SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA: Definiciones Lingüísticas LENGUAJEPROF.: JUAN VICENTE DIAZ
PEÑA
FUNCIONES DEL LENGUAJE
A. FUNCIÓN REPRESENTATIVA: Llamada
también informativa, denotativa, referencial o
cognitiva. Interesa sobre todo el contenido del
mensaje. El emisor informa al receptor acerca de
algo; para ello se construyen oraciones
enunciativas
Ejemplos
- Luis no ha llegado todavía.
- Tu hermano está en su dormitorio.
B. FUNCIÓN EMOTIVA: Llamada también
expresiva, sintomática o afectiva. Aquí
interesa lo que siente el emisor. El mensaje da a
entender al receptor la actitud del emisor, su
estado de ánimo (alegría, cólera, miedo). Aquí se
construyen oraciones exclamativas.
Ejemplos
- ¡Qué feo!
- ¡Ay, que pena!
C. FUNCIÓN APELATIVA: Llamada
también conativa, imperativa, exhortativa,
directiva o de llamada. Interesa especialmente
el receptor. Esta función tiene como finalidad
mover la voluntad del receptor o convencerlo
para cumplir una orden, un pedido o que
conteste una pregunta.
Ejemplos:
- ¿Vamos al cine?
- Prohibido fumar.
D. FUNCIÓN FÁTICA: Llamada
interaccional o de contacto. Tiende a
establecer o acentuar el contacto entre el emisor
y el receptor. Su única finalidad es llamar la
atención. Su finalidad es comprobar que el
proceso de comunicación no presenta ruido.
Ejemplos
- Uno, dos, tres (probando un micrófono).
- ¡Aló! (Cuando se desea telefonear)
E. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Llamada de
glosa. Aquí, la atención se concentra sobre el
código mismo. Todo intento de verificar la
comprensión o significado de una palabra, frase,
etc., corresponde a esta función.
Ejemplo:
- En el castellano el núcleo silábico está en
una vocal
- El sustantivo es la palabra que designa a
una persona, animal o cosa.
F. FUNCIÓN POÉTICA: Llamada retórica o
literaria. Su finalidad es embellecer el mensaje,
es decir, darle elegancia al lenguaje.
Ejemplo:
"¿Qué es poesía?,
dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía . . . eres tú."
EJERCICIOS
1. Relaciona el elemento comunicativo con la
función en el que destaca.
I Emisor ( ) A. Función informativa
II. Receptor ( ) B. Función
expresiva
III. Mensaje ( ) C. Función apelativa
a) I A, II B, III C d) I C, II B, III A
b) I B, II C, III A e) I B, II A, III C
c) I C, II A, III B
2. Función del lenguaje donde se da mucha
importancia a la entonación.
a) Apelativa d) Emotiva.
b) Fática e) Poética
c) Contacto
3. ¿Qué función del lenguaje se realiza en
Dame una moneda?
a) Atributiva d) Referencial
2
b) Cognoscitiva e) Imperativa
c) Fática
4. ¿Qué función del lenguaje se da cuando el
emisor y el mensaje se relacionan?
a) Imperativa d) Referencial
b) Expresiva e) Metalingüística
c) Contacto
5. La expresión: "Lázaro levántate", señala la
función:
a) Referencial d) Poética.
b) Imperativa e) Expresiva
c) Metalingüística
6. La función apelativa se encuentra en:
a) Las preguntas
b) Las órdenes
c) Los informadores de tercer orden
d) Los estados de ánimo
e) Verificación del canal
7. Si utilizamos la lengua para interpretarla y
reflexionar sobre ella, es la función:
a) Cognitiva d) Expresiva
b) Sintomática e) Cognitiva
c) Metalingüística
8. "Estoy harta de tu actitud, ya debes cambiar o
me voy de la casa". Que función del lenguaje
predomina:
a) Expresiva d) Afectiva
b) Emotiva e) a, b, c
c) Representativa
9. No es una alternativa que represente a una
función del lenguaje.
a) Social d) Informativa
b) Afectiva e) Denotativa
c) Metalingüística
10. Función del lenguaje que se da por medio de
oraciones enunciativas.
a) Metalingüística d) Afectiva
b) Expresiva e) Informativa
c) Emotiva
11. ”Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor;
La niña de Guatemala,
la que se murió de amor".
La función predominante en los versos anteriores
es:
a) Informativa d) Imperativa
b) Afectiva e) Poética
c) Fática
12. Señale la alternativa en la que predomina
la función representativa:
a) El verbo es un elemento nuclear del
predicado.
b) Señor, no pise el césped.
c) Los manifestantes protestaron contra el
proyecto Conga.
d) El clima de este país es agradable.
e) ¡No a la corrupción!
13. En el enunciado: "Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra", dijo Gonzáles Prada, la función
del lenguaje que destaca es la:
a) Expresiva b) Apelativa
c) Poética d) Fática
e) Metalingüística
14. En la expresión: "Lamentablemente se
firmó el TLC con la unión europea", predomina la
función del lenguaje dominada:
a) Representativa b) apelativa
c) Expresiva d) estética
e) Fática
15. En el enunciado: "¡Auxilio!", la función es
a) Apelativa o conativa.
b) Poética o estética.
c) Expresiva o emotiva.
d) Conativa y fática.
e) Emotiva y apelativa.
16. ¿Qué función predomina en “Los tan
queridos amigos manifestaron que están muy
felices con la noticia y desean participar desde
ahora”?
a) fática d) expresiva
b) apelativa e) referencial
c) metalingüística
17. La función del lenguaje que se relaciona
con el canal es la:
a) expresiva d) fática
b) representativa e) apelativa
c) metalingüística
18. “Hum... hum... antes de empezar”...
Está presente la función:
a) apelativa c) referencial
e) fática
b) conativa d) expresiva
3
19. En un manual de instrucciones para instalar
un moderno equipo de sonido predomina la
función:
a) apelativa b) fática
c) referencial d) expresiva
e) metalingüística
20. La función apelativa del lenguaje recae
sobre el elemento llamado:
a) receptor c) contexto e)
código
b) mensaje d) emisor
21. “El adjetivo es modificador del sustantivo”.
Esta manifestación cumple una función:
a) poética b) fática
c) metalingüística d) apelativa
e) expresiva
22. Establece las relaciones entre las
columnas siguientes:
a. ¡Qué gusto verte! 1. Expresiva
b. Abre, que llaman. 2. Fática
c. ¡Buenos días! 3. Apelativa
a) a3, b1, c1 d) a2, b3, c1
b) a3, b3, c1 e) a3, b1, c1
c) a1, b3, c2
23. ¿Qué función del lenguaje predomina en el
medio publicitario?
a) fática d) poética
b) informativa e) expresiva
c) apelativa
24. Alternativa en cuyo enunciado se destaca la
función explicativa o emotiva:
a) Por favor, lleven consigo todas sus
pertenencias.
b) Mis hermanos fueron al cine.
c) La lengua es un código lingüístico.
d) El éxito demanda un gran esfuerzo
