SlideShare una empresa de Scribd logo
NOCIONES LINGÜÍSTICAS
1. La lengua es abstracta y el habla es
concreta; por lo tanto, si la Lengua es el
sistema, entonces el habla es:
a) Individual.
b) Momentánea.
c) Materialización del sistema.
d) Pasajera.
e) Sicofisica.
2. Al vocabulario que, muchas veces
desarrollan ciertos sectores laborales,
por la necesidad del trabajo, se le
denomina.
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Idioma.
d) Jerga profesional.
e) Replana.
3. Lingüísticamente, en el Perú:
a) Se reconoce que hay muchas culturas.
b) Que se hablan muchas lenguas.
c) Que hay una sola lengua y muchos
dialectos.
d) Que no hay lenguas, sólo dialectos.
e) Que el castellano es el único idioma.
4. El nivel del habla que recurre a términos
simbólicos y giros idiomáticos
denominados académicos se denomina.
a) Nivel superestándar.
b) Nivel subestándar.
c) Nivel estándar.
d) Nivel intermedio.
e) Nivel estudiantil.
5. El nivel de la lengua que agrupa la forma
de hablar con incorrecciones
gramaticales y palabras poco
consideradas socialmente, se le
denomina:
a) Idioma.
b) Norma estándar.
c) Norma subestándar.
d) Jerga.
e) Dialecto.
6. El habla es:
I. Corrección de la lengua.
II. Asimilación de las jergas.
III. Realización del sistema - lengua.
IV. Situación patente de la lengua.
a) I, II.
b) I, IV.
c) III, IV.
d) Sólo I.
e) Sólo II.
7. Se puede afirmar que el LENGUAJE es:
a) Un sistema de signos de cualquier
naturaleza.
b) En términos generales, toda forma de
comunicación.
c) Sucesión de entidades sonoras.
d) El estudio de cada lengua por
separado.
e) La valoración de los signos sociales.
8. La denominación correcta de IDIOMA es:
a) Un dialecto menor en zonas alejadas.
b) Cualquier lengua se considera idioma.
c) Una lengua reconocida como oficial
por un Estado.
d) Un código particular que usan los
humanos.
e) Un vocabulario jurídico.
9. Tomando en cuenta el castellano en el
Perú, se puede afirmar que la expresión:
"Ta que toy asao", es un claro ejemplo
de:
a) Dialecto.
b) Norma estándar.
c) Jerga (juvenil).
d) Arcaísmo.
e) Neologismo.
10. El castellano y el machiguenga están en
relación de:
a) Lengua frente a lengua.
b) Lengua frente a dialecto.
c) Lengua frente a jerga.
d) Lengua frente a argot.
e) Dialecto frente a dialecto.
11. Dentro de Lingüística, término que
expresa el uso individual de la Lengua:
a) Jerga.
b) Habla.
c) Idioma.
d) Sociolecto.
e) Dialecto.
12. Dado que el HABLA es la realización de la
Lengua, se afirma que es:
a) Sicofísica.
b) Abstracta.
c) Colectiva.
d) Social.
e) Sistemática.
13. Se entiende por LENGUA a:
a) Un sistema de signos exclusivamente
gráficos.
b) Un sistema de dibujos representativos
de ideas.
c) Un sistema de signos acústicos y
articulados de valor comunicativo.
d) Cualquier combinación de signos.
e) Las recomendaciones de uso del
sistema articulado de cada comunidad.
14. LENGUA - HABLA
a) Individual - colectivo.
b) Concreto - abstracto.
c) Sistema - realización.
d) Significado - significante.
e) Pasajero - fijo.
15. EL QUECHUA es:
a) Dialecto.
b) Lengua.
c) Jerga.
d) Tecnolecto.
e) Lengua muerta.
16. Sistema de signos articulados con
propósito comunicativo que desarrollan
las comunidades lingüísticas:
a) Lenguaje.
b) Lengua.
c) Habla.
d) Dialecto.
e) Gramática.
17. El vocabulario que desarrollan ciertos
grupos por razones profesionales o
sociales:
a) Lengua.
b) Dialecto.
c) Jerga.
d) Lenguaje.
e) Habla.
18. Se entiende por Norma Estándar:
a) Modo culto y rebuscado del habla.
b) Modo intermedio y moderado del
habla.
c) Modo vulgar del habla.
d) Vocabulario popular.
e) Características del habla de una
región.
19. Con relación al estudio del lenguaje, se
puede afirmar:
a) Que los animales aprenden su
lenguaje.
b) Que la lengua es igual a dialecto.
c) Que la lingüística se ocupa de los
asuntos del lenguaje articulado.
d) Que la jerga sólo incluye el modo
vulgar del habla.
e) Que los dialectos son usos censurados
del habla.
20. A qué concepto corresponde la siguiente
definición: "Variación regional de una
lengua que puede presentar aspecto
fonético, morfológico, sintáctico y
semántico".
a) Lengua. b) Idioma.
c) Lenguaje. d) Dialecto.
e) Norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
SANDRA ESTRELLA
 
