SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA PRE
Pág. 1
ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA
EXCELENCIA
COMUNICACIÓN
LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS
LENGUA – HABLA - DIALECTO
1. La Gramática tradicional considera cuatro partes
básicas. Una es incorrecta.
a) Morfología
b) Sintaxis
c) Prosodia
d) Ortografía
e) Sociolingüística
2. La Gramática estructural, considera como sus partes
fundamentales a:
a) La sintaxis
b) La morfología
c) La Etimofoniatría
d) La foniatría
e) Sólo a y b
3. Escriba verdadero (V) o falso (F) donde corresponda:
a) Actualmente, la fonología ha sustituido a
la prosodia
b) La primera Gramática castellana no fue
publicada en 1492
c) La “Gramática de la lengua castellana”
(1847) su autor no es Andrés Bello López
d) La lingüística es ciencia que estudia al
lenguaje
e) La naturaleza sensible de un signo es:
sonora, gustativa, gráfica, cromática.
( )
( )
( )
( )
( )
4. La Gramática descriptiva, describe, excepto:
a) Describe la estructura superficial de las oraciones.
b) Hace uso de un número finito de reglas.
c) Presenta un análisis de la estructura y
funcionamiento de la lengua.
d) Hoy, la gramática descriptiva, depende
administrativamente de la Real Academia
Española.
e) Describe no lo que debe decir o no, sino el estado
real de la lengua.
5. Sobre las ciencias lingüísticas es incorrecto:
a) Gramática: describe y explica el funcionamiento de
la lengua.
b) Morfología: estudia la estructura de la palabra
c) Sintaxis: función de las palabras.
d) Etimología: origen y formación de las palabras.
e) Filología: correcta pronunciación de las palabras.
6. Los signos se clasifican en: indicios, íconos y
símbolos, según el filósofo y científico
norteamericano:
a) Clemente Markan
b) Julia Bramlage
c) Charles Sanders
d) Aristóteles
e) Bartolomé Mitre
7. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
a) La semiótica, ha constatado que el
hombre vive rodeado de signos.
b) La palabra semiología no fue creada por
Saussure
c) El retrato de Bonaparte, es signo artificial
llamado ícono
d) Las lágrimas no es ejemplo de indicio.
e) El símbolo designa un objeto a través de
una relación convencional (arbitraria)
( )
( )
( )
( )
( )
8. En el Renacimiento los cantantes colgaban un arete
en su oreja derecha para distinguirlos.
Semióticamente es un ejemplo de:
a) signo
b) vocablo
c) fono
d) fonema
e) indicio
9. Según F. Engels y otros estudiosos, el lenguaje
surgió:
a) Por Jehová, quién dio la capacidad de hablar al
hombre.
b) Conocieron los primitivos un alfabeto fonético y
fonológico.
c) Por medio del trabajo los primitivos se
comunicaban a través de gritos, movimientos,
etc.
d) Desde la remota época en que el “Homo Sapiens”
emitía sonidos articulados para comunicarse.
EXCELENCIA PRE
Pág. 2
10. Acerca de los planteamientos del origen del lenguaje,
algunos eruditos plantean las siguientes teorías. Una
es incorrecta.
a) La teoría onomatopéyica.
b) La del parloteo infantil.
c) La interjectiva.
d) La epopéyica.
e) La Teoría de la campana.
11. ¿Qué enunciado es falso sobre el lenguaje?
a) El lenguaje es un elemento y medio esencial de
socialización.
b) Es un instrumento de comunicación.
c) Es un una variación regional.
d) Es un complejo sistema de códigos.
e) Facultad exclusivamente humana.
12. El hecho que el lenguaje es doblemente articulado es
expresión de (l) :
a) Su universalidad.
b) La naturaleza síquica de la lengua.
c) Aprendizaje de algunos animales, como los loros.
d) La variabilidad del mismo.
e) Carácter racional del lenguaje.
13. Señale verdadero (V) o falso (F) , según corresponda:
a) Según Chomsky, el lenguaje es un
espejo de la mente en sentido profundo
y significativo.
b) Las unidades de la primera articulación
son los monemas.
c) En la segunda articulación del lenguaje
no se emiten unidades distintivas.
d) Es legado cultural y se adquiere en la
sociedad, es el carácter aprendido del
lenguaje.
e) Existe el lenguaje de las flores.
( )
( )
( )
( )
( )
14. La doble articulación, permite al hombre construya
enunciados ilimitados y variados a partir de unidades
finitas o numerables (fonemas o monemas). Este
planteamiento es de:
a) Noam Chomsky
b) André Martinet
c) Charles Darwin
d) Saussare
b) Aristóteles.
15. En el enunciado “Las vocales y consonantes se
agrupan en sílabas”, el lenguaje cumple
predominantemente, la función:
a) Metalingüística
b) Sintomática
c) Denotativa
d) Conativa
e) Interaccional
16. Al establecer correctamente las relaciones entre las
columnas siguientes, tenemos:
I. Abre ¡qué llaman!
II. ¿Qué significa la palabra “gnomo”?
III. ¿Me escuchas?
IV. ¡Lo logramos!, ¡Lo logramos!, logramos ingresar
a la Universidad.
V. El andinismo es el amor a la tierra, al sol, a la
montaña.
b) Interaccional b) Emotiva c) Poética
c) d) De glosa e) Conativa
A. Ia, Iib, IIIc, Ivd, Ve B. Ie, IId, IIIa, IVb, Vc
C .Ib, IIa, IIId, IVe, Vc D. Ic, IIe, IIIb, IVa, Vd
E. Ie, IIc, IIId, IVa, Vb
17. Son mensajes de función ......., los que están
destinados a abrir, mantener o interrumpir el contacto
entre el emisor y receptor:
a) Sintomática
b) De glosa
c) Diacrónica
d) Fática
e) Cognitiva
18. ¿Qué función del lenguaje se observa en: Los
suspiros son de aire y van al aire/. Las lágrimas son
de agua y van al mar,/ Dime, mujer ¿cuándo el amor
se olvida sabes tú dónde va?
a) Cognitiva
b) Sintomática
c) Conativa
d) Estética
e) Metalingüística
19. Identifique las dos principales funciones del lenguaje
en cada uno de los siguientes enunciados.
a) Los verbos impersonales no presentan sujeto
relacionado con la acción verbal.
............................, ......................
b) ¡Aquí, allá, el miedo se acabó!, ¡Toledo! ¡escucha!