e) ¡Nuestro paseo fue maravilloso!
25. En el enunciado “El habla es el uso de la
lengua”, la función que destaca es:
a) Metalingüística d) Fática
b) Representativa e) Expresiva
c) Apelativa
26. Marca el enunciado en el que destaca la
función estética del lenguaje:
a) Señor mío, ¡ayúdanos por favor!.
b) Ella no viajo al sur.
c) El sustantivo “ejercito” es colectivo.
d) Cultivo una rosa blanca en julio como en
enero.
e) Ellos no regresarán pronto.
27. Cuando el lenguaje cumple las funciones
fática y metalingüística, destacan
respectivamente, los elementos:
a) Canal y código
b) Mensaje y canal
c) Emisor y receptor
d) Canal y contexto
e) Canal y mensaje
28. ¿Cuál es la opción que presenta una función
conativa o apelativa?
a) Y algún día bajo tu cielo, unas flores
crecerán.
b) La lengua quechua tiene dialectos.....
c) Amigo, lee esta nueva revista.
d) Es un hermoso perrito.
e) No podré salir esta noche.
29. En los enunciados: “Carmencita, ponte tu
chompa” y “por favor no subestimemos a los que
tienen pocos recursos económicos porque eso lo
suplen con una gran inteligencia”, la función del
lenguaje que destaca es la:
a) Expresiva d) Apelativa
b) Poética e) Fática
c) Metalingüística
30. En la expresión “lamentablemente el
empate ante los uruguayos no nos favoreció”,
predomina la función del lenguaje predominada:
a) Expresiva d) Apelativa
b) Estética e) Fática
c) Representativa
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS
1. LINGÜÍSTICA
* Se define como Lingüística a la ciencia que
estudia el lenguaje articulado.
Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión
de significado y significante.
* La lingüística puede centrar su atención en
los sonidos, las palabras y la sintaxis de una
lengua concreta, en las relaciones existentes entre
las lenguas, o en las características comunes a
todos ellas; así como puede atender los aspectos
psicológicos y sociológicos de la comunicación
lingüística.
4
* Además, estudia el lenguaje como fin en sí
mismo, que constituye el estudio teórico, y como
medio para ser aplicado a otras ramas del saber o
a técnicas científicas concretas.
2. LENGUAJE
* En un sentido más amplio se entiende por
lenguaje cualquier procedimiento que sirva para
comunicarse. Por lo tanto, todos los grupos de
animales que viven en colectividad tienen un
lenguaje, incluyendo -por supuesto- al hombre.
* Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas
entienden el Lenguaje como la capacidad humana
que conforma al pensamiento o a la cognición. Lo
que le permite el desarrollo de un lenguaje
articulado.
* En ese sentido, se puede afirmar que el
hombre tiene capacidad para aprender,
comprender y desarrollar varios lenguajes,
incluyendo el denominado lenguaje articulado.
* El lenguaje o la facultad del lenguaje, es el
conjunto de componentes innatos –
genéticamente determinados - capaces de guiar el
aprendizaje de una lengua.
Características del Lenguaje:
1) Universal: está presente en toda la
especie.
2) Innato: nace con uno.
3) Adquirido: se aprende con el tiempo.
4) Convencional: un grupo se pone de
acuerdo para que un signo tenga el mismo
significado para todos
5) Racional: El ser humano piensa antes de
actuar o hablar
3. LA LENGUA
* Desde un punto de vista científico, a partir
de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua
el sistema de signos orales y escritos ordenados
que disponen los miembros de una comunidad
para realizar los actos de comunicación lingüística
cuando hablan y escriben.
* Hablando de una manera informal, puede
decirse que es lo mismo que idioma, aunque este
último término tiene más el significado de lengua
oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo
que a veces resultan sinónimas las expresiones
lengua española o idioma español.
4. EL HABLA
* Es la realización de la Lengua a través de
sus integrantes, quienes -al compartir con los
demás miembros el conocimiento sistemático de
la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar
los mensajes lingüísticos.
* El Habla es el conjunto de emisiones que
los hablantes producen gracias al inventario del
que disponen (Lengua). Este concepto fue
ligeramente modificado por Noam Chomsky, que
entiende que el habla las evalúa gracias a la
competencia, o sea, el dominio inconsciente que
tiene de su lengua.
LENGUA HABLA
1. Es abstracta 1. Es concreta
2. Es mental 2. Es material
3. Es social 3. Es
individual
4. Es medianamente fija 4. Es variable
5. Es perdurable 5. Es momentánea
6. Es un sistema 6. Es la
realización
del sistema
5. IDIOMA
* El idioma es un concepto más político que
lingüístico y se refiere a la oficialización de una o
más lenguas, de entre todas las existentes en su
territorio.
* En el Perú – país en cuyo territorio
conviven más de 70 lenguas – tradicionalmente se
afirma que se considera idiomas al Castellano,
Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución
deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a
todas las lenguas que existen dentro de su
territorio.
* El Perú es multilingüe y pluricultural.
6. DIALECTO
* Variante regional de una lengua general,
que difiere de ella en ciertos aspectos
gramaticales, fonéticos o léxicos.
* Dialecto geográfico o regional es el que se
configura en los límites de una localidad, región o
área geográfica.
* Hay lenguas que se hablan en distintos
países, como el árabe, el inglés, el español o el
francés. En otros casos, aunque la lengua sea la
misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas
y sintácticas menores por motivos históricos y
estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los
hablantes se entienden entre sí.
* Cuando una lengua tiene varias
manifestaciones dialectales, y todavía no se ha
fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que
más se escriba y desarrolle una literatura que
5
sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como
lengua modelo y fijará la norma lingüística y
literaria.
7. SOCIOLECTO:
* Es la variación de una lengua de acuerdo
con el grupo social que lo habla.
Ejm: Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc.
8. JERGA
* Vocabulario o léxico que emplea un
determinado grupo social y profesional y que sólo
lo entiende parcialmente el resto de la comunidad
lingüística.
