SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 1
ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA
EXCELENCIA
COMUNICACIÓN
1. ¿Qué palabra no tiene en su estructura
un morfema analítico?
a.Ventanas d. Regresaré
b. Anaranjados e. Antihigiénicos
c. Enamorados
2. ¿Qué palabra tiene en su estructura
dos morfemas analíticos?
a.León d. Alumnos
b.Papel e. Niño
c. Puertas
3. ¿Qué palabra tiene en su estructura
dos morfemas sincréticos?
a.Rojos d. Teme
b.Muchachos e. Escribimos
c. Trabaja
4. ¿Qué palabra tiene en su estructura un
morfema amalgama?
a.Corren d. Gatos
b.Saltaremos e. Perros
c. Escucha
5. ¿Qué palabra tiene sólo un morfema
sincrético?
a.Roba d. Gritaremos
b.Cantan e. Gimen
c. Silvan
6. El morfema que sólo tiene una
información gramatical es:
a.Amalgama d. Gramatical
b.Categorizador e. Analítico
c. Sincrético
7. El morfema que contiene dos o más
informaciones gramaticales es:
a.Ocasional d. Amalgama
b.Derivativo e. C y D.
c. Sincrético
8. En la oración: “Esa cosita loca llamada
amor me perturba”. ¿Cuántos
modificadores directos hay?:
a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
9. En la oración: “La niña Carmen murió
ayer”. ¿Cuántos modificadores
directos hay?
a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
10.En la oración: “Ese perfume que
embriaga es exquisito”. ¿Cuántos
modificadores directos hay?
a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1
11.En la oración: “Alumnos como tú
engrandecen la institución”. ¿Cuántos
modificadores indirectos hay?
a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1
12.En la oración: “El literato Vallejo, César
Perú, escribió Trilce”. ¿Cuántas
aposiciones hay?
a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
13.Las ciencias que estudian los sonidos
del lenguaje son:
a.Morfología y Fonología
b.Lexicología y Lexicografía
c. Fonología y Fonética
d. Fonología y Semántica
e.Semiología y Semiótica
14.La ciencia que estudia la lengua es:
a.Fonética d. Morfología
b. Semiótica e. Semasiología
c.Fonología
15.La ciencia que estudia el habla es:
a.Lingüística d. Ortología
b. Semiólogía e. Gramática
c.Fonética
16.Los planos del lenguaje son:
a.Ícono y símbolo
b.Lengua y habla
c. Fonema y fono
d. Semema y semantema
e.Morfema y monema
17.Es la unidad mínima distintiva de la
lengua:
a.Fono b. Fonema
c. Sonido d. Sema
e. Grafema
18.El sonido real, físico y oíble es:
a.Sema b. Semema
c. Morfema d. Fono
e. Semantema
19.Respecto a la Fonología es incorrecto:
a.Síquica d. Encéfalo
b. Abstracta e. Sonido
c.Finita
20.Respecto a la Fonética es incorrecto:
a.Infinita d. Síquica
b. Aparato fonador e. Voz
c.Fisiológica y física
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 2
21.Son fonemas segmentales:
a.Las vocales d. Los prosodemas
b. Las consonantes e. a y b
c.El acento
22.Los fonemas segmentales son:
a.19 b. 5 c. 24 d. 11 e. 14
23.Los prosodemas del español son:
a.Vocales y consonantes
b. Entonación y acento
c.Alófono y grafema
d. Grafema y letra
e. Fonema y fono
24.A los prosodemas del español también
se les denomina:
a.Fonemas segmentales
b. Grafema, letra o grafía
c.Fonemas suprasegmentales
d. Alófono y sonido
e. Monema y morfema
25.A la variación del fonema en el acto del
habla se le denomina:
a.Fonema b. Fono
c. Sonido d.Alófono
e. Sema
26.Las formas como se manifiesta la
lengua son:
a.Oral y escrita d. Laxa y tensa
b. Visual y táctil e. Oral y nasal
c. Oclusiva y fricativa
27.La unidad mínima gráfica del sistema
escrito de una lengua es:
a.Letra b. Grafía
c. Grafema d. a y b
e. a, b y c.
28.Los grafemas de la lengua española
son:
a.26 b. 27 c. 28 d. 29 e. 30
29.Los grafemas dígrafos de la lengua
española son:
a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1
30.Los fonemas biunívocos de la lengua
española son:
a.17 b. 18 c. 19 d. 20 e. 21
31.Los fonemas vocálicos biunívocos de
la lengua española son:
a.4 b. 3 c. 2 d. 1 e. 0
32.Los fonemas consonánticos
biunívocos de la lengua española son:
a.12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16
33.Los fonemas consonánticos
poliunívocos son:
a.6 b. 5 c. 4 d. 3 e. 2
34.Es fonema vocálico poliunívoco:
a.u b. o c. i d. e e. a
35.Son fonemas consonánticos
poliunívocos, excepto:
a./ b / b. / x / c. / k / d. / s /
e. / r /
36.La correcta escritura fonológica de la
palabra “zarzuela” es:
a./ arzuéla / d. / aruéla /
b. / Zaruéla / e. / aruéla /
c./ aruela /
37.La correcta escritura fonológica de la
palabra “cirujano” es:
a./ iruxáno / d. / Siruxáno /
b. / irujáno / e. / Ciruxáno /
c./ iruxano /
38.La correcta escritura fonológica de la
palabra “chivillo” es:
a./ chibílo / d. / civílo /
b. / cibílo / e. / cibilo /
c./ cibílo /
39.La correcta escritura fonológica de las
palabras “quiere” y “jefe” es:
a./ kiere / y / xefe / d. / kiére / y / xéfe /
b. / kiére / y / xéfe / e. / qiére / y / xéfe /
c./ kiére/ y / jéfe /
40.La correcta escritura fonológica de las
palabras “conquista” y “hueco” es:
a./konqísta/, /uéko/ d./konkuísta/, /uéko/
b. /konkísta/, /ueko/ e./conkísta/, /uéco/
c./konkísta/, /uéko/
41.Teniendo en cuenta el punto de
articulación, el fono interdental es:
a.[p] b. [v] c. [m] d. [f] e. []
42.Teniendo en cuenta el punto de
articulación, el fono labiodental es:
a.[f] b. [L] c. [n] d. [s] e. [r]
43.Teniendo en cuenta el modo de
articulación, el fono semioclusivo o
africado es:
a.[f] b. [x] c. [s] d. [y] e. [c]
