SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje Denotativo y Lenguaje Connotativo
Lenguaje Connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no
sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es
utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas
del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características:
Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite
una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido,
la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte,
constituyen el medio que más connotación posee.
Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.
Lenguaje Denotativo
El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de
expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo
es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el
ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota,
lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la
hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las
características que deben tomarse en cuenta:
1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien
escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir, más que
en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas.
2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir
información.
3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse
de una sola manera.
4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje
connotativo. Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra
explicación: “Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas”.
Palabras Primitivas
Una palabra es primitiva cuando no proviene de ninguna otra palabra (Ej. agua). Por
otra parte una palabra es derivada cuando proviene de una palabra primitiva y es,
mediante ésta, que se generan otras tantas palabras (Ej. acuático, paraguas).
De las palabras derivadas y de las palabras primitivas se construyen las familias de
palabras.
Generalmente se considera que las palabras primitivas provienen de una lengua antigua,
por ejemplo el latín y su significado no proviene de otra palabra.
Ejemplos de palabras primitivas y derivadas
Primitiva Palabras derivadas
1 agua
acuático,acueducto,acuoso,aguadero,aguacero,
aguafiestas,aguaje,aguarrás,paraguas,desaguar
2 árbol arboleda,arbustos,arbóreo,arbolado
3 azúcar azucarado
Prefijos y Sufijos
Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese
proceso se conoce como derivación.
Concepto de prefijo:El prefijo es un término que antecede a una palabra para
modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar
nuevas palabras.
Ejemplos de palabras con prefijos:
Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido completo,
por ejemplo:
entre--
pro--
anti--
super-
supra-
tele-
Así escritos, no constituyen palabra alguna.
Deben estar unidos a otra para completar su significado:
entretiempo
proactivista
antirrobo
supermercado
supranacional
telecomunicación
anticuerpos
desprolijo
desprevenido
Concepto de sufijo:El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito
en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su
sentido.
.
Sufijos escritos en forma aislada.
-ario
-azgo
-ble
-ción
-ismo
-ito
-triz
Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz,
naciendo asi una nueva palabra
Ejemplo de palabras con sufijos:
-ario: empresario
-azgo: hartazgo
-ble: amable
-ción: comunicación, afección
-ismo:paisajismo
-ito: palito
-triz: emperatriz

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo

Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
Mick F. Corral
 
Lenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativoLenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativo
jorge eduardo zavala stuart
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaGABUCHAORTIZ
 
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan ValeroComunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan ValeroJuan Carlos
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
victorasanchez
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escritaAshley Torres
 
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
raquel zambrano
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
UNIVERSIDAD ESTATAL
 
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplosFunciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
tathusnazate
 
Comunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan ValeroComunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan ValeroJuan Carlos
 
Situacion Comunicativa
Situacion ComunicativaSituacion Comunicativa
Situacion Comunicativaguest7ee538
 
Siuación Comunicativa
Siuación ComunicativaSiuación Comunicativa
Siuación ComunicativaLidia Pereira
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escrita
GenesisAVS27
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
Melvin Hernández
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
Luis Palomino
 
Funcion de comunicación lingüística
Funcion de comunicación lingüísticaFuncion de comunicación lingüística
Funcion de comunicación lingüísticaimariap
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Elena Coviello
 

Similar a Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo (20)

Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
Lenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativoLenguaje connotativo y denotativo
Lenguaje connotativo y denotativo
 
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabrielaicc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
icc-slideshare-grupo2-ortizgabriela
 
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan ValeroComunicacion oral y Escrita Juan Valero
Comunicacion oral y Escrita Juan Valero
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-01 tb- lenguaje y com-
01 tb- lenguaje y com-
 
La comunicación1
La comunicación1La comunicación1
La comunicación1
 
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplosFunciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
Funciones del Lenguaje, caracteristicas, ejemplos
 
Comunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan ValeroComunicacion Juan Valero
Comunicacion Juan Valero
 
Situacion Comunicativa
Situacion ComunicativaSituacion Comunicativa
Situacion Comunicativa
 
Siuación Comunicativa
Siuación ComunicativaSiuación Comunicativa
Siuación Comunicativa
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escrita
 
La comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguajeLa comunicación y lenguaje
La comunicación y lenguaje
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Funciones Del Lenguaje
Funciones Del LenguajeFunciones Del Lenguaje
Funciones Del Lenguaje
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Funcion de comunicación lingüística
Funcion de comunicación lingüísticaFuncion de comunicación lingüística
Funcion de comunicación lingüística
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 

Último

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (14)

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Lenguaje denotativo y lenguaje connotativo

  • 1. Lenguaje Denotativo y Lenguaje Connotativo Lenguaje Connotativo El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios. El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas. A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee. Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando. Lenguaje Denotativo El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología. El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta: 1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir, más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas. 2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir información. 3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola manera. 4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje connotativo. Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra explicación: “Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas”.
  • 2. Palabras Primitivas Una palabra es primitiva cuando no proviene de ninguna otra palabra (Ej. agua). Por otra parte una palabra es derivada cuando proviene de una palabra primitiva y es, mediante ésta, que se generan otras tantas palabras (Ej. acuático, paraguas). De las palabras derivadas y de las palabras primitivas se construyen las familias de palabras. Generalmente se considera que las palabras primitivas provienen de una lengua antigua, por ejemplo el latín y su significado no proviene de otra palabra. Ejemplos de palabras primitivas y derivadas Primitiva Palabras derivadas 1 agua acuático,acueducto,acuoso,aguadero,aguacero, aguafiestas,aguaje,aguarrás,paraguas,desaguar 2 árbol arboleda,arbustos,arbóreo,arbolado 3 azúcar azucarado Prefijos y Sufijos Los prefijos y sufijos son fonemas que ayudan a formar nuevas palabras. Ese proceso se conoce como derivación. Concepto de prefijo:El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. Ejemplos de palabras con prefijos: Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido completo, por ejemplo: entre-- pro-- anti-- super- supra- tele- Así escritos, no constituyen palabra alguna. Deben estar unidos a otra para completar su significado: entretiempo
  • 3. proactivista antirrobo supermercado supranacional telecomunicación anticuerpos desprolijo desprevenido Concepto de sufijo:El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido. . Sufijos escritos en forma aislada. -ario -azgo -ble -ción -ismo -ito -triz Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz, naciendo asi una nueva palabra Ejemplo de palabras con sufijos: -ario: empresario -azgo: hartazgo -ble: amable -ción: comunicación, afección -ismo:paisajismo -ito: palito -triz: emperatriz