SlideShare una empresa de Scribd logo
Arabia Herrera González
Biografía

Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín»
Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde
se había trasladado su familia desde Oviedo, al
ser nombrado su padre, Genaro García Alas,
gobernador de la ciudad. Leopoldo fue el tercer
hijo del matrimonio.
En la casa se hablaba continuamente de Asturias
y su madre, Leocadia, con cierta nostalgia,
contaba relatos de aquella tierra de sus
antepasados (aunque ella tenía también hondas
raíces leonesas). Este ambiente influyó en gran
medida en el espíritu del niño Leopoldo que desde
siempre se sintió más asturiano que zamorano,
aunque a lo largo de su vida conservó un cariño
especial por las tierras que lo vieron nacer.
A los siete años entró a estudiar en el colegio de
los jesuitas ubicado en la ciudad de León en el
edificio de San Marcos (actual parador de
turismo).Desde el principio supo adaptarse a las
normas y a la disciplina del centro de tal manera
que a los pocos meses era considerado como un


Después de terminar sus estudios en la Universidad, se trasladó a
Madrid para hacer el doctorado, alojándose en una posada de la calle de
Capellanes. Allí encontró a sus amigos de Oviedo, Tuero, Palacio Valdés
y Rubín. Años atrás había entrado en España la teoría del  krausismo, de
la mano del jurista y filósofo español Julián Sanz del Río, que había sido
discípulo en Alemania de Karl Krause. Sanz del Río fue profesor de 
Filosofía del Derecho ejerciendo tal influencia entre sus alumnos que estos
aplicarían el krausismo poniendo en marcha un movimiento ideológico
intelectual que culminó con una gran reforma en la educación libre, con la
creación de la Institución Libre de Enseñanza, no sólo en España sino
también en Hispanoamérica, y en cambios relativos a la sociedad y a la
política. 
El Solfeo

En diciembre de 1874 termina la Primera República con la caída de Emilio
Castelar gracias al golpe de Manuel Pavía. Poco después del golpe,
Martínez Campos iniciará la Restauración monárquica en la figura de 
Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II.
 En marzo de 1875, Antonio Sánchez Pérez fundó un periódico con el
nombre de El Solfeo. El 5 de julio entraron en su redacción unos cuantos
jóvenes, entre ellos Leopoldo Alas. El periódico pasó totalmente
desapercibido y ni siquiera fue nombrado por los cronistas de la época. Su
director quiso que sus colaboradores tomaran como seudónimo el nombre
de un instrumento musical y así fue como Leopoldo eligió el clarín que a
partir de ahí sería el alias con que firmaría todos sus artículos.


  La columna donde escribía tenía el título de «Azotacalles de
Madrid» (Apuntes en la pared). El día 2 de octubre de 1875, el
escritor firmó por primera vez como Clarín, inaugurando el espacio
con el verso que el lector puede ver a continuación. De esta forma
Leopoldo Alas entró en la vida literaria de la época y desde su
columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la
clase política de la Restauración.




Voy a inaugurar en verso
mis revistas de Madrid,
con un modesto romance
que tenga su retintín;
y voy a decir a ustedes
lo que les quiero decir,
mediante Dios, y mediante
el gobernador civil.
Clarín empieza a gozar de popularidad al mismo tiempo que le llegan
abundantes disgustos y bastantes enemigos. Cada nuevo artículo se convierte
en un nuevo escándalo, criticado o alabado en las tertulias de la Cervecería
Inglesa o del Ateneo de la calle de Arenal. Clarín sigue adelante en su estilo
asegurando que «el crítico que dice la verdad no medra» y que el poeta
aunque sea malo «llega de redondilla en redondilla a jefe de negociado».
Junto con esta actividad literaria, continúa con sus estudios, preparando el
doctorado.
Obra literaria







Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad,
Clarín escribía artículos para los periódicos El Globo, La Ilustración
 y Madrid Cómico. Envía a los periódicos de El Imparcial yMadrid
Cómico sus «Paliques» satíricos y mordaces que le proporcionarán
algunos enemigos adicionales.
En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín, que recogió los artículos
de crítica literaria. El prólogo es de Echegaray. Ese mismo año, en
el mes de octubre publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el
artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al
claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu
y Díaz Ordóñez, entre otros.
A los 31 años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta.
En junio de 1885 salió a la calle el segundo volumen de esta
composición del arte literario. En 1886 se edita su primer libro de
cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico
sobre Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas
contemporáneas». A finales de junio de 1891, el editor Fernando Fe
saca a la luz la segunda novela larga de Clarín: Su único hijo.
En 1892 Clarín pasa por una crisis de personalidad y religiosa en
que, según sus palabras, trata de encontrar a su  yo  y a Dios.
Poco después dejó reflejar dicha crisis en su cuento  Cambio de
Luz , cuyo protagonista Jorge Arial representa al autor y sus
preocupaciones, sus dudas religiosas y su escepticismo
filosófico. Clarín define a este personaje como «místico
vergonzante».
 En 1894 se despertó su afición por el teatro por influencia de sus
amigos la actriz María Guerrero y el dramaturgo Echegaray. Los
biógrafos dicen que es un contrasentido en un hombre amante de
la realidad y enemigo de la farsa. Por eso su primera obra
teatral  Teresa  (ensayo dramático en un acto y en prosa) es una
página real de su propia vida. Se publicó y se estrenó el 20 de
marzo, en el teatro Español de Madrid, en homenaje que se daba
a la actriz María Guerrero. La obra resultó un rotundo fracaso,
argumentando los críticos que carecía de arquitectura escénica y
que tenía todos los defectos de un escritor novato.
 Durante los últimos años de su vida, Clarín recibe gran cantidad
de ofertas para colaboraciones así como peticiones de
autorización para traducir su obra en nuevas ediciones. En 1900,
la Casa Maucci de Barcelona, le encarga la traducción de la
novela de Émile Zola  Trabajo . La retribución es buena y Clarín
piensa que una traducción no le dará tanto trabajo como escribir.
Pero los tecnicismos y palabras difíciles del escritor francés,
unido al perfeccionismo de Clarín hacen que el trabajo se
alargue durante meses, agotando la poca salud que tenía en
aquellos años. Traduce día y noche para cumplir con la fecha
indicada por la editorial, agotado pero contento de poder
contribuir en dar a conocer al « pensador más ultrajado de todo el

Su muerte
Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros
meses de 1901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León,
invitado por su primo Ureña, con motivo de los festejos que se celebraron
por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad
revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A
su vuelta comentó: "En León pasé horas verdaderamente felices".
 Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad.
Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven
médico Alfredo Martínez García, que le diagnosticó una tuberculosis
intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.
 El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la
edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la
Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al
día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.
 En Madrid, el escritor Bonafoux (mediocre escritor según Clarín y otros
colegas de la época), fiel enemigo hasta la muerte, preparó el artículo
necrológico en que añadió estas palabras: «Yo he sido el primero en
alegrarme de la muerte de Clarín. […] En su entierro se escuchó el silencio
que se escucha en los entierros de los tiranos».


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Rafael Urías
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, BramPpt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Giro Sin Tornillo
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
profeshispanica
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
Neerea98
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Prosa romántica
Prosa románticaProsa romántica
Prosa romántica
RebecaManzano
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
Aula de Historia
 
Clara Campoamor
Clara CampoamorClara Campoamor
Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
Arroyineh
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
Andrea Reyes Roldán
 
Generación-70.pptx
Generación-70.pptxGeneración-70.pptx
Generación-70.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
vcentenario
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
Roberto Domínguez Leyva
 
Rinconete y Cortadillo
Rinconete  y CortadilloRinconete  y Cortadillo
Rinconete y Cortadillo
Ana Delia López García
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
IES GUISSONA
 

La actualidad más candente (20)

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, BramPpt. "Drácula". STOKER, Bram
Ppt. "Drácula". STOKER, Bram
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Prosa romántica
Prosa románticaProsa romántica
Prosa romántica
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
Clara Campoamor
Clara CampoamorClara Campoamor
Clara Campoamor
 
Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Generación-70.pptx
Generación-70.pptxGeneración-70.pptx
Generación-70.pptx
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
El reinado de Alfonso XIII, un trabajo de Sandra Y.
 
Rinconete y Cortadillo
Rinconete  y CortadilloRinconete  y Cortadillo
Rinconete y Cortadillo
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 

Destacado

Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)
chimo2010
 
Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas ClarínLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
Claumd96
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
Tania García
 
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
Elena Llorente Bernardo
 
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
Actimoliner Actimoliner
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
jlajo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Mercedes Flores Martín
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
pitiwi13
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
Len Estuaria
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
Freek Lagos
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 

Destacado (14)

Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)
 
Leopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas ClarínLeopoldo Alas Clarín
Leopoldo Alas Clarín
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán
 
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98Las Características de La Generación Del 98
Las Características de La Generación Del 98
 
Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)Naturalismo y realismo (literatura)
Naturalismo y realismo (literatura)
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 

Similar a Clarín

Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
Arroyineh
 
Clarís y galdós
Clarís y galdós Clarís y galdós
Clarís y galdós
manolosanchez97
 
Leopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas ClarinLeopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas Clarin
Cesár Zelada
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
AngelaRuiz09
 
Comentario liteario
Comentario litearioComentario liteario
Comentario liteario
pedronona
 
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianosBiografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Segundo Salvador Godoy Veintimilla
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
Enriqueku92
 
Leopoldo alas
Leopoldo alasLeopoldo alas
Leopoldo alas
elfo-llador
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
Pilar Gobierno
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
Olgamester
 
Poesia 34
Poesia 34Poesia 34
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
Daniel Landauro
 
Escritores y pintores del siglo XVII
Escritores y pintores del siglo XVIIEscritores y pintores del siglo XVII
Escritores y pintores del siglo XVII
ivvy2000
 
Escritores y pintores del siglo xvii
Escritores y pintores del siglo xviiEscritores y pintores del siglo xvii
Escritores y pintores del siglo xvii
ivvy2000
 
Mujeres Humanistas
Mujeres HumanistasMujeres Humanistas
Mujeres Humanistas
coeducacionbg
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
Adriana1203
 
Día del idioma
Día del idiomaDía del idioma
Día del idioma
sam zamora
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
Isabela Oviedo Polanco
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
Leandra Oviedo
 

Similar a Clarín (20)

Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»Leopoldo alas «clarín»
Leopoldo alas «clarín»
 
Clarís y galdós
Clarís y galdós Clarís y galdós
Clarís y galdós
 
Leopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas ClarinLeopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas Clarin
 
Cesar vallejo
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Comentario liteario
Comentario litearioComentario liteario
Comentario liteario
 
Biografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianosBiografia de tres poetas ecuatorianos
Biografia de tres poetas ecuatorianos
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Leopoldo alas
Leopoldo alasLeopoldo alas
Leopoldo alas
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Las Románticas
Las RománticasLas Románticas
Las Románticas
 
Poesia 34
Poesia 34Poesia 34
Poesia 34
 
Ricardo Palma
Ricardo PalmaRicardo Palma
Ricardo Palma
 
Escritores y pintores del siglo XVII
Escritores y pintores del siglo XVIIEscritores y pintores del siglo XVII
Escritores y pintores del siglo XVII
 
Escritores y pintores del siglo xvii
Escritores y pintores del siglo xviiEscritores y pintores del siglo xvii
Escritores y pintores del siglo xvii
 
Mujeres Humanistas
Mujeres HumanistasMujeres Humanistas
Mujeres Humanistas
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
Día del idioma
Día del idiomaDía del idioma
Día del idioma
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Autores del Romanticismo
Autores del RomanticismoAutores del Romanticismo
Autores del Romanticismo
 

Más de pabloafherradura

Sthendal
SthendalSthendal
Giovanni verga
Giovanni vergaGiovanni verga
Giovanni verga
pabloafherradura
 
Emile zola
Emile zolaEmile zola
Emile zola
pabloafherradura
 
Charles Dickens
Charles DickensCharles Dickens
Charles Dickens
pabloafherradura
 
Víctor Hugo
Víctor HugoVíctor Hugo
Víctor Hugo
pabloafherradura
 
Samuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridgeSamuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridge
pabloafherradura
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
pabloafherradura
 
Jonh keats
Jonh keatsJonh keats
Jonh keats
pabloafherradura
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 
Alejandro Dumas
Alejandro DumasAlejandro Dumas
Alejandro Dumas
pabloafherradura
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
pabloafherradura
 
Rousseau
RousseauRousseau
Voltaire
VoltaireVoltaire
Moliére
MoliéreMoliére
Jeremy y Blanca
Jeremy y BlancaJeremy y Blanca
Jeremy y Blanca
pabloafherradura
 