44.Teniendo en cuenta el modo de
articulación, es fono lateral:
a.[p] b. [t] c. [k] d. [d] e. [L]
45.Teniendo en cuenta el modo de
articulación, es fono vibrante tensa:
a.[r] b. [ r ] c. [m] d. [n] e. [n]
46.Teniendo en cuenta la intervención del
velo del paladar, no es fono oral:
a.[b] b. [p] c. [m] d. [t] e. [d]
47.Teniendo en cuenta la intervención de
las cuerdas vocales, no es fono sordo:
a.[p] b. [f] c. [k] d. [x] e. [d]
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 3
48.Teniendo en cuenta la intervención de
las cuerdas vocales, no es fono
sonoro:
a.[g] b. [y] c. [r] d. [n] e. [t]
49.La vocal cerrada o alta anterior es :
a.[a] b. [e] c. [ i ] d. [o] e. [u]
50.La vocal cerrada o alta posterior es :
a.[u] b. [o] c. [ i ] d. [e] e. [a]
51.La vocal semiabierta o media anterior
es:
a.[u] b. [e] c. [ i ] d. [o] e. [a]
52.La vocal semiabierta o media posterior
es :
a.[a] b. [e] c. [o] d. [ i ] e. [u]
53.La vocal abierta o baja central es :
a.[i] b. [e] c. [a] d. [o] e. [u]
54.Sobre las vocales, no es correcto:
a.Se pronuncian solas
b. Pueden ser sílabas por sí solas
c.Constituyen núcleo de sílaba
d. Son orales
e. Son sordas
55.Los grupos vocálicos monosilábicos
de la lengua española son:
a.Hiato b. Diptongo
c. Triptongo d. a y b
e. b y c
56.El grupo vocálico heterosilábico de la
lengua española es:
a.Diptongo b. Triptongo
c. Hiato d. Prosodema
e. Grafema
57.Los diptongos de la lengua castellana
son:
a.12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16
58.Son fórmulas del diptongo:
a.VC+VÁ b.VÁ+VC
c. VC≠VC d.a y b
e. a, b y c
59.La fórmula del triptongo es:
a. VC,VC,VC b. VA,VA,VA
c. VC,VA,VA d. VC,VÁ,VC
e. VA,VC,VC
60.¿En cuántos diptongos encontramos
semiconsonante?
a.5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9
61.¿En cuántos diptongos encontramos
semivocal?
a.3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7
62.La semiconsonante se encuentra en
los diptongos:
a.Homogéneos d. a y b
b.Crecientes e. a, b y c
c. Decrecientes
63.La semivocal se encuentra en los
diptongos:
a.Decrecientes d. a y b
b.Homogéneos e. b y c
c. Crecientes
64.Son fórmulas de hiato, excepto:
a.Vocal abierta y vocal abierta
b.Vocal cerrada con tilde y vocal abierta
c. Vocal abierta y vocal cerrada con tilde
d. Vocales cerradas diferentes
e.Vocales cerradas iguales
65.Los adiptongos de la lengua española
son:
a.10 b. 11 c. 12 d. 13 e. 14
66.La tilde del hiato acentual tiene las
siguientes denominaciones, excepto:
a.Robúrica d. Disolvente
b.De ruptura e. Del adiptongo
c. Del hiato simple
67.En la palabra “oía” encontramos:
a.Dos hiatos simples
b.Un hiato simple y un adiptongo
c. Un adiptongo y un hiato simple
d. Dos diptongos homogéneos
e.Dos adiptongos
68.Respectivamente en la palabra
“audiencia”, la semivocal y la
semiconsonante son:
a.a, u b. u, i c. e, i
d. i, u e. a, e
69.Respectivamente en la palabra
“desahuciado”, la semiconsonante y la
semivocal son:
a.a, e b. a, u c. i, u
d. i, a e. u, i
70.¿Cuántas semiconsonantes existen en
la palabra “cuestionario”?
a.0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4
71.¿Cuántas semiconsonantes existen en
la palabra “violencia”?
a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5
72.En la palabra “leucemia” la semivocal
es:
a.e b. u c. o d. i e. a
73.Los grupos consonánticos
monosilábicos son:
a.13 b. 14 c. 15 d. 16 e. 17
74.El grupo consonántico monosilábico
se encuentra únicamente en:
a.Cima compuesta
b. Cabeza simple
c.Coda compuesta
d. Cabeza compuesta
e. Coda simple
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 4
75.En el grupo consonántico
monosilábico encontramos,
respectivamente, las consonantes
llamadas:
a.Oclusiva y fricativa
b. Orales y nasales
c.Líquida y licuante
d. Licuante y líquida
e. Sordas y sonoras
76.Las licuantes y líquidas españolas,
respectivamente son:
a.2 y 7 b.7 y 2 c.6 y 2
d. 8 y 3 e. 6 y 3
77.Son licuantes, excepto:
a.B b. C c. D d. L e. G
78.Es consonante líquida:
a.F b. R c. P d. T e. C
79.Respecto a la palabra “tractorista” es
falso:
a.Tiene tres cabezas simples
b. Tiene cuatro cimas simples
c.Tiene una cabeza compuesta
d. Tiene dos licuantes
e. Tiene dos codas simples
80.Con respecto a la palabra
“chancletero”, es correcto:
a.Tiene tres cimas simples
b. Tiene dos codas simples
c.Tiene una cima compuesta
d. Tiene un dígrafo
e. Tiene dos líquidas
81.Sobre el monosílabo “guau”, es
incorrecta:
a.Tiene una cabezas simples
b. La primera “u” es prenuclear
c.La segunda “u” es postnuclear
d. La “a” es la vocal silábica o nuclear
e. La cima es simple
82.En los diptongos homogéneos el
núcleo es:
a.La primera vocal cerrada
b. La primera vocal abierta
c.La segunda vocal abierta
d. La segunda vocal cerrada
e. La vocal prenuclear
L
LI
IT
TE
ER
RA
AT
TU
UR
RA
A
01.Poemario de Gabriela Mistral donde
predomina el intimismo, los asuntos
humildes y la sencillez:
a. Desolación b. Ternura
c.Tala d. Lagar
e.Canto a Chile
02.la mejor novela que trata sobre la
Revolución Mexicana es:
a. Los Fracasados b. Mala Yerba
c.La Mal Hora d. María Luisa
e.Los de Abajo
03.No corresponde a las etapas de Pablo
Neruda:
a. Lírica, romántica y subjetiva
b. Lírica del pesimismo y desintegración
caótica.
c. Lírica altruista y creacionista
d. Hombre político y poeta social
e. Elemental
04.Novela de Carlos Fuentes donde usa
las tres personas narrativas,