* Caben bajo la denominación de jerga -o
lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la
medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros
(jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las
expresiones: patología, hematoma y aneurisma,
son palabras técnicas de la medicina para
nombrar la enfermedad, la inflamación y la
ceguera, respectivamente. Otras actividades
también tienen expresiones específicas que no
están incluidas en el nivel culto del idioma.
* En algunos ambientes delictivos o
marginales se utiliza un "lenguaje peculiar",
llamado también jerga, marginal o germanía. Son
ejemplos las palabras y frases como mermelada,
(dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos
sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar
se le denomina replana.
* El lenguaje de determinados grupos
sociales, como el de los jóvenes, también suele
denominársele jerga juvenil.
9. NORMA
* Conjunto de reglas gramaticales que
coinciden con el buen uso o empleo correcto de la
lengua, que una comunidad estima como propias
y que se aceptan sin dificultad.
* El uso correcto fijado por la norma no es
una solución más o menos arbitraria, sino que ha
sido decidido atendiendo a varios criterios:
concuerda más con los hábitos de la lengua,
admite una justificación lógica, e incluso tiene una
explicación en la propia historia de la lengua. Hay
que distinguir entre una norma lingüística, estadio
intermedio entre el habla individual y el sistema
abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o
académica. Aquélla es variable, según los límites
y la índole de la comunidad social, y explica cómo
es esa realidad lingüística determinada, mientras
que la norma preceptiva marca cómo debe ser.
* La NORMA representa pues el uso correcto
del conjunto de normas y hábitos lingüísticos
seleccionados y aceptados por los propios
hablantes.
* Norma lingüística norma académica
10. NIVELES DE LA LENGUA
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR: Constituido
por expresiones de corte literario. Son palabras y
giros que muchas veces por necesidad científica -
deben recurrir a los vocablos denominados cultos
dentro del criterio social. Por lo general, no son de
acceso común.
Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados".
(Luis de Góngora)
b) NIVEL ESTÁNDAR: Nivel intermedio, no
rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se
tiende a dividirla en dos modalidades:
b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las
personas de educación ponderada.
En reuniones, con personas extrañas, las que no
se unen por lazos de afectividad, se mantiene el
cuidado necesario de las palabras y los giros.
Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada
individuo y esto interesa al psicólogo".
b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar
en las relaciones cotidianas, en círculos de
amistades más cercanas en donde el habla se
relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco
llegar a la vulgaridad.
Ejemplo: "En verdad, la comida está para
chuparse los dedos y pedir repetición".
c) NIVEL SUBESTÁNDAR: Es la lengua
usada por personas menos educadas. Posee dos
variantes:
c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las
expresiones presentan errores de normativa y
fallas en la construcción formal de frases y
oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una
gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga
visto también".
c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las
expresiones se caracterizan por el uso de palabras
groseras, censuradas, subidas de tono. El común
6
de la colectividad lingüística está de acuerdo en la
marginalidad de los términos.
Ejemplo: "Ta que gil eres".
11. PERUANISMOS
* Se llama así al conjunto de palabras o giros
que se utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un
lexema sacado del inventario de una lengua
oriunda peruana o que la palabra haya nacido en
el Perú Ccala = calato (quechua), y que
caracterizan el habla castellana peruana en
comparación con las otras variaciones del
castellano en el mundo.
Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha,
tacu tacu, chaufa, entre otras.
12. GRAMÁTICA
* Se le denomina así a una rama de la
Lingüística que se ocupa de analizar la
composición de un lengua.
* En realidad, el término gramática se refiere
a estructura; es decir, que cada lengua tiene
características particulares de composición
(gramática). Al estudio de esas características
estructurales, se le denomina también gramática.
* Es el conjunto de reglas que gobiernan una
lengua.
13. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
a) DESCRIPTIVA:
* Morfología: estudio de la forma y función
de las palabras morfema (unidad)
* Sintaxis: estudio de la oración y sus partes
sintagma (unidad)
* Fonología: estudio de los sonidos ideales
del lenguaje verbal fonema (unidad)
* Fonética: estudio de los sonidos
articulados del lenguaje verbal fono (unidad)
* Semántica: estudio de los valores
significativos de las palabras sema (unidad)
* Etimología: estudio sobre el origen de las
palabras
b) NORMATIVA:
* Ortografía
- Normas para la acentuación correcta.
- Normas para la puntuación.
- Normas para el uso correcto de grafías.
- Normas para el uso correcto de
mayúsculas.
- Normas para el uso correcto de
abreviaturas.
- Normas para el caso de escritura dudosa.
* Ortología: pronunciación correcta.
EJERCICIOS
1. Parte de la gramática que estudia a la palabra
de manera aislada.
a) Fonética d) Sintaxis
b) Lingüística e) Morfología
c) Fonología
2. Ciencia que estudia al lenguaje con el objeto de
comprender o interpretar un texto.
a) Lingüística d) Sistema
b) Semiología e) Filología
c) Ortología
3. Luis, Carlos y Pedro juegan fútbol.
___ s ____ __ ____ _____p______
N.S. N.S. E/C N.S. N.P. O.D.
En el ejemplo anterior se ha hecho uso de un
conocimiento.
a) Fonológico d) Sintáctico
b) Morfológico e) Fonético
c) Ortológico
4. La fonética estudia al ________ mientras
que la fonología al ________ .
a) Fonema - sonido articulado
b) Fonema - verbo
c) Sintagma - sonido articulado
d) Lenguaje - habla
e) Sonido articulado - fonema
5. Estudia a las palabras relacionadas con
otras, dando énfasis a la función.