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguajeEjercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Predicado simple y compuesto
Predicado simple y compuestoPredicado simple y compuesto
Predicado simple y compuesto
Profesora Johanna Martínez
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
Jesús Rosales
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrascarlos_apuertas
 
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdfPlanos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
LeslieTarazona
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
lorena mardones
 
Cuento con diálogo
Cuento con diálogoCuento con diálogo
Cuento con diálogo
StarCollege1
 
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMOPRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
RodrigoCarbajal13
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguajeaeropagita
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónVladimir Coppo
 
Guia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimosGuia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimos
carmenandrada
 
Figuras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesFiguras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesPatricia Vera Erazo
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlectoangely25
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
HANGETT gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
7° examen comunicación
7° examen comunicación7° examen comunicación
7° examen comunicación
 
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguajeEjercicios propuestos niveles lenguaje
Ejercicios propuestos niveles lenguaje
 
Predicado simple y compuesto
Predicado simple y compuestoPredicado simple y compuesto
Predicado simple y compuesto
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabras
 
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdfPlanos del Lenguaje 1 (1).pdf
Planos del Lenguaje 1 (1).pdf
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
 
Cuento con diálogo
Cuento con diálogoCuento con diálogo
Cuento con diálogo
 
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMOPRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
PRÁCTICA DE MULTILINGÜISMO
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguaje
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicación
 
Guia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimosGuia hiponimos e hiperonimos
Guia hiponimos e hiperonimos
 
Figuras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesFiguras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clases
 
Prueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativosPrueba diagnóstica textos narrativos
Prueba diagnóstica textos narrativos
 
Interlecto
InterlectoInterlecto
Interlecto
 
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendasPrueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
 

Similar a Nociones linguísticas

LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
zoilahv12
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticasKalcoser
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
dennis villanueva
 
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfCaracterísticas-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
MichelDe3
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2elias melendrez
 
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.docLENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
dennisfrancisco4
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Muriel Silva
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Talleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardoTalleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardoRicardo Molina
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfPlanos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
hugomanrique1966
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
andrenesh
 
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS  -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS  -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
Leidhy Vidaurre Diaz
 
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas   Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Ariana Miranda
 

Similar a Nociones linguísticas (20)

LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
 
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdfCaracterísticas-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
Características-de-la-Lengua-y-el-Habla-Para-Cuarto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
 
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.docLENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
 
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestrePrueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
Prueba sintesis tercero diferenciado segundo semestre
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
Talleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardoTalleres de icc ricardo
Talleres de icc ricardo
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdfPlanos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
Planos-del-Lenguaje-Para-Primer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
Lenguaje, Lengua, Habla, Dialecto, etc.
 
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS  -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS  -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
LA COMUNICACIÓN EJERCCICIOS -DIVERSIDAD LINGUISTICA Y
 
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas   Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Nociones linguísticas

  • 1. NOCIONES LINGÜÍSTICAS 1. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo tanto, si la Lengua es el sistema, entonces el habla es: a) Individual. b) Momentánea. c) Materialización del sistema. d) Pasajera. e) Sicofisica. 2. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina. a) Dialecto. b) Lengua. c) Idioma. d) Jerga profesional. e) Replana. 3. Lingüísticamente, en el Perú: a) Se reconoce que hay muchas culturas. b) Que se hablan muchas lenguas. c) Que hay una sola lengua y muchos dialectos. d) Que no hay lenguas, sólo dialectos. e) Que el castellano es el único idioma. 4. El nivel del habla que recurre a términos simbólicos y giros idiomáticos denominados académicos se denomina. a) Nivel superestándar. b) Nivel subestándar. c) Nivel estándar. d) Nivel intermedio. e) Nivel estudiantil. 5. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con incorrecciones gramaticales y palabras poco consideradas socialmente, se le denomina: a) Idioma. b) Norma estándar. c) Norma subestándar. d) Jerga. e) Dialecto. 6. El habla es: I. Corrección de la lengua. II. Asimilación de las jergas. III. Realización del sistema - lengua. IV. Situación patente de la lengua. a) I, II. b) I, IV. c) III, IV. d) Sólo I. e) Sólo II. 7. Se puede afirmar que el LENGUAJE es: a) Un sistema de signos de cualquier naturaleza. b) En términos generales, toda forma de comunicación. c) Sucesión de entidades sonoras. d) El estudio de cada lengua por separado. e) La valoración de los signos sociales. 8. La denominación correcta de IDIOMA es: a) Un dialecto menor en zonas alejadas. b) Cualquier lengua se considera idioma. c) Una lengua reconocida como oficial por un Estado. d) Un código particular que usan los humanos. e) Un vocabulario jurídico. 9. Tomando en cuenta el castellano en el Perú, se puede afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un claro ejemplo de: a) Dialecto. b) Norma estándar. c) Jerga (juvenil). d) Arcaísmo. e) Neologismo. 10. El castellano y el machiguenga están en relación de: a) Lengua frente a lengua.
  • 2. b) Lengua frente a dialecto. c) Lengua frente a jerga. d) Lengua frente a argot. e) Dialecto frente a dialecto. 11. Dentro de Lingüística, término que expresa el uso individual de la Lengua: a) Jerga. b) Habla. c) Idioma. d) Sociolecto. e) Dialecto. 12. Dado que el HABLA es la realización de la Lengua, se afirma que es: a) Sicofísica. b) Abstracta. c) Colectiva. d) Social. e) Sistemática. 13. Se entiende por LENGUA a: a) Un sistema de signos exclusivamente gráficos. b) Un sistema de dibujos representativos de ideas. c) Un sistema de signos acústicos y articulados de valor comunicativo. d) Cualquier combinación de signos. e) Las recomendaciones de uso del sistema articulado de cada comunidad. 14. LENGUA - HABLA a) Individual - colectivo. b) Concreto - abstracto. c) Sistema - realización. d) Significado - significante. e) Pasajero - fijo. 15. EL QUECHUA es: a) Dialecto. b) Lengua. c) Jerga. d) Tecnolecto. e) Lengua muerta. 16. Sistema de signos articulados con propósito comunicativo que desarrollan las comunidades lingüísticas: a) Lenguaje. b) Lengua. c) Habla. d) Dialecto. e) Gramática. 17. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por razones profesionales o sociales: a) Lengua. b) Dialecto. c) Jerga. d) Lenguaje. e) Habla. 18. Se entiende por Norma Estándar: a) Modo culto y rebuscado del habla. b) Modo intermedio y moderado del habla. c) Modo vulgar del habla. d) Vocabulario popular. e) Características del habla de una región. 19. Con relación al estudio del lenguaje, se puede afirmar: a) Que los animales aprenden su lenguaje. b) Que la lengua es igual a dialecto. c) Que la lingüística se ocupa de los asuntos del lenguaje articulado. d) Que la jerga sólo incluye el modo vulgar del habla. e) Que los dialectos son usos censurados del habla. 20. A qué concepto corresponde la siguiente definición: "Variación regional de una lengua que puede presentar aspecto fonético, morfológico, sintáctico y semántico". a) Lengua. b) Idioma. c) Lenguaje. d) Dialecto. e) Norma.