destacando la segunda:
a. Aura
b. Cambio de Piel
c.Terra Nostra
d.Las Buenas Conciencias
e.La Muerte de Artemio Cruz
05.Es llamada antinovela por su técnica
de rompecabeza (incoherencia,
discontinuidad y desorden):
a. Bestiario
b. Todos los Fuegos el Fuego
c. Rayuela
d. La vuelta al Día en Ochenta Mundos
e. Historia de Cronopios y de Famas.
06.La primera novela escrita en
hispanoamerica fue:
a. El Padre Horan
b. Escenas de la Vida del Cuzco
c. El Periquillo Sarniento
d. Don Catrin de la Fachenda
e. La Quijotita y su Prima
07.La primera novela escrita en el Perú
fue:
a. El Padre Horan
b. Escenas de la Vida del Cuzco
c. El Ollantay
d. Matalache
e. a y b
08.No corresponde a Cien Años de
Soledad:
a. Melquíades resucita
b. Ursula Iguarán vive muchísimos años
c. Remedios asciende al cielo
d. El padre Nicanor Levita
e. Macondo es llamada la ciudad de los
espíritus.
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 5
09. Alcides Arguedas: Raza de Bronce
a. Mariano Azuela: Los de abajo
b. José Donoso: El obsceno pájaro de la
noche.
c. Jorge Icaza: Huasipungo
d. Ernesto Sábato: El túnel
e. Ernesto Cardenal: La ciudad
deshabitada.
10.Escribió Songoro Cosongo y motivos
del Son:
a. Pablo Neruda b. Alejo Carpentier
b. José Marti d. Nicolás Guillén
e. Vicente Huidobro
11.El máximo representante del
surrealismo hispanoamericano es:
a. Jorge Luis Borges b. Alejo Carpentier
c. José Marti d. Pablo Neruda
e. Vicente Huidobro
12.El máximo representante del ultraísmo
hispanoamericano es:
a. Vicente Huidobro b. Alejo Carpentier
d. José Marti d. Pablo Neruda
e. Jorge Luis Borges
13.La máxima figura del creacionismo
hispanoamericano es:
a. Julio Cortarza b. Alejo Carpentier
c. Vicente Huidobro d. Pablo Neruda
e. Jorge Luis Borges
14.No forma parte del ciclo épico llamado
la guerra silenciosa:
a. Redoble por Rancas
b. Garabombo, el invisible
c. La Danza inmóvil
d. El Jinete insomne
e. El cantar de Agapito Robles
15.No forma parte de la producción lírica
de Manuel Scorza:
a. Canto a los mineros de Bolivia
b. Imprecaciones
c. Los adioses
d. Réquiem por un gentilhombre.
e. La tumba del relámpago
16.El Poeta Puro de la Literatura Peruana
es.
a. Javier Heraud
b. Xavier Abril
c. Martín Adán
d. José María Eguren
e. Carlos Oquendo de Amat
17.Surrealista cuyos únicos poemarios
fueron La Tortuga Ecuestre y Los
Anteojos de Azufre. Además escribió
más en francés que en español:
a. Alberto Hidalgo
b. César Moro
c. Juan Parra del Riego
d. Alfredo Quíspez Asín
e. b y d
18.Vanguardista que escribió Biografía de
Yomismo y Química del Espíritu:
a. César Moro b. Xavier Abril
c.Alberto Hidalgo d. José Sologuren
e.Juan Parra del Riego
19.Modernista, Futurista, adaptó al
castellano el arbitrario verso de W.
Whitmany supo del polirrítmo de
Gonzáles Prada:
a. Alberto Hidalgo b. Xavier Abril
c. César Moro d. José Sologuren
e. Juan Parra del Riego
20.Novela que pertenece a la generación
del 60:
a. Garabombo, el invisible
b. Ñahuín
c. El dilema de Krause
d. La agonía de Rasu Ñiti
e. El octubre no hay milagros
21. Poemario de la generación del 60:
a. Edición extraordinaria
b. La luz armada
c. Reinos
d. El morador
e. El viaje
22.El juglar andinista no escribió:
a. Agonía b. Noval
c.Urpi d. Alma
e.Días del corazón
23.Xanno no escribió:
a. La torre de los alucinados
b. Cámara lenta
c. Poesía completa
d. Formas de la ausencia
e. Edición extraordinaria
24.No pertenece a la lírica de la
generación del 30 llamada Los Poetas
Puros:
a. Carlos Oquendo de Amat
b. Emilio Adolfo Westphalen
c. Luis Fabio Xammar
d. Javier Heraud
e. Enrique Peña Barrenechea
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 6
25.César Vallejo utilizó el seudónimo de:
a. Fausto
b. Pedro Tierra
c. César Perú
d. Korriskoso
e. Gustavo Melgar
26.El mejor poema de Los Heraldos
Negros es:
a. El Poeta a su Amada
b. A mi Hermano Miguel
c. El Pan Nuestro
d. Los Dados Eternos
e. La Cena Miserable.
27.Cuál es el poemario de César Vallejo
que tuvo como experiencia
catalizadora la cárcel:
a. Los Heraldos Negros
b. Poemas Humanos
c. España, Aparta de mí Este Cáliz
d. Trilce
e. Escalas Melografiadas.
28.Originalmente Trilce se denominó:
a. Nómina de Huesos
b. Batallas.
c. Tristeza Dulce
d. Cráneos de Bronce
e. Triste y Dulce
29.Originalmente España, aparta de mí
este cáliz se denominó:
a. Cráneos de Bronce
b. Nómina de Huesos
c. Batallas
d. Tristeza Dulce
e. Espergesia
30.Cuántos poemas tiene el poemario
Poemas Humanos:
a. 76 b. 8 c. 69 d. 77 e. 15
31.El título original de Poemas Humanos
es:
a.Cráneos de Bronce
b. Nómina de Huesos
c.Batallas
d. Tristeza Dulce
e.Heces
32.Qué poema de César Vallejo fusiona
las palabras Esperanzas y Génesis
a.Los Desgraciados b. Dios
c.El Pan Nuestro d. Espergesia
e.Masa
33.Relacione correctamente:
I. Los Heraldos Negros
II. Trilce
III. Poemas Humanos
IV. España, Aparta de mí Este Cáliz
1. Social
2. Revolucionario
3. Modernista
4. Vanguardista
a. I 3, II 4, III1, IV 2 b. I2, II3, III1, IV4
c. I1, II3, III2, IV4 d. I3, II4, III2, IV1
e. I3, II1, III4, IV2
34. Originalmente Rómulo Gallegos llamó
a a su novela Doña Barbara:
a. La Dañera b. La Coronela
c. La Barquereña d. La Balsa
e.Los Marañones
35.El verdadero amor de Doña Barbara
fue:
a. Santos Luzardo
b. Melquiades
c. Lorenzo Barquero
d. Asdrubal
e. José Arcadio Buendía
36.Lo llamaron el Maestro de las
juventudes de la generación del 28:
a. Juan Rulfo
