SlideShare una empresa de Scribd logo
-Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde 
Oviedo, al ser nombrado su padre, Genaro García Alas, gobernador de la ciudad. 
-A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León 
en el edificio de San Marcos. 
-Sus biógrafos aseguran que la etapa estudiantil engendró en Leopoldo el sentimentalismo 
religioso y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. 
-Leopoldo descubrió en Asturias con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto 
había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encuentra en 
libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprenderá directamente 
de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en 
contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de 
León. 
-El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de 
Oviedo en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas 
de Latín, Aritmética y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y 
con la adquisición de tres buenos amigos: Armando Palacio Valdés, Tomás Tuero (que fue 
también escritor, traductor y crítico literario) y Pío Rubín (escritor).
Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad, Clarín escribía artículos 
para los periódicos El Globo, La Ilustración y Madrid Cómico. Envía a los periódicos de El 
Imparcial y Madrid Cómico sus «Paliques» satíricos y mordaces que le proporcionarán 
algunos enemigos adicionales. 
En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín, que recogió los artículos de crítica literaria. El 
prólogo es de Echegaray. Ese mismo año, en el mes de octubre publicó en La Ilustración 
Gallega y Asturiana el artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al 
claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu y Díaz Ordóñez, entre 
otros. 
A los 31 años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta. En junio de 1885 salió a 
la calle el segundo volumen de esta composición del arte literario. En 1886 se edita su 
primer libro de cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico sobre 
Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas contemporáneas». A finales 
de junio de 1891, el editor Fernando Fe saca a la luz la segunda novela larga de Clarín: Su 
único hijo. 
En 1894 se despertó su afición por el teatro por influencia de sus amigos la actriz María 
Guerrero y el dramaturgo Echegaray. Los biógrafos dicen que es un contrasentido en un 
hombre amante de la realidad y enemigo de la farsa. Por eso su primera obra teatral Teresa 
(ensayo dramático en un acto y en prosa) es una página real de su propia vida. Se publicó 
y se estrenó el 20 de marzo, en el teatro Español de Madrid, en homenaje que se daba a la 
actriz María Guerrero. La obra resultó un rotundo fracaso, argumentando los críticos que 
carecía de arquitectura escénica y que tenía todos los defectos de un escritor novato.
Obras 
Ensayos 
-Solos de Clarín (1881). 
-La literatura en 1881 (1882). 
-Sermón perdido (1885). 
-Nueva campaña (1887). 
-Ensayos y revistas (1892). 
-Palique (1894). 
Novelas 
-Cuesta abajo (1890-1891). 
-La Regenta (1884–1885). 
-Su único hijo (1890). 
-El abrazo de Pelayo (1889) 
Cuentos 
Tal vez la faceta de la que menos se habla es su papel 
como gran cultivador de la novela corta, de relatos y de 
cuentos, formas que se desarrollan de forma extraordinaria 
en la literatura europea a partir de la mitad del siglo XIX. 
Entre las obras más destacadas de Clarín podemos señalar 
cronológicamente las novelas cortas Pipá, Doña Berta, 
Cuervo, Superchería, de los cuentos y relatos El Señor y lo 
demás son cuentos, Cuentos Morales, El gallo de Sócrates, 
obra póstuma, y Doctor Sutilis. 
•Dos sabios. 
•El dúo de la tos. 
•El gallo de Sócrates. 
•En el tren. 
•En la droguería. 
•Un voto. 
•¡Adiós, Cordera! (texto completo); 
¡Adiós, Cordera! (análisis) 
•Boroña. 
•Cuentos Morales. 
•Cuervo. 
•De la Comisión.
-Genero: Novela realista 
Temas: El Adulterio, La cuestión femenina, la 
educación, la religión, la política y la familia 
-Personajes: Presenta una gran cantidad de 
personajes los mas principales son Ana Ozores, 
el Magistral, Fermín de Pas, Álvaro de Mesia y 
Víctor Quintacar 
-Ambiente: Para la descripción del ambiente 
provinciano y del entramado de la vida colectiva, 
Clarín utiliza técnicas como el monólogo 
interiorizado (el monólogo interior nace más 
tarde, con Joyce y Dostoyevski) y el estilo 
indirecto libre, que hacen que la historia sea 
narrada por los personajes a través de sus 
pensamientos y que permiten penetrar en sus 
interioridades. 
-Argumento: La obra trata sobre Ana Ozores 
una mujer de familia noble que esta casada con 
Víctor Quintanar que era Regente de la Audiencia 
de ahí el nombre la regenta. Ana se caso por 
conveniencia y lo que sentía por Víctor no era 
amor y así Ana vivió en el aburrimiento y la 
soledad y frustrada por no ser madre y de ahí 
paso por variaos amores hasta acabar con Don 
Álvaro quien da fin a la fama de la Regenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
Gulliver's Travels
Gulliver's TravelsGulliver's Travels
Gulliver's Travels
Narvik High School College
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Almudena Grandes
Almudena GrandesAlmudena Grandes
Almudena Grandes
annafloresdiaz
 
