de Alcalá.  El Convento de San José, que fundó Santa Teresa.  El Convento de San Pedro, donde San Juan de la Cruz fundó los carmelitas renovados: museos y recuerdos místicos.  El Convento de San Francisco, con fachada y claustro de ladrillo.  La Plaza del Deán, jalonada de edificios históricos, recuerdo de la grandeza de tiempos pasados.  Convento de la Concepción Francisca  La calle de la Palma, con sus palacios de la Inquisición, de los Burgos, de los caballeros calatravos y la Sinagoga Judía.  La Casa de Moratín, donde vivió largas temporadas.  La Plaza de la Hora, donde se encuentra el Palacio Ducal.  Ruy Gómez de Silva, primer duque de Pastrana y consejero-secretario del rey Felipe II  Ana de Mendoza de la Cerda, esposa de Ruy Gómez, primera duquesa de Pastrana y princesa de Éboli.  Rodrigo de Silva , fue capitán general de caballerías en Flandes.
  • 18. 18  Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas; poeta barroco del Siglo de Oro y político español.  Manuel de León Marchante, dramaturgo y poeta del Siglo de Oro.  Fernando de Silva y Mendoza (luego conocido como Pedro González de Mendoza), fue nombrado obispo de Sigüenza en 1623.  Teresa de Jesús, mística del siglo XVI, que fundó en Pastrana junto a San Juan de la Cruz el convento Carmelita en el año 1569.  Juan Bautista Maíno, pintor español del siglo XVII. Pintura de Juan Bautista Maino en Pastrana  Leandro Fernández de Moratín, poeta y dramaturgo del siglo XVIII que vivió durante una temporada en la Villa de Pastrana, donde escribió su famosa obra "El Sí de las niñas".  PRINCESA DE ÉBOLI
  • 19. 19 Ana de Mendoza de la Cerda, condesa de Mélito y duquesa de Pastrana, (Cifuentes, Guadalajara, 29 de junio de 1540 - Pastrana, 2 de febrero de 1592) fue una aristócrata española. Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época: los Mendoza. Hija única del matrimonio entre don Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda, virrey de Aragón, y doña María Catalina de Silva y Toledo, se casó a la edad de doce años (1552) con Ruy Gómez de Silva, por recomendación del príncipe Felipe, futuro Felipe II; su marido era príncipe de Éboli (ciudad ubicada en el Reino de Nápoles) y ministro del rey. Los compromisos de Ruy motivaron su presencia en Inglaterra por lo que los cinco primeros años de matrimonio, apenas estuvieron tres meses los cónyuges juntos. Fue una de las mujeres de más talento de su época, y aunque perdió un ojo a causa de un entrenamiento de esgrima, se la estimaba como una de las damas más hermosas de la corte española. Entre las teorías que se barajan sobre la pérdida de su ojo derecho, la más respaldada es la que asegura que la princesa fue dañada por la punta de un florete manejado por un paje durante su infancia. Pero este dato no es claro, quizá no fuese tuerta sino estrábica, aunque hay pocos datos que mencionen dicho defecto físico. En cualquier caso, su defecto no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, y ejerció una gran influencia en la corte. Durante el periodo de su matrimonio la vida de Ana fue estable y no se le conocen andanzas ni problemas. Tuvieron diez hijos: Teresa de Jesús tuvo varios enfrentamientos con la princesa.
  • 20. 20 Solicitó junto con su marido dos conventos de carmelitas en Pastrana. Entorpeció los trabajos porque quería que se construyesen según sus dictados, lo que provocó numerosos conflictos con monjas, frailes, y sobre todo con Teresa de Jesús, fundadora de las Carmelitas descalzas. Ruy Gómez de Silva puso paz, pero cuando éste murió volvieron los problemas, ya que la princesa quería ser monja y que todas sus criadas también lo fueran. Le fue concedido a regañadientes por Teresa de Jesús y se la ubicó en una celda austera. Pronto se cansó de la celda y se fue a una casa en el huerto del convento con sus criadas. Allí tendría armarios para guardar vestidos y joyas, además de tener comunicación directa con la calle y poder salir a voluntad. Ante esto, por mandato de Teresa, todas las monjas se fueron del convento y abandonaron Pastrana, dejando sola a Ana. Ésta volvió de nuevo a su palacio de Madrid, no sin antes publicar una biografía tergiversada de Teresa, lo que produjo el alzamiento de escándalo de la Inquisición, que prohibió la obra durante diez años. La corte de Felipe II y sus intrigas Debido a su alta posición, mantenía relaciones cercanas con el primero príncipe y luego rey Felipe II, lo que animó a varios a catalogarla como amante del rey, principalmente durante el matrimonio de éste con la joven Isabel de Valois, de la cual fue amiga. Lo que sí parece seguro es que, una vez viuda (1573) sostuvo relaciones con Antonio Pérez, secretario del rey. Antonio era seis años mayor que ella y no se sabe realmente si lo suyo fue simplemente una cuestión de amor, de política o de búsqueda de un apoyo que le faltaba desde que muriera su marido.