b. Rómulo Gallegos
c. Mariano Azuela
d. Pablo Neruda
e. Gabriel García Márquez
37.La mejor novela del regionalismo o
criollismo hispanoamericano fue:
a. Pedro Páramo
b. Raza de Bronce
c. Huasipungo
d. Doña Barbara
e. El Último Solar
38.Mario Vargas Llosa llamó a la novela
regionalista o criollista hispano-
americana:
a. Novela de la tierra
b. Novela telúrica
c. Novel mágica
d. Novela primitiva
e. Novela real maravillosa
39.El regionalismo hispanoamericano
comprende la década:
a. 20 y 30 b. 40 y 50
c. 60 y 70 d. 30 y 40
e. 50 y 60
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 7
40.La mejor novela del realismo mágico o
lo real maravilloso fue:
a. Cien Años de Soledad
b. Pedro Páramo
c. Raza de Bronce
d. Don Segundo Sombras
e. El Señor Presidente
41.El realismo mágico o lo real
maravilloso comprende las décadas:
a. 20 y 30 b. 40 y 50
c. 60 y 70 d. 50 y 60
f. 30 y 40
42.La mejor obra del Boom
hispanoamericano fue:
a. El Señor Presidente
b. El Túnel
c. La Muerte de Artemio Cruz
d. Rayuela
e. Cien Años de Soledad
43.El Boom hispanoamericano comprende
las décadas de:
b. 30 y 40 b. 40 y 50
c. 60 y 70 d. 50 y 60
e. 20 y 30
44.¿Qué movimiento influyó en el
Regionalismo?
a. Realismo b. Romanticismo
c. Vanguardia d. Barroco
e. Simbolismo
45.¿Qué personaje no es propio del
Regionalismo?
a. Llanero b. Indio
c. Pícaro d. Gaucho
e. Charro
46.¿Qué genero se desarrolló en el
Regionalismo?
a. Teatro b. Égloga
c. Comedia d. Tradición
e. Novela
47.Señale la alternativa que presenta un
tema desarrollado por el Regionalismo:
a. La vida apacible del campo.
b. El amor doliente
c. El conflicto cultura – barbarie
d. La vida en la ciudad
e. La incomprensión del poeta
48.El Regionalismo fue contemporáneo
con:
a. El Modernismo
b. El Realismo
c. El Vanguardia
d. El Barroco
e. El Boom
49.¿Qué rasgos es ajeno a Doña Bárbara?
a. Uso del narrador omnisciente
b. La variedad de registros lingüísticos.
c. Narración lineal
d. Presencia de escenas costumbristas
e. Lenguaje complicado y hermético
50.¿Qué alternativa no presenta un
personaje de Doña Bárbara?
a. Marisela
b. Míster Danger
c. Juan Pajarote
d. Efraín
e. Balbino Paiba
51.¿Con qué hecho inicia Doña Bárbara?
a. El encuentro de Bárbara y Santos
Luzardo.
b. El nacimiento de Santos Luzardo.
c. La fundación de la Barquereña y
Altamira.
d. El matrimonio de Santos Luzardo y
Marisela.
e. El viaje de regreso de Santos
Luzardo.
52.¿Qué tema no se aborda en Doña
Bárbara?
a. La muerte b. El amor
c. La injusticia d. La violencia
e. La dictadura
53.¿Qué alternativa es falsa, con relación
a Doña Bárbara?
a. Doña Barbara es dueña de El Miedo.
b. Míster Dánger es aliado de Bárbara.
c. Marisela muere al final
d. Balbino Paiva traiciona a Santos
e. Santos se educó en la ciudad.
54.En Cien Años de Soledad apreciamos:
a. Descripciones detalladas y realistas.
b. Reproducción de la realidad
americana y universal.
c. Uso constante de diálogos
d. Alteración de la linealidad del tiempo.
e. Respecto a las unidades aristotélicas.
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 8
55.¿Cuál de los siguientes personajes no
aparece en Cien Años de Soledad?
a. Gastón
b. Mauricio Babilonia
c. Petra Cotes
d. Carmelito
e. Remedios la Bella
56.Cien Años de Soledad culmina con:
a. La huida de los gitanos
b. El sueño del Coronel Aureliano
c. El matrimonio de José Arcadio
Buendía y Úrsula.
d. El fin de la guerra civil.
e. La desaparición del Macondo.
DOMICILIARIO
01. Se caracteriza por líneas brillantes, formas
abundantes, excesos de adornos:
a) Culteranismo
b) Conceptismo
c) Barroco
d) Neoclasicismo
e) Cubismo
02.Se desarrolló en el siglo XVII:
a) Realismo
b) Conceptismo
c) Barroco
d) Culteranismo
e) Romanticismo
03.Relacione: Barroco – país:
1. Eufuismo
2. Marinismo
3. Conceptismo
4. Preciosistas
5. Culteranismo
a) Francia
b) España
c) Italia
d) Inglaterra
e) España
a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
b) 1b, 2c, 3d, 4e, 5a
c) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b
d) 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c
e) 1d, 2c, 3b, 4a, 5e
04.Relaciones barroco – autor:
1. Eufuismo
2. Marinismo
3. Conceptismo
4. Preciosistas
5. Culteranismo
a) Vincent
b) Quevedo
c) Marini
d) John Lyly
e) Góngora
a) 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c
b) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
c) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b
d) 1b, 2c, 3d, 4e, 5a
e) 1d, 2c, 3b, 4a, 5e
05.Escribió “Adonis”:
a) Vicent
b) Quevedo
c) Marini
d) Lyly
e) Góngora
06.Escribió “El Paraíso perdido”
a) Giambattista Marini
b) John Lyly
c) John Milton
d) Luis de Góngora
e) Vicent
07.No es obra de Quevedo:
a) Los sueños
b) La vida del buscón llamado don
Pablos.
c) Érase un hombre a una nariz pegado
d) Miré los muros de la patria mía
e) La vida es sueño
08.No es obra de Góngora:
a) Fábula de Polifemo y Galatea
b) Soledades
c) Ándame yo caliente
d) Dineros son calidad
e) Fuenteovejuna
09.No es característica del Conceptismo.
a) Uso de un vocabulario castizo pero
común
b) Construcción natural y clara
c) Retorcimientos de las ideas
d) Exagerado uso de hipérbaton
e) Uso de retruécano, hipérbole, etc.
10.No es característica del Culteranismo:
a) Exagerado uso de hipérbaton
b) Empleo de Neologismo
c) Musicalidad y colorido
d) Alusiones mitológicas
e) Prefiere la prosa
TU MEJOR ALTERNATIVA……………..