Daniel defoe
Daniel defoe Daniel defoe
Daniel defoe
pabloafherradura
 
Dante Alighieri
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri
pabloafherradura
 
Thomas Wyatt
Thomas WyattThomas Wyatt
Thomas Wyatt
pabloafherradura
 
Brenda y Amanda
Brenda y AmandaBrenda y Amanda
Brenda y Amanda
pabloafherradura
 

Más de pabloafherradura (20)

Sthendal
SthendalSthendal
Sthendal
 
Giovanni verga
Giovanni vergaGiovanni verga
Giovanni verga
 
Emile zola
Emile zolaEmile zola
Emile zola
 
Charles Dickens
Charles DickensCharles Dickens
Charles Dickens
 
Víctor Hugo
Víctor HugoVíctor Hugo
Víctor Hugo
 
Samuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridgeSamuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridge
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
 
Jonh keats
Jonh keatsJonh keats
Jonh keats
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 
Alejandro Dumas
Alejandro DumasAlejandro Dumas
Alejandro Dumas
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Moliére
MoliéreMoliére
Moliére
 
Jeremy y Blanca
Jeremy y BlancaJeremy y Blanca
Jeremy y Blanca
 
Daniel defoe
Daniel defoe Daniel defoe
Daniel defoe
 
Dante Alighieri
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri
 
Thomas Wyatt
Thomas WyattThomas Wyatt
Thomas Wyatt
 
Brenda y Amanda
Brenda y AmandaBrenda y Amanda
Brenda y Amanda
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Clarín