Christopher Marlow
Christopher MarlowChristopher Marlow
Christopher Marlow
Umm-e-Rooman Yaqoob
 
Geoffrey Chaucher
Geoffrey ChaucherGeoffrey Chaucher
Geoffrey Chaucher
delfaverogiusy
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdf
olimpia48
 
Introduction to Canterbury Tales
Introduction to Canterbury TalesIntroduction to Canterbury Tales
Introduction to Canterbury Talesa1damar1
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Col·legi Sant Miquel dels Sants Vic
 
Marlowe3
Marlowe3Marlowe3
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'Poojaba Jadeja
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
crc2002
 
Larra
LarraLarra
Larra
fgmezlpez
 
Armando Palacio Valdes
Armando Palacio ValdesArmando Palacio Valdes
Armando Palacio Valdes
izar29serrano
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
Anaamoraless
 

La actualidad más candente (20)

Gustavo adolfo bécquer margarita
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
Gulliver's Travels
Gulliver's TravelsGulliver's Travels
Gulliver's Travels
 
Herman Melville
Herman MelvilleHerman Melville
Herman Melville
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Almudena Grandes
Almudena GrandesAlmudena Grandes
Almudena Grandes
 
Christopher Marlow
Christopher MarlowChristopher Marlow
Christopher Marlow
 
Geoffrey Chaucher
Geoffrey ChaucherGeoffrey Chaucher
Geoffrey Chaucher
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdf
 
Introduction to Canterbury Tales
Introduction to Canterbury TalesIntroduction to Canterbury Tales
Introduction to Canterbury Tales
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Marlowe3
Marlowe3Marlowe3
Marlowe3
 
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'
Effect of Bloomsbury group in 'To the Lighthouse'
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Leopoldo(1)
 
La Fierecilla Domada
La Fierecilla DomadaLa Fierecilla Domada
La Fierecilla Domada
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Larra
LarraLarra
Larra
 
Armando Palacio Valdes
Armando Palacio ValdesArmando Palacio Valdes
Armando Palacio Valdes
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 

Similar a Leopoldo Alas Clarin

Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Arroyineh
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
AngelaRuiz09
 
Trabajol engua
Trabajol enguaTrabajol engua
Trabajol enguamario31zip
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
Olgamester
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
SaoriDelAguila1
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
ttz4aslsalinas
 
Fabiana
FabianaFabiana
Fabiana
fabianatello1
 
El realismo
El realismoEl realismo
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
ChristianFranciscoFl1
 
Clarín
ClarínClarín
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
Rossella Romaniello
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
danteteran
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
Kelly Contreras
 
Literatura del realismo (2)
Literatura del realismo (2)Literatura del realismo (2)
Literatura del realismo (2)
treysidavilaalva24
 
La literatura del realismo
La literatura del realismoLa literatura del realismo
La literatura del realismo
treysidavilaalva24
 

Similar a Leopoldo Alas Clarin (20)

Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Trabajol engua
Trabajol enguaTrabajol engua
Trabajol engua
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo BazánEmilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán
 
Fabiana
FabianaFabiana
Fabiana
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Clarín
ClarínClarín
Clarín
 
Clarís y galdós
Clarís y galdós Clarís y galdós
Clarís y galdós
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Literatura de España siglo xx
Literatura de España siglo xxLiteratura de España siglo xx
Literatura de España siglo xx
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1Trabajo de comu 2.1
Trabajo de comu 2.1
 
Teatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIXTeatro español siglo XIX
Teatro español siglo XIX
 
Literatura del realismo (2)
Literatura del realismo (2)Literatura del realismo (2)
Literatura del realismo (2)
 
Clarinn
ClarinnClarinn
Clarinn
 
La literatura del realismo
La literatura del realismoLa literatura del realismo
La literatura del realismo
 