Más contenido relacionado

Similar a Lengua 03.doc

COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
CristianleonelCcarit
 
Lengua 05.doc
Lengua 05.docLengua 05.doc
Lengua 05.doc
AlexElasAbadMogolln
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo a
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo aA examen semanal v (02 enero 2013) grupo a
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo aelias melendrez
 
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo c
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo cC examen semanal v (02 enero 2013) grupo c
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo celias melendrez
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo d
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo dExamen semanal iii (19 enero 2013) grupo d
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo delias melendrez
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo a
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo aExamen semanal iii (19 enero 2013) grupo a
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo aelias melendrez
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
Domingo Chica Pardo
 
Practica iii
Practica iiiPractica iii
Practica iii
REM ZERO
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
Heli Velasquez
 
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.docejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
GISELLAMANCHAYTOCTO
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
Luis Alberto Mendoza Salas
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Lengua 01.doc
Lengua 01.docLengua 01.doc
Lengua 01.doc
AlexElasAbadMogolln
 
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo b
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo bB examen semanal v (02 enero 2013) grupo b
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo belias melendrez
 

Similar a Lengua 03.doc (20)

COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdfCOMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIV1 FONETICA FONOLOGIA, BANCO DE PREGUNTAS.pdf
 
Lengua 05.doc
Lengua 05.docLengua 05.doc
Lengua 05.doc
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo a
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo aA examen semanal v (02 enero 2013) grupo a
A examen semanal v (02 enero 2013) grupo a
 
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo c
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo cC examen semanal v (02 enero 2013) grupo c
C examen semanal v (02 enero 2013) grupo c
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo d
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo dExamen semanal iii (19 enero 2013) grupo d
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo d
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo a
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo aExamen semanal iii (19 enero 2013) grupo a
Examen semanal iii (19 enero 2013) grupo a
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
 
Practica iii
Practica iiiPractica iii
Practica iii
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Gbe revisada
Gbe revisadaGbe revisada
Gbe revisada
 
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.docejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
ejercicios_diptongo_hiato_triptongo mt.doc
 
Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
Repaso oracion simple
Repaso oracion simpleRepaso oracion simple
Repaso oracion simple
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
Diptongos
DiptongosDiptongos
Diptongos
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
 
Lengua 01.doc
Lengua 01.docLengua 01.doc
Lengua 01.doc
 
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo b
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo bB examen semanal v (02 enero 2013) grupo b
B examen semanal v (02 enero 2013) grupo b
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Lengua 03.doc