¡Con marcha te elegimos! ¡Con marcha te
sacamos! ¡Viva la huelga!
........................, ............................
c) “Yo no sé si eres muerte o si eres vida,/ si toco
rosa en ti, si toco estrella,/ si llamo a Dios o a ti
cuando te amo.
........................., ...........................
20. Señale verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
a) Las funciones son independientes de la intención
del hablante
b) Jakobson no fundamentó las funciones
fática y metalingüística.
c) Jean Mukarovsky incorporó la función
estética.
d) Karl Buhler, fundamentó las tres funciones
básicas del lenguaje.
La función fática se relaciona con el código.
( )
( )
( )
( )
( )
EXCELENCIA PRE
Pág. 3
21. En /bala/ y /sala/, hay un elemento que lo distingue
¿Cómo se le denomina?
a) Lexema
b) Monema
c) Morfema
d) Morfina
e) Fonema
22. Una no es característica de la lengua:
a) Social
b) Variable
c) Teórica
d) Psíquica
e) Más o menos fija
23. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto a nuestra
realidad lingüística?
a) En nuestra Amazonía existen más lenguas que en
otras regiones.
b) Toda lengua tiende a dialectizarse.
c) Se ha comprobado que hay lenguas aborígenes
en extinción.
d) La lengua no tiene carácter de clase.
e) Se ha comprobado que existen lenguas muertas.
24. Es el sistema de signos lingüísticos o expresiones
verbales que utiliza una determinada comunidad para
establecer la comunicación.
a) Lengua
b) Idioma
c) Lenguaje
d) Norma
e) Habla
25. De acuerdo a la relación “mayor – menor número de
usuarios”, la alternativa correcta es:
a) Habla – dialecto – lengua
b) Lengua – dialecto – habla
c) Lengua – dialecto – idioma
d) Idioma – lengua – habla
e) Interlecto – lengua – habla
26. Toda lengua tiene una gramática determinada
porque:
a) Cada nación tiene su propia lengua.
b) Uniformización la comunicación entre los seres
humanos.
c) Todas son de naturaleza diferente.
d) Sirve para la escritura.
e) Las lenguas son convencionales.
27. ¿Qué alternativa no guarda relación con el dialecto?
a) Es la variedad de una lengua.
b) Es un término lingüístico especializado.
c) No tiene valoración marginal.
d) Cada forma como realmente se manifiesta una
lengua determinada.
e) Es un vicio del lenguaje.
28. .............. es racional y .................. es variable.
a) La lengua – el habla
b) El habla – el lenguaje
c) Ortología – el habla
d) El lenguaje – la lengua
e) El habla – la lengua
29. La lengua es un sistema porque:
a) Es de carácter social.
b) Sus elementos están íntimamente relacionados.
c) Es interdependiente del habla.
d) Es estructurada mentalmente.
e) Su uso depende de diversos factores: edad, sexo,
etc.
30. Es una variante diatópico:
a) “Vos” es una forma dialectal.
b) Chibolo deja de tiburonear con la merca.
c) Llegaron los chamos ayer.
d) Tómalo con calma, brother.
e) Fercho manca por choborra.
31. ¿Qué alternativa no se relaciona con la lengua?
a) Significado
b) Fonema
c) Abstracto
d) Alófono
e) Signo lingüístico
32. La lengua y el habla no se oponen como dos
aspectos irreductibles del lenguaje, por ello estamos
frente a una.
a) Sincronía
b) Diacronía
c) Dicotomía
d) Antonimia
e) Sinonimia
33. El interlecto se presenta por ...
a) Una variante dialectal de la lengua.
b) La presencia de una lengua sin gramática.
c) La influencia de elementos de una lengua en otra.
d) La existencia de diversas lenguas en un mismo
territorio.
e) La fragmentación de una lengua determinada.
34. En: Pibe, ¿sabés qué está pasando en Buenos
Aires?, las variaciones dialectales que encontramos
se manifiestan a nivel ................ y .........,
respectivamente.
a) Morfológico – fonético
b) Fonético – léxico
c) Semántico – sintáctico
d) Léxico – fonético
e) Morfológico – semántico
EXCELENCIA PRE
Pág. 4
35. La expresión: “Tráemelo mi oveja chiquito”, es una
forma dialectal donde la variación con respecto a la
norma es:
a) Semántica
b) Sintáctica
c) Fonética
d) Ortografía
e) Sociocultural
36. ¿Qué ejemplo no refleja una variante diastrático de la
lengua?
a) La tía dice que mañana hay asueto.
b) ¿Por qué viene ese pata?
c) Está divina, querida, ¡qué regia estás!
d) Mi tía Elsa estuvo libando toda la noche.
e) Le dolió la panza toda la tarde.
37. El texto: “La córnea es una membrana transparente,
avascular y muy enervada, que se une a la
esclerótica mediante el limbo esclerocorneal”
Constituye un caso de ...
a) dialecto
b) idiolecto
c) interlecto
d) tecnolecto
e) habla
38. Una de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) El castellano es una lengua que debe mantenerse
sin cambios.
b) El castellano, el quechua y el aymara son tan solo
dialectos.
c) El quechua es una lengua y el aymara es un
dialecto.
d) El castellano es una lengua que tiende a
dialectizarse.
e) Solo se habla quechua en el Perú.
39. El dialecto es otro término con el que se conoce a la
(el)
a) Variedad diatópico
b) Jerga
c) Lingüística
d) Variedad diastrático
e) Gramática
40. El bora es considerado, lingüísticamente, lengua
porque:
a) Es una forma de comunicación.
b) Tiene un grupo de habitantes.
c) Es un sistema de signos colectivos con intención
comunicativa.
d) Representa políticamente a un grupo.
e) Ninguna afirmación es correcta.
41. Antes de la llegada de los españoles, en 1532,
¿cuáles eran las lenguas mayores que cubrían el
panorama lingüístico peruano?
a) El protoquechua, protoaru y el puquina
b) Sólo el quechua.
c) Aymara
d) Lengua mochica
e) El culle.
42. Las variedades de castellano que coexisten en el
Perú son:
a) Castellano andino y Castellano ribereño.
b) Castellano 1 y castellano andino.
c) Castellano 2 y castellano ribereño.
d) Castellano sureño y castellano altiplánico.