a) Sintaxis d) Lingüística
b) Lexicología e) Fonética
c) Etimología
6. Lexicología es a semántica como .........
es a .........
a) Sincrónico - diacrónico
b) Individual - diacrónico
c) Diacrónico - sincrónico
d) Sincrónico - social
e) Social - individual
7
7. La relación entre lengua y habla es:
a) Individual – colectiva
b) Concreta – abstracta
c) Social – comuna
d) Colectiva – individual
e) Aprendida – innata
8. Señale la afirmación incorrecta:
a) No existe lengua sin habla y viceversa
b) La norma estándar es el mejor uso que se
hace de una lengua.
c) El lenguaje articulado, de manera oral o
escrita, es estudiado por la lingüística
d) Lengua e idioma es lo mismo
e) El nivel diatópico es la variación de la
lengua de acuerdo a una región.
9. Luis estudia mucho, matemática.
- En el ejemplo se ha hecho uso de una
incorrección.
a) Filológica d) Ortográfica
b) Ortológica e) Semántica
c) Sintáctica
10. La Norma Estándar se opone al:
a) Dialecto c) Habla e) N. A.
b) Lenguaje d) Fonema
* Se opone al nivel subestándar - vulgar.
11. Señale la afirmación correcta:
a) La fonética y la fonología no guardan
relación
b) La sintaxis estudia el significado
c) La filología estudia al lenguaje sin uso de
textos.
d) El lenguaje es aprendido.
e) El habla estudia la función de la palabra
12. Cuando decimos aier por ayer, se cae en una
incorrección.
a) Ortográfica d) Sintáctica
b) Fonética e) Ortológica
c) Fonológica
13. No es una característica del lenguaje:
a) Es universal y doblemente articulado.
b) Es un producto social que resulta de la
convencionalidad.
c) Se manifiesta formalmente a través del
habla
d) Es un instrumento de comunicación.
e) Se manifiesta a través de la lengua.
14. Una lengua es:
a) Un código aprobado por el Estado.
b) La variante social del habla.
c) Un canal.
d) Un sistema de signos articulados.
e) Un sistema de fonemas y sus
representaciones gráficas.
15. Indique la alternativa incorrecta:
a) Todas las lenguas presentan dialecto.
b) El idioma es la lengua oficial de un país.
c) La lengua evoluciona a través del tiempo.
d) El lenguaje se manifiesta en algunas
lenguas.
e) El habla es momentánea y práctica.
16. La lengua y el habla se caracterizan
respectivamente por ser:
a) Individual y social.
b) Psíquica y psicofísica.
c) Concreta y abstracta.
d) Uso del sistema y código.
e) Universal y práctica.
17. ¿Cuál(es) de las expresiones es un
dialecto?
I. Del Manuel su casaca me he prestado.
II. Pucha, que tal bronca la que se armó
anoche.
III. Mi papi me compró un carrito.
IV. Tu ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé.
a) I y II b) II y III c) I y IV
d) Sólo I e) Sólo III
18. Se considera variante diatópica a:
a) Una lengua en plena formación.
b) A una lengua en proceso de extinción.
c) La variedad de una lengua.
d) A una forma de jerga.
e) La manera individual de expresarse.
19. Otras maneras de expresarse como la de
los sordomudos, el morse, etc., son posibles
gracias al carácter ........... del lenguaje.
a) humano b) simbólico
c) sistemático d) creativo
e) social
20. Una lengua natural y viva se caracteriza por
estar en "ebullición" –en continuo cambio–, para
8
estudiar ese sistema en su evolución, Saussure
propone el enfoque:
a) estructural b) abstracto
c) biplánico d) diacrónico
e) histórico
21. A las relaciones que se producen en el
discurso, en la cadena hablada, y a las que se
producen en la memoria del hablante, la teoría
Saussuriana se denomina, respectivamente:
a) sincronía y diacronía.
b) lengua y habla.
c) eje sintagmático y eje paradigmático.
d) actuación y competencia.
e) significado y significante.
22. Las relaciones que se producen en el
discurso, a diferencia de las que se dan en la
memoria del hablante, se llaman:
a) intelectuales d) asociativas
b) de coordinación e)
significativas
c) sintagmáticas
23. La dualidad existente entre competencia y
actuación corresponde al ........... de la lengua y su
........... en situaciones concretas.
a) conocimiento – utilización
b) valor – aprecio
c) dominio – variación
d) uso – conservación
e) rango – nivelación
24. A la que utilizamos diariamente en nuestra vida
cotidiana se llama:
a) lengua social d) lengua culta
b) lengua coloquial e) lengua rural
c) lengua urbana
25. La lengua coloquial se caracteriza por ser:
a) espontánea y tener palabras sencillas y
comunes
b) académica y tener palabras compuestas
c) literaria y tener rimas
d) social y tener oraciones
e) emisor
26. ¡Hola, Beto! ¿Cuándo vamos a la playa?
– Creo que el domingo.
Estos vocablos están expresados en lengua:
a) culto c) urbano e) social
b) coloquial d) académico
27. La lengua formal que emplean las personas
con distinción social se llama
a) lengua culta d) lengua social
b) lengua coloquial e) lengua literaria
c) lengua peculiar
28. La lengua culta se utiliza mayormente en:
a) reuniones de fiestas
b) los mercados
c) charlas, conferencias, cátedras, clases
d) las calles
e) la cancha del fútbol
29. A la lengua que emplean los poetas,
novelistas, cuentistas; se llama lengua
a) culto c) literaria e) social
b) coloquial d) académico
30. La lengua literaria se caracteriza por ser:
a) social y coloquial d) formal
b) subordinada e) familiar
c) expresiva y creativa
31. El medio de comunicación que emplea el ser
humano para exteriorizar sus pensamientos,
sentimientos, emociones, etc; se denomina:
a) dialecto c) habla e)
lengua
b) idioma d) lenguaje
32. El uso individual de la lengua se denomina:
a) dialecto c) habla e)
lengua
b) idioma d) norma
33. Alternativa que presenta un
PERUANISMO:
a) Chaval c) Calato d) Ratico
b) Quilombo e) Chamo
34. Se ocupa del estudio del contenido
significativo de las palabras, tomando en cuenta
muchas veces su contexto.
a) Morfología d) Morfología
b) Sintaxis e) Etimología
c) Semántica
35. Al vocabulario que, muchas veces
desarrollan ciertos sectores laborales, por la
necesidad del trabajo, se le denomina.
a) Dialecto d) Idioma
b) Lengua e) Replana
c) Jerga profesional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo1
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
Ramiv Ramos Flores
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Términos excluidos
Términos excluidos Términos excluidos
Términos excluidos
LissieRiera
 