  • 1. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 1 ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA EXCELENCIA COMUNICACIÓN 1. ¿Qué palabra no tiene en su estructura un morfema analítico? a.Ventanas d. Regresaré b. Anaranjados e. Antihigiénicos c. Enamorados 2. ¿Qué palabra tiene en su estructura dos morfemas analíticos? a.León d. Alumnos b.Papel e. Niño c. Puertas 3. ¿Qué palabra tiene en su estructura dos morfemas sincréticos? a.Rojos d. Teme b.Muchachos e. Escribimos c. Trabaja 4. ¿Qué palabra tiene en su estructura un morfema amalgama? a.Corren d. Gatos b.Saltaremos e. Perros c. Escucha 5. ¿Qué palabra tiene sólo un morfema sincrético? a.Roba d. Gritaremos b.Cantan e. Gimen c. Silvan 6. El morfema que sólo tiene una información gramatical es: a.Amalgama d. Gramatical b.Categorizador e. Analítico c. Sincrético 7. El morfema que contiene dos o más informaciones gramaticales es: a.Ocasional d. Amalgama b.Derivativo e. C y D. c. Sincrético 8. En la oración: “Esa cosita loca llamada amor me perturba”. ¿Cuántos modificadores directos hay?: a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 9. En la oración: “La niña Carmen murió ayer”. ¿Cuántos modificadores directos hay? a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 10.En la oración: “Ese perfume que embriaga es exquisito”. ¿Cuántos modificadores directos hay? a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1 11.En la oración: “Alumnos como tú engrandecen la institución”. ¿Cuántos modificadores indirectos hay? a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1 12.En la oración: “El literato Vallejo, César Perú, escribió Trilce”. ¿Cuántas aposiciones hay? a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 13.Las ciencias que estudian los sonidos del lenguaje son: a.Morfología y Fonología b.Lexicología y Lexicografía c. Fonología y Fonética d. Fonología y Semántica e.Semiología y Semiótica 14.La ciencia que estudia la lengua es: a.Fonética d. Morfología b. Semiótica e. Semasiología c.Fonología 15.La ciencia que estudia el habla es: a.Lingüística d. Ortología b. Semiólogía e. Gramática c.Fonética 16.Los planos del lenguaje son: a.Ícono y símbolo b.Lengua y habla c. Fonema y fono d. Semema y semantema e.Morfema y monema 17.Es la unidad mínima distintiva de la lengua: a.Fono b. Fonema c. Sonido d. Sema e. Grafema 18.El sonido real, físico y oíble es: a.Sema b. Semema c. Morfema d. Fono e. Semantema 19.Respecto a la Fonología es incorrecto: a.Síquica d. Encéfalo b. Abstracta e. Sonido c.Finita 20.Respecto a la Fonética es incorrecto: a.Infinita d. Síquica b. Aparato fonador e. Voz c.Fisiológica y física
  • 2. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 2 21.Son fonemas segmentales: a.Las vocales d. Los prosodemas b. Las consonantes e. a y b c.El acento 22.Los fonemas segmentales son: a.19 b. 5 c. 24 d. 11 e. 14 23.Los prosodemas del español son: a.Vocales y consonantes b. Entonación y acento c.Alófono y grafema d. Grafema y letra e. Fonema y fono 24.A los prosodemas del español también se les denomina: a.Fonemas segmentales b. Grafema, letra o grafía c.Fonemas suprasegmentales d. Alófono y sonido e. Monema y morfema 25.A la variación del fonema en el acto del habla se le denomina: a.Fonema b. Fono c. Sonido d.Alófono e. Sema 26.Las formas como se manifiesta la lengua son: a.Oral y escrita d. Laxa y tensa b. Visual y táctil e. Oral y nasal c. Oclusiva y fricativa 27.La unidad mínima gráfica del sistema escrito de una lengua es: a.Letra b. Grafía c. Grafema d. a y b e. a, b y c. 28.Los grafemas de la lengua española son: a.26 b. 27 c. 28 d. 29 e. 30 29.Los grafemas dígrafos de la lengua española son: a.5 b. 4 c. 3 d. 2 e. 1 30.Los fonemas biunívocos de la lengua española son: a.17 b. 18 c. 19 d. 20 e. 21 31.Los fonemas vocálicos biunívocos de la lengua española son: a.4 b. 3 c. 2 d. 1 e. 0 32.Los fonemas consonánticos biunívocos de la lengua española son: a.12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16 33.Los fonemas consonánticos poliunívocos son: a.6 b. 5 c. 4 d. 3 e. 2 34.Es fonema vocálico poliunívoco: a.u b. o c. i d. e e. a 35.Son fonemas consonánticos poliunívocos, excepto: a./ b / b. / x / c. / k / d. / s / e. / r / 36.La correcta escritura fonológica de la palabra “zarzuela” es: a./ arzuéla / d. / aruéla / b. / Zaruéla / e. / aruéla / c./ aruela / 37.La correcta escritura fonológica de la palabra “cirujano” es: a./ iruxáno / d. / Siruxáno / b. / irujáno / e. / Ciruxáno / c./ iruxano / 38.La correcta escritura fonológica de la palabra “chivillo” es: a./ chibílo / d. / civílo / b. / cibílo / e. / cibilo / c./ cibílo / 39.La correcta escritura fonológica de las palabras “quiere” y “jefe” es: a./ kiere / y / xefe / d. / kiére / y / xéfe / b. / kiére / y / xéfe / e. / qiére / y / xéfe / c./ kiére/ y / jéfe / 40.La correcta escritura fonológica de las palabras “conquista” y “hueco” es: a./konqísta/, /uéko/ d./konkuísta/, /uéko/ b. /konkísta/, /ueko/ e./conkísta/, /uéco/ c./konkísta/, /uéko/ 41.Teniendo en cuenta el punto de articulación, el fono interdental es: a.[p] b. [v] c. [m] d. [f] e. [] 42.Teniendo en cuenta el punto de articulación, el fono labiodental es: a.[f] b. [L] c. [n] d. [s] e. [r] 43.Teniendo en cuenta el modo de articulación, el fono semioclusivo o africado es: a.[f] b. [x] c. [s] d. [y] e. [c] 44.Teniendo en cuenta el modo de articulación, es fono lateral: a.[p] b. [t] c. [k] d. [d] e. [L] 45.Teniendo en cuenta el modo de articulación, es fono vibrante tensa: a.[r] b. [ r ] c. [m] d. [n] e. [n] 46.Teniendo en cuenta la intervención del velo del paladar, no es fono oral: a.[b] b. [p] c. [m] d. [t] e. [d] 47.Teniendo en cuenta la intervención de las cuerdas vocales, no es fono sordo: a.[p] b. [f] c. [k] d. [x] e. [d]
  • 3. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 3 48.Teniendo en cuenta la intervención de las cuerdas vocales, no es fono sonoro: a.[g] b. [y] c. [r] d. [n] e. [t] 49.La vocal cerrada o alta anterior es : a.[a] b. [e] c. [ i ] d. [o] e. [u] 50.La vocal cerrada o alta posterior es : a.[u] b. [o] c. [ i ] d. [e] e. [a] 51.La vocal semiabierta o media anterior es: a.[u] b. [e] c. [ i ] d. [o] e. [a] 52.La vocal semiabierta o media posterior es : a.[a] b. [e] c. [o] d. [ i ] e. [u] 53.La vocal abierta o baja central es : a.[i] b. [e] c. [a] d. [o] e. [u] 54.Sobre las vocales, no es correcto: a.Se pronuncian solas b. Pueden ser sílabas por sí solas c.Constituyen núcleo de sílaba d. Son orales e. Son sordas 55.Los grupos vocálicos monosilábicos de la lengua española son: a.Hiato b. Diptongo c. Triptongo d. a y b e. b y c 56.El grupo vocálico heterosilábico de la lengua española es: a.Diptongo b. Triptongo c. Hiato d. Prosodema e. Grafema 57.Los diptongos de la lengua castellana son: a.12 b. 13 c. 14 d. 15 e. 16 58.Son fórmulas del diptongo: a.VC+VÁ b.VÁ+VC c. VC≠VC d.a y b e. a, b y c 59.La fórmula del triptongo es: a. VC,VC,VC b. VA,VA,VA c. VC,VA,VA d. VC,VÁ,VC e. VA,VC,VC 60.¿En cuántos diptongos encontramos semiconsonante? a.5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9 61.