e) Castellano estándar.
43. La familia lingüística huitoto está constituida por las
lenguas
a) Bora, nomatsigüenga
b) Iñapari.
c) Yanesha, resígaro
d) Huitoto, ocaima
e) Machigüenga y piro.
44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?
a) El castellano es una lengua más perfecta que el
quechua.
b) El castellano, el quechua y el aguaruna son
lenguas.
c) El quechua y el aymara son dialectos americanos.
d) El quechua es una lengua regional y el aymara, un
dialecto.
e) El castellano solamente presenta variantes
regionales.
45. El multilingüismo peruano se produce porque:
a) Hay más de un idioma oficial.
b) La mayoría habla castellano y quechua.
c) Hay solo lenguas en la Amazonía.
d) Coexisten diversas manifestaciones lingüísticas.
e) Las lenguas tienen dialectos.
46. Se puede afirmar que las lenguas surgen como
producto de:
a) Las invasiones culturales
b) La dialectalización.
c) Las convenciones entre las comunidades.
d) La lucha de clases.
e) El multilingüismo.
47. ¿Qué es una isoglosa?
a) El conjunto de los rasgos comunes entre dos lenguas.
b) La interferencia que se presenta al querer aprender
una segunda lengua.
c) Aquella lengua que origina a otras.
d) Una variación de la lengua por causas
socioculturales.
e) El límite imaginario entre áreas dialectales.
EXCELENCIA PRE
Pág. 5
48. Que la sociedad conserve los signos lingüísticos en
su estado actual demuestra que esta es:
a) Mutable
b) Inmutable
c) Lineal
d) Biplánico
e) Relativo
49. Es consecuencia de la arbitrariedad del signo.
a) Posibilita los cambios lingüísticos.
b) No origina la diversidad de lenguas en el mundo.
c) La lengua no es una convención.
d) En las lenguas no existen sinónimos.
e) Logra que en el mundo se hable una sola y única
lengua.
50. Con relación al signo lingüístico, se entiende por
secuencia de sonidos en una unidad de espacio y
tiempo.
a) Arbitrariedad
b) Mutabilidad
c) Inmutabilidad
d) Linealidad
e) Articulación
51. El principio de la linealidad es comprobable mediante la:
a) Morfología
b) Articulación
c) Ortografía
d) Semántica
e) Sintaxis
52. ¿Qué opción es correcta con respecto al signo
lingüístico?
a) El principio de la arbitrariedad le atañe solo al
significado.
b) Un significado puede presentar varios significantes.
c) La mutabilidad depended de la comunidad
lingüística.
d) Tanto el significado como el significante son
estudiados por distintas disciplinas.
e) Todo significado, para ser signo lingüístico, debe
tener una imagen conceptual.
LITERATURA
CLASICISMO – MEDIEVALISMO - RENACIMIENTO
1. Es ajeno al Clasicismo:
a) El hombre como centro de creación.
b) Búsqueda de belleza
c) Equilibrio entre forma y fondo.
d) Finalidad de diversión.
e) Basada en mitos.
2. Es una característica formal correcta a La Iliada:
a) Narrador omnisciente
b) Narración itálica
c) Personajes populares
d) Presencia de alegorías
e) Es recurrente el uso de la metáfora.
3. La Iliada y la Odisea se relacionan porque:
a) Ambas utilizan narración lineal en forma exclusiva.
b) Presentan aproximadamente la misma extensión.
c) Desarrollar exclusivamente asuntos guerreros.
d) Comparten personajes masculinos y femeninos.
e) Sus temas se basan en mitos.
4. La Odisea difiere de La Iliada por:
a) Su narración lineal.
b) La intervención de los dioses
c) Su narración cíclica.
d) Sus personajes nobles.
e) Su contenido religioso
5. Cuando Odiseo derrota al cíclope Polifemo se
evidencia el tema de:
a) La oposición entre civilización – barbarie.
b) La lucha constante.
c) La violencia
d) La vida.
e) Amor.
6. ¿Qué figuras son recurrentes en la Iliada y la Odisea:
a) Símil – epíteto
b) Metáfora – anáfora
c) Símil – polisíndeton
d) Oxímoron – símil
e) Anáfora – símil
7. Personaje que participa en la Ilíada y la Odisea:
a) Ulises
b) Esiodo
c) Patroclo
d) Paris
e) Príamo
8. Inicia la poesía amorosa y escribió Epitalamios:
a) Homero
b) Píndaro
c) Ovidio
d) Virgilio
e) Safo
9. Es el poeta griego del período arcaico que desarrolla
la poesía didáctica:
a) Homero
b) Hesíodo
c) Safo
d) Píndaro
e) Teócrito
EXCELENCIA PRE
Pág. 6
10. El nostos, en la Odisea, consiste:
a) La obsesión del héroe por ver a Penélope y
Telémaco.
b) En la lucha contra el gigante Polifemo
c) En la temporada que estuvo con Calipso
d) En las aventuras de Ulises durante su retorno a
casa.
e) En la telemaquia.
11. La demora del retorno de Ulises en la Odisea se debió a:
a) La lejanía de su isla Itaca.
b) El excesivo lapso de permanencia con Calipso.
c) La acción vengativa de Poseidón.
d) La guerra de Troya.
e) Los problemas entre Agamenón Aquiles
12. ¿Qué personaje no pertenece a la Odisea?
a) Calipso
b) Néstor
c) Helena
d) Príamo
e) Náusicaa
13. La Ilíada tiene como antecedente el mito de
a) Edipo y su destino.
b) La manzana de la discordia.
c) Escila y Caribdis.
d) Aqueos y Troyanos.
e) Prometeo encadenado.
14. El canto de los sátiros llamada tragedia significaba:
a) Lucha para alcanzar la dignidad.
b) Canto de los machos cabríos.
c) Canto para burlarse de todos.
d) Expresión de tristeza de los hombres.
e) Situación trágica de los héroes.
15. En La Orestiada, las furias se transforman en
Euménides cuando:
a) Clitemnestra y Egisto asesinan a Agamenón.
b) Orestes es absuelto por el tribunal público.
c) La venganza se complementa con la Sofrosine.
d) Orestes pide justicia de su madre.
e) Apolo apoya a Orestes ante el tribunal.
16. Perseguido por ...... del destino Edipo se casa con su
madre y, al final, queda .......
a) el oráculo – herido
b) la fatalidad – ciego
c) una premonición – endeudado
d) una enfermedad – enloquecido
e) su pueblo – desterrado
17. En Edipo Rey, el destino se expresa a través:
a) de los latinos
b) del poder real
c) de los ancianos
d) del ser humano
