SlideShare una empresa de Scribd logo
J U L I A N C A M I LO
G A LV I S
1 1 - 1
Ley de Ohm y las Leyes de
Kirchhoff
LEY DE OHM
• La ley de Ohm dice que: "la
intensidad de la corriente
eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es
directamente proporcional a la
diferencia de potencial aplicada
e inversamente proporcional a
la resistencia del mismo"
En el Sistema
internacional de
unidades:
I = Intensidad en
amperios (A)
V = Diferencia de
potencial en
voltios (V)
R = Resistencia en
ohmios (Ω)
Solución:
Hemos tratado de bosquejar el problema en un diagrama
de circuito eléctrico, esto facilitará mucho mejor la
resolución del problema. El problema nos pide lo siguiente:
•La intensidad de corriente eléctrica
Datos:
LAS LEYES DE KIRCHHOFF
• Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se
basan en la conservación de la energía y la carga en
los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera
vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente
usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería
electrónica.
Ambas leyes de circuitos pueden derivarse
directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero
Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su
trabajo fue generalizado. Estas leyes son utilizadas para
hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de
un circuito eléctrico.
LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF
• Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que
se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice
que:
En cualquier nodo, la suma de las corrientes que
entran en ese nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen. De forma equivalente, la suma
de todas las corrientes que pasan por el nodo es
igual a cero.
La corriente que
pasa por un nodo
es igual a la
corriente que sale
del mismo. i1 + i4 =
i2 + i3
Solución:
Paso 1: Al analizar el circuito, debemos considerar que el único nodo de
referencia es sin duda el nodo A, aunque muchos autores suelen
nombrar los nodos con números u otras variables, nosotros le
colocaremos la letra A, ahora debemos analizar que corrientes entran por
ese nodo. Y vemos que:
Entra la corriente 1, y corriente 2, y finalmente sale la corriente 3.
Paso 2: Como sabemos que la corriente es igual a la diferencia de
potencial entre la resistencia (I = V/R) “Ley del Ohm”, entonces podemos
hacer nuestro siguiente análisis:
•Por otro lado la corriente 2, va desde la fuente hasta el nodo A,
y entre ellas solo se interpone 20Ω, por lo que nuestra corriente
2, es equivalente a:
•Finalmente la corriente 3, va desde el nodo A hasta el punto de
abajo que consideraremos como tierra o referencia, por lo que
lo único que interviene es una resistencia de 40Ω, quedando
así:
Paso 3: Ahora es momento de unir la ecuación del paso 1, para
formar una sola ecuación.
En la ecuación podemos encontrar el valor de voltaje en el nodo A,
para ello solamente debemos multiplicar toda la ecuación por 40,
para reducir los denominadores “mínimo común múltiplo”.
Simplificando.
Volvemos a multiplicar.
Ordenando las variables.
Sumando o restando respectivamente.
Despejando a nuestro Voltaje en el Nodo A
Por lo que el Voltaje en A = 11.43 v
Paso 4: Como sabemos que la corriente 3, es la razón entre el
voltaje en A y la resistencia de 40Ω, entonces proseguimos a
calcular la corriente:
Por lo que la corriente 3 es de 0.2858 Amperes.
Supongamos que tenemos una red circuital de la siguiente forma, y
nos piden calcular la intensidad de las corrientes por cada rama.
EJERCICIO 2
Si planteamos las ecuaciones de nodos y mayas obtenemos las
siguientes ecuaciones y los circuitos de cada maya analizada.
En base a las ecuaciones obtenidas nos armamos un sistema de ecuaciones
con 3 incógnitas, podemos resolver empleando cualquier método matemático
que manejemos, yo solo voy a presentar los resultados finales, dado que no
es el objetivo de este articulo hacer foco en la resolución de un sistema de
ecuaciones.
Como podemos ver, los signos de las corrientes nos dieron
todos de magnitud positiva, eso quiere decir que el sistema de
referencia elegido al plantear el problema fue el correcto, si
como resultado alguna de las corrientes fuera de signo
negativo, quiere decir que la dirección de circulación de esa
corriente es en sentido opuesto al elegido por nosotros.
LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF
• Esta ley es llamada también segunda
ley de Kirchhoff, ley de lazos de
Kirchhoff o ley de mallas de
Kirchhoff (es común que se use la
sigla LVK para referirse a esta ley).
Ley de tensiones de
Kirchhoff, en este caso
v4= v1+v2+v3. No se
tiene en cuenta a
v5 porque no forma
parte de la malla que
estamos analizando.
Solución: Analizando la maya aplicamos, la ley
de voltaje de Kirchhoff , nosotros la tomaremos en
sentido a las manecillas del reloj, aunque el
diagrama diga lo contrario no pasa nada. Nosotros
lo ajustaremos de izquierda a derecha,
empezando desde luego con nuestra fuente.