¿En cuántos diptongos encontramos semivocal? a.3 b. 4 c. 5 d. 6 e. 7 62.La semiconsonante se encuentra en los diptongos: a.Homogéneos d. a y b b.Crecientes e. a, b y c c. Decrecientes 63.La semivocal se encuentra en los diptongos: a.Decrecientes d. a y b b.Homogéneos e. b y c c. Crecientes 64.Son fórmulas de hiato, excepto: a.Vocal abierta y vocal abierta b.Vocal cerrada con tilde y vocal abierta c. Vocal abierta y vocal cerrada con tilde d. Vocales cerradas diferentes e.Vocales cerradas iguales 65.Los adiptongos de la lengua española son: a.10 b. 11 c. 12 d. 13 e. 14 66.La tilde del hiato acentual tiene las siguientes denominaciones, excepto: a.Robúrica d. Disolvente b.De ruptura e. Del adiptongo c. Del hiato simple 67.En la palabra “oía” encontramos: a.Dos hiatos simples b.Un hiato simple y un adiptongo c. Un adiptongo y un hiato simple d. Dos diptongos homogéneos e.Dos adiptongos 68.Respectivamente en la palabra “audiencia”, la semivocal y la semiconsonante son: a.a, u b. u, i c. e, i d. i, u e. a, e 69.Respectivamente en la palabra “desahuciado”, la semiconsonante y la semivocal son: a.a, e b. a, u c. i, u d. i, a e. u, i 70.¿Cuántas semiconsonantes existen en la palabra “cuestionario”? a.0 b. 1 c. 2 d. 3 e. 4 71.¿Cuántas semiconsonantes existen en la palabra “violencia”? a.1 b. 2 c. 3 d. 4 e. 5 72.En la palabra “leucemia” la semivocal es: a.e b. u c. o d. i e. a 73.Los grupos consonánticos monosilábicos son: a.13 b. 14 c. 15 d. 16 e. 17 74.El grupo consonántico monosilábico se encuentra únicamente en: a.Cima compuesta b. Cabeza simple c.Coda compuesta d. Cabeza compuesta e. Coda simple
  • 4. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 4 75.En el grupo consonántico monosilábico encontramos, respectivamente, las consonantes llamadas: a.Oclusiva y fricativa b. Orales y nasales c.Líquida y licuante d. Licuante y líquida e. Sordas y sonoras 76.Las licuantes y líquidas españolas, respectivamente son: a.2 y 7 b.7 y 2 c.6 y 2 d. 8 y 3 e. 6 y 3 77.Son licuantes, excepto: a.B b. C c. D d. L e. G 78.Es consonante líquida: a.F b. R c. P d. T e. C 79.Respecto a la palabra “tractorista” es falso: a.Tiene tres cabezas simples b. Tiene cuatro cimas simples c.Tiene una cabeza compuesta d. Tiene dos licuantes e. Tiene dos codas simples 80.Con respecto a la palabra “chancletero”, es correcto: a.Tiene tres cimas simples b. Tiene dos codas simples c.Tiene una cima compuesta d. Tiene un dígrafo e. Tiene dos líquidas 81.Sobre el monosílabo “guau”, es incorrecta: a.Tiene una cabezas simples b. La primera “u” es prenuclear c.La segunda “u” es postnuclear d. La “a” es la vocal silábica o nuclear e. La cima es simple 82.En los diptongos homogéneos el núcleo es: a.La primera vocal cerrada b. La primera vocal abierta c.La segunda vocal abierta d. La segunda vocal cerrada e. La vocal prenuclear L LI IT TE ER RA AT TU UR RA A 01.Poemario de Gabriela Mistral donde predomina el intimismo, los asuntos humildes y la sencillez: a. Desolación b. Ternura c.Tala d. Lagar e.Canto a Chile 02.la mejor novela que trata sobre la Revolución Mexicana es: a. Los Fracasados b. Mala Yerba c.La Mal Hora d. María Luisa e.Los de Abajo 03.No corresponde a las etapas de Pablo Neruda: a. Lírica, romántica y subjetiva b. Lírica del pesimismo y desintegración caótica. c. Lírica altruista y creacionista d. Hombre político y poeta social e. Elemental 04.Novela de Carlos Fuentes donde usa las tres personas narrativas, destacando la segunda: a. Aura b. Cambio de Piel c.Terra Nostra d.Las Buenas Conciencias e.La Muerte de Artemio Cruz 05.Es llamada antinovela por su técnica de rompecabeza (incoherencia, discontinuidad y desorden): a. Bestiario b. Todos los Fuegos el Fuego c. Rayuela d. La vuelta al Día en Ochenta Mundos e. Historia de Cronopios y de Famas. 06.La primera novela escrita en hispanoamerica fue: a. El Padre Horan b. Escenas de la Vida del Cuzco c. El Periquillo Sarniento d. Don Catrin de la Fachenda e. La Quijotita y su Prima 07.La primera novela escrita en el Perú fue: a. El Padre Horan b. Escenas de la Vida del Cuzco c. El Ollantay d. Matalache e. a y b 08.No corresponde a Cien Años de Soledad: a. Melquíades resucita b. Ursula Iguarán vive muchísimos años c. Remedios asciende al cielo d. El padre Nicanor Levita e. Macondo es llamada la ciudad de los espíritus.
  • 5. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 5 09. Alcides Arguedas: Raza de Bronce a. Mariano Azuela: Los de abajo b. José Donoso: El obsceno pájaro de la noche. c. Jorge Icaza: Huasipungo d. Ernesto Sábato: El túnel e. Ernesto Cardenal: La ciudad deshabitada. 10.Escribió Songoro Cosongo y motivos del Son: a. Pablo Neruda b. Alejo Carpentier b. José Marti d. Nicolás Guillén e. Vicente Huidobro 11.El máximo representante del surrealismo hispanoamericano es: a. Jorge Luis Borges b. Alejo Carpentier c. José Marti d. Pablo Neruda e. Vicente Huidobro 12.El máximo representante del ultraísmo hispanoamericano es: a. Vicente Huidobro b. Alejo Carpentier d. José Marti d. Pablo Neruda e. Jorge Luis Borges 13.La máxima figura del creacionismo hispanoamericano es: a. Julio Cortarza b. Alejo Carpentier c. Vicente Huidobro d. Pablo Neruda e. Jorge Luis Borges 14.No forma parte del ciclo épico llamado la guerra silenciosa: a. Redoble por Rancas b. Garabombo, el invisible c. La Danza inmóvil d. El Jinete insomne e. El cantar de Agapito Robles 15.No forma parte de la producción lírica de Manuel Scorza: a. Canto a los mineros de Bolivia b. Imprecaciones c. Los adioses d. Réquiem por un gentilhombre. e. La tumba del relámpago 16.El Poeta Puro de la Literatura Peruana es. a. Javier Heraud b. Xavier Abril c. Martín Adán d. José María Eguren e. Carlos Oquendo de Amat 17.Surrealista cuyos únicos poemarios fueron La Tortuga Ecuestre y Los Anteojos de Azufre. Además escribió más en francés que en español: a. Alberto Hidalgo b. César Moro c. Juan Parra del Riego d. Alfredo Quíspez Asín e. b y d 18.Vanguardista que escribió Biografía de Yomismo y Química del Espíritu: a. César Moro b. Xavier Abril c.Alberto Hidalgo d. José Sologuren e.Juan Parra del Riego 19.Modernista, Futurista, adaptó al castellano el arbitrario verso de W. Whitmany supo del polirrítmo de Gonzáles Prada: a. Alberto Hidalgo b. Xavier Abril c. César Moro d. José Sologuren e. Juan Parra del Riego 20.Novela que pertenece a la generación del 60: a. Garabombo, el invisible b. Ñahuín c. El dilema de Krause d. La agonía de Rasu Ñiti e. El octubre no hay milagros 21. Poemario de la generación del 60: a. Edición extraordinaria b. La luz armada c. Reinos d. El morador e. El viaje 22.El juglar andinista no escribió: a. Agonía b. Noval c.Urpi d. Alma e.Días del corazón 23.Xanno no escribió: a. La torre de los alucinados b. Cámara lenta c. Poesía completa d. Formas de la ausencia e. Edición extraordinaria 24.No pertenece a la lírica de la generación del 30 llamada Los Poetas Puros: a. Carlos Oquendo de Amat b. Emilio Adolfo Westphalen c. Luis Fabio Xammar d. Javier Heraud e. Enrique Peña Barrenechea