  • 21. 21 Estas relaciones fueron descubiertas por Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, quien además mantenía contactos con los rebeldes holandeses. Antonio Pérez, temeroso de que revelase el secreto, le denunció ante el rey de graves manejos políticos y Escobedo apareció muerto a estocadas, de lo que la opinión pública acusó a Pérez; pero pasó un año hasta que el rey dispuso su detención. Los motivos de la intriga que llevaron al asesinato de Escobedo y a la caída de la princesa no son claros. Parece probable, junto a la posible revelación de la relación amorosa entre Ana y Antonio Pérez, también la existencia de otros motivos, como una intriga compleja de ambos acerca de la sucesión al trono vacante de Portugal y contra don Juan de Austria en su intento de casarse con María Estuardo. Asesinato de Escobedo La princesa fue encerrada por Felipe II en 1579, primero en el Torreón de Pinto, luego en la fortaleza de Santorcaz y privada de la tutela de sus hijos y de la administración de sus bienes, para ser trasladada en 1581 a su Palacio Ducal de Pastrana, donde morirá atendida por su hija menor Ana de Silva (llamada Ana como la hija mayor de la Princesa, se haría monja luego) y tres criadas. Es muy conocido en dicho palacio el balcón enrejado que da a la plaza de la Hora, donde se asomaba la princesa melancólica. Tras la fuga de Antonio Pérez a Aragón en 1590, Felipe II mandó poner rejas en puertas y ventanas del Palacio Ducal.
  • 22. 22 No está tampoco muy claro el porqué de la actitud cruel de Felipe II para con Ana, quien en sus cartas llamaba "primo" al monarca y le pedía en una de ellas "que la protegiese como caballero". Felipe II se referiría a ella como "la hembra". Es curioso que mientras la actitud de Felipe hacia Ana era dura y desproporcionada, siempre protegió y cuidó de los hijos de ésta y su antiguo amigo Ruy. Felipe II nombró un administrador de sus bienes y más adelante llevaría las cuentas su hijo Fray Pedro ante la ausencia de sus hermanos. Falleció en dicha localidad en 1592. Ana y Ruy están enterrados juntos en la Colegiata de Pastrana. Fray Juan Bautista Maíno, o Mayno (Pastrana el 15 de octubre de 1581 - Madrid, 1 de abril de 1649), pintor español del Barroco. Sus padres fueron un comerciante de paños milanés y una noble portuguesa que estuvieron al servicio de la duquesa de Pastrana, la Princesa de Éboli. Algunos críticos piensan que Maíno aprendió con El Greco, pero no ha podido demostrarse documentalmente; el hecho es que se formó en Italia, donde pasó los años que van de 1600 a 1608 y donde conoció la pintura de Caravaggio, de su discípulo Orazio Gentileschi, de Guido Reni y de Annibale Carracci. En 1608 regresa a Pastrana, donde da a conocer un estilo que bebe del clasicismo boloñés, del naturalismo y del tenebrismo en una Trinidad pintada para el altar lateral del Monasterio de Concepcionistas Franciscanas del lugar.
  • 23. 23 En marzo de 1611 se instala en Toledo y en 1612 pinta para los dominicos el Retablo de las cuatro Pascuas, ahora en el Museo del Prado, acaso su obra más conocida. El 20 de junio de 1613, Maíno ingresó en la Orden de Santo Domingo y vivió en su monasterio de San Pedro Mártir. Ello redujo su actividad artística, aunque a esta época pertenece otra Adoración. Felipe III lo llamó a la Corte en 1620 para que fuera maestro de dibujo del futuro Felipe IV, ya que era famoso en esta disciplina que aprendió en Italia y desarrolló luego en Toledo. Por entonces Maíno trabó amistad con Diego Velázquez, a quien protegió; le eligió en un concurso público para pintar el tema de La expulsión de los moriscos. Este cuadro afianzó la posición del joven Velázquez en la corte madrileña, aunque tristemente no se conserva pues resultó destruido en el incendio del Alcázar de Madrid de 1734. Maíno murió en el convento de Santo Tomás de Madrid, en 1649. Uno de sus discípulos parece que fue Juan Ricci. El Museo del Prado de Madrid posee el mejor conjunto de obras de este artista, y le abrió una exposición antológica en octubre de 2009. Esta cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería. A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con su Lección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El Conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas. MORATÍN Leandro Fernández de Moratín: Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crió en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido.
  • 24. 24 Fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Teatro Español de Madrid Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. Murió en París en junio del año 1828.