  • 2. Biografía Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín» Nació el 25 de abril de 1852 en Zamora, donde se había trasladado su familia desde Oviedo, al ser nombrado su padre, Genaro García Alas, gobernador de la ciudad. Leopoldo fue el tercer hijo del matrimonio. En la casa se hablaba continuamente de Asturias y su madre, Leocadia, con cierta nostalgia, contaba relatos de aquella tierra de sus antepasados (aunque ella tenía también hondas raíces leonesas). Este ambiente influyó en gran medida en el espíritu del niño Leopoldo que desde siempre se sintió más asturiano que zamorano, aunque a lo largo de su vida conservó un cariño especial por las tierras que lo vieron nacer. A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas ubicado en la ciudad de León en el edificio de San Marcos (actual parador de turismo).Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro de tal manera que a los pocos meses era considerado como un
  • 3.  Después de terminar sus estudios en la Universidad, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado, alojándose en una posada de la calle de Capellanes. Allí encontró a sus amigos de Oviedo, Tuero, Palacio Valdés y Rubín. Años atrás había entrado en España la teoría del  krausismo, de la mano del jurista y filósofo español Julián Sanz del Río, que había sido discípulo en Alemania de Karl Krause. Sanz del Río fue profesor de  Filosofía del Derecho ejerciendo tal influencia entre sus alumnos que estos aplicarían el krausismo poniendo en marcha un movimiento ideológico intelectual que culminó con una gran reforma en la educación libre, con la creación de la Institución Libre de Enseñanza, no sólo en España sino también en Hispanoamérica, y en cambios relativos a la sociedad y a la política. 
  • 4. El Solfeo En diciembre de 1874 termina la Primera República con la caída de Emilio Castelar gracias al golpe de Manuel Pavía. Poco después del golpe, Martínez Campos iniciará la Restauración monárquica en la figura de  Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II.  En marzo de 1875, Antonio Sánchez Pérez fundó un periódico con el nombre de El Solfeo. El 5 de julio entraron en su redacción unos cuantos jóvenes, entre ellos Leopoldo Alas. El periódico pasó totalmente desapercibido y ni siquiera fue nombrado por los cronistas de la época. Su director quiso que sus colaboradores tomaran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y así fue como Leopoldo eligió el clarín que a partir de ahí sería el alias con que firmaría todos sus artículos.    La columna donde escribía tenía el título de «Azotacalles de Madrid» (Apuntes en la pared). El día 2 de octubre de 1875, el escritor firmó por primera vez como Clarín, inaugurando el espacio con el verso que el lector puede ver a continuación. De esta forma Leopoldo Alas entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la Restauración.
  • 5.   Voy a inaugurar en verso mis revistas de Madrid, con un modesto romance que tenga su retintín; y voy a decir a ustedes lo que les quiero decir, mediante Dios, y mediante el gobernador civil. Clarín empieza a gozar de popularidad al mismo tiempo que le llegan abundantes disgustos y bastantes enemigos. Cada nuevo artículo se convierte en un nuevo escándalo, criticado o alabado en las tertulias de la Cervecería Inglesa o del Ateneo de la calle de Arenal. Clarín sigue adelante en su estilo asegurando que «el crítico que dice la verdad no medra» y que el poeta aunque sea malo «llega de redondilla en redondilla a jefe de negociado». Junto con esta actividad literaria, continúa con sus estudios, preparando el doctorado.
  • 6. Obra literaria    Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad, Clarín escribía artículos para los periódicos El Globo, La Ilustración  y Madrid Cómico. Envía a los periódicos de El Imparcial yMadrid Cómico sus «Paliques» satíricos y mordaces que le proporcionarán algunos enemigos adicionales. En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín, que recogió los artículos de crítica literaria. El prólogo es de Echegaray. Ese mismo año, en el mes de octubre publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu y Díaz Ordóñez, entre otros. A los 31 años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta. En junio de 1885 salió a la calle el segundo volumen de esta composición del arte literario. En 1886 se edita su primer libro de cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico sobre Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas contemporáneas». A finales de junio de 1891, el editor Fernando Fe saca a la luz la segunda novela larga de Clarín: Su único hijo.
  • 7. En 1892 Clarín pasa por una crisis de personalidad y religiosa en que, según sus palabras, trata de encontrar a su  yo  y a Dios. Poco después dejó reflejar dicha crisis en su cuento  Cambio de Luz , cuyo protagonista Jorge Arial representa al autor y sus preocupaciones, sus dudas religiosas y su escepticismo filosófico. Clarín define a este personaje como «místico vergonzante».  En 1894 se despertó su afición por el teatro por influencia de sus amigos la actriz María Guerrero y el dramaturgo Echegaray. Los biógrafos dicen que es un contrasentido en un hombre amante de la realidad y enemigo de la farsa. Por eso su primera obra teatral  Teresa  (ensayo dramático en un acto y en prosa) es una página real de su propia vida. Se publicó y se estrenó el 20 de marzo, en el teatro Español de Madrid, en homenaje que se daba a la actriz María Guerrero. La obra resultó un rotundo fracaso, argumentando los críticos que carecía de arquitectura escénica y que tenía todos los defectos de un escritor novato.  Durante los últimos años de su vida, Clarín recibe gran cantidad de ofertas para colaboraciones así como peticiones de autorización para traducir su obra en nuevas ediciones. En 1900, la Casa Maucci de Barcelona, le encarga la traducción de la novela de Émile Zola  Trabajo . La retribución es buena y Clarín piensa que una traducción no le dará tanto trabajo como escribir. Pero los tecnicismos y palabras difíciles del escritor francés, unido al perfeccionismo de Clarín hacen que el trabajo se alargue durante meses, agotando la poca salud que tenía en aquellos años. Traduce día y noche para cumplir con la fecha indicada por la editorial, agotado pero contento de poder contribuir en dar a conocer al « pensador más ultrajado de todo el 
  • 8. Su muerte Clarín venía arrastrando su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto. En el mes de mayo viajó a León, invitado por su primo Ureña, con motivo de los festejos que se celebraron por haberse terminado la reconstrucción de la catedral. En esta ciudad revivió su infancia y fue agasajado y querido por muchas personalidades. A su vuelta comentó: "En León pasé horas verdaderamente felices".  Una vez de vuelta a Oviedo sintió de nuevo y muy cercana su enfermedad. Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez García, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal en último grado, enfermedad incurable en aquella época.  El 13 de junio de 1901, a las siete de la mañana, murió Leopoldo Alas, a la edad de cuarenta y nueve años. El féretro fue velado en el claustro de la Universidad donde acudieron profesores, amigos y familiares del escritor. Al día siguiente fue enterrado en el cementerio de El Salvador.  En Madrid, el escritor Bonafoux (mediocre escritor según Clarín y otros colegas de la época), fiel enemigo hasta la muerte, preparó el artículo necrológico en que añadió estas palabras: «Yo he sido el primero en alegrarme de la muerte de Clarín. […] En su entierro se escuchó el silencio que se escucha en los entierros de los tiranos». 