SlideShare una empresa de Scribd logo
Leopoldo Alas Clarín
Biografía
•

ALAS, LEOPOLDO (Zamora, 1852-Oviedo, 1901). Conocido por el seudónimo de
«Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del
siglo XIX.

•

Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la
periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.

•

Vivió en León y en Guadalajara durante la infancia, debido al cargo de Gobernador
Civil que su padre desempeñó en esas ciudades

•

; sin embargo, su persona y su obra están entrañablemente asociadas con Asturias,
y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo, a donde se trasladó en 1865, y
donde estudió el bachillerato.

•

Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho,
en la que se doctoró.

•

En 1883 regreso a Asturias para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho
Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural.
Biografía 2 parte
•

Los años madrileños fueron provechosos en cuanto que comenzó a escribir artículos
periodísticos, tanto de pensamiento filosófico y religioso, como políticos y literarios.

•

Esta faceta de Clarín, dedicado a explorar las cuestiones sociopolíticas de su época, ha sido
olvidada durante mucho tiempo (igual que la actividad paralela de Galdós).

•

Aparte del interés en las cuestiones del día, debe recordarse que Clarín estudió en una
Universidad donde los maestros más estimulantes eran los seguidores del filósofo alemán Karl
Krause.

•

La gran aportación de estos hombres, especialmente de Francisco Giner de los Ríos, fue
reformar la filosofía y la enseñanza en la España del último tercio del siglo pasado.

•

El krausismo influyó en Clarín porque avivó en él una innata inclinación idealista, orientando su
vida intelectual hacia la búsqueda de un sentido espiritual y metafísico de la existencia.

•

Clarín fue el heredero de Mariano José de Larra, en cuanto que buscaba, como el escritor
romántico, un sentido racional a la vida. Ambos preceden a los modernistas en la preocupación
por las formas y en el culto de la belleza
Biografia 3 parte
•

Para entender a Clarín en cuanto a lo literario, conviene recordar que el interés intelectual,
crítico, de origen krausista, da un sentido especial a sus obras; a ello se suman otros elementos
de la filosofía de la época, en especial de la corriente positivista, del realismo y del naturalismo.

•

Si el krausismo marcó el horizonte ético e intelectual del escritor, la corriente positivista del
realismo y el naturalismo le proporcionó una manera de poner entre paréntesis ciertas parcelas
del mundo y de examinar, valiéndose del microscopio naturalista, al ser humano de su tiempo.

•

Las mencionadas corrientes filosófico-literarias le sirvieron de instrumento para la creación
literaria, instrumento que, con la excepción de Galdós, supo utilizar en nuestra lengua mejor que
nadie.

•

El tono moralista de Alas aparece reforzado por su desengaño ante la sociedad de su época.
Intentaba en sus escritos elevar el tono del discurso nacional sobre aspectos que afectaban a
España y a sus habitantes, considerando como norte del cambio el ideal krausista de verdad y
perfectibilidad humana.

•

Sus artículos periodísticos y su crítica en general llamaron la atención sobre la problemática del
país; sus extraordinarias novelas dramatizaron la situación de una nación cuya vida política y
social vivía momentos contradictorios de apatía y confusión.
Biografía 4 parte
•

España iba reduciéndose en tamaño, y no sólo geográfico. Al perder las colonias de América,
cayó en una anemia espiritual, producida por la carencia de ánimo y de las ideas fertilizantes que
la revolución industrial trajo consigo, contribuyendo a transformar las grandes naciones
europeas.

•

No olvidemos que Clarín vivió tres acontecimientos dramáticos de la historia española: la
revolución liberal de 1868, la Restauración y la pérdida de las últimas colonias, en 1898.

•

Pasando del trasfondo intelectual del pensamiento de Clarín a su práctica crítica, se observa que
fue prolífico escritor y periodista.

•

Sus escritos se caracterizan por una punzante ironía, que se ensañó en cuantos escritores de
mal gusto cayeron en sus manos, aunque también supo ensalzar los méritos de quienes lo
merecían.

•

Sus críticas de las novelas de Galdós constituyen un auténtico estudio moderno, el primero de
los dedicados a don Benito: su talento analítico y su modernidad conceptual sirvieron para elevar
la figura del novelista a la categoría de maestro, a la vez que descubrían en él una veta críticoteórica. En Galdós (1912) se recogió mucho de lo escrito sobre este autor.