•En nuestra fuente sale por el polo negativo,
después en las tres resistencias sale por la parte
positiva, ¡OJO!, Las resistencias no tienen
polaridad.
a) Calculando el valor de “V2”
Entonces planteamos nuestra ecuación:
Despejando a “V2”
Sustituyendo a V2
Por lo que:
b) Calculando el valor de ” I ”
•Recordemos que por las propiedades de las resistencias en serie, la
corriente es la misma en toda la malla. Así que tenemos que aplicar la
ley del Ohm, para saber cuanto vale I.
Aunque si analizamos, solamente lo podemos hacer donde sabemos el
valor de la resistencia, así que:
por lo que la corriente que pasa en todo el circuito es de 3 A.
Solución: Al ser el mismo problema que en el ejemplo de nodos, en este caso
tenemos que relacionar las caídas de voltajes en las resistencias, por lo que por
ahora tenemos solamente 3 resistencias y 2 fuentes de voltaje. Recordar que
tendremos que aplicar la Ley del Ohm donde sea necesario.
Paso 1: En nuestra primer malla tenemos una fuente de 10v y una corriente 1 que
pasa por la resistencia R1, y también tenemos una resistencia R3 que pasan dos
corrientes (1 y 2), esto nos da las pistas necesarias para elaborar nuestra primer
ecuación:
Paso 2: Observemos que en este caso la malla 2, tenemos una fuente de 20v,
también una resistencia R2 a la que le pasa una corriente 2, y posteriormente una
resistencia R3 que le pasan dos corrientes (1 y 2), por lo que al elaborar nuestra
ecuación tenemos:
Paso 3: Empezamos a simplificar nuestras ecuaciones, para obtener una
simultánea que iremos despejando.
Reduciendo
En este punto podemos aplicar cualquier método conocido para
despejar a la corriente 1 o la corriente 2. Podemos aplicar el método de
reducción:
•Método de Reducción
Aplicando el método de reducción, vamos a multiplicar la primera
ecuación por 4 y la segunda ecuación por -5
Una vez realizadas las multiplicaciones, entonces tenemos:
Sumando ambas ecuaciones tenemos:
Invirtiendo la ecuación y despejando:
Por lo que la Corriente I2 = 0.4286 Amperes
Ahora, calculando la corriente 1
Que la podemos despejar desde cualquiera de las dos ecuaciones,
en este caso elegimos:
Despejando la corriente 1
Invirtiendo la ecuación:
Asignando el valor de la corriente 2, que encontramos en los pasos más atrás.
Ahora para encontrar la corriente 3 que son la suma de la corriente 1 y 2, tenemos
que aplicar:
Lo que sería nuestra respuesta
PULSADORES
DEFINICIÓN INTERRUPTORES
Un interruptor es un operador eléctrico cuya función es abrir o
cerrar un circuito de forma permanente. Al accionarlo, hacemos
que varíe su posición, abriendo un circuito que estaba cerrado o
cerrando uno que estaba abierto, y permanece así hasta que lo
volvamos a accionar.
Algunos interruptores se accionan automáticamente. Este es el
caso de los interruptores diferenciales que se colocan como
protección y desconectan el circuito rápidamente cuando se
produce una fuga o derivación de corriente, por ejemplo al tocar
un cable que esta mal aislado.
La mayoría de los aparatos eléctricos llevan uno o varios
interruptores para permitir el paso de la corriente y regular su
funcionamiento.
MOTOR ELÉCTRICO
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica
por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica
en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores eléctricos de
tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas,
si se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y
particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos
móviles, bombas, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y
otras herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser
impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (AC).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles
solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que
operan con estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su
uso en motores eléctricos bien sea directamente de la red eléctrica, alternadores de las
plantas eléctricas de emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como
los inversores de potencia.
MOTOR
A igual potencia, su tamaño y peso son más
reducidos que un motor de combustión interna
equivalente.
Se pueden construir de cualquier tamaño y
forma, siempre que el voltaje lo permita.
Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de
motor, prácticamente constante.
Su rendimiento es muy elevado (típicamente en
torno al 75 %, aumentando a medida que se
incrementa la potencia de la máquina).
Este tipo de motores no emite contaminantes,
aunque en la generación de energía eléctrica de
la mayoría de las redes de suministro, sí se
emiten contaminantes.
En general no necesitan de refrigeración ni
ventilación externa, están autoventilados.
No necesita de cajas de cambios de más de 1
velocidad.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 eletricidad basica
2 eletricidad basica2 eletricidad basica
2 eletricidad basica
juan quispe cruz
 