09. Lenguaje Trilce.pdf
09. Lenguaje Trilce.pdf09. Lenguaje Trilce.pdf
09. Lenguaje Trilce.pdf
CsarAldahir
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjuncióncarlos_apuertas
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundariaOraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
joseantonioromanicavalcanti
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
rociobetty
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
cristihancachay
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
Lesmes Hidalgo Campos
 
Razonaiento Verbal
Razonaiento VerbalRazonaiento Verbal
Razonaiento Verbal
alex179
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismocarlos_apuertas
 

La actualidad más candente (20)

15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Analogias 2
Analogias 2Analogias 2
Analogias 2
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Términos excluidos
Términos excluidos Términos excluidos
Términos excluidos
 
09. Lenguaje Trilce.pdf
09. Lenguaje Trilce.pdf09. Lenguaje Trilce.pdf
09. Lenguaje Trilce.pdf
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjunción
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundariaOraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Lenguaje aduni
Lenguaje aduniLenguaje aduni
Lenguaje aduni
 
Razonaiento Verbal
Razonaiento VerbalRazonaiento Verbal
Razonaiento Verbal
 
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismoLenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
 
Literatura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto añoLiteratura del modernismo cuarto año
Literatura del modernismo cuarto año
 

Similar a 5. Definiciones linguísticas

Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
AlexandraDaz12
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
jaime gatica
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
LeydiPinzon4
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.docLENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
dennisfrancisco4
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4Miniensayo Nº 4
español.pdf
español.pdfespañol.pdf
español.pdf
JorgeAlbertoGarcia14
 
Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
gladyola nuñez
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
TeobaldoPadillaApari1
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
TeobaldoPadillaApari1
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
SamuelSaavedraMendoz
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lolicanadilla
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
dennis villanueva
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doc
Edgar Matias Solis
 
ejercicios sesión 2.docx
ejercicios sesión 2.docxejercicios sesión 2.docx
ejercicios sesión 2.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 

Similar a 5. Definiciones linguísticas (20)

Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
 
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúNGuías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
Guías Y Actividades DeTercero AñO Medio Plan ComúN
 
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.docLENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
 
Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4
 
español.pdf
español.pdfespañol.pdf
español.pdf
 
Miniensayo1
Miniensayo1Miniensayo1
Miniensayo1
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
 
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
2 do EJERCICIOS DE REFORZAMIENYO .pdf
 
Gramatica 4-sec
Gramatica 4-secGramatica 4-sec
Gramatica 4-sec
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
 
comprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doccomprension de texto y otros.doc
comprension de texto y otros.doc
 
ejercicios sesión 2.docx
ejercicios sesión 2.docxejercicios sesión 2.docx
ejercicios sesión 2.docx
 

Más de LissieRiera

Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET
LissieRiera
 
Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2
LissieRiera
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema
LissieRiera
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
LissieRiera
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
LissieRiera
 
IIB -2._oraciones_eliminadas_
IIB  -2._oraciones_eliminadas_IIB  -2._oraciones_eliminadas_
IIB -2._oraciones_eliminadas_
LissieRiera
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
LissieRiera
 
El predicado
El predicado El predicado
El predicado
LissieRiera
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docx
LissieRiera
 
6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB
LissieRiera
 
El significado :D
El significado :DEl significado :D
El significado :D
LissieRiera
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
LissieRiera
 
Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)
LissieRiera
 
Categorías Invariables
Categorías InvariablesCategorías Invariables
Categorías Invariables
LissieRiera
 
IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis
LissieRiera
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
LissieRiera
 
Raíces Griegas
Raíces Griegas Raíces Griegas
Raíces Griegas
LissieRiera
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimos
LissieRiera
 

Más de LissieRiera (20)

Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET Gestión autoaprendizaje- ET
Gestión autoaprendizaje- ET
 
Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2Identidades trigonometricas _equipo_2
Identidades trigonometricas _equipo_2
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema Práctica de tema y subtema
Práctica de tema y subtema
 
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
Iiib   4. inferencia -grupo .docxIiib   4. inferencia -grupo .docx
Iiib 4. inferencia -grupo .docx
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
IIB -2._oraciones_eliminadas_
IIB  -2._oraciones_eliminadas_IIB  -2._oraciones_eliminadas_
IIB -2._oraciones_eliminadas_
 
Oracion compuesta
Oracion compuestaOracion compuesta
Oracion compuesta
 
El predicado
El predicado El predicado
El predicado
 
Oraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docxOraciones imcompletas.docx
Oraciones imcompletas.docx
 
6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB6.Aptitud verbal IIB
6.Aptitud verbal IIB
 
El significado :D
El significado :DEl significado :D
El significado :D
 
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
DEFINAMOS "SIGNIFICADO" ;)
 
Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)Practica de Sujeto :)
Practica de Sujeto :)
 
Categorías Invariables
Categorías InvariablesCategorías Invariables
Categorías Invariables
 
IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis IIB 2- Sintaxis
IIB 2- Sintaxis
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
 
Raíces Griegas
Raíces Griegas Raíces Griegas
Raíces Griegas
 
Hipónimos - hiperónimos
Hipónimos  - hiperónimosHipónimos  - hiperónimos
Hipónimos - hiperónimos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