•

Es el libro fundacional de la crítica galdosiana. La crítica que podemos adscribir a Clarín es la
que dedicó a zaherir el mal gusto y la inepcia artística, mientras que a Leopoldo Alas le
atribuiríamos la más seria y reflexiva que dedica a escritores y obras dignos de atención.
Biografía 5 parte

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

La mejor crítica de Clarín se encuentra en Solos de Clarín (1881),
La literatura en 1881
(1882; en colaboración con Armando Palacio Valdés), Sermón perdido
(1885), Folletos literarios (1886-91)
, Nueva campaña (1887),
Mezclilla (1888),
Ensayos y revistas (1892),
Palique (1893),
y Siglo pasado (1901).
Varios investigadores han recogido la obra periodística del autor: Preludios de Clarín
(1875-1880)
(Jean-François Borel, 1972),
Obra olvidada, artículos de crítica (1882-1901)
(Antonio Ramos-Gascón, 1973)
y Clarín político, tomos I y II (artículos dedicados a temas sociales y políticos,
escritos entre 1875-1901,
Yvan Lissorgues, 1980). Los prólogos de Leopoldo Alas fueron recogidos por David
Torres (1984).
Biografía 6 parte
•

La agresividad crítica de Clarín y el cortante filo de sus
opiniones estéticas contrastan con la cautela con que
aborda su labor creadora.
• Comenzó escribiendo cuentos cortos, en los que reflejó
lo que el mundo y sus gentes ofrecían de interesante.
• La primera entrega fue Pipá (1879), novela corta
influenciada por el naturalismo, que presenta en germen
personajes que aparecerán en La Regenta (1884-85).
• La Revista de Asturias publicó en 1880, entre abril y
junio, tres capítulos de Speraindeo, primer intento de
novela, que nunca llegó a terminar.
Biografía 7 parte
•

Cuestión interesante sería determinar de dónde le viene la ambición y el impulso de escribir una
novela como La Regenta.

•

Quizá el de mayor significación le fue dado por el naturalismo, según el propio autor sugiere al
reseñar la obra de Galdós; por ejemplo, al considerar La desheredada (1881),

•

indicó las posibilidades que ofrecía, por la concepción de la novela naturalista y sus técnicas.
Por otro lado, la temática epocal iba perfilándose y se repetía en formas parecidas, con
variaciones formales en las diferentes novelas del momento.

•

El tema del adulterio, central en La Regenta, se rastrea en Madame Bovary, de Flaubert, O
primo Basilio, de Eça de Queiroz, Ana Karenina, de Tolstoï, y La conquete de Plassans, de Zola,
la obra que más se asemeja a la de Alas,

•

aunque se le suele dar prioridad a Madame Bovary. Fenómeno digno de mención es el auge de
la novela durante la década de los ochenta, con la aparición de una docena de obras relevantes
de Galdós, Pardo Bazán, Ortega Munilla, Palacio Valdés y Pereda. Década áurea de la novela
en el siglo XIX español, coincidiendo con la primera salida de Alas al campo de la narrativa
extensa.

•

La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela
autoconsciente) más naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en
profundidad), más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del
autor por lo ético (krausismo) y el deseo del artista de ser oído en toda España.
Biografía 8 parte
•
•

Cuestión interesante sería determinar de dónde le viene la ambición y el impulso de escribir una novela como La
Regenta.
Quizá el de mayor significación le fue dado por el naturalismo, según el propio autor sugiere al reseñar la obra
de Galdós; por ejemplo, al considerar La desheredada (1881),

•
•

indicó las posibilidades que ofrecía, por la concepción de la novela naturalista y sus técnicas.
Por otro lado, la temática epocal iba perfilándose y se repetía en formas parecidas, con variaciones formales en
las diferentes novelas del momento.

•

El tema del adulterio, central en La Regenta, se rastrea en Madame Bovary, de Flaubert, O primo Basilio, de
Eça de Queiroz, Ana Karenina, de Tolstoï y La conquete de Plassans, de Zola, la obra que más se asemeja a la
de Alas, aunque se le suele dar prioridad a Madame Bovary.