  • 6. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 6 25.César Vallejo utilizó el seudónimo de: a. Fausto b. Pedro Tierra c. César Perú d. Korriskoso e. Gustavo Melgar 26.El mejor poema de Los Heraldos Negros es: a. El Poeta a su Amada b. A mi Hermano Miguel c. El Pan Nuestro d. Los Dados Eternos e. La Cena Miserable. 27.Cuál es el poemario de César Vallejo que tuvo como experiencia catalizadora la cárcel: a. Los Heraldos Negros b. Poemas Humanos c. España, Aparta de mí Este Cáliz d. Trilce e. Escalas Melografiadas. 28.Originalmente Trilce se denominó: a. Nómina de Huesos b. Batallas. c. Tristeza Dulce d. Cráneos de Bronce e. Triste y Dulce 29.Originalmente España, aparta de mí este cáliz se denominó: a. Cráneos de Bronce b. Nómina de Huesos c. Batallas d. Tristeza Dulce e. Espergesia 30.Cuántos poemas tiene el poemario Poemas Humanos: a. 76 b. 8 c. 69 d. 77 e. 15 31.El título original de Poemas Humanos es: a.Cráneos de Bronce b. Nómina de Huesos c.Batallas d. Tristeza Dulce e.Heces 32.Qué poema de César Vallejo fusiona las palabras Esperanzas y Génesis a.Los Desgraciados b. Dios c.El Pan Nuestro d. Espergesia e.Masa 33.Relacione correctamente: I. Los Heraldos Negros II. Trilce III. Poemas Humanos IV. España, Aparta de mí Este Cáliz 1. Social 2. Revolucionario 3. Modernista 4. Vanguardista a. I 3, II 4, III1, IV 2 b. I2, II3, III1, IV4 c. I1, II3, III2, IV4 d. I3, II4, III2, IV1 e. I3, II1, III4, IV2 34. Originalmente Rómulo Gallegos llamó a a su novela Doña Barbara: a. La Dañera b. La Coronela c. La Barquereña d. La Balsa e.Los Marañones 35.El verdadero amor de Doña Barbara fue: a. Santos Luzardo b. Melquiades c. Lorenzo Barquero d. Asdrubal e. José Arcadio Buendía 36.Lo llamaron el Maestro de las juventudes de la generación del 28: a. Juan Rulfo b. Rómulo Gallegos c. Mariano Azuela d. Pablo Neruda e. Gabriel García Márquez 37.La mejor novela del regionalismo o criollismo hispanoamericano fue: a. Pedro Páramo b. Raza de Bronce c. Huasipungo d. Doña Barbara e. El Último Solar 38.Mario Vargas Llosa llamó a la novela regionalista o criollista hispano- americana: a. Novela de la tierra b. Novela telúrica c. Novel mágica d. Novela primitiva e. Novela real maravillosa 39.El regionalismo hispanoamericano comprende la década: a. 20 y 30 b. 40 y 50 c. 60 y 70 d. 30 y 40 e. 50 y 60
  • 7. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 7 40.La mejor novela del realismo mágico o lo real maravilloso fue: a. Cien Años de Soledad b. Pedro Páramo c. Raza de Bronce d. Don Segundo Sombras e. El Señor Presidente 41.El realismo mágico o lo real maravilloso comprende las décadas: a. 20 y 30 b. 40 y 50 c. 60 y 70 d. 50 y 60 f. 30 y 40 42.La mejor obra del Boom hispanoamericano fue: a. El Señor Presidente b. El Túnel c. La Muerte de Artemio Cruz d. Rayuela e. Cien Años de Soledad 43.El Boom hispanoamericano comprende las décadas de: b. 30 y 40 b. 40 y 50 c. 60 y 70 d. 50 y 60 e. 20 y 30 44.¿Qué movimiento influyó en el Regionalismo? a. Realismo b. Romanticismo c. Vanguardia d. Barroco e. Simbolismo 45.¿Qué personaje no es propio del Regionalismo? a. Llanero b. Indio c. Pícaro d. Gaucho e. Charro 46.¿Qué genero se desarrolló en el Regionalismo? a. Teatro b. Égloga c. Comedia d. Tradición e. Novela 47.Señale la alternativa que presenta un tema desarrollado por el Regionalismo: a. La vida apacible del campo. b. El amor doliente c. El conflicto cultura – barbarie d. La vida en la ciudad e. La incomprensión del poeta 48.El Regionalismo fue contemporáneo con: a. El Modernismo b. El Realismo c. El Vanguardia d. El Barroco e. El Boom 49.¿Qué rasgos es ajeno a Doña Bárbara? a. Uso del narrador omnisciente b. La variedad de registros lingüísticos. c. Narración lineal d. Presencia de escenas costumbristas e. Lenguaje complicado y hermético 50.¿Qué alternativa no presenta un personaje de Doña Bárbara? a. Marisela b. Míster Danger c. Juan Pajarote d. Efraín e. Balbino Paiba 51.¿Con qué hecho inicia Doña Bárbara? a. El encuentro de Bárbara y Santos Luzardo. b. El nacimiento de Santos Luzardo. c. La fundación de la Barquereña y Altamira. d. El matrimonio de Santos Luzardo y Marisela. e. El viaje de regreso de Santos Luzardo. 52.¿Qué tema no se aborda en Doña Bárbara? a. La muerte b. El amor c. La injusticia d. La violencia e. La dictadura 53.¿Qué alternativa es falsa, con relación a Doña Bárbara? a. Doña Barbara es dueña de El Miedo. b. Míster Dánger es aliado de Bárbara. c. Marisela muere al final d. Balbino Paiva traiciona a Santos e. Santos se educó en la ciudad. 54.En Cien Años de Soledad apreciamos: a. Descripciones detalladas y realistas. b. Reproducción de la realidad americana y universal. c. Uso constante de diálogos d. Alteración de la linealidad del tiempo. e. Respecto a las unidades aristotélicas.
  • 8. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 8 55.¿Cuál de los siguientes personajes no aparece en Cien Años de Soledad? a. Gastón b. Mauricio Babilonia c. Petra Cotes d. Carmelito e. Remedios la Bella 56.Cien Años de Soledad culmina con: a. La huida de los gitanos b. El sueño del Coronel Aureliano c. El matrimonio de José Arcadio Buendía y Úrsula. d. El fin de la guerra civil. e. La desaparición del Macondo. DOMICILIARIO 01. Se caracteriza por líneas brillantes, formas abundantes, excesos de adornos: a) Culteranismo b) Conceptismo c) Barroco d) Neoclasicismo e) Cubismo 02.Se desarrolló en el siglo XVII: a) Realismo b) Conceptismo c) Barroco d) Culteranismo e) Romanticismo 03.Relacione: Barroco – país: 1. Eufuismo 2. Marinismo 3. Conceptismo 4. Preciosistas 5. Culteranismo a) Francia b) España c) Italia d) Inglaterra e) España a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e b) 1b, 2c, 3d, 4e, 5a c) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b d) 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c e) 1d, 2c, 3b, 4a, 5e 04.Relaciones barroco – autor: 1. Eufuismo 2. Marinismo 3. Conceptismo 4. Preciosistas 5. Culteranismo a) Vincent b) Quevedo c) Marini d) John Lyly e) Góngora a) 1d, 2e, 3ª, 4b, 5c b) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e c) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b d) 1b, 2c, 3d, 4e, 5a e) 1d, 2c, 3b, 4a, 5e 05.Escribió “Adonis”: a) Vicent b) Quevedo c) Marini d) Lyly e) Góngora 06.Escribió “El Paraíso perdido” a) Giambattista Marini b) John Lyly c) John Milton d) Luis de Góngora e) Vicent 07.No es obra de Quevedo: a) Los sueños b) La vida del buscón llamado don Pablos. c) Érase un hombre a una nariz pegado d) Miré los muros de la patria mía e) La vida es sueño 08.No es obra de Góngora: a) Fábula de Polifemo y Galatea b) Soledades c) Ándame yo caliente d) Dineros son calidad e) Fuenteovejuna 09.No es característica del Conceptismo. a) Uso de un vocabulario castizo pero común b) Construcción natural y clara c) Retorcimientos de las ideas d) Exagerado uso de hipérbaton e) Uso de retruécano, hipérbole, etc. 10.No es característica del Culteranismo: a) Exagerado uso de hipérbaton b) Empleo de Neologismo c) Musicalidad y colorido d) Alusiones mitológicas e) Prefiere la prosa TU MEJOR ALTERNATIVA……………..