5. Definiciones linguísticas

  • 1. 1 TEMA: Definiciones Lingüísticas LENGUAJEPROF.: JUAN VICENTE DIAZ PEÑA FUNCIONES DEL LENGUAJE A. FUNCIÓN REPRESENTATIVA: Llamada también informativa, denotativa, referencial o cognitiva. Interesa sobre todo el contenido del mensaje. El emisor informa al receptor acerca de algo; para ello se construyen oraciones enunciativas Ejemplos - Luis no ha llegado todavía. - Tu hermano está en su dormitorio. B. FUNCIÓN EMOTIVA: Llamada también expresiva, sintomática o afectiva. Aquí interesa lo que siente el emisor. El mensaje da a entender al receptor la actitud del emisor, su estado de ánimo (alegría, cólera, miedo). Aquí se construyen oraciones exclamativas. Ejemplos - ¡Qué feo! - ¡Ay, que pena! C. FUNCIÓN APELATIVA: Llamada también conativa, imperativa, exhortativa, directiva o de llamada. Interesa especialmente el receptor. Esta función tiene como finalidad mover la voluntad del receptor o convencerlo para cumplir una orden, un pedido o que conteste una pregunta. Ejemplos: - ¿Vamos al cine? - Prohibido fumar. D. FUNCIÓN FÁTICA: Llamada interaccional o de contacto. Tiende a establecer o acentuar el contacto entre el emisor y el receptor. Su única finalidad es llamar la atención. Su finalidad es comprobar que el proceso de comunicación no presenta ruido. Ejemplos - Uno, dos, tres (probando un micrófono). - ¡Aló! (Cuando se desea telefonear) E. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Llamada de glosa. Aquí, la atención se concentra sobre el código mismo. Todo intento de verificar la comprensión o significado de una palabra, frase, etc., corresponde a esta función. Ejemplo: - En el castellano el núcleo silábico está en una vocal - El sustantivo es la palabra que designa a una persona, animal o cosa. F. FUNCIÓN POÉTICA: Llamada retórica o literaria. Su finalidad es embellecer el mensaje, es decir, darle elegancia al lenguaje. Ejemplo: "¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía . . . eres tú." EJERCICIOS 1. Relaciona el elemento comunicativo con la función en el que destaca. I Emisor ( ) A. Función informativa II. Receptor ( ) B. Función expresiva III. Mensaje ( ) C. Función apelativa a) I A, II B, III C d) I C, II B, III A b) I B, II C, III A e) I B, II A, III C c) I C, II A, III B 2. Función del lenguaje donde se da mucha importancia a la entonación. a) Apelativa d) Emotiva. b) Fática e) Poética c) Contacto 3. ¿Qué función del lenguaje se realiza en Dame una moneda? a) Atributiva d) Referencial
  • 2. 2 b) Cognoscitiva e) Imperativa c) Fática 4. ¿Qué función del lenguaje se da cuando el emisor y el mensaje se relacionan? a) Imperativa d) Referencial b) Expresiva e) Metalingüística c) Contacto 5. La expresión: "Lázaro levántate", señala la función: a) Referencial d) Poética. b) Imperativa e) Expresiva c) Metalingüística 6. La función apelativa se encuentra en: a) Las preguntas b) Las órdenes c) Los informadores de tercer orden d) Los estados de ánimo e) Verificación del canal 7. Si utilizamos la lengua para interpretarla y reflexionar sobre ella, es la función: a) Cognitiva d) Expresiva b) Sintomática e) Cognitiva c) Metalingüística 8. "Estoy harta de tu actitud, ya debes cambiar o me voy de la casa". Que función del lenguaje predomina: a) Expresiva d) Afectiva b) Emotiva e) a, b, c c) Representativa 9. No es una alternativa que represente a una función del lenguaje. a) Social d) Informativa b) Afectiva e) Denotativa c) Metalingüística 10. Función del lenguaje que se da por medio de oraciones enunciativas. a) Metalingüística d) Afectiva b) Expresiva e) Informativa c) Emotiva 11. ”Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor; La niña de Guatemala, la que se murió de amor". La función predominante en los versos anteriores es: a) Informativa d) Imperativa b) Afectiva e) Poética c) Fática 12. Señale la alternativa en la que predomina la función representativa: a) El verbo es un elemento nuclear del predicado. b) Señor, no pise el césped. c) Los manifestantes protestaron contra el proyecto Conga. d) El clima de este país es agradable. e) ¡No a la corrupción! 13. En el enunciado: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra", dijo Gonzáles Prada, la función del lenguaje que destaca es la: a) Expresiva b) Apelativa c) Poética d) Fática e) Metalingüística 14. En la expresión: "Lamentablemente se firmó el TLC con la unión europea", predomina la función del lenguaje dominada: a) Representativa b) apelativa c) Expresiva d) estética e) Fática 15. En el enunciado: "¡Auxilio!", la función es a) Apelativa o conativa. b) Poética o estética. c) Expresiva o emotiva. d) Conativa y fática. e) Emotiva y apelativa. 16. ¿Qué función predomina en “Los tan queridos amigos manifestaron que están muy felices con la noticia y desean participar desde ahora”? a) fática d) expresiva b) apelativa e) referencial c) metalingüística 17. La función del lenguaje que se relaciona con el canal es la: a) expresiva d) fática b) representativa e) apelativa c) metalingüística 18. “Hum... hum... antes de empezar”... Está presente la función: a) apelativa c) referencial e) fática b) conativa d) expresiva
  • 3. 3 19. En un manual de instrucciones para instalar un moderno equipo de sonido predomina la función: a) apelativa b) fática c) referencial d) expresiva e) metalingüística 20. La función apelativa del lenguaje recae sobre el elemento llamado: a) receptor c) contexto e) código b) mensaje d) emisor 21. “El adjetivo es modificador del sustantivo”. Esta manifestación cumple una función: a) poética b) fática c) metalingüística d) apelativa e) expresiva 22. Establece las relaciones entre las columnas siguientes: a. ¡Qué gusto verte! 1. Expresiva b. Abre, que llaman. 2. Fática c. ¡Buenos días! 3. Apelativa a) a3, b1, c1 d) a2, b3, c1 b) a3, b3, c1 e) a3, b1, c1 c) a1, b3, c2 23. ¿Qué función del lenguaje predomina en el medio publicitario? a) fática d) poética b) informativa e) expresiva c) apelativa 24. Alternativa en cuyo enunciado se destaca la función explicativa o emotiva: a) Por favor, lleven consigo todas sus pertenencias. b) Mis hermanos fueron al cine. c) La lengua es un código lingüístico. d) El éxito demanda un gran esfuerzo e) ¡Nuestro paseo fue maravilloso! 25. En el enunciado “El habla es el uso de la lengua”, la función que destaca es: a) Metalingüística d) Fática b) Representativa e) Expresiva c) Apelativa 26. Marca el enunciado en el que destaca la función estética del lenguaje: a) Señor mío, ¡ayúdanos por favor!. b) Ella no viajo al sur. c) El sustantivo “ejercito” es colectivo. d) Cultivo una rosa blanca en julio como en enero. e) Ellos no regresarán pronto. 27. Cuando el lenguaje cumple las funciones fática y metalingüística, destacan respectivamente, los elementos: a) Canal y código b) Mensaje y canal c) Emisor y receptor d) Canal y contexto e) Canal y mensaje 28. ¿Cuál es la opción que presenta una función conativa o apelativa? a) Y algún día bajo tu cielo, unas flores crecerán. b) La lengua quechua tiene dialectos..... c) Amigo, lee esta nueva revista. d) Es un hermoso perrito. e) No podré salir esta noche. 29. En los enunciados: “Carmencita, ponte tu chompa” y “por favor no subestimemos a los que tienen pocos recursos económicos porque eso lo suplen con una gran inteligencia”, la función del lenguaje que destaca es la: a) Expresiva d) Apelativa b) Poética e) Fática c) Metalingüística 30. En la expresión “lamentablemente el empate ante los uruguayos no nos favoreció”, predomina la función del lenguaje predominada: a) Expresiva d) Apelativa b) Estética e) Fática c) Representativa DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS 1. LINGÜÍSTICA * Se define como Lingüística a la ciencia que estudia el lenguaje articulado. Es decir, el lenguaje verbal que resulta de la unión de significado y significante. * La lingüística puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todos ellas; así como puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.