e) del pueblo tebano
18. Con respecto al trágico Sófocles, marque usted la
afirmación correcta.
a) Optó por la trilogía.
b) Prefirió el drama aislado.
c) Rechazó el temor a los troyanos.
d) Avivó la lucha entre aqueos y troyanos.
e) Rescata leyendas latinas.
19. Es un tema ajeno a La Orestiada:
a) La venganza
b) La infidelidad
c) La traición
d) La locura
e) La justicia
20. ¿Qué dioses apoyan a Orestes?
a) Venus – Apolo
b) Hades – Zeus
c) Apolo – Atenea
d) Hermes – Hera
e) Minerva – Júpiter
21. En “Las Eumenides”, el destino de Orestes es
determinado por:
a) Apolo
b) Atenea
c) Zeus
d) El consejo de ancianos, Erinnias
e) Agamenón
22. Para Aristóteles la finalidad de la tragedia era:
a) Las tres unidades: tiempo, acción y lugar.
b) La catarsis
c) El coro
d) La presencia de hechos sangrientos.
e) El destino del hombre.
23. ¿Qué elemento de la tragedia, observamos en Edipo
Rey?
a) No respeta al coro.
b) El actor es uno solo.
c) Respeta sólo la unidad de acción.
d) No escenifica hechos sangrientos.
e) El hombre crea su destino.
24. Madre de Orestes y Edipo, respectivamente.
a) Helena y Briseida
b) Clitemnestra y Juno
c) Yocasta y Penélope
d) Clitemnestra y Yocasta
e) Afrodita y Hera
EXCELENCIA PRE
Pág. 7
25. La épica de Virgilio está escrita bajo la influencia de:
a) Sófocles
b) Homero
c) Aristófanes
d) Hesiodo
e) Eurípides
26. El poema didáctico, en defensa de la agricultura,
escrito por Virgilio se denomina:
a) Persas
b) Bucólicas
c) Geórgicas
d) Eneida
e) Iliada
27. Al poeta latino Horacio se le considera un creador
bucólico porque:
a) era un poeta filosófico.
b) Era un poeta satírico.
c) Canta las grandezas de Roma.
d) Elogia el campo.
e) Escribió La Eneida.
28. Los tres grandes poetas de la época de Augusto son:
a) Virgilio, Homero y Horacio
b) Virgilio, Horacio y Ovidio.
c) Homero, Sófocles y Ovidio
d) Ovidio, Horacio y Esquilo.
e) Esquilo, Sófocles y Homero
29. En La Eneida Turno:
a) Es el más valeroso de los troyanos.
b) Muere abatido por Eneas.
c) Pretende a la reina Dido.
d) Llega a Lacio con la ayuda de Tiresias.
e) Combate contra los reyes latinos.
30. Los primeros capítulos de La Eneida se relacionan
estrechamente con:
a) La Orestiada
b) La Odisea
c) Edipo Rey
d) La Iliada
e) Las Bucólicas
31. La finalidad de La Eneida es:
a) Relatar la búsqueda de una nueva patria por parte
de Eneas.
b) Describir la destrucción de Troya.
c) Explicar el origen del enfrentamiento entre Cartago
y Roma.
d) Sustentar el origen divino de Augusto.
e) Copiar a La Iliada y Odisea.
32. La Eneida tiene como punto de inicio:
a) El rapto de Elena.
b) El triunfo de Troya.
c) La toma de Troya.
d) La muerte de Héctor.
e) Los cantos de Eneas.
33. En La Eneida el pueblo romano desciende de:
a) Dido – Eneas
b) Venus – Eneas
c) Electra – Orestes
d) Yocasta – Edipo
e) Clitemnestra – Lavinia
34. En la ............ anuncia la llegada de un niño con el
cual renacerá la Edad de Oro. Este niño acabará con
la maldad.
a) Bucólica I
b) Bucólica IV
c) Bucólica X
d) Bucólica VII
e) Bucólica V
35. Es una característica ajena a las obras de Virgilio.
a) Exaltación de la naturaleza.
b) Lenguaje refinado y culto.
c) Cuidado exquisito en sus versos.
d) Temática lujuriosa, divertida y aristocrática.
e) Uso del hexámetro y verso alejandrino.
36. No podemos afirmar de Las Bucólicas de Virgilio, que:
a) Uno de sus temas es la idealización de la vida
campestre.
b) Presenta una oposición naturaleza – ciudad.
c) Los pastores son espíritus refinados y cultos.
d) Exalta la vida de la gran ciudad.
e) Los pastores son despojados de sus defectos.
37. Obra de Dante escrita durante su destierro:
a) Vida Nueva
b) El Convivio
c) La Divina Comedia
d) La Monarquía
e) De la Vulgar Elocuencia
38. Minos es considerado:
a) Juez del infierno
b) Barquero de 2 círculo
c) Barquero del 3 círculo
d) Guardián del infierno
e) Símbolo de las pasiones
39. En el noveno círculo en la fosa antenora se castigan
a los traidores de:
a) Los amigos
b) La patria
c) La familia
d) Los amos
e) Los parientes
EXCELENCIA PRE
Pág. 8
40. Transporta a los condenados al infierno:
a) Caronte
b) Catón
c) Cerbero
d) Minos
e) Flegias
41. En el purgatorio, los envidiosos se encuentran en:
a) Segunda meseta
b) Tercera meseta
c) Cuarta meseta
d) Quinta meseta
e) Séptima meseta
42. Los espíritus amantes del paraíso se encuentran en
el:
a) Segundo cielo
b) Cuarto cielo
c) Tercer cielo
d) Quinto cielo
e) Sexto cielo
43. El peor pecado del purgatorio es:
a) Soberbia
b) Incontinencia
c) Avaricia
d) Gula
e) Pereza
44. No es característica del Renacimiento
a) Se desarrolla en Florencia
b) El hombre es el centro del pensamiento
c) El resurgimiento greco – latino
d) Predominio de lo subjetivo
e) Renovación espiritual
45. No corresponde a Shakespeare
a) Análisis psicológico
b) Arquetipos humanos
c) Dominó la tragedia
d) Creador de temas
e) Temática variada
46. El carácter trágico de Romeo y Julieta se da:
a) El matrimonio de ambos jóvenes
b) La muerte de Mercucio
c) El asesinato de Teobaldo
d) El destierro de Romeo
e) El suicidio de los jóvenes.
47. De Romeo y Julieta podemos inferir:
a) El amor apasionado conduce a la muerte
b) El amor esta por encima de todo.
c) El odio conduce a la destrucción
d) Para el amor no existen barreras.
e) Más allá de la muerte existe el amor.
48. Comedia que no pertenece a Shakespeare:
a) Mucho ruido por nada
b) Noche de reyes
c) Las preciosas ridículas.
d) Medida por medida.
e) Las alegres comadres de Windsor.
49. Escritor renacentista considerado el creador del
ensayo:
a) Corneille
b) Rabelais
c) Bolleau
d) Montaigne
e) Tasso
50. Escribió “La nueva Atlántida”
a) Rotterdam
b) Moro
c) Bacon
d) Marlowe
e) Milton
¡EL QUE ESTUDIA TRIUNFA