Tema 2 analisis cc
Tema 2  analisis ccTema 2  analisis cc
Tema 2 analisis cc
David Lugo
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 
Exp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricosExp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricos
maria_amanta
 
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
Circuito serie mixto paralelo potencia electricaCircuito serie mixto paralelo potencia electrica
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
Jorge Zambonino
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Daniel Rodríguez
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
Cceilia Palominos
 
Electricidad y Electrónica - Miguel Botiva
Electricidad y Electrónica - Miguel BotivaElectricidad y Electrónica - Miguel Botiva
Electricidad y Electrónica - Miguel Botiva
Miguel_Botiva
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
julio ulacio
 
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtosFisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Gaby Rubio
 
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuitoConexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Johann Nieto
 
Elemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no OhmicoElemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no Ohmico
Belén Albarenque
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
Richard Villon
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
CJAO
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Milton Del Hierro Mosquera
 
Problemas
ProblemasProblemas
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
Fem, resistencia interna, ....   4to informeFem, resistencia interna, ....   4to informe
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
luismi52
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012
juan quispe cruz
 
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentalesGuía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
fredymaturana
 
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
Guillefap
 

La actualidad más candente (20)

2 eletricidad basica
2 eletricidad basica2 eletricidad basica
2 eletricidad basica
 
Tema 2 analisis cc
Tema 2  analisis ccTema 2  analisis cc
Tema 2 analisis cc
 
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos(1) INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Exp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricosExp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricos
 
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
Circuito serie mixto paralelo potencia electricaCircuito serie mixto paralelo potencia electrica
Circuito serie mixto paralelo potencia electrica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Ejercicioscircuitosresueltos
EjercicioscircuitosresueltosEjercicioscircuitosresueltos
Ejercicioscircuitosresueltos
 
Electricidad y Electrónica - Miguel Botiva
Electricidad y Electrónica - Miguel BotivaElectricidad y Electrónica - Miguel Botiva
Electricidad y Electrónica - Miguel Botiva
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
 
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtosFisica circuitos en serie paralelos y mixtos
Fisica circuitos en serie paralelos y mixtos
 
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuitoConexiones de varios receptores en un mismo circuito
Conexiones de varios receptores en un mismo circuito
 
Elemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no OhmicoElemento Ohmico y no Ohmico
Elemento Ohmico y no Ohmico
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
 
Cap3
Cap3Cap3
Cap3
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
Fem, resistencia interna, ....   4to informeFem, resistencia interna, ....   4to informe
Fem, resistencia interna, .... 4to informe
 
2 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 20122 eletricidad basica 2 2012
2 eletricidad basica 2 2012
 
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentalesGuía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
Guía nº 1 circuitos electricos conceptos fundamentales
 
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
Taller práctico circuitos eléctricos (Serie y paralelos)
 

Similar a Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1

En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
david pul
 
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
Luis Carlos Sanchez Barragan
 
Punto 3 informatica
Punto 3 informaticaPunto 3 informatica
Punto 3 informatica
lauradiaz089
 
Resistencias en serie
Resistencias  en serieResistencias  en serie
Resistencias en serie
Jaime Coronel
 
Ley de ohm, leyes de kirchhoff
Ley de ohm, leyes de kirchhoffLey de ohm, leyes de kirchhoff
Ley de ohm, leyes de kirchhoff
yeris ortiz
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
ElianAquino
 
ΩΩ
Ley de ohm y kirchhoff
Ley de ohm y kirchhoffLey de ohm y kirchhoff
Ley de ohm y kirchhoff
heidylopez12251
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
jobesop
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
AdolfoRodriguezlopez
 
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt   1 de julio, 23 52Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt   1 de julio, 23 52
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
MonicaVillegas252
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
sharwin
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
sharwin
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
actividad de tecnologia
actividad de tecnologiaactividad de tecnologia
actividad de tecnologia
deibytrochez1
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
calamilla
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
HenryRamosThuPretty
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
HenryRamosThuPretty
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Jhon Edison Quintero Santa
 