Leopoldo Alas Clarin

  • 1.
  • 2. -Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde Oviedo, al ser nombrado su padre, Genaro García Alas, gobernador de la ciudad. -A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León en el edificio de San Marcos. -Sus biógrafos aseguran que la etapa estudiantil engendró en Leopoldo el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. -Leopoldo descubrió en Asturias con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre. Durante los años siguientes Leopoldo se encuentra en libertad por las tierras de Guimarán, propiedad de su padre, donde aprenderá directamente de la Naturaleza y de los libros que encuentra en la vieja biblioteca familiar, donde entra en contacto por primera vez con dos autores que serán sus maestros: Cervantes y Fray Luis de León. -El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo en lo que se llamaban «estudios preparatorios», matriculándose en las asignaturas de Latín, Aritmética y Doctrina Cristiana. El curso lo terminó con la nota de sobresaliente y con la adquisición de tres buenos amigos: Armando Palacio Valdés, Tomás Tuero (que fue también escritor, traductor y crítico literario) y Pío Rubín (escritor).
  • 3. Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad, Clarín escribía artículos para los periódicos El Globo, La Ilustración y Madrid Cómico. Envía a los periódicos de El Imparcial y Madrid Cómico sus «Paliques» satíricos y mordaces que le proporcionarán algunos enemigos adicionales. En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín, que recogió los artículos de crítica literaria. El prólogo es de Echegaray. Ese mismo año, en el mes de octubre publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu y Díaz Ordóñez, entre otros. A los 31 años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta. En junio de 1885 salió a la calle el segundo volumen de esta composición del arte literario. En 1886 se edita su primer libro de cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico sobre Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas contemporáneas». A finales de junio de 1891, el editor Fernando Fe saca a la luz la segunda novela larga de Clarín: Su único hijo. En 1894 se despertó su afición por el teatro por influencia de sus amigos la actriz María Guerrero y el dramaturgo Echegaray. Los biógrafos dicen que es un contrasentido en un hombre amante de la realidad y enemigo de la farsa. Por eso su primera obra teatral Teresa (ensayo dramático en un acto y en prosa) es una página real de su propia vida. Se publicó y se estrenó el 20 de marzo, en el teatro Español de Madrid, en homenaje que se daba a la actriz María Guerrero. La obra resultó un rotundo fracaso, argumentando los críticos que carecía de arquitectura escénica y que tenía todos los defectos de un escritor novato.
  • 4. Obras Ensayos -Solos de Clarín (1881). -La literatura en 1881 (1882). -Sermón perdido (1885). -Nueva campaña (1887). -Ensayos y revistas (1892). -Palique (1894). Novelas -Cuesta abajo (1890-1891). -La Regenta (1884–1885). -Su único hijo (1890). -El abrazo de Pelayo (1889) Cuentos Tal vez la faceta de la que menos se habla es su papel como gran cultivador de la novela corta, de relatos y de cuentos, formas que se desarrollan de forma extraordinaria en la literatura europea a partir de la mitad del siglo XIX. Entre las obras más destacadas de Clarín podemos señalar cronológicamente las novelas cortas Pipá, Doña Berta, Cuervo, Superchería, de los cuentos y relatos El Señor y lo demás son cuentos, Cuentos Morales, El gallo de Sócrates, obra póstuma, y Doctor Sutilis. •Dos sabios. •El dúo de la tos. •El gallo de Sócrates. •En el tren. •En la droguería. •Un voto. •¡Adiós, Cordera! (texto completo); ¡Adiós, Cordera! (análisis) •Boroña. •Cuentos Morales. •Cuervo. •De la Comisión.
  • 5. -Genero: Novela realista Temas: El Adulterio, La cuestión femenina, la educación, la religión, la política y la familia -Personajes: Presenta una gran cantidad de personajes los mas principales son Ana Ozores, el Magistral, Fermín de Pas, Álvaro de Mesia y Víctor Quintacar -Ambiente: Para la descripción del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva, Clarín utiliza técnicas como el monólogo interiorizado (el monólogo interior nace más tarde, con Joyce y Dostoyevski) y el estilo indirecto libre, que hacen que la historia sea narrada por los personajes a través de sus pensamientos y que permiten penetrar en sus interioridades. -Argumento: La obra trata sobre Ana Ozores una mujer de familia noble que esta casada con Víctor Quintanar que era Regente de la Audiencia de ahí el nombre la regenta. Ana se caso por conveniencia y lo que sentía por Víctor no era amor y así Ana vivió en el aburrimiento y la soledad y frustrada por no ser madre y de ahí paso por variaos amores hasta acabar con Don Álvaro quien da fin a la fama de la Regenta