Más contenido relacionado

Similar a Lengua 02.doc

Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
Luis Alberto Mendoza Salas
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
Raphael Nicolás Catalán Córdova
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
zoilahv12
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
LissieRiera
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
GonzaloPingoAmaya
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Jesús Rosales
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
SamuelSaavedraMendoz
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
TeobaldoPadillaApari1
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
TeobaldoPadillaApari1
 
Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
AlexandraDaz12
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Muriel Silva
 
Comunicación.doc
Comunicación.docComunicación.doc
Comunicación.doc
EstebanTerrazas3
 
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.docLenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
MaryoryOspino
 
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
CristianleonelCcarit
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
Sofia Flores
 
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN  LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
YuriHuaroto
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 UnabManuel Vaccarezza
 
Sistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguajeSistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguaje
Cecilia Echecopar
 

Similar a Lengua 02.doc (20)

Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
 
Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
 
Comunicación.doc
Comunicación.docComunicación.doc
Comunicación.doc
 
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.docLenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
Lenguaje-Lengua-y-Habla-Para-Quinto-de-Secundaria.doc
 
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN  LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
LA SEMÁNTICA - COMUNICACIÒN
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   UnabPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8   Unab
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN Ensayo 8 Unab
 
Sistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguajeSistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguaje
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Lengua 02.doc