Similar a Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1 (20)

En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
 
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
 
Punto 3 informatica
Punto 3 informaticaPunto 3 informatica
Punto 3 informatica
 
Resistencias en serie
Resistencias  en serieResistencias  en serie
Resistencias en serie
 
Ley de ohm, leyes de kirchhoff
Ley de ohm, leyes de kirchhoffLey de ohm, leyes de kirchhoff
Ley de ohm, leyes de kirchhoff
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
ΩΩ
 
Ley de ohm y kirchhoff
Ley de ohm y kirchhoffLey de ohm y kirchhoff
Ley de ohm y kirchhoff
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt   1 de julio, 23 52Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt   1 de julio, 23 52
Copia de problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 1 de julio, 23 52
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
Ley ohm
Ley ohmLey ohm
Ley ohm
 
actividad de tecnologia
actividad de tecnologiaactividad de tecnologia
actividad de tecnologia
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
 
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U1 circuitos INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1

  • 1. J U L I A N C A M I LO G A LV I S 1 1 - 1 Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff
  • 2. LEY DE OHM • La ley de Ohm dice que: "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo" En el Sistema internacional de unidades: I = Intensidad en amperios (A) V = Diferencia de potencial en voltios (V) R = Resistencia en ohmios (Ω)
  • 3.
  • 4.
  • 5. Solución: Hemos tratado de bosquejar el problema en un diagrama de circuito eléctrico, esto facilitará mucho mejor la resolución del problema. El problema nos pide lo siguiente: •La intensidad de corriente eléctrica Datos:
  • 6. LAS LEYES DE KIRCHHOFF • Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica. Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes son utilizadas para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.
  • 7. LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF • Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice que: En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero. La corriente que pasa por un nodo es igual a la corriente que sale del mismo. i1 + i4 = i2 + i3
  • 8. Solución: Paso 1: Al analizar el circuito, debemos considerar que el único nodo de referencia es sin duda el nodo A, aunque muchos autores suelen nombrar los nodos con números u otras variables, nosotros le colocaremos la letra A, ahora debemos analizar que corrientes entran por ese nodo. Y vemos que: Entra la corriente 1, y corriente 2, y finalmente sale la corriente 3. Paso 2: Como sabemos que la corriente es igual a la diferencia de potencial entre la resistencia (I = V/R) “Ley del Ohm”, entonces podemos hacer nuestro siguiente análisis: •Por otro lado la corriente 2, va desde la fuente hasta el nodo A, y entre ellas solo se interpone 20Ω, por lo que nuestra corriente 2, es equivalente a: •Finalmente la corriente 3, va desde el nodo A hasta el punto de abajo que consideraremos como tierra o referencia, por lo que lo único que interviene es una resistencia de 40Ω, quedando así: Paso 3: Ahora es momento de unir la ecuación del paso 1, para formar una sola ecuación. En la ecuación podemos encontrar el valor de voltaje en el nodo A, para ello solamente debemos multiplicar toda la ecuación por 40, para reducir los denominadores “mínimo común múltiplo”.
  • 9. Simplificando. Volvemos a multiplicar. Ordenando las variables. Sumando o restando respectivamente. Despejando a nuestro Voltaje en el Nodo A Por lo que el Voltaje en A = 11.43 v Paso 4: Como sabemos que la corriente 3, es la razón entre el voltaje en A y la resistencia de 40Ω, entonces proseguimos a calcular la corriente: Por lo que la corriente 3 es de 0.2858 Amperes.
  • 10. Supongamos que tenemos una red circuital de la siguiente forma, y nos piden calcular la intensidad de las corrientes por cada rama. EJERCICIO 2 Si planteamos las ecuaciones de nodos y mayas obtenemos las siguientes ecuaciones y los circuitos de cada maya analizada. En base a las ecuaciones obtenidas nos armamos un sistema de ecuaciones con 3 incógnitas, podemos resolver empleando cualquier método matemático que manejemos, yo solo voy a presentar los resultados finales, dado que no es el objetivo de este articulo hacer foco en la resolución de un sistema de ecuaciones. Como podemos ver, los signos de las corrientes nos dieron todos de magnitud positiva, eso quiere decir que el sistema de referencia elegido al plantear el problema fue el correcto, si como resultado alguna de las corrientes fuera de signo negativo, quiere decir que la dirección de circulación de esa corriente es en sentido opuesto al elegido por nosotros.