  • 4. 4 * Además, estudia el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el estudio teórico, y como medio para ser aplicado a otras ramas del saber o a técnicas científicas concretas. 2. LENGUAJE * En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Por lo tanto, todos los grupos de animales que viven en colectividad tienen un lenguaje, incluyendo -por supuesto- al hombre. * Sin embargo, algunas escuelas lingüísticas entienden el Lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el desarrollo de un lenguaje articulado. * En ese sentido, se puede afirmar que el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articulado. * El lenguaje o la facultad del lenguaje, es el conjunto de componentes innatos – genéticamente determinados - capaces de guiar el aprendizaje de una lengua. Características del Lenguaje: 1) Universal: está presente en toda la especie. 2) Innato: nace con uno. 3) Adquirido: se aprende con el tiempo. 4) Convencional: un grupo se pone de acuerdo para que un signo tenga el mismo significado para todos 5) Racional: El ser humano piensa antes de actuar o hablar 3. LA LENGUA * Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos ordenados que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunicación lingüística cuando hablan y escriben. * Hablando de una manera informal, puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. 4. EL HABLA * Es la realización de la Lengua a través de sus integrantes, quienes -al compartir con los demás miembros el conocimiento sistemático de la Lengua- la ejecutan al momento de intercambiar los mensajes lingüísticos. * El Habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen (Lengua). Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el habla las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua. LENGUA HABLA 1. Es abstracta 1. Es concreta 2. Es mental 2. Es material 3. Es social 3. Es individual 4. Es medianamente fija 4. Es variable 5. Es perdurable 5. Es momentánea 6. Es un sistema 6. Es la realización del sistema 5. IDIOMA * El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en su territorio. * En el Perú – país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas – tradicionalmente se afirma que se considera idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a todas las lenguas que existen dentro de su territorio. * El Perú es multilingüe y pluricultural. 6. DIALECTO * Variante regional de una lengua general, que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. * Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica. * Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos, aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí. * Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que
  • 5. 5 sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria. 7. SOCIOLECTO: * Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que lo habla. Ejm: Variantes: sexo, nivel académico, edad, etc. 8. JERGA * Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. * Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos- el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: patología, hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera, respectivamente. Otras actividades también tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma. * En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje peculiar", llamado también jerga, marginal o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada, (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana. * El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominársele jerga juvenil. 9. NORMA * Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad. * El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo a varios criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquélla es variable, según los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser. * La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados por los propios hablantes. * Norma lingüística norma académica 10. NIVELES DE LA LENGUA a) NIVEL SUPERESTÁNDAR: Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas veces por necesidad científica - deben recurrir a los vocablos denominados cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común. Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados". (Luis de Góngora) b) NIVEL ESTÁNDAR: Nivel intermedio, no rebuscada y difícil; pero tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos modalidades: b.1) Nivel Estándar Culto: Modo de hablar de las personas de educación ponderada. En reuniones, con personas extrañas, las que no se unen por lazos de afectividad, se mantiene el cuidado necesario de las palabras y los giros. Ejemplo: "Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo". b.2) Nivel Estándar Coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas, en círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si bien el modo no es cuidadoso, tampoco llegar a la vulgaridad. Ejemplo: "En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición". c) NIVEL SUBESTÁNDAR: Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes: c.1) Nivel Subestándar Popular: Aquí, las expresiones presentan errores de normativa y fallas en la construcción formal de frases y oraciones. Se trasluce el desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario. Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también". c.2) Nivel Subestándar Vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común
  • 6. 6 de la colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos. Ejemplo: "Ta que gil eres". 11. PERUANISMOS * Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú, cuya raíz es un lexema sacado del inventario de una lengua oriunda peruana o que la palabra haya nacido en el Perú Ccala = calato (quechua), y que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras variaciones del castellano en el mundo. Ejemplos: coronta, cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, chaufa, entre otras. 12. GRAMÁTICA * Se le denomina así a una rama de la Lingüística que se ocupa de analizar la composición de un lengua. * En realidad, el término gramática se refiere a estructura; es decir, que cada lengua tiene características particulares de composición (gramática). Al estudio de esas características estructurales, se le denomina también gramática. * Es el conjunto de reglas que gobiernan una lengua. 13. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA a) DESCRIPTIVA: * Morfología: estudio de la forma y función de las palabras morfema (unidad) * Sintaxis: estudio de la oración y sus partes sintagma (unidad) * Fonología: estudio de los sonidos ideales del lenguaje verbal fonema (unidad) * Fonética: estudio de los sonidos articulados del lenguaje verbal fono (unidad) * Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras sema (unidad) * Etimología: estudio sobre el origen de las palabras b) NORMATIVA: * Ortografía - Normas para la acentuación correcta. - Normas para la puntuación. - Normas para el uso correcto de grafías. - Normas para el uso correcto de mayúsculas. - Normas para el uso correcto de abreviaturas. - Normas para el caso de escritura dudosa. * Ortología: pronunciación correcta. EJERCICIOS 1. Parte de la gramática que estudia a la palabra de manera aislada. a) Fonética d) Sintaxis b) Lingüística e) Morfología c) Fonología 2. Ciencia que estudia al lenguaje con el objeto de comprender o interpretar un texto. a) Lingüística d) Sistema b) Semiología e) Filología c) Ortología 3. Luis, Carlos y Pedro juegan fútbol. ___ s ____ __ ____ _____p______ N.S. N.S. E/C N.S. N.P. O.D. En el ejemplo anterior se ha hecho uso de un conocimiento. a) Fonológico d) Sintáctico b) Morfológico e) Fonético c) Ortológico 4. La fonética estudia al ________ mientras que la fonología al ________ . a) Fonema - sonido articulado b) Fonema - verbo c) Sintagma - sonido articulado d) Lenguaje - habla e) Sonido articulado - fonema 5. Estudia a las palabras relacionadas con otras, dando énfasis a la función. a) Sintaxis d) Lingüística b) Lexicología e) Fonética c) Etimología 6. Lexicología es a semántica como ......... es a ......... a) Sincrónico - diacrónico b) Individual - diacrónico c) Diacrónico - sincrónico d) Sincrónico - social e) Social - individual
  • 7. 7 7. La relación entre lengua y habla es: a) Individual – colectiva b) Concreta – abstracta c) Social – comuna d) Colectiva – individual e) Aprendida – innata 8. Señale la afirmación incorrecta: a) No existe lengua sin habla y viceversa b) La norma estándar es el mejor uso que se hace de una lengua. c) El lenguaje articulado, de manera oral o escrita, es estudiado por la lingüística d) Lengua e idioma es lo mismo e) El nivel diatópico es la variación de la lengua de acuerdo a una región. 9. Luis estudia mucho, matemática. - En el ejemplo se ha hecho uso de una incorrección. a) Filológica d) Ortográfica b) Ortológica e) Semántica c) Sintáctica 10. La Norma Estándar se opone al: a) Dialecto c) Habla e) N. A. b) Lenguaje d) Fonema * Se opone al nivel subestándar - vulgar. 11. Señale la afirmación correcta: a) La fonética y la fonología no guardan relación b) La sintaxis estudia el significado c) La filología estudia al lenguaje sin uso de textos. d) El lenguaje es aprendido. e) El habla estudia la función de la palabra 12. Cuando decimos aier por ayer, se cae en una incorrección. a) Ortográfica d) Sintáctica b) Fonética e) Ortológica c) Fonológica 13. No es una característica del lenguaje: a) Es universal y doblemente articulado. b) Es un producto social que resulta de la convencionalidad. c) Se manifiesta formalmente a través del habla d) Es un instrumento de comunicación. e) Se manifiesta a través de la lengua. 14. Una lengua es: a) Un código aprobado por el Estado. b) La variante social del habla. c) Un canal. d) Un sistema de signos articulados. e) Un sistema de fonemas y sus representaciones gráficas. 15. Indique la alternativa incorrecta: a) Todas las lenguas presentan dialecto. b) El idioma es la lengua oficial de un país. c) La lengua evoluciona a través del tiempo. d) El lenguaje se manifiesta en algunas lenguas. e) El habla es momentánea y práctica. 16. La lengua y el habla se caracterizan respectivamente por ser: a) Individual y social. b) Psíquica y psicofísica. c) Concreta y abstracta. d) Uso del sistema y código. e) Universal y práctica. 17. ¿Cuál(es) de las expresiones es un dialecto? I. Del Manuel su casaca me he prestado. II. Pucha, que tal bronca la que se armó anoche. III. Mi papi me compró un carrito. IV. Tu ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé. a) I y II b) II y III c) I y IV d) Sólo I e) Sólo III 18. Se considera variante diatópica a: a) Una lengua en plena formación. b) A una lengua en proceso de extinción. c) La variedad de una lengua. d) A una forma de jerga. e) La manera individual de expresarse. 19. Otras maneras de expresarse como la de los sordomudos, el morse, etc., son posibles gracias al carácter ........... del lenguaje. a) humano b) simbólico c) sistemático d) creativo e) social 20. Una lengua natural y viva se caracteriza por estar en "ebullición" –en continuo cambio–, para
  • 8. 8 estudiar ese sistema en su evolución, Saussure propone el enfoque: a) estructural b) abstracto c) biplánico d) diacrónico e) histórico 21. A las relaciones que se producen en el discurso, en la cadena hablada, y a las que se producen en la memoria del hablante, la teoría Saussuriana se denomina, respectivamente: a) sincronía y diacronía. b) lengua y habla. c) eje sintagmático y eje paradigmático. d) actuación y competencia. e) significado y significante. 22. Las relaciones que se producen en el discurso, a diferencia de las que se dan en la memoria del hablante, se llaman: a) intelectuales d) asociativas b) de coordinación e) significativas c) sintagmáticas 23. La dualidad existente entre competencia y actuación corresponde al ........... de la lengua y su ........... en situaciones concretas. a) conocimiento – utilización b) valor – aprecio c) dominio – variación d) uso – conservación e) rango – nivelación 24. A la que utilizamos diariamente en nuestra vida cotidiana se llama: a) lengua social d) lengua culta b) lengua coloquial e) lengua rural c) lengua urbana 25. La lengua coloquial se caracteriza por ser: a) espontánea y tener palabras sencillas y comunes b) académica y tener palabras compuestas c) literaria y tener rimas d) social y tener oraciones e) emisor 26. ¡Hola, Beto! ¿Cuándo vamos a la playa? – Creo que el domingo. Estos vocablos están expresados en lengua: a) culto c) urbano e) social b) coloquial d) académico 27. La lengua formal que emplean las personas con distinción social se llama a) lengua culta d) lengua social b) lengua coloquial e) lengua literaria c) lengua peculiar 28. La lengua culta se utiliza mayormente en: a) reuniones de fiestas b) los mercados c) charlas, conferencias, cátedras, clases d) las calles e) la cancha del fútbol 29. A la lengua que emplean los poetas, novelistas, cuentistas; se llama lengua a) culto c) literaria e) social b) coloquial d) académico 30. La lengua literaria se caracteriza por ser: a) social y coloquial d) formal b) subordinada e) familiar c) expresiva y creativa 31. El medio de comunicación que emplea el ser humano para exteriorizar sus pensamientos, sentimientos, emociones, etc; se denomina: a) dialecto c) habla e) lengua b) idioma d) lenguaje 32. El uso individual de la lengua se denomina: a) dialecto c) habla e) lengua b) idioma d) norma 33. Alternativa que presenta un PERUANISMO: a) Chaval c) Calato d) Ratico b) Quilombo e) Chamo 34. Se ocupa del estudio del contenido significativo de las palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto. a) Morfología d) Morfología b) Sintaxis e) Etimología c) Semántica 35. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina. a) Dialecto d) Idioma b) Lengua e) Replana c) Jerga profesional