  • 25. 25 Es el más importante autor dramático de la escuela neoclásica española. Sus máximas son: el teatro como deleite e instrucción moral (escuela de buenas costumbres) y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo. La separación de géneros la realizó con tal precisión, que no llegó a escribir tragedias, pese a ser un género muy en boga en el Neoclasicismo europeo. Su carácter le llevó a la comedia, género que define diciendo: «pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de esos privados intereses, forma una fábula verosímil, instructiva y agradable». SU OBRA El viejo y la niña: La primera comedia escrita por don Leandro fue estrenada el 22 de mayo de 1790, pero su génesis y redacción se remontan a varios años antes, quizás a 1783. El propósito del autor (condenar una unión que no debía haberse efectuado, no sólo por la desigualdad en la edad de los cónyuges, sino sobre todo por el interés y el engaño con que fue concertada) queda bien manifiesto desde el primer momento. El barón: En 1787 Moratín había recibido un encargo que no podía menos que cumplir. La condesa de Benavente, doña Faustina, le encargó escribir una zarzuela. Haciendo de tripas corazón, escribió El barón, zarzuela en dos actos que envió a la condesa. Con gran alegría de Moratín, no se llegó a representar nunca, pero corrió manuscrita y durante el viaje a Italia se hizo una adaptación sin permiso del autor que, con música de José Lidón, llegó a los escenarios. Moratín recuperó la obra y decidió convertirla en comedia. Así lo hizo. La obra se estrenó, allá por el año 1803 en el Teatro de la Cruz.
  • 26. 26 La mojigata: También de esta comedia empezaron a circular copias manuscritas a partir de 1791. Fue enmendada y ensayada por los actores de la compañía de Ribera, y finalmente representada en el Teatro de la Cruz el 19 de mayo de 1804. Con La mojigata Moratín seguía con su análisis personal del problema de la educación femenina en sus repercusiones sociales. El sí de las niñas: El sí de las niñas es una comedia que trata sobre Doña Paquita, una joven de 16 años obligada por su madre doña Irene a casarse con Don Diego, un sensible y rico caballero de 59 años. Sin embargo este ignora que Doña Paquita está enamorada de un tal «Don Félix», quien en realidad se llama Don Carlos, y es sobrino de Don Diego. Con este triángulo amoroso como argumento se desarrolla la obra, cuyo tema principal es la opresión de las muchachas forzadas a obedecer a su madre y entrar en un matrimonio desigual y en este caso con una gran diferencia de edad entre los contrayentes. La derrota de los pedantes: La obra en prosa más conocida de Moratín es La derrota de los pedantes, artificio alegórico, compuesto a la manera del Viaje del Parnaso cervantino, la República literaria de Saavedra Fajardo, o las Exequias de la lengua castellana de Forner: las Musas, ayudadas por los buenos poetas, arrojan del Parnaso a librazo limpio a los malos escritores. Muchas de sus burlas van contra los tópicos y variedades de los poetas de todo tiempo, pero otras muchas se dirigen contra autores concretos que se citan o que, por los datos aducidos, pueden reconocerse fácilmente. La cultura y el gusto artístico de Moratín hacen de la generalidad de sus juicios certeras definiciones, pero claro está que no puede faltar alguna estrecha interpretación propia del gusto de la época y de las ideas literarias del autor; así, por ejemplo, entre los libros que se disparan como «malos» se incluyen las comedias de Cervantes, el «Arte» de Gracián y no pocos poetas barrocos, como Jacinto Polo de Medina, Gabriel Bocángel, Villamediana y otros varios.
  • 27. 27 Obra poética de Moratín El tomo III de las Obras dramáticas y líricas de 1825 está dedicado a la lírica. Su obra abarca casi cincuenta años de dedicación a la poesía, que dieron como fruto poco más de un centenar de poemas: ciento nueve poemas seguros más uno atribuido recoge Pérez Magallón en su edición de las Poesías completas (Barcelona: Sirmio, 1995) de Leandro. Moratín es autor de un centenar de composiciones poéticas. SABER SIN ESTUDIAR Admiróse un portugués de ver que en su tierna infancia todos los niños en Francia supiesen hablar francés. «Arte diabólica es», dijo, torciendo el mostacho, «que para hablar en gabacho un fidalgo en Portugal llega a viejo y lo habla mal; y aquí lo parla un muchacho».. En este viaje hemos dado saltos muy grandes con nuestra imaginación, pues hemos pasado del mundo Visigodo y su genealogía al del teatro de Moratín y en nuestro camino también hemos visitado castillos medievales, centrales nucleares y la vida y obra de las peleas entre Santa Teresa y la Princesa de Éboli. Un pupurrí cultural pero lleno de encanto y en que los viajeros terminaron encantados de un periplo alejado de monotemas, espero que a vosotros lectores también os entusiasme. Muchas gracias, feliz lectura y un abrazo. Rodrigo García-Quismondo Hurtado