  • 1. EXCELENCIA PRE Pág. 1 ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA EXCELENCIA COMUNICACIÓN LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS LENGUA – HABLA - DIALECTO 1. La Gramática tradicional considera cuatro partes básicas. Una es incorrecta. a) Morfología b) Sintaxis c) Prosodia d) Ortografía e) Sociolingüística 2. La Gramática estructural, considera como sus partes fundamentales a: a) La sintaxis b) La morfología c) La Etimofoniatría d) La foniatría e) Sólo a y b 3. Escriba verdadero (V) o falso (F) donde corresponda: a) Actualmente, la fonología ha sustituido a la prosodia b) La primera Gramática castellana no fue publicada en 1492 c) La “Gramática de la lengua castellana” (1847) su autor no es Andrés Bello López d) La lingüística es ciencia que estudia al lenguaje e) La naturaleza sensible de un signo es: sonora, gustativa, gráfica, cromática. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4. La Gramática descriptiva, describe, excepto: a) Describe la estructura superficial de las oraciones. b) Hace uso de un número finito de reglas. c) Presenta un análisis de la estructura y funcionamiento de la lengua. d) Hoy, la gramática descriptiva, depende administrativamente de la Real Academia Española. e) Describe no lo que debe decir o no, sino el estado real de la lengua. 5. Sobre las ciencias lingüísticas es incorrecto: a) Gramática: describe y explica el funcionamiento de la lengua. b) Morfología: estudia la estructura de la palabra c) Sintaxis: función de las palabras. d) Etimología: origen y formación de las palabras. e) Filología: correcta pronunciación de las palabras. 6. Los signos se clasifican en: indicios, íconos y símbolos, según el filósofo y científico norteamericano: a) Clemente Markan b) Julia Bramlage c) Charles Sanders d) Aristóteles e) Bartolomé Mitre 7. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) La semiótica, ha constatado que el hombre vive rodeado de signos. b) La palabra semiología no fue creada por Saussure c) El retrato de Bonaparte, es signo artificial llamado ícono d) Las lágrimas no es ejemplo de indicio. e) El símbolo designa un objeto a través de una relación convencional (arbitraria) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 8. En el Renacimiento los cantantes colgaban un arete en su oreja derecha para distinguirlos. Semióticamente es un ejemplo de: a) signo b) vocablo c) fono d) fonema e) indicio 9. Según F. Engels y otros estudiosos, el lenguaje surgió: a) Por Jehová, quién dio la capacidad de hablar al hombre. b) Conocieron los primitivos un alfabeto fonético y fonológico. c) Por medio del trabajo los primitivos se comunicaban a través de gritos, movimientos, etc. d) Desde la remota época en que el “Homo Sapiens” emitía sonidos articulados para comunicarse.
  • 2. EXCELENCIA PRE Pág. 2 10. Acerca de los planteamientos del origen del lenguaje, algunos eruditos plantean las siguientes teorías. Una es incorrecta. a) La teoría onomatopéyica. b) La del parloteo infantil. c) La interjectiva. d) La epopéyica. e) La Teoría de la campana. 11. ¿Qué enunciado es falso sobre el lenguaje? a) El lenguaje es un elemento y medio esencial de socialización. b) Es un instrumento de comunicación. c) Es un una variación regional. d) Es un complejo sistema de códigos. e) Facultad exclusivamente humana. 12. El hecho que el lenguaje es doblemente articulado es expresión de (l) : a) Su universalidad. b) La naturaleza síquica de la lengua. c) Aprendizaje de algunos animales, como los loros. d) La variabilidad del mismo. e) Carácter racional del lenguaje. 13. Señale verdadero (V) o falso (F) , según corresponda: a) Según Chomsky, el lenguaje es un espejo de la mente en sentido profundo y significativo. b) Las unidades de la primera articulación son los monemas. c) En la segunda articulación del lenguaje no se emiten unidades distintivas. d) Es legado cultural y se adquiere en la sociedad, es el carácter aprendido del lenguaje. e) Existe el lenguaje de las flores. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 14. La doble articulación, permite al hombre construya enunciados ilimitados y variados a partir de unidades finitas o numerables (fonemas o monemas). Este planteamiento es de: a) Noam Chomsky b) André Martinet c) Charles Darwin d) Saussare b) Aristóteles. 15. En el enunciado “Las vocales y consonantes se agrupan en sílabas”, el lenguaje cumple predominantemente, la función: a) Metalingüística b) Sintomática c) Denotativa d) Conativa e) Interaccional 16. Al establecer correctamente las relaciones entre las columnas siguientes, tenemos: I. Abre ¡qué llaman! II. ¿Qué significa la palabra “gnomo”? III. ¿Me escuchas? IV. ¡Lo logramos!, ¡Lo logramos!, logramos ingresar a la Universidad. V. El andinismo es el amor a la tierra, al sol, a la montaña. b) Interaccional b) Emotiva c) Poética c) d) De glosa e) Conativa A. Ia, Iib, IIIc, Ivd, Ve B. Ie, IId, IIIa, IVb, Vc C .Ib, IIa, IIId, IVe, Vc D. Ic, IIe, IIIb, IVa, Vd E. Ie, IIc, IIId, IVa, Vb 17. Son mensajes de función ......., los que están destinados a abrir, mantener o interrumpir el contacto entre el emisor y receptor: a) Sintomática b) De glosa c) Diacrónica d) Fática e) Cognitiva 18. ¿Qué función del lenguaje se observa en: Los suspiros son de aire y van al aire/. Las lágrimas son de agua y van al mar,/ Dime, mujer ¿cuándo el amor se olvida sabes tú dónde va? a) Cognitiva b) Sintomática c) Conativa d) Estética e) Metalingüística 19. Identifique las dos principales funciones del lenguaje en cada uno de los siguientes enunciados. a) Los verbos impersonales no presentan sujeto relacionado con la acción verbal. ............................, ...................... b) ¡Aquí, allá, el miedo se acabó!, ¡Toledo! ¡escucha! ¡Con marcha te elegimos! ¡Con marcha te sacamos! ¡Viva la huelga! ........................, ............................ c) “Yo no sé si eres muerte o si eres vida,/ si toco rosa en ti, si toco estrella,/ si llamo a Dios o a ti cuando te amo. ........................., ........................... 20. Señale verdadero (V) o falso (F), según corresponda: a) Las funciones son independientes de la intención del hablante b) Jakobson no fundamentó las funciones fática y metalingüística. c) Jean Mukarovsky incorporó la función estética. d) Karl Buhler, fundamentó las tres funciones básicas del lenguaje. La función fática se relaciona con el código. ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
  • 3. EXCELENCIA PRE Pág. 3 21. En /bala/ y /sala/, hay un elemento que lo distingue ¿Cómo se le denomina? a) Lexema b) Monema c) Morfema d) Morfina e) Fonema 22. Una no es característica de la lengua: a) Social b) Variable c) Teórica d) Psíquica e) Más o menos fija 23. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto a nuestra realidad lingüística? a) En nuestra Amazonía existen más lenguas que en otras regiones. b) Toda lengua tiende a dialectizarse. c) Se ha comprobado que hay lenguas aborígenes en extinción. d) La lengua no tiene carácter de clase. e) Se ha comprobado que existen lenguas muertas. 24. Es el sistema de signos lingüísticos o expresiones verbales que utiliza una determinada comunidad para establecer la comunicación. a) Lengua b) Idioma c) Lenguaje d) Norma e) Habla 25. De acuerdo a la relación “mayor – menor número de usuarios”, la alternativa correcta es: a) Habla – dialecto – lengua b) Lengua – dialecto – habla c) Lengua – dialecto – idioma d) Idioma – lengua – habla e) Interlecto – lengua – habla 26. Toda lengua tiene una gramática determinada porque: a) Cada nación tiene su propia lengua. b) Uniformización la comunicación entre los seres humanos. c) Todas son de naturaleza diferente. d) Sirve para la escritura. e) Las lenguas son convencionales. 27. ¿Qué alternativa no guarda relación con el dialecto? a) Es la variedad de una lengua. b) Es un término lingüístico especializado. c) No tiene valoración marginal. d) Cada forma como realmente se manifiesta una lengua determinada. e) Es un vicio del lenguaje. 28. .............. es racional y .................. es variable. a) La lengua – el habla b) El habla – el lenguaje c) Ortología – el habla d) El lenguaje – la lengua e) El habla – la lengua 29. La lengua es un sistema porque: a) Es de carácter social. b) Sus elementos están íntimamente relacionados. c) Es interdependiente del habla. d) Es estructurada mentalmente. e) Su uso depende de diversos factores: edad, sexo, etc. 30. Es una variante diatópico: a) “Vos” es una forma dialectal. b) Chibolo deja de tiburonear con la merca. c) Llegaron los chamos ayer. d) Tómalo con calma, brother. e) Fercho manca por choborra. 31. ¿Qué alternativa no se relaciona con la lengua? a) Significado b) Fonema c) Abstracto d) Alófono e) Signo lingüístico 32. La lengua y el habla no se oponen como dos aspectos irreductibles del lenguaje, por ello estamos frente a una. a) Sincronía b) Diacronía c) Dicotomía d) Antonimia e) Sinonimia 33. El interlecto se presenta por ... a) Una variante dialectal de la lengua. b) La presencia de una lengua sin gramática. c) La influencia de elementos de una lengua en otra. d) La existencia de diversas lenguas en un mismo territorio. e) La fragmentación de una lengua determinada. 34. En: Pibe, ¿sabés qué está pasando en Buenos Aires?, las variaciones dialectales que encontramos se manifiestan a nivel ................ y ........., respectivamente. a) Morfológico – fonético b) Fonético – léxico c) Semántico – sintáctico d) Léxico – fonético e) Morfológico – semántico
  • 4. EXCELENCIA PRE Pág. 4 35. La expresión: “Tráemelo mi oveja chiquito”, es una forma dialectal donde la variación con respecto a la norma es: a) Semántica b) Sintáctica c) Fonética d) Ortografía e) Sociocultural 36. ¿Qué ejemplo no refleja una variante diastrático de la lengua? a) La tía dice que mañana hay asueto. b) ¿Por qué viene ese pata? c) Está divina, querida, ¡qué regia estás! d) Mi tía Elsa estuvo libando toda la noche. e) Le dolió la panza toda la tarde. 37. El texto: “La córnea es una membrana transparente, avascular y muy enervada, que se une a la esclerótica mediante el limbo esclerocorneal” Constituye un caso de ... a) dialecto b) idiolecto c) interlecto d) tecnolecto e) habla 38. Una de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El castellano es una lengua que debe mantenerse sin cambios. b) El castellano, el quechua y el aymara son tan solo dialectos. c) El quechua es una lengua y el aymara es un dialecto. d) El castellano es una lengua que tiende a dialectizarse. e) Solo se habla quechua en el Perú. 39. El dialecto es otro término con el que se conoce a la (el) a) Variedad diatópico b) Jerga c) Lingüística d) Variedad diastrático e) Gramática 40. El bora es considerado, lingüísticamente, lengua porque: a) Es una forma de comunicación. b) Tiene un grupo de habitantes. c) Es un sistema de signos colectivos con intención comunicativa. d) Representa políticamente a un grupo. e) Ninguna afirmación es correcta. 41. Antes de la llegada de los españoles, en 1532, ¿cuáles eran las lenguas mayores que cubrían el panorama lingüístico peruano? a) El protoquechua, protoaru y el puquina b) Sólo el quechua. c) Aymara d) Lengua mochica e) El culle. 42. Las variedades de castellano que coexisten en el Perú son: a) Castellano andino y Castellano ribereño. b) Castellano 1 y castellano andino. c) Castellano 2 y castellano ribereño. d) Castellano sureño y castellano altiplánico. e) Castellano estándar. 43. La familia lingüística huitoto está constituida por las lenguas a) Bora, nomatsigüenga b) Iñapari. c) Yanesha, resígaro d) Huitoto, ocaima e) Machigüenga y piro. 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a) El castellano es una lengua más perfecta que el quechua. b) El castellano, el quechua y el aguaruna son lenguas. c) El quechua y el aymara son dialectos americanos. d) El quechua es una lengua regional y el aymara, un dialecto. e) El castellano solamente presenta variantes regionales. 45. El multilingüismo peruano se produce porque: a) Hay más de un idioma oficial. b) La mayoría habla castellano y quechua. c) Hay solo lenguas en la Amazonía. d) Coexisten diversas manifestaciones lingüísticas. e) Las lenguas tienen dialectos. 46. Se puede afirmar que las lenguas surgen como producto de: a) Las invasiones culturales b) La dialectalización. c) Las convenciones entre las comunidades. d) La lucha de clases. e) El multilingüismo. 47. ¿Qué es una isoglosa? a) El conjunto de los rasgos comunes entre dos lenguas. b) La interferencia que se presenta al querer aprender una segunda lengua. c) Aquella lengua que origina a otras. d) Una variación de la lengua por causas socioculturales. e) El límite imaginario entre áreas dialectales.
  • 5. EXCELENCIA PRE Pág. 5 48. Que la sociedad conserve los signos lingüísticos en su estado actual demuestra que esta es: a) Mutable b) Inmutable c) Lineal d) Biplánico e) Relativo 49. Es consecuencia de la arbitrariedad del signo. a) Posibilita los cambios lingüísticos. b) No origina la diversidad de lenguas en el mundo. c) La lengua no es una convención. d) En las lenguas no existen sinónimos. e) Logra que en el mundo se hable una sola y única lengua. 50. Con relación al signo lingüístico, se entiende por secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo. a) Arbitrariedad b) Mutabilidad c) Inmutabilidad d) Linealidad e) Articulación 51. El principio de la linealidad es comprobable mediante la: a) Morfología b) Articulación c) Ortografía d) Semántica e) Sintaxis 52. ¿Qué opción es correcta con respecto al signo lingüístico? a) El principio de la arbitrariedad le atañe solo al significado. b) Un significado puede presentar varios significantes. c) La mutabilidad depended de la comunidad lingüística. d) Tanto el significado como el significante son estudiados por distintas disciplinas. e) Todo significado, para ser signo lingüístico, debe tener una imagen conceptual. LITERATURA CLASICISMO – MEDIEVALISMO - RENACIMIENTO 1. Es ajeno al Clasicismo: a) El hombre como centro de creación. b) Búsqueda de belleza c) Equilibrio entre forma y fondo. d) Finalidad de diversión. e) Basada en mitos. 2. Es una característica formal correcta a La Iliada: a) Narrador omnisciente b) Narración itálica c) Personajes populares d) Presencia de alegorías e) Es recurrente el uso de la metáfora. 3. La Iliada y la Odisea se relacionan porque: a) Ambas utilizan narración lineal en forma exclusiva. b) Presentan aproximadamente la misma extensión. c) Desarrollar exclusivamente asuntos guerreros. d) Comparten personajes masculinos y femeninos. e) Sus temas se basan en mitos. 4. La Odisea difiere de La Iliada por: a) Su narración lineal. b) La intervención de los dioses c) Su narración cíclica. d) Sus personajes nobles. e) Su contenido religioso 5. Cuando Odiseo derrota al cíclope Polifemo se evidencia el tema de: a) La oposición entre civilización – barbarie. b) La lucha constante. c) La violencia d) La vida. e) Amor. 6. ¿Qué figuras son recurrentes en la Iliada y la Odisea: a) Símil – epíteto b) Metáfora – anáfora c) Símil – polisíndeton d) Oxímoron – símil e) Anáfora – símil 7. Personaje que participa en la Ilíada y la Odisea: a) Ulises b) Esiodo c) Patroclo d) Paris e) Príamo 8. Inicia la poesía amorosa y escribió Epitalamios: a) Homero b) Píndaro c) Ovidio d) Virgilio e) Safo 9. Es el poeta griego del período arcaico que desarrolla la poesía didáctica: a) Homero b) Hesíodo c) Safo d) Píndaro e) Teócrito
  • 6. EXCELENCIA PRE Pág. 6 10. El nostos, en la Odisea, consiste: a) La obsesión del héroe por ver a Penélope y Telémaco. b) En la lucha contra el gigante Polifemo c) En la temporada que estuvo con Calipso d) En las aventuras de Ulises durante su retorno a casa. e) En la telemaquia. 11. La demora del retorno de Ulises en la Odisea se debió a: a) La lejanía de su isla Itaca. b) El excesivo lapso de permanencia con Calipso. c) La acción vengativa de Poseidón. d) La guerra de Troya. e) Los problemas entre Agamenón Aquiles 12. ¿Qué personaje no pertenece a la Odisea? a) Calipso b) Néstor c) Helena d) Príamo e) Náusicaa 13. La Ilíada tiene como antecedente el mito de a) Edipo y su destino. b) La manzana de la discordia. c) Escila y Caribdis. d) Aqueos y Troyanos. e) Prometeo encadenado. 14. El canto de los sátiros llamada tragedia significaba: a) Lucha para alcanzar la dignidad. b) Canto de los machos cabríos. c) Canto para burlarse de todos. d) Expresión de tristeza de los hombres. e) Situación trágica de los héroes. 15. En La Orestiada, las furias se transforman en Euménides cuando: a) Clitemnestra y Egisto asesinan a Agamenón. b) Orestes es absuelto por el tribunal público. c) La venganza se complementa con la Sofrosine. d) Orestes pide justicia de su madre. e) Apolo apoya a Orestes ante el tribunal. 16. Perseguido por ...... del destino Edipo se casa con su madre y, al final, queda ....... a) el oráculo – herido b) la fatalidad – ciego c) una premonición – endeudado d) una enfermedad – enloquecido e) su pueblo – desterrado 17. En Edipo Rey, el destino se expresa a través: a) de los latinos b) del poder real c) de los ancianos d) del ser humano e) del pueblo tebano 18. Con respecto al trágico Sófocles, marque usted la afirmación correcta. a) Optó por la trilogía. b) Prefirió el drama aislado. c) Rechazó el temor a los troyanos. d) Avivó la lucha entre aqueos y troyanos. e) Rescata leyendas latinas. 19. Es un tema ajeno a La Orestiada: a) La venganza b) La infidelidad c) La traición d) La locura e) La justicia 20. ¿Qué dioses apoyan a Orestes? a) Venus – Apolo b) Hades – Zeus c) Apolo – Atenea d) Hermes – Hera e) Minerva – Júpiter 21. En “Las Eumenides”, el destino de Orestes es determinado por: a) Apolo b) Atenea c) Zeus d) El consejo de ancianos, Erinnias e) Agamenón 22. Para Aristóteles la finalidad de la tragedia era: a) Las tres unidades: tiempo, acción y lugar. b) La catarsis c) El coro d) La presencia de hechos sangrientos. e) El destino del hombre. 23. ¿Qué elemento de la tragedia, observamos en Edipo Rey? a) No respeta al coro. b) El actor es uno solo. c) Respeta sólo la unidad de acción. d) No escenifica hechos sangrientos. e) El hombre crea su destino. 24. Madre de Orestes y Edipo, respectivamente. a) Helena y Briseida b) Clitemnestra y Juno c) Yocasta y Penélope d) Clitemnestra y Yocasta e) Afrodita y Hera
  • 7. EXCELENCIA PRE Pág. 7 25. La épica de Virgilio está escrita bajo la influencia de: a) Sófocles b) Homero c) Aristófanes d) Hesiodo e) Eurípides 26. El poema didáctico, en defensa de la agricultura, escrito por Virgilio se denomina: a) Persas b) Bucólicas c) Geórgicas d) Eneida e) Iliada 27. Al poeta latino Horacio se le considera un creador bucólico porque: a) era un poeta filosófico. b) Era un poeta satírico. c) Canta las grandezas de Roma. d) Elogia el campo. e) Escribió La Eneida. 28. Los tres grandes poetas de la época de Augusto son: a) Virgilio, Homero y Horacio b) Virgilio, Horacio y Ovidio. c) Homero, Sófocles y Ovidio d) Ovidio, Horacio y Esquilo. e) Esquilo, Sófocles y Homero 29. En La Eneida Turno: a) Es el más valeroso de los troyanos. b) Muere abatido por Eneas. c) Pretende a la reina Dido. d) Llega a Lacio con la ayuda de Tiresias. e) Combate contra los reyes latinos. 30. Los primeros capítulos de La Eneida se relacionan estrechamente con: a) La Orestiada b) La Odisea c) Edipo Rey d) La Iliada e) Las Bucólicas 31. La finalidad de La Eneida es: a) Relatar la búsqueda de una nueva patria por parte de Eneas. b) Describir la destrucción de Troya. c) Explicar el origen del enfrentamiento entre Cartago y Roma. d) Sustentar el origen divino de Augusto. e) Copiar a La Iliada y Odisea. 32. La Eneida tiene como punto de inicio: a) El rapto de Elena. b) El triunfo de Troya. c) La toma de Troya. d) La muerte de Héctor. e) Los cantos de Eneas. 33. En La Eneida el pueblo romano desciende de: a) Dido – Eneas b) Venus – Eneas c) Electra – Orestes d) Yocasta – Edipo e) Clitemnestra – Lavinia 34. En la ............ anuncia la llegada de un niño con el cual renacerá la Edad de Oro. Este niño acabará con la maldad. a) Bucólica I b) Bucólica IV c) Bucólica X d) Bucólica VII e) Bucólica V 35. Es una característica ajena a las obras de Virgilio. a) Exaltación de la naturaleza. b) Lenguaje refinado y culto. c) Cuidado exquisito en sus versos. d) Temática lujuriosa, divertida y aristocrática. e) Uso del hexámetro y verso alejandrino. 36. No podemos afirmar de Las Bucólicas de Virgilio, que: a) Uno de sus temas es la idealización de la vida campestre. b) Presenta una oposición naturaleza – ciudad. c) Los pastores son espíritus refinados y cultos. d) Exalta la vida de la gran ciudad. e) Los pastores son despojados de sus defectos. 37. Obra de Dante escrita durante su destierro: a) Vida Nueva b) El Convivio c) La Divina Comedia d) La Monarquía e) De la Vulgar Elocuencia 38. Minos es considerado: a) Juez del infierno b) Barquero de 2 círculo c) Barquero del 3 círculo d) Guardián del infierno e) Símbolo de las pasiones 39. En el noveno círculo en la fosa antenora se castigan a los traidores de: a) Los amigos b) La patria c) La familia d) Los amos e) Los parientes
  • 8. EXCELENCIA PRE Pág. 8 40. Transporta a los condenados al infierno: a) Caronte b) Catón c) Cerbero d) Minos e) Flegias 41. En el purgatorio, los envidiosos se encuentran en: a) Segunda meseta b) Tercera meseta c) Cuarta meseta d) Quinta meseta e) Séptima meseta 42. Los espíritus amantes del paraíso se encuentran en el: a) Segundo cielo b) Cuarto cielo c) Tercer cielo d) Quinto cielo e) Sexto cielo 43. El peor pecado del purgatorio es: a) Soberbia b) Incontinencia c) Avaricia d) Gula e) Pereza 44. No es característica del Renacimiento a) Se desarrolla en Florencia b) El hombre es el centro del pensamiento c) El resurgimiento greco – latino d) Predominio de lo subjetivo e) Renovación espiritual 45. No corresponde a Shakespeare a) Análisis psicológico b) Arquetipos humanos c) Dominó la tragedia d) Creador de temas e) Temática variada 46. El carácter trágico de Romeo y Julieta se da: a) El matrimonio de ambos jóvenes b) La muerte de Mercucio c) El asesinato de Teobaldo d) El destierro de Romeo e) El suicidio de los jóvenes. 47. De Romeo y Julieta podemos inferir: a) El amor apasionado conduce a la muerte b) El amor esta por encima de todo. c) El odio conduce a la destrucción d) Para el amor no existen barreras. e) Más allá de la muerte existe el amor. 48. Comedia que no pertenece a Shakespeare: a) Mucho ruido por nada b) Noche de reyes c) Las preciosas ridículas. d) Medida por medida. e) Las alegres comadres de Windsor. 49. Escritor renacentista considerado el creador del ensayo: a) Corneille b) Rabelais c) Bolleau d) Montaigne e) Tasso 50. Escribió “La nueva Atlántida” a) Rotterdam b) Moro c) Bacon d) Marlowe e) Milton ¡EL QUE ESTUDIA TRIUNFA