•

Fenómeno digno de mención es el auge de la novela durante la década de los ochenta, con la aparición de una
docena de obras relevantes de Galdós, Pardo Bazán, Ortega Munilla, Palacio Valdés y Pereda.
Década áurea de la novela en el siglo XIX español, coincidiendo con la primera salida de Alas al campo de la
narrativa extensa.

•
•

La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela autoconsciente) más
naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en profundidad),

•

más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del autor por lo ético (krausismo) y el
deseo del artista de ser oído en toda España.
Biografía 9 parte
•

Todo ello dio lugar a la invención de un mundo ficticio y de un escenario cuyo
referente es la ciudad de Oviedo (en la novela, Vetusta):

•

la bella y sensible Ana Ozores, recién casada con el maduro Víctor Quintanar,
exregente de la Audiencia, se ve acosada por el donjuán de la ciudad,

•

Álvaro Mesía,y por el magistral de la catedral, don Fermín de Pas. Acaba cediendo
al cerco de don Álvaro, tras rechazar al sacerdote que tan apasionadamente la ama.

•

Don Víctor, que descubre el adulterio, presionado por Pas, desafía a don Álvaro, y
muere en el duelo.

•

La novela resulta extraordinaria por el cuidado y detalle con que se presenta la vida
de Vetusta y sus diferentes clases sociales; para la descripción del ambiente
provinciano y del entramado de la vida colectiva, lo más naturalista de la obra,

•

utiliza las técnicas más apropiadas, como el monólogo interior y el estilo indirecto
libre, aptos para que la historia parezca contarse por sí misma -la narran los
personajes- y para penetrar en el interior de los seres ficticios, en su sentir.
Biografía 10 parte (Final)
•
•
•
•

La segunda novela, Su único hijo (1890), es otra obra maestra; aunque menor que La Regenta
en el número de registros temáticos, la iguala en el acierto con que usa los recursos técnicos.
La novela ejemplifica a la perfección las asimilaciones que el género realizaba a expensas del
teatro, el esfuerzo por dramatizar la realidad en una intensa representación de los sucesos.
El narrador cede la palabra con frecuencia a los personajes con el fin de que la ilusión de
realidad se intensifique.
El argumento de Su único hijo es sencillo: un hombre débil y sin fortuna, Bonifacio Reyes, vive
sometido a la voluntad de su mujer, Emma, que lo tiraniza. Se consuela con la música, a la que
es muy aficionado; llega a la ciudad una compañía de ópera y Bonifacio es seducido por
Serafina, tiple y amante del director de la compañía, que a su vez se relaciona íntimamente con
Emma.

•

Queda esta embarazada, pero ¿de quién? Bonifacio, movido por el impulso de la paternidad,
afirma que el hijo es suyo, su único hijo.

•

Muchos y muy buenos cuentos y novelas cortas escribió Alas: El Señor y lo demás son
cuentos (1892),
Doña Berta, Cuervo y Superchería (los tres de 1892) y Cuentos morales (1896) son,
posiblemente, los relatos más notables de la literatura española de su tiempo. Intentó, sin éxito,
triunfar en el teatro; el estreno de Teresa (1895) fue un fracaso.

•
Obras

•

La Editorial Nobel, con la colaboración del Grupo Masaveu y
Cajastur, presenta la primera edición de las Obras completas del
insigne escritor Leopoldo Alas "Clarín“.

•

Anotada y comentada por hispanistas expertos en la figura de este
autor: Gonzalo Sobejano, José Mª Martínez Cachero, Joan Oleza,
Carolyn Richmond, Laureano Bonet, Jean-François Botrel, Yvan
Lissorgues, Leonardo Romero Tobar, Sofía Martín Gamero y Luis
García San Miguel.

•

La edición de las Obras completas consta de doce tomos. El último
de esta colección incluye exclusivamente un índice general, un
índice onomástico, un diccionario de nombres, materias y
conceptos citados y un glosario de locuciones latinas, francesas e
italianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
diegosajami
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017
javilasan
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
miledilanmari
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
javilasan
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
GIORDYACUA
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
MIALAZO
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AdrianaTorresMurriet
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
3diver
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36martinana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017Poesía de posguerra 2bach2017
Poesía de posguerra 2bach2017
 
Trabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de españolTrabajo de nivelación de español
Trabajo de nivelación de español
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña    literatura del realismoTrabajo de Giordy acuña    literatura del realismo
Trabajo de Giordy acuña literatura del realismo
 
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
Trabajo de mia lazo  literatura del realismoTrabajo de mia lazo  literatura del realismo
Trabajo de mia lazo literatura del realismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco. Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
Comentarios a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco.
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Destacado

Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
opanto69
 
Clarín
ClarínClarín
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
aicg96
 
Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)chimo2010
 
Poesia romántica y José de Espronceda
Poesia romántica y José de EsproncedaPoesia romántica y José de Espronceda
Poesia romántica y José de EsproncedaSoniaLP
 

Destacado (6)

Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
Clarín
ClarínClarín
Clarín
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Leopoldo(1)
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)Leopoldo Alas (Clarín)
Leopoldo Alas (Clarín)
 
Poesia romántica y José de Espronceda
Poesia romántica y José de EsproncedaPoesia romántica y José de Espronceda
Poesia romántica y José de Espronceda
 

Similar a Clarín

Clarín
ClarínClarín
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
AnnaMoyaS
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
Oscar Peña
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
JuleyMoranSilva
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
Jesús Magaña
 
Power Point Castella(1)
Power Point Castella(1)Power Point Castella(1)
Power Point Castella(1)celia_grn
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
GalileoMarceloRengif
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
JuanBatista7
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
AngelicaPatricia6
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
BugsBunny32
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
DiegoGuevaraAlvarado
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
RochelyNavarro
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
LuisAngel446
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
Lucero Correa Ayambo
 
Trabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressiTrabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressi
140305Adrianosilva
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AngieCRivera
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoemetk
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
ChristianFranciscoFl1
 
Fabiana
FabianaFabiana
Fabiana
fabianatello1
 

Similar a Clarín (20)

Clarín
ClarínClarín
Clarín
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)El realismo(trabajo de comunicacion)
El realismo(trabajo de comunicacion)
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
Power Point Castella(1)
Power Point Castella(1)Power Point Castella(1)
Power Point Castella(1)
 
Presentación novela realista
Presentación novela realistaPresentación novela realista
Presentación novela realista
 
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo RengifoLiteratura del Realismo, por Galileo Rengifo
Literatura del Realismo, por Galileo Rengifo
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
Literatura del Realismo
Literatura del RealismoLiteratura del Realismo
Literatura del Realismo
 
El realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIXEl realismo literario del siglo XIX
El realismo literario del siglo XIX
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
Luis Angel Garcia Alvarado 3"A"
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Trabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressiTrabajo realismo baressi
Trabajo realismo baressi
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Fabiana
FabianaFabiana
Fabiana
 

Más de pabloafherradura

Sthendal
SthendalSthendal
Giovanni verga
Giovanni vergaGiovanni verga
Giovanni verga
pabloafherradura
 
Emile zola
Emile zolaEmile zola
Emile zola
pabloafherradura
 
Charles Dickens
Charles DickensCharles Dickens
Charles Dickens
pabloafherradura
 
Víctor Hugo
Víctor HugoVíctor Hugo
Víctor Hugo
pabloafherradura
 
Samuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridgeSamuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridge
pabloafherradura
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
pabloafherradura
 
Jonh keats
Jonh keatsJonh keats
Jonh keats
pabloafherradura
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
pabloafherradura
 
Alejandro Dumas
Alejandro DumasAlejandro Dumas
Alejandro Dumas
pabloafherradura
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
pabloafherradura
 
Rousseau
RousseauRousseau
Voltaire
VoltaireVoltaire
Moliére
MoliéreMoliére
Jeremy y Blanca
Jeremy y BlancaJeremy y Blanca
Jeremy y Blanca
pabloafherradura
 
Daniel defoe
Daniel defoe Daniel defoe
Daniel defoe
pabloafherradura
 
Dante Alighieri
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri
pabloafherradura
 
Thomas Wyatt
Thomas WyattThomas Wyatt
Thomas Wyatt
pabloafherradura
 
Brenda y Amanda
Brenda y AmandaBrenda y Amanda
Brenda y Amanda
pabloafherradura
 

Más de pabloafherradura (20)

Sthendal
SthendalSthendal
Sthendal
 
Giovanni verga
Giovanni vergaGiovanni verga
Giovanni verga
 
Emile zola
Emile zolaEmile zola
Emile zola
 
Charles Dickens
Charles DickensCharles Dickens
Charles Dickens
 
Víctor Hugo
Víctor HugoVíctor Hugo
Víctor Hugo
 
Samuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridgeSamuel Taylor coleridge
Samuel Taylor coleridge
 
Lord byron
Lord byronLord byron
Lord byron
 
Jonh keats
Jonh keatsJonh keats
Jonh keats
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 
Alejandro Dumas
Alejandro DumasAlejandro Dumas
Alejandro Dumas
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Moliére
MoliéreMoliére
Moliére
 
Jeremy y Blanca
Jeremy y BlancaJeremy y Blanca
Jeremy y Blanca
 
Daniel defoe
Daniel defoe Daniel defoe
Daniel defoe
 
Dante Alighieri
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri
 
Thomas Wyatt
Thomas WyattThomas Wyatt
Thomas Wyatt
 
Brenda y Amanda
Brenda y AmandaBrenda y Amanda
Brenda y Amanda
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Clarín

  • 2. Biografía • ALAS, LEOPOLDO (Zamora, 1852-Oviedo, 1901). Conocido por el seudónimo de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. • Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos. • Vivió en León y en Guadalajara durante la infancia, debido al cargo de Gobernador Civil que su padre desempeñó en esas ciudades • ; sin embargo, su persona y su obra están entrañablemente asociadas con Asturias, y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo, a donde se trasladó en 1865, y donde estudió el bachillerato. • Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho, en la que se doctoró. • En 1883 regreso a Asturias para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural.
  • 3. Biografía 2 parte • Los años madrileños fueron provechosos en cuanto que comenzó a escribir artículos periodísticos, tanto de pensamiento filosófico y religioso, como políticos y literarios. • Esta faceta de Clarín, dedicado a explorar las cuestiones sociopolíticas de su época, ha sido olvidada durante mucho tiempo (igual que la actividad paralela de Galdós). • Aparte del interés en las cuestiones del día, debe recordarse que Clarín estudió en una Universidad donde los maestros más estimulantes eran los seguidores del filósofo alemán Karl Krause. • La gran aportación de estos hombres, especialmente de Francisco Giner de los Ríos, fue reformar la filosofía y la enseñanza en la España del último tercio del siglo pasado. • El krausismo influyó en Clarín porque avivó en él una innata inclinación idealista, orientando su vida intelectual hacia la búsqueda de un sentido espiritual y metafísico de la existencia. • Clarín fue el heredero de Mariano José de Larra, en cuanto que buscaba, como el escritor romántico, un sentido racional a la vida. Ambos preceden a los modernistas en la preocupación por las formas y en el culto de la belleza
  • 4. Biografia 3 parte • Para entender a Clarín en cuanto a lo literario, conviene recordar que el interés intelectual, crítico, de origen krausista, da un sentido especial a sus obras; a ello se suman otros elementos de la filosofía de la época, en especial de la corriente positivista, del realismo y del naturalismo. • Si el krausismo marcó el horizonte ético e intelectual del escritor, la corriente positivista del realismo y el naturalismo le proporcionó una manera de poner entre paréntesis ciertas parcelas del mundo y de examinar, valiéndose del microscopio naturalista, al ser humano de su tiempo. • Las mencionadas corrientes filosófico-literarias le sirvieron de instrumento para la creación literaria, instrumento que, con la excepción de Galdós, supo utilizar en nuestra lengua mejor que nadie. • El tono moralista de Alas aparece reforzado por su desengaño ante la sociedad de su época. Intentaba en sus escritos elevar el tono del discurso nacional sobre aspectos que afectaban a España y a sus habitantes, considerando como norte del cambio el ideal krausista de verdad y perfectibilidad humana. • Sus artículos periodísticos y su crítica en general llamaron la atención sobre la problemática del país; sus extraordinarias novelas dramatizaron la situación de una nación cuya vida política y social vivía momentos contradictorios de apatía y confusión.
  • 5. Biografía 4 parte • España iba reduciéndose en tamaño, y no sólo geográfico. Al perder las colonias de América, cayó en una anemia espiritual, producida por la carencia de ánimo y de las ideas fertilizantes que la revolución industrial trajo consigo, contribuyendo a transformar las grandes naciones europeas. • No olvidemos que Clarín vivió tres acontecimientos dramáticos de la historia española: la revolución liberal de 1868, la Restauración y la pérdida de las últimas colonias, en 1898. • Pasando del trasfondo intelectual del pensamiento de Clarín a su práctica crítica, se observa que fue prolífico escritor y periodista. • Sus escritos se caracterizan por una punzante ironía, que se ensañó en cuantos escritores de mal gusto cayeron en sus manos, aunque también supo ensalzar los méritos de quienes lo merecían. • Sus críticas de las novelas de Galdós constituyen un auténtico estudio moderno, el primero de los dedicados a don Benito: su talento analítico y su modernidad conceptual sirvieron para elevar la figura del novelista a la categoría de maestro, a la vez que descubrían en él una veta críticoteórica. En Galdós (1912) se recogió mucho de lo escrito sobre este autor. • Es el libro fundacional de la crítica galdosiana. La crítica que podemos adscribir a Clarín es la que dedicó a zaherir el mal gusto y la inepcia artística, mientras que a Leopoldo Alas le atribuiríamos la más seria y reflexiva que dedica a escritores y obras dignos de atención.
  • 6. Biografía 5 parte • • • • • • • • • • • • • • • La mejor crítica de Clarín se encuentra en Solos de Clarín (1881), La literatura en 1881 (1882; en colaboración con Armando Palacio Valdés), Sermón perdido (1885), Folletos literarios (1886-91) , Nueva campaña (1887), Mezclilla (1888), Ensayos y revistas (1892), Palique (1893), y Siglo pasado (1901). Varios investigadores han recogido la obra periodística del autor: Preludios de Clarín (1875-1880) (Jean-François Borel, 1972), Obra olvidada, artículos de crítica (1882-1901) (Antonio Ramos-Gascón, 1973) y Clarín político, tomos I y II (artículos dedicados a temas sociales y políticos, escritos entre 1875-1901, Yvan Lissorgues, 1980). Los prólogos de Leopoldo Alas fueron recogidos por David Torres (1984).
  • 7. Biografía 6 parte • La agresividad crítica de Clarín y el cortante filo de sus opiniones estéticas contrastan con la cautela con que aborda su labor creadora. • Comenzó escribiendo cuentos cortos, en los que reflejó lo que el mundo y sus gentes ofrecían de interesante. • La primera entrega fue Pipá (1879), novela corta influenciada por el naturalismo, que presenta en germen personajes que aparecerán en La Regenta (1884-85). • La Revista de Asturias publicó en 1880, entre abril y junio, tres capítulos de Speraindeo, primer intento de novela, que nunca llegó a terminar.
  • 8. Biografía 7 parte • Cuestión interesante sería determinar de dónde le viene la ambición y el impulso de escribir una novela como La Regenta. • Quizá el de mayor significación le fue dado por el naturalismo, según el propio autor sugiere al reseñar la obra de Galdós; por ejemplo, al considerar La desheredada (1881), • indicó las posibilidades que ofrecía, por la concepción de la novela naturalista y sus técnicas. Por otro lado, la temática epocal iba perfilándose y se repetía en formas parecidas, con variaciones formales en las diferentes novelas del momento. • El tema del adulterio, central en La Regenta, se rastrea en Madame Bovary, de Flaubert, O primo Basilio, de Eça de Queiroz, Ana Karenina, de Tolstoï, y La conquete de Plassans, de Zola, la obra que más se asemeja a la de Alas, • aunque se le suele dar prioridad a Madame Bovary. Fenómeno digno de mención es el auge de la novela durante la década de los ochenta, con la aparición de una docena de obras relevantes de Galdós, Pardo Bazán, Ortega Munilla, Palacio Valdés y Pereda. Década áurea de la novela en el siglo XIX español, coincidiendo con la primera salida de Alas al campo de la narrativa extensa. • La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela autoconsciente) más naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en profundidad), más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del autor por lo ético (krausismo) y el deseo del artista de ser oído en toda España.
  • 9. Biografía 8 parte • • Cuestión interesante sería determinar de dónde le viene la ambición y el impulso de escribir una novela como La Regenta. Quizá el de mayor significación le fue dado por el naturalismo, según el propio autor sugiere al reseñar la obra de Galdós; por ejemplo, al considerar La desheredada (1881), • • indicó las posibilidades que ofrecía, por la concepción de la novela naturalista y sus técnicas. Por otro lado, la temática epocal iba perfilándose y se repetía en formas parecidas, con variaciones formales en las diferentes novelas del momento. • El tema del adulterio, central en La Regenta, se rastrea en Madame Bovary, de Flaubert, O primo Basilio, de Eça de Queiroz, Ana Karenina, de Tolstoï y La conquete de Plassans, de Zola, la obra que más se asemeja a la de Alas, aunque se le suele dar prioridad a Madame Bovary. • Fenómeno digno de mención es el auge de la novela durante la década de los ochenta, con la aparición de una docena de obras relevantes de Galdós, Pardo Bazán, Ortega Munilla, Palacio Valdés y Pereda. Década áurea de la novela en el siglo XIX español, coincidiendo con la primera salida de Alas al campo de la narrativa extensa. • • La Regenta es el resultado de una conjunción: la suma de flaubertismo (la novela autoconsciente) más naturalismo (visión «moderna» de la realidad, que permitía ver en profundidad), • más las circunstancias propicias (el público quería novelas), más el interés del autor por lo ético (krausismo) y el deseo del artista de ser oído en toda España.
  • 10. Biografía 9 parte • Todo ello dio lugar a la invención de un mundo ficticio y de un escenario cuyo referente es la ciudad de Oviedo (en la novela, Vetusta): • la bella y sensible Ana Ozores, recién casada con el maduro Víctor Quintanar, exregente de la Audiencia, se ve acosada por el donjuán de la ciudad, • Álvaro Mesía,y por el magistral de la catedral, don Fermín de Pas. Acaba cediendo al cerco de don Álvaro, tras rechazar al sacerdote que tan apasionadamente la ama. • Don Víctor, que descubre el adulterio, presionado por Pas, desafía a don Álvaro, y muere en el duelo. • La novela resulta extraordinaria por el cuidado y detalle con que se presenta la vida de Vetusta y sus diferentes clases sociales; para la descripción del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva, lo más naturalista de la obra, • utiliza las técnicas más apropiadas, como el monólogo interior y el estilo indirecto libre, aptos para que la historia parezca contarse por sí misma -la narran los personajes- y para penetrar en el interior de los seres ficticios, en su sentir.
  • 11. Biografía 10 parte (Final) • • • • La segunda novela, Su único hijo (1890), es otra obra maestra; aunque menor que La Regenta en el número de registros temáticos, la iguala en el acierto con que usa los recursos técnicos. La novela ejemplifica a la perfección las asimilaciones que el género realizaba a expensas del teatro, el esfuerzo por dramatizar la realidad en una intensa representación de los sucesos. El narrador cede la palabra con frecuencia a los personajes con el fin de que la ilusión de realidad se intensifique. El argumento de Su único hijo es sencillo: un hombre débil y sin fortuna, Bonifacio Reyes, vive sometido a la voluntad de su mujer, Emma, que lo tiraniza. Se consuela con la música, a la que es muy aficionado; llega a la ciudad una compañía de ópera y Bonifacio es seducido por Serafina, tiple y amante del director de la compañía, que a su vez se relaciona íntimamente con Emma. • Queda esta embarazada, pero ¿de quién? Bonifacio, movido por el impulso de la paternidad, afirma que el hijo es suyo, su único hijo. • Muchos y muy buenos cuentos y novelas cortas escribió Alas: El Señor y lo demás son cuentos (1892), Doña Berta, Cuervo y Superchería (los tres de 1892) y Cuentos morales (1896) son, posiblemente, los relatos más notables de la literatura española de su tiempo. Intentó, sin éxito, triunfar en el teatro; el estreno de Teresa (1895) fue un fracaso. •
  • 12. Obras • La Editorial Nobel, con la colaboración del Grupo Masaveu y Cajastur, presenta la primera edición de las Obras completas del insigne escritor Leopoldo Alas "Clarín“. • Anotada y comentada por hispanistas expertos en la figura de este autor: Gonzalo Sobejano, José Mª Martínez Cachero, Joan Oleza, Carolyn Richmond, Laureano Bonet, Jean-François Botrel, Yvan Lissorgues, Leonardo Romero Tobar, Sofía Martín Gamero y Luis García San Miguel. • La edición de las Obras completas consta de doce tomos. El último de esta colección incluye exclusivamente un índice general, un índice onomástico, un diccionario de nombres, materias y conceptos citados y un glosario de locuciones latinas, francesas e italianas.