  • 11. LEY DE TENSIONES DE KIRCHHOFF • Esta ley es llamada también segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff o ley de mallas de Kirchhoff (es común que se use la sigla LVK para referirse a esta ley). Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a v5 porque no forma parte de la malla que estamos analizando.
  • 12. Solución: Analizando la maya aplicamos, la ley de voltaje de Kirchhoff , nosotros la tomaremos en sentido a las manecillas del reloj, aunque el diagrama diga lo contrario no pasa nada. Nosotros lo ajustaremos de izquierda a derecha, empezando desde luego con nuestra fuente. •En nuestra fuente sale por el polo negativo, después en las tres resistencias sale por la parte positiva, ¡OJO!, Las resistencias no tienen polaridad. a) Calculando el valor de “V2” Entonces planteamos nuestra ecuación: Despejando a “V2” Sustituyendo a V2 Por lo que: b) Calculando el valor de ” I ” •Recordemos que por las propiedades de las resistencias en serie, la corriente es la misma en toda la malla. Así que tenemos que aplicar la ley del Ohm, para saber cuanto vale I. Aunque si analizamos, solamente lo podemos hacer donde sabemos el valor de la resistencia, así que: por lo que la corriente que pasa en todo el circuito es de 3 A.
  • 13. Solución: Al ser el mismo problema que en el ejemplo de nodos, en este caso tenemos que relacionar las caídas de voltajes en las resistencias, por lo que por ahora tenemos solamente 3 resistencias y 2 fuentes de voltaje. Recordar que tendremos que aplicar la Ley del Ohm donde sea necesario. Paso 1: En nuestra primer malla tenemos una fuente de 10v y una corriente 1 que pasa por la resistencia R1, y también tenemos una resistencia R3 que pasan dos corrientes (1 y 2), esto nos da las pistas necesarias para elaborar nuestra primer ecuación: Paso 2: Observemos que en este caso la malla 2, tenemos una fuente de 20v, también una resistencia R2 a la que le pasa una corriente 2, y posteriormente una resistencia R3 que le pasan dos corrientes (1 y 2), por lo que al elaborar nuestra ecuación tenemos: Paso 3: Empezamos a simplificar nuestras ecuaciones, para obtener una simultánea que iremos despejando. Reduciendo En este punto podemos aplicar cualquier método conocido para despejar a la corriente 1 o la corriente 2. Podemos aplicar el método de reducción: •Método de Reducción Aplicando el método de reducción, vamos a multiplicar la primera ecuación por 4 y la segunda ecuación por -5 Una vez realizadas las multiplicaciones, entonces tenemos: Sumando ambas ecuaciones tenemos: Invirtiendo la ecuación y despejando: Por lo que la Corriente I2 = 0.4286 Amperes Ahora, calculando la corriente 1 Que la podemos despejar desde cualquiera de las dos ecuaciones, en este caso elegimos: Despejando la corriente 1
  • 14. Invirtiendo la ecuación: Asignando el valor de la corriente 2, que encontramos en los pasos más atrás. Ahora para encontrar la corriente 3 que son la suma de la corriente 1 y 2, tenemos que aplicar: Lo que sería nuestra respuesta
  • 15.
  • 17. DEFINICIÓN INTERRUPTORES Un interruptor es un operador eléctrico cuya función es abrir o cerrar un circuito de forma permanente. Al accionarlo, hacemos que varíe su posición, abriendo un circuito que estaba cerrado o cerrando uno que estaba abierto, y permanece así hasta que lo volvamos a accionar. Algunos interruptores se accionan automáticamente. Este es el caso de los interruptores diferenciales que se colocan como protección y desconectan el circuito rápidamente cuando se produce una fuga o derivación de corriente, por ejemplo al tocar un cable que esta mal aislado. La mayoría de los aparatos eléctricos llevan uno o varios interruptores para permitir el paso de la corriente y regular su funcionamiento.
  • 18. MOTOR ELÉCTRICO El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor. Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente. Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos móviles, bombas, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y otras herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (AC). La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que operan con estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su uso en motores eléctricos bien sea directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas eléctricas de emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como los inversores de potencia.
  • 19. MOTOR A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos que un motor de combustión interna equivalente. Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que el voltaje lo permita. Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante. Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75 %, aumentando a medida que se incrementa la potencia de la máquina). Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro, sí se emiten contaminantes. En general no necesitan de refrigeración ni ventilación externa, están autoventilados. No necesita de cajas de cambios de más de 1 velocidad.
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION