SlideShare una empresa de Scribd logo
COORDINACIÓN Y EDICIÓN
Centro del Profesorado Marbella-Coín
ILUSTRACIÓN
Adriana Baytalo
MAQUETACIÓN
Miguel Ángel Merchán Gómez
IMPRESIÓN
Centro del Profesorado Marbella-Coín
C/ José Iturbi, s/n, 29603 – Marbella (Málaga) España. 2014
VII ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE INVESTAGACIÓN EN EL AULA
¡Queridos estudiantes!
Seguramente no estáis al tanto de lo que dice la prensa sobre la educación
española, pero no os deja en buen lugar comparativamente con vuestros colegas
de otros países en los resultados obtenidos en las prueba PISA sobre la aplicación
de vuestros conocimientos para resolver problemas de la vida diaria. Son
resultados estadísticos, y vosotros y alumnado con las mismas inquietudes que
las vuestras, que utilizan el método científico para comprender la realidad, sois
los que subís la media. El trabajo que habéis presentado a este VII Encuentro de
Experiencias de Investigación del alumnado en el aula es una muestra fehaciente
de vuestra capacidad para resolver cuestiones reales, cuestiones que os
inquietan, mediante los conocimientos teóricos que aprendéis en las clases. Por
su parte vuestro profesorado demuestra que la enseñanza se puede afrontar
también con otras metodologías más adecuadas a la realidad social, histórica y
económica que vivimos.
El método científico y su aplicación para resolver los problemas que nos
aquejan a la humanidad, ha sido un motor que ha permitido que los seres
humanos evolucionen hasta las cotas de civilización de las que gozamos
actualmente. Debe ser uno de los pilares que estructuren nuestro pensamiento
para guiarnos en todos los aspectos de nuestra vida. En nuestros institutos
debería ser el eje del trabajo de la mayoría de las asignaturas del currículum. En
estas ideas basamos desde el CEP la importancia que tiene vuestra participación
en eventos como el que estamos celebrando, sois un modelo, profesorado y
alumnado, a imitar por el resto de la comunidad educativa.
Os animamos a seguir elaborando hipótesis y buscando evidencias para
comprobarlas en todo el proceso de aprendizaje que os queda por delante. Por
nuestra parte intentaremos que el próximo curso también contéis con un VIII
Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en el aula.
En este empeño seguiremos juntos el CEP Marbella-Coín y el Excmo.
Ayuntamiento de Marbella a través de su Delegación de Enseñanza.
Queremos agradecer a Acosol y al Servicio de Publicaciones y Divulgación
de la Universidad de Málaga su apoyo, gracias al cuál ha sido posible celebrar la
séptima edición .
¡Felicidades a todos/as los/as participantes y organizadores/as!
Fdo: Manuel Mellado González
Director del CEP Marbella-Coín
"Los científicos dicen que estamos hechos de átomos,
pero a mí un pajarito me dijo que estamos hechos de historia
…y de emociones, sentimientos y pensamientos".
Adaptado de Eduardo Galeano
“Hay que enseñar al alumno a pensar sobre lo que aprende”.
Robert Swartz
Me emociono al hablar y, en este caso, escribir sobre el “Encuentro de
Experiencias de Investigación en el Aula”, en primer lugar porque me trae
muy buenos recuerdos el haber formado parte activa en la organización de
varios “Encuentros” (cuando era asesor del ámbito científico-tecnológico en
el CEP Marbella-Coín); en segundo lugar porque ahora participo como
profesor-coordinador y, por primera vez, espero vivir intensamente el
“Encuentro” desde dentro y, os lo puedo asegurar, voy con la misma ilusión
que tienen mis alumnos, con los que he trabajado en la investigación, en
esta su “primera vez”.
No voy a detallar las virtudes que tiene el llevar a cabo investigaciones
en el ámbito educativo, pero sí quiero compartir ciertas reflexiones
personales de lo que, pienso, nos aportan este tipo de proyectos y
encuentros. En la década de los 90, por encargo de la UNESCO, se dio a
conocer el llamado informe Delors, bajo el magnífico título “La Educación
encierra un tesoro”, sobre cuál debería ser el sentido de la Educación,
definida como la Utopía necesaria, en el siglo XXI. En dicho informe hay
ideas muy importantes, entre las cuales está la relevancia de la formación
científica, sin olvidar que ésta debe estar al servicio de un desarrollo
humano sostenible.
Al realizar las investigaciones que ahora se muestran, no sólo se lleva a
cabo un proyecto cualquiera…Además y sobre todo se consigue desarrollar
una serie de competencias tan necesarias no sólo en la Escuela, sino
también para el mundo laboral y la vida en general; competencias como por
ejemplo las comunicativas (cuando se debate, se expone, o se
intercambian ideas), el trabajo individual y en equipo, la autonomía, la
creación de un ambiente cooperativo, el pensamiento crítico (al analizar la
realidad y aceptar distintos puntos de vista, argumentando, tomando
decisiones), competencia en matemática (cuando realizamos cálculos,
gráficos, relacionamos, interpretamos los datos,…), tecnológicas (al realizar
búsquedas con sentido en la red, compartiendo, usando software o
aplicaciones,…), científicas (elaborando hipótesis, recopilando información,
experimentando, desarrollando técnicas de investigación, buscando
patrones…) etc. Y todo esto lo que persigue es desarrollar lo que se llama
una cultura científica de la ciudadanía, esencial para conseguir que ésta
sea crítica, democrática, comprometida y responsable.
Al principio hablé de emoción, palabra que deriva del vocablo latino
emotĭo, que significa "movimiento o impulso", “aquello que te mueve a la
acción". Cuando pensamos llevar a cabo proyecto de investigación, y más
cuando lo estamos desarrollando, sentimos un interés expectante que
produce un aumento de la motivación, de la curiosidad y de las ganas de
aprender. La investigación científica necesita no sólo de la curiosidad y el
rigor, sino también de la emoción que lleva a la motivación como una
mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y compromiso.
Nosotros, con nuestras humildes investigaciones, podemos aportar
nuestro granito de arena al desarrollo de la cultura científica y al avance de
la sociedad. Pero os voy a contar un pequeño secreto: el problema de
investigación, que da lugar al proyecto, es lo de menos, lo verdaderamente
importante es el proceso...las "ítacas", como dice el famoso poema “Viaje a
Ítaca” del poeta griego Cavafis. Ítaca es la ruta, el proceso. En una
investigación, como en la vida, es cierto que es importante a dónde nos
dirigimos, pero lo es más lo que vivimos en nuestro viaje-investigación: las
personas a las que conocemos y tratamos, las experiencias que vivimos, las
dificultades que superamos, los conocimientos que vamos alcanzando,…
Por último, quiero agradecer al Ayuntamiento de Marbella, en la figura
de la Concejala de Cultura y Enseñanza Dª Carmen Díaz, el apoyo e interés
que siempre ha mostrado por esta actividad pero, especialmente, quiero
recordar, reconocer y agradecer el trabajo de multitud de compañeros y
compañeras docentes que he tenido la suerte de conocer y que, con su
entusiasmo, vocación y dedicación, han compartido sus inquietudes,
proyectos, reflexiones e ideas que me han permitido enriquecerme como
profesional y persona.
No puedo olvidarme de los alumnos y alumnas, las personas que
realmente son los auténticos protagonistas, los que no dejan de
sorprendernos y a los que animo a que sigan siendo curiosos, a que
continúen con su espíritu científico-crítico y a que recuerden este “VII
Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula” como un día
especial en sus vidas.
Nicolás Guillén Escalona
Profesor de Matemáticas
I.E.S. Fuengirola nº 1
RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES
_ I.E.S. AL-BAYTAR DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA)
_ I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DE BAEZA (JAÉN)
_ I.E.S. BEZMILIANA DE RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
_ I.E.S. CERRO DEL VIENTO DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA)
_ I.E.S. FUENGIROLA Nº 1 DE FUENGIROLA (MÁLAGA)
_ I.E.S. POETAS ANDALUCES DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA)
_ I.E.S. RIO VERDE DE MARBELLA (MÁLAGA)
_ I.E.S. SALVADOR RUEDA DE MÁLAGA (MÁLAGA)
_ I.E.S. VICTORIA KENT DE MARBELLA (MÁLAGA)
ORGANIZAN:
COLABORAN:
ÍNDICE DE TRABAJOS PRESENTADOS
PAG.
RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES ----------------------------------------------- 6
LISTADO DE INVESTIGACIONES -------------------------------------------------------- 7
A TODA MÁQUINA ------------------------------------------------------------------- 8
ARDUINO, JUST DO IT. ---------------------------------------------------------------- 10
BACTERIAS AL PALADAR --------------------------------------------------------------- 12
CHAMPÚ DE CABALLO ---------------------------------------------------------------- 14
COMO APROVECHAR UNA ZONA DEGRADADA DE NUESTRO INSTITUTO ------------------- 16
CONCIENCIACIÓN Y ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL ---------------------------------------- 18
CREACIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO ------------------------------------------------ 20
CREMAS EN COSMÉTICA: HISTORIA Y ELABORACIÓN ------------------------------------- 22
CRISTALIZACIÓN EN GELES ------------------------------------------------------------ 24
CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL ----------------------------------------------------- 26
DETERMINACIÓN DE ALMIDÓN EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL ---------------------- 28
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DISTANCIA TIERRA-SOL -------------------------- 30
DIME DE DÓNDE ERES Y TE DIRÉ QUÉ ASPECTO TIENES ---------------------------------- 32
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO EFICIENTE ----------------------------------- 34
EL “CÍRCULO” QUE CAMBIÓ EL MUNDO:
TEOREMA DE STEINER-LA REINA DIDO Y EL ASTROLABIO VERSUS TEOREMA DE THALES ---- 36
EL INCONMENSURABLE Y EL MÉTODO DE “EXHAUCIÓN” ------------------------------ 38
EL MAL DE LA PIEDRA ----------------------------------------------------------------- 40
EQUILIBRIO, BIENESTAR Y POWER BALANCE --------------------------------------------- 42
JABONES Y SU TRELACIÓN CON AGUAS DURAS Y BLANDAS ------------------------------- 44
JUGANDO AL BIEN COMÚN ------------------------------------------------------------ 46
LA GAMBIDIETA ---------------------------------------------------------------------- 48
LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA FERTILIDAD -------------------------------- 50
LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO --------------------------------------------- 52
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS ----- 54
¡MÚSICA, MAESTRO!: LA FÓRMULA DEL ÉXITO MUSICAL --------------------------------- 56
POLÍMEROS: LA CELULOSA ------------------------------------------------------------- 58
QUÍMICA Y OLORES ------------------------------------------------------------------- 60
UN MUNDO DE COLORES -------------------------------------------------------------- 62
ORGANIZADORES Y COLABORADORES --------------------------------------------------- 64
A TODA MÁQUINA
PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO NAVARTA RUIZ
ALUMNOS/AS: PABLO ASTUDILLO SIERRA, TOMÁS A. CAMBRE RGUEZ, JUAN DÍAZ MORENO, JESÚS J.
GARCÍA CAPARRÓS, ANDRES GÓMEZ REYES, MERCEDES L. GLEZ PATIÑO, ADRIÁN LARA DE LOS RÍOS,
PABLO LÓPEZ MARTÍN, J. JOAQUÍN MENA DOBLAS, SALVADOR PORTILLO RAVENTÓS, MARIA RAMOS
NAVARRO, ALEJANDRO REBOLLEDO CASTILLO, LORENZO REINA CASTILLO, FRANCISCO ROLDÁN PÉREZ,
ALBERTO RUEDA TORRES, J. MANUEL RUIZ RUIZ, E. JOSÉ SALADO SALADO, ADRIÁN SEVILLA ARRABAL,
KEVIN L. TORRES OREJUELA, MANUEL ALBA MARTÍN
CENTRO: I.E.S. BEZMILIANA
URBANIZACIÓN GRAN SOL S/N - C.P. 29730 - RINCÓN DE LA VICTORIA (MALAGA).
HTTP://WWW.CIENCIAS.IES-BEZMILIANA.ORG/BLOG CLUBCIENTIFICO@IES-BEZMILIANA.ORG
RESUMEN
SABEMOS QUE LAS MÁQUINAS HAN CAMBIADO LA VIDA DEL HOMBRE DURANTE LOS ÚLTIMOS
SIGLOS, ENTRE LAS PRIMERAS MÁQUINAS QUE HAN SUPUESTO UNA REVOLUCIÓN TANTO EN EL
DOMINIO DE LA NATURALEZA COMO EN LA LIBERACIÓN DE BUENA PARTE DEL TRABAJO MANUAL
QUIZÁS HABRÍA QUE DESTACAR LOS APARATOS ELÉCTRICOS Y LA MÁQUINA DE VAPOR. PARTIENDO DE
ESTA REALIDAD, EN ESTE TRABAJO NOS HEMOS PLANTEADO LA PUESTA A PUNTO DE DIVERSOS TIPOS DE
MOTORES ELÉCTRICOS, EL GENERADOR DE CORRIENTE, EL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR.
PARA A CONTINUACIÓN BUSCAR MODELOS SENCILLOS Y EXPLICACIONES CIENTÍFICAS DEL
FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS CONSTRUIDOS.
METODOLÓGICAMENTE HABLANDO LA CONSTRUCCIÓN DE DICHOS APARATOS ESTÁ
RESULTANDO COMPLEJA: POR EL MOMENTO HEMOS CONSEGUIDO HACER FUNCIONAR TRES MOTORES Y
DOS GENERADORES, DEL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR LLEVAMOS VARIOS INTENTOS QUE NO
HAN RESULTADO SATISFACTORIOS PERO NO CEJAMOS EN EL EMPEÑO, EN BREVE CON LOS APARATOS
CONSEGUIDOS PASAREMOS A LA FASE DE BÚSQUEDA DE MODELOS SENCILLOS Y BÚSQUEDA DE LOS
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE SU FUNCIONAMIENTO
PALABRAS CLAVE:
MOTORES ELECTRICOS, EL GENERADOR DE CORRIENTE, EL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR.
ARDUINO, JUST DO IT.
PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA.
ALUMNOS: DOMINGO RODRÍGUEZ LEÓN, SOTERO RODRÍGUEZ RUS, FRANCISCO VIEDMA SALAZAR,
ANTONIO MARÍA CARRASCO GARRIDO, ANTONIO FRANCISCO MORENO GARCÍA,
FERNANDO JESÚS MORENO MORILLAS.
CENTRO: I.E.S. ANDRES DE VANDELVIRA
C/GARNICA, S/N - C.P.:23440 – BAEZA (JAÉN).
RESUMEN
LA IDEA DE TENER UNA CASA TAN INTELIGENTE COMO LA DE LAS PELÍCULAS ES ALGO QUE A
TODOS NOS GUSTA. A NOSOTROS, COMO ADEMÁS NOS ATRAE LA IDEA DE TENER LA TECNOLOGÍA EN
NUESTRAS MANOS, NOS HEMOS PLANTEADO SI ES POSIBLE TENER EN NUESTRAS CASAS LAS
COMODIDADES MÁS FUTURISTAS PARA LOS BOLSILLOS MÁS EXIGENTES. CANSADOS DE VER LOS ALTOS
PRECIOS QUE NOS OFRECEN LAS POCAS EMPRESAS DE DOMÓTICA, NOS HEMOS INTRODUCIDO EN EL
MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN PARA INTENTAR DEMOSTRAR QUE HASTA UNOS ALUMNOS DE APENAS
DIECISÉIS AÑOS PUEDEN CONSEGUIR LO QUE ESTAS EMPRESAS VENDEN POR UN PRECIO DESORBITADO Y
TODO CON MUCHÍSIMOS MENOS RECURSOS.
PARA ELLO HEMOS DISEÑADO UN PROYECTO DE CASA EN FORMA DE MAQUETA QUE INCLUYE LA
MÁS ALTA TECNOLOGÍA DE UNA CASA DOMÓTICA. CON UN TRIMESTRE DE TRABAJO POR DELANTE,
HEMOS ESTUDIADO CÓMO CONSEGUIR QUE NUESTRA MAQUETA PUEDA REGULAR LA LUZ
ERGONÓMICAMENTE, ABRIRNOS LA PUERTA DE FORMA AUTOMÁTICA; TENER UN MODESTO SISTEMA DE
ALARMA, Y UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN. PARA ELLO, HEMOS RECURRIDO A UN KIT DE
PROGRAMACIÓN “ARDUINO STARTER KIT” Y UN POCO DE CABEZA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES
RESULTADOS DE LA FORMA MÁS SIMPLE Y ECONÓMICA. ¿SERÁ POSIBLE CONSEGUIR NUESTRAS METAS
CON UNA ESCASEZ DE TIEMPO Y RECURSOS ECONÓMICOS? SERÍA UNA SOLUCIÓN INTELIGENTE. CASI
TANTO COMO LA CASA.
PALABRAS CLAVE:
ARDUINO, CASA INTELIGENTE, DOMÓTICA, AUTOMATIZACIÓN, ECONOMÍA.
BACTERIAS AL PALADAR
PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA
ALUMNOS/AS: LUIS JAVIER MOLINA ABAD, ENRIQUE ANGUIS CABELLO,
MANUEL CONTRERAS RODRÍGUEZ, CRISTINA GARRIDO SALCEDO
CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA
C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN)
RESUMEN
EN ESTA INVESTIGACIÓN VAMOS A ESTUDIAR LA EFICACIA DE LOS COLUTORIOS, PRODUCTOS
FABRICADOS PARA LA ELIMINACIÓN DE BACTERIAS BUCALES DE LAS PERSONAS. SE VA A COMPARAR LA
EFICACIA DE TRES COLUTORIOS: UNO DE MARCA ANUNCIADA EN TELEVISIÓN, OTRO DE MARCA
BLANCA Y OTRO CASERO ELABORADO CON BICARBONATO DE SODIO, ACEITE ESENCIAL Y AGUA. CON
ESTO QUEREMOS COMPROBAR SI EL COLUTORIO DE MARCA MÁS RECONOCIDA ES EL MÁS EFICAZ.
PARA ELLO HEMOS APRENDIDO A CULTIVAR BACTERIAS BUCALES, PROCESO QUE NECESITA UNA
METODOLOGÍA MUY CUIDADOSA PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN; Y A HACER UN RECUENTO DE LAS
COLONIAS. PARA ASEGURAR TENER LA MISMA CANTIDAD DE SUSTRATO EN CADA CULTIVO RECOGEMOS
UNA MUESTRA DE LA SALIVA DEL INDIVIDUO Y LA DIVIDIMOS EN TRES PARTES IGUALES. SE ESTUDIA LA
EFICACIA DE LOS COLUTORIOS IN VITRO, PARA ELLO SE AÑADE UN COLUTORIO DISTINTO A CADA VIAL,
SE SIEMBRAN LAS PLACAS CON ESTA DISOLUCIÓN, Y ASÍ PODREMOS COMPROBAR, OBSERVANDO DICHAS
PLACAS, EN QUÉ MEDIDA EL COLUTORIO EVITA LA PROLIFERACIÓN DE LAS BACTERIAS.
MÁS TARDE CONTAMOS LAS BACTERIAS DE CADA PLACA, HACEMOS UNA ESTADÍSTICA A PARTIR
DE LOS DATOS OBTENIDOS Y CON DICHOS DATOS PODREMOS ESCOGER QUÉ COLUTORIO ES MÁS EFICAZ
DE LOS TRES USADOS Y COMPROBAR SI LA PUBLICIDAD ACERCA DE LOS COLUTORIOS ES CIERTA.
PALABRAS CLAVE:
BACTERIAS, PLACAS DE PETRI, COLUTORIOS, ESTADÍSTICA.
CHAMPÚ DE CABALLO
PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA
ALUMNOS/AS: DULCE ESPADAS MARÍN, MARÍA EXPÓSITO MENDOZA, MANUEL GRANADA MARÍN,
FRANCISCO MENDOZA ESPADAS, MERCEDES VEGA PICÓN.
CENTRO: IES ANDRÉS DE VANDELVIRA
C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN)
RESUMEN
A TODOS NOS GUSTA LUCIR UN PELO SANO, CON VOLUMEN Y FUERZA. EN EL MERCADO HAY
UNA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO CON CUALIDADES ESPECÍFICAS, COMO
CHAMPÚ ANTICASPA, ANTIGRASA, PARA PELO LISO, PARA PERO RIZADO, PARA PELO TEÑIDO... QUE
MEJORAN SU ASPECTO Y FAVORECEN SU CRECIMIENTO. UNA DE LAS ÚLTIMAS MODAS FUE LAVARSE EL
PELO CON UN CHAMPÚ PARA CABALLOS, QUE ESTABA ENRIQUECIDO CON BIOTINA, UNA VITAMINA B7
A LA QUE SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO DEL CABELLO. DESPUÉS,
LAS EMPRESAS DE COSMÉTICA SACARON AL MERCADO UN CHAMPÚ RICO EN ESTA VITAMINA, PERO
PARA HUMANOS.
NUESTRA INVESTIGACIÓN SE BASA EN ESTUDIAR LA PROPIEDAD CRECEPELO DE ESTE TIPO DE
CHAMPÚ, EL ADAPTADO PARA HUMANOS. EN ESTE TRABAJO EXPERIMENTAL, AL PRINCIPIO, APARECIÓ
LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR VOLUNTARIOS DISPUESTOS A PROBAR EL CHAMPÚ Y TEÑIRSE UN
MECHÓN DE PELO RUBIO; FINALMENTE SE OFRECIERON 7 VOLUNTARIOS. A CADA UNO DE ESTOS LES
ECHAMOS TINTE RUBIO SOBRE DOS MECHONES DE PELO SITUADOS SIMÉTRICAMENTE A CADA
HEMISFERIO DE LA CABEZA, EN UNO SE APLICÓ EL CHAMPÚ RICO EN BIOTINA Y EN EL OTRO EL
CHAMPÚ QUE HABITUALMENTE USA CADA PERSONA.
ASÍ SE ESTUDIÓ EL EFECTO DEL CHAMPÚ EN UN MISMO INDIVIDUO Y EN ZONAS CAPILARES
SIMILARES. AL FINAL DE CADA SEMANA MEDIMOS EL CRECIMIENTO PRODUCIDO EN CADA MECHÓN DE
CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES Y TOMAMOS NOTA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. PASADO UN
MES YA ASUMIMOS QUE EL CABELLO HAYA ABSORBIDO LAS PROPIEDADES DEL CHAMPÚ Y TERMINAMOS
CON LAS MEDICIONES, HACIENDO CON LOS RESULTADOS GRÁFICOS Y TABLAS PARA VISUALIZAR LOS
EFECTOS DEL CHAMPÚ.
¿FUNCIONARÁ DE VERDAD EL CHAMPÚ DE CABALLO?
PALABRAS CLAVE:
PELO, CHAMPÚ DE CABALLO, BIOTINA, MECHAS.
COMO APROVECHAR UNA ZONA DEGRADADA DE NUESTRO INSTITUTO
PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO BAREA.
ALUMNOS/AS: LU WANG, ALEJANDRO RUIZ, CRISTINA VERDUGO, ANDREA DEL PINO,
TANYA ROBLES, ANDREA LUQUE SÁNCHEZ.
CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA.
C/ ANTONIO DE BOADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA)
WWW.IESSALVADORRUEDA.ES
RESUMEN
NUESTRO INSTITUTO, I.E.S. SALVADOR RUEDA, PARTICIPA EN EL PROYECTO PROFUNDIZA. ESTE
AÑO EL PROYECTO TRATA SOBRE EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO. PARA
ELLO SE HA REUTILIZADO UN PEQUEÑO RINCÓN PARA HACER UN ALMACÉN Y GUARDAR AHÍ TODAS
LAS HERRAMIENTAS Y UNA PARTE DEL INSTITUTO QUE ESTABA AISLADA Y ABANDONADA ENTRE DOS
BLOQUES PARA CONSTRUIR UNA PEQUEÑA PARCELA.
LA IDEA PRINCIPAL ES APROVECHAR ESTE TERRENO PARA APRENDER MÁS ACERCA DE LA
AGRICULTURA, UTILIZANDO SIEMPRE HERRAMIENTAS Y MATERIALES ECOLÓGICOS PARA NO HACER
DAÑO AL MEDIO AMBIENTE NI A NUESTRA COSECHA. EN PRIMER LUGAR, CALCULAMOS CUÁNTO
DEBEN MEDIR LAS PARCELAS Y LOS CAMINOS EN UN PLANO Y DIVIDIMOS EL HUERTO EN 60 PARCELAS,
CADA UNA DE 2 METROS DE ANCHO, 3 METROS DE LARGO, Y SEPARADAS POR CAMINOS DE MEDIO
METRO. DESPUÉS CLAVAMOS UNAS ESTACAS DE MADERA PARA SEPARARLAS Y PONEMOS UNA CUERDA
A SU ALREDEDOR. LO SIGUIENTE ES QUITAR TODAS LAS MALAS HIERBAS Y LAS PIEDRAS GRANDES PARA
PODER TRABAJAR CON COMODIDAD. A CONTINUACIÓN, REMOVEREMOS LA TIERRA CON UNA AZADA
Y CUANDO LA TIERRA YA ESTÉ MÁS SUELTA LE ECHAREMOS EL ABONO ECOLÓGICO PARA HACER QUE
LA TIERRA TENGA MÁS NUTRIENTES.
ENTONCES HAREMOS LOS CABALLONES E INSTALAREMOS UN SISTEMA DE REGADÍO, EL CUAL
CONDUCIRÁ EL AGUA HASTA TODAS LAS PARCELAS; Y YA POR ÚLTIMO PLANTAREMOS LAS HORTALIZAS
Y LAS CUIDAREMOS HASTA QUE PODAMOS COSECHARLAS.
PALABRAS CLAVES:
HUERTO ECOLÓGICO, PARCELA, AZADA, ABONO ECOLÓGICO, SISTEMA DE REGADÍO.
CONCIENCIACIÓN Y ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO
ALUMNAS: LAURA MORENO GUERRA, ALBA MARÍA MUÑOZ LÓPEZ,
LAURA SÁNCHEZ-PASTOR BRAVO
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO,
AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA)
RESUMEN
NUESTRO PLAN DE TRABAJO SE CENTRA EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, EN UNIR TEORÍA Y
PRÁCTICA. QUEREMOS PROFUNDIZAR EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y EL RECICLAJE, CONOCIMIENTOS QUE PUEDAN SER UTILIZADOS PARA CONCIENCIAR Y
CONVENCER A LAS PERSONAS DE LA NECESIDAD DE COLABORAR, COLABORACIÓN QUE SE MUESTRE A
TRAVÉS DE LAS ACCIONES EN LA PRÁCTICA.
EN NUESTRO CENTRO SE HAN LLEVADO A CABO NUMEROSOS PROYECTOS EN LOS QUE HEMOS
SIDO PROTAGONISTAS, TANTO EN EXPONER TRABAJOS AL RESTO DE NUESTROS COMPAÑEROS COMO EN
COLABORAR CON ACCIONES CONCRETAS. EN EL CURSO PASADO COMENZAMOS CON UN GRUPO
REDUCIDO DE CINCO COMPAÑEROS, Y EN ESTE CURSO SE HAN UNIDO MUCHOS MÁS, PERMITIENDO LA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES TAN NECESARIAS COMO: RENOVACIÓN Y PINTURA DE CUBOS DE
BASURA (GRACIAS A LA AYUDA DE DEPARTAMENTOS COMO EL DE CIENCIAS NATURALES, CON LA
CESIÓN DE MATERIALES), CARTELES Y MURALES INFORMATIVOS, RECOGIDA DE MATERIALES PARA
RECICLAR COMO CORDONES, TAPONES, CD’S, ROLLOS DE CARTÓN… SE PROPORCIONÓ A LOS GRUPOS DE
ALUMNOS INFORMACIÓN SOBRE ESTAS ACTIVIDADES. CON LOS MATERIALES RECOGIDOS SE HAN
REALIZADO Y SE REALIZAN TRABAJOS DE DECORACIÓN PARA ADORNAR EL CENTRO, UNIENDO
CIENCIA, ARTE Y RECICLAJE, ASPECTO QUE HA LLAMADO NUESTRA ATENCIÓN, AL “DESCUBRIR” LOS
NUEVOS USOS DE LOS MATERIALES, EN PRINCIPIO “DESECHABLES”.
PRETENDEMOS REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, DISEÑAR Y LLEVAR A LA PRÁCTICA
ACTIVIDADES DE CONCIENCIACIÓN Y ANALIZAR SI LAS ACTITUDES Y ACCIONES DE NUESTROS
COMPAÑEROS ESTÁN CAMBIANDO. NUESTRO LEMA ES:
AYÚDANOS A RECICLAR, NO NOS FALLES, NO TE FALLES
PALABRAS CLAVE:
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL, RECICLAJE Y ARTE
CONCIENCIACICONCIENCIACIÓÓN Y ACCIN Y ACCIÓÓN MEDIOAMBIENTALN MEDIOAMBIENTAL
Laura Moreno Guerra, Laura Sánchez-Pastor Bravo, Alba María Muñoz López
Profesor coordinador: María Cruz Ramos Peinado.
IES Cerro del Viento, 29631 Arroyo de la Miel, Benalmádena.
I. INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo se centra en la investigación-acción, en unir teoría y práctica.
Queremos profundizar en los conocimientos sobre la conservación del medio
ambiente y el reciclaje, conocimientos que puedan ser utilizados para concienciar
y convencer a las personas de la necesidad de colaborar, colaboración que se
muestre a través de las acciones en la práctica.
En nuestro centro se han llevado a cabo numerosos proyectos en los que hemos
sido protagonistas, tanto en exponer trabajos al resto de nuestros compañeros
como en colaborar con acciones concretas. En curso hemos realizado actividades
como: renovación y pintura de cubos de carteles y murales informativos, recogida
de materiales para reciclar como cordones, tapones, cd’s, rollos de cartón… Se
proporcionó a los grupos de alumnos información sobre estas actividades. Con los
materiales recogidos se han realizado y se realizan trabajos de decoración para
adornar el centro, uniendo ciencia, arte y reciclaje, aspecto que ha llamado
nuestra atención, al “descubrir” los nuevos usos de los materiales, en principio
“desechables”.
También hemos participado en el concurso CONSUMÓPOLIS9.
Para analizar si las actitudes y acciones de nuestros compañeros están
cambiando, hemos realizado un cuestionario a alumnos de 2º de la ESO y
de 4º de ESO. Estos son algunos de los resultados:
II. OBJETIVOS
REDUCIR, acciones para reducir la producción de objetos
susceptibles de convertirse en residuos.
REUTILIZAR, acciones que permiten el volver a usar un determinado
producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro
diferente.
RECICLAR, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
III. ¿QUÉ ES EL RECICLAJE?
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir
materiales de deshecho en nuevos productos, reducir el uso
de energía, reducir la contaminación del aire y contaminación
del agua por medio de la reducción de la necesidad de los
sistemas de desechos convencionales.
IV. NUESTRAS APORTACIONES
V. TÚ TAMBIÉN PUEDES CONTRIBUIR: ALGUNAS SUGERENCIAS
NO TE DEJAS LLEVAR POR EL CONSUMISMO,
piensa si realmente necesitas los productos que
adquieres.
Sustituye las bolsas de plástico en la compra por
bolsas de tela o un carrito.
Reduce el consumo de productos de UN SOLO
USO Y A TIRAR.
Recicla usando el contenedor apropiado.
Cuida el agua, es un BIEN ESCASO
VI. ¿CONCIENCIACIÓN ? ANÁLISIS DE DATOS
Desde Primero de ESO hemos iniciado
un camino de colaboración con el Medio
Ambiente, reciclando y ayudando a
concienciar con campañas, para que
otras personas reciclen.
Este año hemos participado en el
concurso CONSUMÓPOLIS.
Y además, estamos intentando unir el
arte a nuestros proyectos, usando
materiales reciclados. De este modo,
unimos diferentes asignaturas, desde
Plástica hasta Ciencias de la
Naturaleza y Tecnología. Como
muestra, mostramos dos de nuestras
creaciones, un cuadro para una
campaña con tapones de plástico, y
piezas de ajedrez usando tapones de
corcho. Esta línea de actuación es en
la que estamos ahora inmersas.
RECICLA PLÁSTICOS Y
LATAS
1¿Qué piensas sobre el reciclaje?
Es una pérdida de tiempo Creo que es importante, pero yo no
reciclo o reciclo muy poco Creo que es importante y reciclo habitualmente
2¿Tienes información sobre el reciclaje de materiales, sobre su importancia,
necesidad, beneficios o posibles inconvenientes?
Nada Poca o escasa Regular Bastante
3 ¿Cómo crees que afecta el no reciclar?
Da igual Afecta negativamente, pero sin importancia
Afecta negativamente, y bastante, perjudica a nuestro entorno
4¿Con qué frecuencia reciclas?
Nunca De vez en cuando, ocasionalmente
Bastante, a menudo Casi siempre o siempre
5 En tu casa, tu familia recicla
Nunca De vez en cuando, ocasionalmente Bastante, a menudo
Casi siempre o siempre
6 En el IES utilizo los contenedores para basura o reciclaje
Nunca, me da igual, tiro la basura al suelo De vez en cuando, si hay un
contendor cerca, no me preocupa Bastante, a menudo, intento no ensuciar
Casi siempre o siempre
Nª de
alumnos
CREACIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO.
PROFESOR COORDINADOR: VÍCTOR PERALTA NEBRO
ALUMNAS: NATALIA BELMONTE HERRERO, MARTA VARGAS CARVAJAL,
NEREA GARCÍA RUIZ, MÍRIAM NAVARRETE GONZÁLEZ Y LARA MUÑOZ MARTÍN.
CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA,
URBANIZACIÓN LOS CORAZONES, C/ ANTONIO DE BOBADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA)
WWW.IESSALVADORRUEDA.ES
RESUMEN
NOSOTRAS QUEREMOS INFORMAROS QUE DURANTE ESTE CURSO REALIZAREMOS UN HUERTO
ECOLÓGICO EN UNA ZONA ABANDONADA QUE ESTÁ DENTRO DEL INSTITUTO PARA AYUDAR
ECOLÓGICAMENTE. LO VAMOS A DIVIDIR EN PEQUEÑAS PARCELAS, CADA UNO TRABAJARÁ EN LA SUYA
PROPIA PARA CULTIVAR EN ELLA PRODUCTOS SANOS QUE NO LLEVEN PRODUCTOS QUÍMICOS.
LUEGO ABONAREMOS LA TIERRA PARA NUTRIRLA. TENEMOS MUCHOS PROYECTOS EN MENTE
COMO POR EJEMPLO INVENTAR UN SISTEMA DE RIEGO QUE TENEMOS QUE FABRICAR CON NUESTRO
PROFESOR. TAMBIÉN NOS GUSTARÍA RECOGER NUESTROS PRODUCTOS Y LLEVARNOLOS A CASA PARA
PROBARLOS Y TAMBIÉN DAR A CONOCER LO QUE HACEMOS, VENDIÉNDOLO EN CUALQUIER
ESTABLECIMIENTO QUE LO REQUIERA. PARA EL HUERTO PENSAMOS UTILIZAR PRODUCTOS ECOLÓGICOS
QUE NO DAÑEN EL MEDIO AMBIENTE, EN VEZ DE UTILIZAR PRODUCTOS CORROSIVOS QUE PUEDAN
DAÑARLO.
NOS GUSTARÍA MUCHO QUE TODO ESTO SALIERA BIEN PORQUE PONDREMOS TODO NUESTRO
EMPEÑO Y TIEMPO EN ELLO.
PARA FINALIZAR VAMOS A RECOGER TODOS LOS FRUTOS, PERO ANTES DE ESO TENDREMOS QUE
CUIDAR LOS ALIMENTOS Y PROTEJERLOS CONSTANTEMENTE DE LOS INSECTOS, PUES ES MUY FÁCIL QUE
SE ESTROPEEN. NOS REUNIRÍAMOS UNA VEZ CADA DOS SEMANAS PARA IR PREPARANDO LA TIERRA E IR
MIRANDO LAS PLANTACIONES. CON ESFUERZO, EMPEÑO Y TIEMPO LO LOGRAREMOS Y TENDREMOS EL
MEJOR HUERTO ECOLÓGICO DE TODA MÁLAGA Y TAMBIÉN GRACIAS A NUESTROS PROFESORES QUE NOS
AYUDAN A HACERLO POSIBLE.
PALABRAS CLAVES:
ECOLÓGICO, HUERTO, MEDIO AMBIENTE, PROYECTOS.
CREMAS EN COSMÉTICA: HISTORIA Y ELABORACIÓN
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO
ALUMNAS: ELISHA PETERS, ALESSIA VELA ORTEGA
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO,
AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA)
RESUMEN
CON EL NOMBRE DE COSMÉTICOS SE DESIGNAN PRODUCTOS QUE SE UTILIZAN PARA LA HIGIENE
CORPORAL O PARA MEJORAR LA APARIENCIA, ESPECIALMENTE DEL ROSTRO. POR LO GENERAL, SON
MEZCLAS DE COMPUESTOS QUÍMICOS, ALGUNOS SE DERIVAN DE FUENTES NATURALES Y OTROS SON
SINTÉTICOS.
EN UNA PRESENTACIÓN TEÓRICA, COMENTAREMOS PRIMERO LA HISTORIA DE LOS COSMÉTICOS,
DESDE SUS ORÍGENES HASTA LOS TIPOS DE PRODUCTOS ACTUALES Y SU ELABORACIÓN, PARA
CENTRARNOS EN UN TIPO ESPECÍFICO DE PRODUCTOS, LAS CREMAS. COMENTAREMOS SUS
CARACTERÍSTICAS, TIPOS (EXFOLIANTE, REGENERADORA, TONIFICADORA, REFRESCANTE,
ANTIARRUGAS, ACLARADORA, PROTECTORA, HIDRATANTE…) Y CÓMO SE PREPARAN.
NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE CENTRARÁ EN LA PREPARACIÓN DE VARIAS CREMAS
(A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES), DE LOS TIPOS REGENERADORA O MEDICINAL (CON ALOE
VERA), HIDRATANTE, NUTRITIVA Y EXFOLIANTE, A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES, INTENTANDO
OPTIMIZAR LOS INGREDIENTES Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA SU OBTENCIÓN. EXPLICAREMOS LAS
PROPIEDADES EN RELACIÓN A LOS COMPUESTOS QUE CONTIENEN, QUE PROCESOS OCURREN, CÓMO
MEJORAR LA TEXTURA Y LA PRESENTACIÓN. FINALMENTE, TRATAREMOS DE PRESENTAR NUESTRO
PRODUCTO DE LA FORMA MÁS ATRAYENTE POSIBLE.
PARA LOGRARLO, PRETENDEMOS REALIZAR UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ENTRE NUESTROS
COMPAÑEROS.
NUESTRO LEMA SERÁ: QUÍMICA, SALUD Y COSMÉTICA: USA BUENAS CREMAS Y CUÍDATE
PALABRAS CLAVE:
QUÍMICA, COSMÉTICA, CREMAS, REGENERADORA, HIDRATANTE, ALOE VERA
CRISTALIZACIÓN EN GELES
PROFESORA COORDINADORA: Mª DOLORES PÉREZ LÓPEZ
ALUMNOS/AS: SARA JIMÉNEZ CHECA, ANTONIO ROMERO NARVÁEZ, YERAY VILLEGAS ALMAGRO
CENTRO: IES POETAS ANDALUCES.
AVENIDA MEDINA AZAHARA S/N. ARROYO DE LA MIEL. MÁLAGA
RESUMEN
UN GEL ES UN SISTEMA COLOIDAL EN EL CUAL LA FASE DISPERSA FORMA UNA RED
TRIDIMENSIONAL EN EL LÍQUIDO HUÉSPED, DE TAL FORMA QUE EL MATERIAL ADQUIERE UNA
CONSISTENCIA SEMISÓLIDA O GEL. SI COLOCAMOS UNA DISOLUCIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DEL GEL SE
PRODUCE UNA DIFUSIÓN IÓNICA QUE DA LUGAR A LA FORMACIÓN DE CRISTALES.
LA NUCLEACIÓN ES MUY LENTA PORQUE LA RED DIFICULTA LA DIFUSIÓN DE IONES. EN NUESTRO
TRABAJO HEMOS HECHO GEL DE SÍLICE ACIDIFICANDO, CON ÁCIDO TARTÁRICO, UNA DISOLUCIÓN DE
SILICATO SÓDICO; SOBRE EL GEL PONEMOS UN DISOLUCIONES DE CUCL2 CON DISTINTAS
CONCENTRACIONES, 1 M Y 0,25 M, Y OBSERVAMOS LA FORMACIÓN DE CRISTALES DE TARTRATO DE
COBRE. ESTO OCURRE INICIALMENTE CERCA DE LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE SOLUCIÓN Y GEL,
PERO A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO Y EL CLORURO DE COBRE SIGUE PENETRANDO EN EL GEL POR
DIFUSIÓN, APARECEN NUEVOS CRISTALES CADA VEZ MÁS ALEJADOS DE LA SUPERFICIE.
MEDIMOS EL TAMAÑO DE LOS CRISTALES A LO LARGO DEL GEL Y CONTAMOS EL NÚMERO DE
CRISTALES EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA GEL-DISOLUCIÓN. EL PROCESO DE DIFUSIÓN ES
EXTREMADAMENTE LENTO, POR LO QUE ES SIMILAR A UN PROCESO DE CRISTALIZACIÓN SIN
CONVECCIÓN.
HACEMOS OBSERVACIONES DEL CRECIMIENTO CRISTALINO DURANTE 14 DÍAS Y TRANSCURRIDO
ESTE TIEMPO, SELECCIONAMOS UNO DE LOS CRISTALES DE MAYOR TAMAÑO PARA DETERMINAR SU
MORFOLOGÍA CRISTALINA.
PALABRAS CLAVE:
GEL, DIFUSIÓN, CRISTALES, CONCENTRACIÓN, CONVECCIÓN.
CRISTALIZACIÓN EN GELES
SARA JIMÉNEZ CHECA, ANTONIO ROMERO NARVÁEZ, YERAY VILLEGAS ALMAGRO
COORDINADORA: MARÍA DOLORES PÉREZ LÓPEZ
mariadoloresperez00@gmail.com
IES POETAS ANDALUCES.
Avenida Medina Azahara s/n. 29631. Arroyo de la Miel. Málaga
Gel es un estado de la materia intermedia entre sólido y líquido. Está constituido por un reticulado de polímeros o moléculas de cadena larga, que se unen entre sí formando una red, y por un 
líquido en el que se encuentra inmersa la red. El líquido impide que la red colapse en una masa compacta; la red impide que el líquido fluya libremente. En nuestro trabajo hemos hecho gel de sílice 
acidificando silicato de sodio con ácido tartárico, que ha ocasionado que los aniones de silicato se  polimericen y formen una red tridimensional con canales abiertos y bolsas. Al colocar una 
disolución de CuCl2 sobre el gel se produce la difusión de iones de Cu+2  hacia los canales y  la cristalización del tartrato de cobre.
La cristalización en geles es una técnica que permite obtener cristales de buena calidad, ya que se superan los problemas de convección y sedimentación ocasionados por la gravedad, que sí
ocurren en la cristalización en disolución. También tiene gran interés para determinar la estructura de macromoléculas orgánicas.
Objetivo
Estudiar la cristalización producida por difusión de iones Cu+2 en gel de sílice. Tartrato de cobre
Metodología
1º.‐ Preparamos gel de sílice acidificando con ácido tartárico 1M (5.125 ml) una disolución de silicato de sodio (d 1.06 g/l 10 ml).
2º.‐ Preparamos gel  disolviendo agarosa 1% p/v con agua destilada a 90ºC.
3º.‐ Preparamos disoluciones  de CuCl2 con distintas concentraciones: 0.25M, 1M y de HCl 0.10M. 
4º.‐ Distribuimos el gel de sílice en cuatro tubos de ensayo:
Gel de sílice + 5 ml de CuCl2  1M. 
Gel de sílice + 5 ml de CuCl2  0.25M.
Gel de sílice + 2ml de agarosa + 5 ml de CuCl2  1M.
Gel de sílice + unas gotas de HCl.
5º.‐ Después de dos semanas fotografiamos los tubos de ensayo sobre papel milimetrado para determinar el ancho de banda de los cristales.
6º.‐ Sacamos, con mucho cuidado,  los contenidos de los tubos de ensayo con una tira de acetato. Separamos los cristales  con un pincel y los ponemos
en bolsas transparentes.
7º.‐ Hacemos un recuento de cristales  con la lupa binocular. Determinamos el tamaño y morfología de los cristales, colocándolos sobre papel 
milimetrado y observándolos con la lupa.
8º.‐ Fotografiamos, con el microscopio,  los cristales para determinar su morfología.
Materiales utilizados
Disolución de Na2SiO3  (d 1.06 g/l), disolución de ácido tartárico 1M, gel de agarosa 1% p/v, disolución de HCl 0.1M, disoluciones de CuCl2 0.25M y 1M, agua destilada, tubo de ensayo, pipeta, 
matraz, vidrio de reloj, placa de Petri, frasco lavador, termómetro, calefactor, balanza, gradilla para tubos de ensayo, pinzas, pinceles, lupa binocular, microscopio con ocular para ordenador, papel 
milimetrado, cámara fotográfica.
Resultados
Después de añadir disolución de CuCl2  0.25M sobre gel de sílice observamos que en el primer día se ha formado una 
banda de 3.5 mm de cristales de pequeño tamaño. Al segundo día la banda es de 12 mm, diferenciándose una zona de
unos 4 mm de cristales pequeños y otra banda con menor densidad de cristales, pero de mayor tamaño.  Observamos que 
el número de cristales disminuye a medida que aumenta la distancia a la interfase, pero aumenta el tamaño. Después 
de 6 días, el ancho de banda es de 22 mm y  a los 14 días de 28 mm.
No hemos obtenido resultados fiables en el ensayo de la agarosa. Hemos
comprobado que la gelificación es instantánea cuando añadimos HCl.   
Ancho bandas de cristalización después de dos semanas:
Morfología de los cristales obtenidos Conclusiones:
El CuCl2 que está sobre el gel empieza a difundir a través de él. El ácido tartárico reacciona 
con el Cu+2,  que cristaliza cuando se sobrepasa su solubilidad y la barrera de nucleación.
En la zona cercana a la interfase la difusión de iones Cu+2 es rápida, por lo que se forman 
numerosas unidades de crecimiento, resultando cristales pequeños, especialmente 
cuando la disolución es concentrada. A medida que nos alejamos de la interfase la difusión 
es cada vez más lenta, por lo que la probabilidad de que las partículas se ordenen correctamente en las unidades de crecimiento es mayor, formándose cristales de mayor tamaño.
Fuentes de información:  “Cristalización del tartrato de cobre en geles” (Juan M. García Ruiz),  Sistemas cristalinos http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/conmarcos/cristales/rombico.html
Crecimiento de cristales en geles. http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/jpn/Estado_Solido/20_Crecimiento_Cristales_Geles.pdf
CuCl2  1M CuCl2  0.25M
Ancho banda 4.60 cm 2.80 cm
Número de cristales
Tamaño cristales 
(mm)
0.25M
Banda cercana interfase                  559
Banda  alejada interfase                  68
1.60
1.89
1M
Banda cercana interfase                  806
Banda  alejada interfase                 170
1.11
2.03
CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL
PROFESORA COORDINADORA: LAURA MARTÍN ORTIZ
ALUMNAS: CRISTINA GONZÁLEZ MATEO Y CONSTANZA LÓPEZ ROMAY
CENTRO: I.E.S CERRO DEL VIENTO.
AVD. CERRO DEL VIENTO, 11, C.P. 29631 - ARROYO DE LA MIEL, BENALMÁDENA (MÁLAGA)
RESUMEN
LA FITOTERAPIA ES LA MEDICINA QUE APROVECHA LAS PLANTAS MEDICINALES CON LA
FINALIDAD DE PREVENIR, TRATAR O CURAR LAS ENFERMEDADES. EXISTE DESDE CIVILIZACIONES MUY
ANTIGUAS GRACIAS A LO QUE EL CONOCIMIENTO DE LA BOTÁNICA DE LAS DISTINTAS CULTURAS SE HA
IDO PROFUNDIZANDO Y ENRIQUECIENDO DURANTE MILENIOS CONSIGUIENDO CLASIFICAR MUCHAS DE
LAS ESPECIES VEGETALES SEGÚN SUS PROPIEDADES MEDICINALES, AUNQUE AÚN QUEDA MUCHO POR
DESCUBRIR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO.
LA FORMA DE UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES REMEDIOS ES PRINCIPALMENTE EN FORMA DE
SOLUCIONES LÍQUIDAS O DE COMPRIMIDOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS, TRADICIONALMENTE SE
UTILIZABAN INFUSIONES. LA IDEA GENERAL QUE TIENE MUCHA GENTE DE QUE LA FITOTERAPIA ES
INOFENSIVA NO ES DEL TODO CIERTA. AUNQUE LA MAYOR PARTE DE LOS REMEDIOS EMPLEADOS
CARECEN DE EFECTOS SECUNDARIOS Y DE TOXICIDAD APRECIABLE, HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN
DESDE UN PUNTO DE VISTA FÁRMACO-CINÉTICO QUE SU USO EN PERSONAS QUE ESTÁN TOMANDO
DETERMINADOS FÁRMACOS PUEDE ALTERAR SU FUNCIONAMIENTO.
SE PODRÍA DECIR QUE NO EXISTE DOLENCIA O ENFERMEDAD EN LA QUE NO SE PROPONGA UNA
MEJORÍA O UNA SOLUCIÓN CON ALGÚN PREPARADO FITOTERÁPICO. LAS APLICACIONES DE LA
FITOTERAPIA SON INNUMERABLES. RESPECTO A LA TENSIÓN, PODEMOS MEJORARLA CON EL USO DE
OLIVO (REDUCE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DILATA LAS ARTERIAS CORONARIAS), AJO (DEPURACIÓN
SANGUÍNEA) Y DIURÉTICOS COMO COLA DE CABALLO (REDUCCIÓN DE LÍQUIDOS); Y EL COLESTEROL,
CON ALCACHOFA (ACCIÓN DEPURATIVA), ACEITE DE SALMÓN (AUMENTA LA FLUIDEZ DE LA SANGRE)
Y MENTA (PREVIENE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES).
PALABRAS CLAVES:
FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, TENSIÓN, COLESTEROL.
CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL
Cristina González Mateo y Constanza López Romay
Coordinador: D.ª Laura Martín Ortiz
I.E.S. Cerro del Viento. Cerro del Viento, 11, C.P. 29631
Arroyo de la Miel, Benalmádena (Málaga)
lmo.iescerrodelviento@gmail.com
Introducción
La  fitoterapia  es  la  medicina  que  aprovecha  las  plantas  medicinales  con  la 
finalidad de prevenir, tratar o curar las enfermedades. Existe desde civilizaciones 
muy  antiguas  gracias  a  lo  que  el  conocimiento  de  la  botánica  de  las  distintas 
culturas se ha ido profundizando y enriqueciendo durante milenios consiguiendo 
clasificar muchas de las especies vegetales según sus propiedades medicinales, 
aunque aún  queda mucho  por  descubrir  desde  el  punto  de  vista  científico.  La 
forma de utilización de los diferentes remedios es principalmente en forma de 
soluciones líquidas o de comprimidos con extractos de plantas, tradicionalmente 
se  utilizaban  infusiones.  La  idea  general  que  tiene  mucha  gente  de  que  la 
fitoterapia  es  inofensiva  no  es  del  todo  cierta.  Aunque  la  mayor parte  de  los 
remedios empleados carecen de efectos secundarios y de toxicidad apreciable, 
hay estudios que demuestran desde un punto de vista fármaco‐cinético que su 
uso  en  personas  que  están  tomando  determinados  fármacos  puede  alterar  su 
funcionamiento. Se podría decir que no existe dolencia o enfermedad en la que 
no se proponga una mejoría o una solución con algún preparado fitoterápico. Las 
aplicaciones de la fitoterapia son innumerables.
Metodología
En esta investigación demostramos que las aplicaciones de la fitoterapia son numerosas y 
los distintos beneficios que se consiguen con su consumo. 
Para su desarrollo hemos utilizado distintos tipos de plantas medicinales, centrándonos 
en las más beneficiosas para mejorar la tensión y el colesterol.
Tensión
Olivo (Olea europea L)
La  acción  hipotensora  de  las  hojas  de  olivo  ha 
sido  atribuida  a  un  iridoide  denominado 
oleoeuropeósido,  responsable  simultáneamente 
de  las  acciones  hipotensora,  vasodilatadora, 
antiarrítmica y espasmolítica.
Las hojas de olivo disminuyen la presión arterial y 
es muy eficaz en casos de arterioesclerosis dado 
que presenta un gran poder vasodilatador, con lo 
cual  también  previene  la  angina  de  pecho,  al 
dilatar la arteria coronaria.
El  olivo  facilita  la  eliminación  de  líquidos  del 
organismo.  Permite  igualmente  tratar  los 
trastornos  asociados  a  la  hipertensión  arterial, 
como cefaleas, vértigos, zumbidos de oído, etc.
También  se  ha  constatado  una  actividad 
hipocolesterolemiante  e  hipoglucemiante, 
pudiendo  de  esta  forma,  utilizarse  como 
tratamiento  cooperante  de  las  diabetes  no 
insulino‐dependiente.
Espino blanco (Crataegus oxyacantha L)
Los  principales  componentes  que  le  confieren 
esta propiedad son los minerales calcio, potasio y 
magnesio junto con los flavonoides quercetina y 
rutina y la vitamina C.
Actúa  de  forma  general  sobre  el  sistema 
circulatorio  aumentando  el  flujo  coronario  y 
garantizando  al  músculo  cardíaco  un  aporte 
mayor de sangre oxigenada. Por sus propiedades 
cardiotónicas  y  sus  efectos  vasodilatadores, 
puede resultar útil en caso de arritmias cardíacas. 
Asimismo,  permite  suavizar  los  problemas 
asociados a la insuficiencia cardíaca.
Fumaria (Fumaria officinalis L)
Debe especialmente su actividad a los alcaloides 
de  interesantes  propiedades  sobre  la  vesícula 
biliar.  Garantiza  un  funcionamiento  armoniosos 
de la vesícula actuando tanto sobre la formación 
de  la  bilis  como  sobre  su  eliminación.  Con  ello, 
contribuye a mejorar la digestión.
También puede aumentar o disminuir  la energía 
corporal  dependiendo  de  la  duración  del 
tratamiento. El preparado tiene un valor tónico si 
es aplicado durante menos de 10 días, cuando el 
cuerpo  está cansado  (demasiada  actividad  o  en 
casos  de  anemia)  al  aumentar  la  producción  de 
los  glóbulo  rojos.  Sin  embargo,  si  es  aplicado 
durante  más  de  10  días,  sus  propiedades  se 
invierten  ,  con  lo  cual,  al  reducir  los  glóbulos 
rojos, ejerce una función levemente hiposténica e 
hipotensora.
Colesterol
Alcachofera (Cynara scolymus L)
El  extracto  posee  importantes  propiedades 
antidiabéticas debido a la inulina, un fermento activo 
potenciador  de  la  acción  pancreática  que  ayuda  a 
reducir  los  índices  de  azúcar  en  sangre.  Estimula  la 
regeneración  de  las células  del  hígado  cuando  éstas 
están expuestas a diversas toxinas.
Se  ha  manifestado  asimismo  como  diurética, 
depurativa y eliminadora de urea.
Pero si hemos de destacar la alcachofera por alguna 
de sus propiedades esta son la  hepatoprotectora,  la 
reductora  del  colesterol  y  la  digestiva.  Los  ácidos 
cafeico, linoleico y oleico, presentes en la alcachofera, 
ejercen una protección sobre el hígado y ayudan a su 
recuperación en caso de enfermedad hepática. 
Menta (Mentha piperita L)
El  componente  mayoritario  es  un  aceite  esencial,  el 
mentol.  Así mismo  contiene  otras  sustancias  de 
interés  terapéutico,  como  sales  minerales,  ácidos 
orgánicos  y  taninos.  Tiene  propiedades  antisépticas, 
estimulantes  del sistema  nervioso, calma  la  tos  y es 
digestiva  y  favorece  el  vaciamiento  de  la  vesícula 
biliar.
Permite reducir la síntesis de colesterol malo o LDL, a 
partir  de  un  mecanismo  similar  a  las  estatinas,  por 
inhibición de ciertas enzimas. De esta forma se impide 
la formación y fijación de la placa ateroma  sobre la 
pared  arterial.  Aumenta  la  síntesis  de  colesterol 
bueno o HDL. A través de diferentes mecanismos, la 
menta logra bajar el colesterol y reducir los riesgos de 
producirse  una  complicación  cardiovascular 
importante. 
Cola de caballo (Equisetum arvensis L)
Debido a su extraordinaria riqueza en sales minerales, 
especialmente  en  sílice,  estimula  la  síntesis  del 
colágeno contenido en los tejidos óseos y conjuntivos, 
lo  que  ayuda  a  favorecer  la  reconstrucción  de  los 
cartílagos  en  las  enfermedades  articulares.  Al  igual 
que facilita la remineralización ósea.
Gracias  a  sus  propiedades  diuréticas,  aumenta  la 
cantidad de orina, con lo que se consigue limpiar el 
tracto  urinario  y  ayudar  en  los  trastornos  urinarios 
leves.
También  resulta  de  gran  utilidad  para  fortalecer  el 
cabello  y  las  uñas  quebradizas,  e  incluso  contra  el 
colesterol  alto,  dado  que  cuenta  con  una  acción 
interesante sobre el metabolismo lipídico. 
Bibliografía
Arkocaps (Guía práctica de fitoterapia y complementos alimenticios)
www.sanoyecologico.es
www.botanical‐online.com
www.fitoterapia.net
DETERMINACIÓN DE ALMIDÓN EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
PROFESORA COORDINADORA: CONCHA COCA PÉREZ.
ALUMNOS/AS: MARÍA CALDERÓN, NORA CHATOU, NIKITA LUTSAI, PEDRO SOLER,
CONCHI CORTÉS, VALENTIN LAIRIHOY.
CENTRO: IES ALBAYTAR.
C/ ERASA S/N ARROYO DE LA MIEL. 29630 ( MÁLAGA)
RESUMEN
EL ALMIDÓN ES UN HIDRATO DE CARBONO PRESENTE EN MUCHOS ALIMENTOS DE ORIGEN
VEGETAL, PERO QUE NO DEBERÍAMOS ENCONTRAR EN ALGUNOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL.
SABEMOS QUE A CIERTOS ALIMENTOS SE LES AÑADE ALMIDÓN COMO ESPESANTE, ES EL CASO DE
CIERTOS EMBUTIDOS DEL TIPO MORTADELA, SALCHICHÓN ETC, ASÍ COMO AL JAMÓN COCIDO NO
DEBERÍAN CONTENER NINGÚN TIPO DE GLÚCIDO AÑADIDO, CON ESTA EXPERIENCIA VAMOS A
PRACTICAR CON UNA TÉCNICA MUY SENCILLA QUE NOS PERMITE DETECTAR LA PRESENCIA DE ESTE
GLÚCIDO EN DISTINTAS MARCAS DE JAMÓN COCIDO, ASÍ COMO EN CIERTOS EMBUTIDOS, PONIENDO DE
MANIFIESTO LA PRESENCIA O NO DE ESTE HIDRATO DE CARBONO.
METODOLÓGICAMENTE ESCOGEMOS DISTINTAS MARCAS DE JAMÓN COCIDO, ASÍ COMO
EMBUTIDOS DE DIFERENTE PROCEDENCIA, LAS INTRODUCIMOS EN TUBOS DE ENSAYO TRAS
MACERARLAS, POSTERIORMENTE VAMOS A AÑADIR UN REACTIVO LLAMADO LUGOL
CONTAREMOS CON UNA MUESTRA TESTIGO QUE SERÁ PATATA MACERADA, QUE COMO SABEMOS
CONTIENE ALMIDÓN, POR LO QUE LA REACCIÓN SERÁ POSITIVA. LA REACCIÓN POSITIVA CONSISTE EN
LA APARICIÓN DE UN COLOR PARDO OSCURO.
DE ESTA FORMA PODREMOS DISTINGUIR QUE MARCAS DE JAMÓN Y EMBUTIDOS CUENTAN CON
LA ADICCIÓN DE ESTE ESPESANTE.
PALABRAS CLAVE:
ALMIDÓN, LUGOL, HIDRATOS DE CARBONO ENBUTIDOS
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DISTANCIA TIERRA-SOL
PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ EUGENIO PELÁEZ DELGADO
ALUMNOS: SERGIO CABRERA GARCÍA, RAÚL ORTEGA CASTILLO
CENTRO: I.E.S. POETAS ANDALUCES
AVDA. MEDINA AZAHARA S/N - 29631 BENALMÁDENA (MÁLAGA)
RESUMEN
LA DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS A OBJETOS CELESTES ES UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS
DIFÍCILES EN LA ASTRONOMÍA. BÁSICAMENTE, EXISTEN CUATRO MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN
DE DISTANCIAS: RADAR, PARALAJE, ESTÁNDARES LUMÍNICOS Y LA LEY DE HUBBLE. CADA UNO DE ELLOS
ES ÚTIL EN UN RANGO DETERMINADO DE DISTANCIAS.
EN NUESTRO TRABAJO HEMOS EMPLEADO LA MEDICIÓN DE LA PARALAJE SOLAR PARA
DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE LA TIERRA Y EL SOL. SE DENOMINA PARALAJE A LA DESVIACIÓN
ANGULAR DE LA DIRECCIÓN DE DOS LÍNEAS VISUALES RELATIVAS A LA OBSERVACIÓN DE UN MISMO
OBJETO DESDE DOS PUNTOS DISTINTOS, SUFICIENTEMENTE ALEJADOS ENTRE SÍ Y NO ALINEADOS CON ÉL.
PARA SU OBTENCIÓN, SE HA HECHO USO DE LAS FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR INVESTIGADORES DEL
INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS DURANTE EL QUE FUE EL ÚLTIMO TRÁNSITO DEL PLANETA
VENUS DE ESTE SIGLO (EL 6 DE JUNIO DEL 2012).
CONCRETAMENTE, SE HA LLEVADO A CABO LA MEDICIÓN DE LA SEPARACIÓN ENTRE LAS
PROYECCIONES DE LA SOMBRA DE VENUS SOBRE EL DISCO SOLAR OBSERVADAS, APROXIMADAMENTE EN
EL MISMO MOMENTO, DESDE DOS PUNTOS SEPARADOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE, UNO EN CAIRNS
(AUSTRALIA) Y OTRO EN SAPPORO (JAPÓN).
A PARTIR DE ESTE OBSERVABLE SE HA PODIDO DEDUCIR EL VALOR DEL PARALAJE DEL SOL Y CON
ELLO LA DISTANCIA TIERRA-SOL.
PALABRAS CLAVES:
PARALAJE, UNIDAD ASTRONÓMICA, TRÁNSITO DE VENUS, ASTRONOMÍA.
DIME DE DÓNDE ERES Y TE DIRÉ QUÉ ASPECTO TIENES
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA LUISA DOÑA RODRÍGUEZ
ALUMNOS/AS: ANTONIA ISABEL GARCÍA RUIZ, MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ PAREJO,
ANA MARÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, CARMEN RAYA MUÑOZ,
CRISTINA MONTSERRAT ZARCO MONTORO.
CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA.
C/ GARNICA S/N, C.P. 23440, BAEZA (JAÉN).
RESUMEN
¿CÓMO INFLUYE LA GENÉTICA EN NUESTRA APARIENCIA? LA REPUESTA A DICHA PREGUNTA NOS
LLAMÓ LA ATENCIÓN EL CURSO PASADO DURANTE EL ESTUDIO DEL TEMA DE GENÉTICA HUMANA, EN
EL CUAL APRENDIMOS ALGUNOS ASPECTOS SOBRE GENES, ALELOS, ALTERACIONES GÉNICAS Y,
FINALMENTE, LOS CARACTERES Y SU EXPRESIÓN, ES DECIR, LOS FENOTIPOS. ESTE TRABAJO PRETENDE
MOSTRAR QUÉ CARACTERES SON LOS MÁS COMUNES EN NUESTRA POBLACIÓN, ES DECIR, ESTUDIAR SI
SUELEN PRESENTARSE CON MAYOR REGULARIDAD LOS ALELOS DOMINANTES, O POR EL CONTRARIO LOS
ALELOS RECESIVOS.
PARA ELLO, HEMOS REALIZADO UN ESTUDIO OBSERVACIONAL BASÁNDONOS EN EL ALUMNADO
DE NUESTRO CENTRO, PROFESORES, FAMILIARES, AMIGOS Y OTROS HABITANTES DE NUESTRA
POBLACIÓN: BAEZA. PARA CONOCER LOS DATOS HEMOS DISEÑADO UN CUESTIONARIO DONDE SE
RECOGEN LOS SIGUIENTES FENOTIPOS POSIBLES: EL COLOR Y LA FORMA DEL CABELLO, LA FORMA DEL
LÓBULO DE LA OREJA, EL COLOR DE LOS OJOS, LA LONGITUD DE LAS PESTAÑAS, EL GROSOR DE LOS
LABIOS, LA MORFOLOGÍA DEL DEDO PULGAR, LA CAPACIDAD PARA ENROLLAR LA LENGUA Y LA
PRESENCIA O AUSENCIA DE PECAS. CON LOS DATOS OBTENIDOS HEMOS COMPLETADO UN ESTUDIO
ESTADÍSTICO RECOGIDO EN UNA TABLA DE EXCEL, CON LA QUE SE HAN EFECTUADO LOS CÁLCULOS
NECESARIOS PARA OBTENER LOS PORCENTAJES DE LOS CARACTERES PRESENTES EN LAS PERSONAS A LAS
QUE LES HEMOS REALIZADO EL CUESTIONARIO.
EN ÚLTIMO LUGAR, A PARTIR DE ESTOS PORCENTAJES, REALIZAREMOS UN RETRATO ROBOT
DONDE SE RECOGERÁN LOS FENOTIPOS MÁS ABUNDANTES TANTO EN HOMBRES, COMO EN MUJERES DE
TODAS LAS EDADES. ¿QUÉ ASPECTO MOSTRARÁ EL TÍPICO BAEZANO?
PALABRAS CLAVE:
CARACTERES, GENES, ALELOS DOMINANTES, ALELOS RECESIVOS, FENOTIPO.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO EFICIENTE
PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO BAREA ARANDA
ALUMNOS/AS: CLARA MARTÍN BENZAQUÉN, DANIEL MIRANDA LÓPEZ, LAURA GARCÍA RÍOS, SILVIA
ESCAÑO GAMBERO, NOELIA PAREJO MARÍN, ANTONIO MIGUEL MARTÍN JIMÉNEZ.
CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA,
URBANIZACIÓN LOS CORAZONES, C/ ANTONIO DE BOBADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA)
WWW.IESSALVADORRUEDA.ES
HTTP://CREACIONHUERTOECOLOGICOSALVADORRUEDA.BLOGSPOT.COM.ES/
RESUMEN
SIEMPRE HEMOS SABIDO QUE LOS NIÑOS DE HOY EN DÍA, EN LO QUE A NATURALEZA SE REFIERE,
DESCONOCEMOS EL TRABAJO QUE SE DESARROLLA PARA OBTENER LOS ALIMENTOS POR ELLO, NUESTRO
INSTITUTO ESTÁ LLEVANDO A CABO ESTE PROYECTO, QUE ENSEÑA A LOS ALUMNOS DEL CENTRO A
OBTENER PRODUCTOS NATURALES EN LUGARES QUE NOS RODEAN APROPIADOS PARA SU OBTENCIÓN.
LOS CULTIVOS QUE VAMOS A OBTENER A RAÍZ DEL HUERTO, SON COMPLETAMENTE ECOLÓGICOS,
YA QUE NO SE PRETENDE UTILIZAR NINGUNA SUSTANCIA QUÍMICA PARA SU DESARROLLO. EL SISTEMA
QUE VAMOS A IMPLANTAR PARA EL RIEGO DE LOS CULTIVOS SERÁ POR GOTEO EN TUBOS DE PLÁSTICO
CON LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA Y ASÍ NO MALGASTARLA. VA A SER MUY IMPORTANTE EL
ESTUDIO DE LOS MÉTODOS MÁS EFICACES PARA EL RIEGO, DE FORMA QUE MINIMICEMOS EL CONSUMO
DE AGUA Y A LA VEZ CONSIGAMOS LA MÁXIMA PRODUCCIÓN.
PARA ELLO VAMOS A ESTUDIAR EL CONSUMO DIARIO MEDIANTE GRÁFICAS Y TABLAS. EL
PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO NO ES OTRO QUE OBTENER PRODUCTOS NATURALES DE NUESTRO PROPIO
HUERTO ECOLÓGICO EN UNA ZONA DEL INSTITUTO QUE ESTABA INUTILIZADA Y QUE
ACONDICIONAREMOS PARA SEGUIDAMENTE PODER EMPEZAR DESPUÉS CON LA PLANTACIÓN DE LAS
DIFERENTES CLASES DE CULTIVOS CON LAS QUE NUESTRO INSTITUTO CONTARÁ.
EL SIGUIENTE PASO SERÁ DAR CHARLAS PARA CONCIENCIAR A LOS COMPAÑEROS DE NUESTRO
INSTITUTO QUE ES POSIBLE TENER TU PROPIO HUERTO ECOLÓGICO SIN NECESIDAD DE GASTAR MUCHO
TIEMPO Y DINERO Y APROVECHANDO HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE AGUA. SIENDO LA MAYOR VENTAJA
QUE LOS PRODUCTOS SON MÁS SANOS QUE LOS QUE A DÍA DE HOY SON VENDIDOS EN LA MAYORÍA DE
LOS MERCADOS, YA QUE ANTES DE LLEGAR A NOSOTROS, PASA POR MILES DE MANOS.
TODO ESTO NOS HACE REFLEXIONAR Y VALORAR EL TRABAJO AGRÍCOLA, Y LAS VENTAJAS DE
COMER PRODUCTOS NATURALES QUE MEJORARÁN NUESTRA DIETA Y POR ENDE NUESTRA SALUD.
PALABRAS CLAVE:
EFICIENTE, AHORRO, DIETA, SALUD,AGUA.
EL “CÍRCULO” QUE CAMBIÓ EL MUNDO:
TEOREMA DE STEINER-LA REINA DIDO Y EL ASTROLABIO VERSUS TEOREMA DE THALES
PROFESORES COORDINADORES: JOSÉ JUAN SANZ PEINADO Y ROCÍO MORENO MORENO
ALUMNOS/AS: PAOLO RUIZ STOCCHETTI, DARÍO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ELENA ALFARO LÓPEZ,
PALOMA CASTELL NIETO, ARIANA SOL CATHARINO, ROCÍO DELFINA DURÁN, LAURA ORTEGA MORALES,
ANA MORENO PEÑA, CARLOS VALLEJO FERNÁNDEZ, HOUDA HASSOUN TOUGANI, DIANA YASER HAJ,
LAURA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, SALMA RAMÍREZ SÁNCHEZ, PABLO BENÍTEZ DOMÍNGUEZ,
AYOUB BOUZID BOUJRA, JAVIER PAZ PÉREZ, FABIO MUÑOZ RUILOBA, SALVADOR MORENO SEDEÑO,
FRANCISCO JOSÉ ARAGONÉS DE LA ROSA, JESÚS LUNAS GARCÍA, MARIO FERNÁNDEZ CASTAÑEDA,
OLIVER CUEVAS CORRAL, CARMEN GONZÁLEZ LARA Y LUIS MIGUEL GARCÍA ESTEPA
CENTRO: I.E.S. FUENGIROLA Nº 1,
C/ CAMINO SANTIAGO 3.C.P. 29640. FUENGIROLA (MÁLAGA)
HTTP://ELCIRCULOQUECAMBIOELMUNDO.BLOGSPOT.COM.ES
HTTP://LOSPROBLEMASDELCASTILLOSOHAIL.BLOGSPOT.COM.ES
RESUMEN
"AUN MÁS, ESTA NOCIÓN CIRCULAR ES NECESARIAMENTE PRIMARIA. PUES LO PERFECTO ES
NATURALMENTE ANTERIOR A LO IMPERFECTO, Y EL CÍRCULO ES ALGO PERFECTO. ESTO NO PUEDE SER
DICHO DE LA LÍNEA RECTA" (ARISTÓTELES, DE CAELO, 269A 19-21). PARTIENDO DE LAS PROPIEDADES DE
LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO, HEMOS INVESTIGADO SOBRE SUS PROPIEDADES Y SUS APLICACIONES
EN DISTINTOS CAMPOS DE LA CIENCIA EN OCHO BLOQUES TEMÁTICOS, DE LOS CUÁLES VAMOS A
HABLAR DE DOS: EL BLOQUE 3 (EL TEOREMA DE STEINER Y EL PROBLEMA DE LA REINA DIDO) Y EL
BLOQUE 8 (¿PARA QUÉ SIRVES ASTROLABIO?) EN EL PROBLEMA DE LA REINA DIDO, SE TENÍA QUE
OCUPAR SÓLO “AQUEL TROZO DE TIERRA QUE PUDIERA ABARCAR CON LA PIEL DE UN BUEY”.
DE ESTE MODO, DE FORMA EXPERIMENTAL Y ANTES DE CONOCER CÓMO LO RESOLVIÓ, SE LES
PLANTEÓ AL ALUMNADO EL SIGUIENTE PROBLEMA ANÁLOGO: TIENES UN FOLIO QUE SIMULA LA PIEL
DE UN BUEY, ¿QUÉ TROZO DE SUELO PODÉIS ABARCAR COMO MÁXIMO DE FORMA QUE AL MENOS TU
EQUIPO DE CUATRO PERSONAS ESTÉIS DENTRO? COMO PISTA, ANTES DE PODER RESOLVER ESTE
PROBLEMA TENÍA QUE RESOLVER EL PROBLEMA DE STEINER DE FORMA EXPERIMENTAL: CON 10
CENTÍMETROS DE LANA, CONSTRUIR DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS Y CALCULAR EL ÁREA QUE
ENCIERRAN. Y A CONTINUACIÓN, VER QUÉ FIGURA ES LA QUE ENCIERRA MAYOR ÁREA CON EL MISMO
PERÍMETRO.
POR OTRO LADO, LA CONSTRUCCIÓN DE UN ASTROLABIO SEGÚN EL MODELO DE LA ASOCIACIÓN
VALENCIANA DE ASTRONOMÍA, IDENTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS Y CONOCIMIENTO DE
LAS DISTINTAS UTILIDADES. DE FORMA, EXPERIMENTALMENTE, INVESTIGACIÓN SOBRE SU FIABILIDAD
CONTRASTÁNDOLO CON EL TEOREMA DE THALES AL CALCULAR LA ALTURA DE LA CANASTA DE
BALONCESTO DEL PATIO POR LOS DOS MÉTODOS.
PALABRAS CLAVE:
CÍRCULO, ISOPERIMÉTRICO, ASTROLABIO, DIDO, STEINER.
EL INCONMENSURABLE Y EL MÉTODO DE “EXHAUCIÓN”
(INVESTIGACIÓN HOMENAJE A EUDOXO DE CNIDO)
PROFESOR COORDINADOR: NICOLÁS GUILLÉN ESCALONA
ALUMNOS/AS: ÁLVARO BLANCA HOYOS, ABDESLAM BOUNAAJA NAJDI,
JUAN MANUEL DEL VALLE BLANCO Y MARÍA DÍAZ EXPÓSITO.
CENTRO: IES FUENGIROLA Nº 1,
CAMINO DE SANTIAGO Nº 3, CP 29640. FUENGIROLA (MÁLAGA)
WWW.IESFUENGIROLA1.NET EUDOXO-IESF1.WIKISPACES.COM
RESUMEN
EL DESCUBRIMIENTO, POR PARTE DE “LOS PITAGÓRICOS”, DE LOS “INCONMENSURABLES”, QUE
ACTUALMENTE LLAMAMOS NÚMEROS IRRACIONALES, SUPUSO UNA AUTÉNTICA CRISIS DE
FUNDAMENTOS EN LA MATEMÁTICA DE LA ÉPOCA (S. V A. C.) YA QUE POR ENTONCES SE CREÍA QUE
TODA MAGNITUD ERA FINITA Y SE PODÍA EXPRESAR MEDIANTE UNA RAZÓN O PROPORCIÓN ENTRE
NÚMEROS ENTEROS.
DURANTE EL S. IV A. C., EUDOXO DE CNIDO (APRÓX. 390-337 A.C.), UN DESTACADO MIEMBRO DE
LA ACADEMIA DE PLATÓN, DIO UNA SOLUCIÓN ACEPTABLE A LA CRISIS IDEANDO “LA TEORÍA DE LAS
PROPORCIONES” Y EL LLAMADO MÉTODO DE “EXHAUCIÓN”. LA IDEA PRINCIPAL SURGE DE QUE "TODA
MAGNITUD FINITA PUEDE SER AGOTADA MEDIANTE LA SUBSTRACCIÓN DE UNA CANTIDAD
DETERMINADA". SI QUEREMOS CONOCER LA LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA, O EL ÁREA DE UN
CÍRCULO, PODEMOS APROXIMARNOS “TANTO COMO QUERAMOS” A DICHAS MAGNITUDES A PARTIR DE
POLÍGONOS REGULARES INSCRITOS, O CIRCUNSCRITOS, A LA CIRCUNFERENCIA.
ARQUÍMEDES DE SIRACUSA (S. III A.C.), USANDO LA IDEA DE EUDOXO Y LA YA CONOCIDA OBRA
DE EUCLIDES, “ELEMENTOS DE GEOMETRÍA”, CONSIGUIÓ UNA APROXIMACIÓN DEL NÚMERO MUY
ACEPTABLE. ESTAMOS HABLANDO DE UNA ÉPOCA DONDE NO SE CONOCÍA EL ÁLGEBRA Y SE CARECÍA
DE UNA NOTACIÓN ADECUADA COMO LA QUE ACTUALMENTE EXISTE Y USAMOS CON NATURALIDAD.
DICHO MÉTODO DE APROXIMACIÓN SE PUEDE CONSIDERAR EL GERMEN DEL CONCEPTO DE “LÍMITE”, LO
QUE POSTERIORMENTE SERÍA EL CÁLCULO INFINITESIMAL [DEL QUE TANTO ISAAC NEWTON (1642-1727)
COMO GOTTFRIED W. LEIBNIZ (1646-1716) SON CONSIDERADOS LOS CREADORES]. MÁS ADELANTE
PERMITIÓ EL DESARROLLO DEL CÁLCULO INTEGRAL QUE, ENTRE OTRAS APLICACIONES, PERMITE EL
CÁLCULO DE ÁREAS DE FIGURAS PLANAS Y LA LONGITUD DE UNA CURVA.
EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRETENDE, PARTIENDO DE LA IDEA DE EUDOXO Y SU
MÉTODO DE “EXHAUCIÓN”, CONSEGUIR EL VALOR EXACTO DEL ÁREA DEL CÍRCULO Y LA LONGITUD DE
UNA CIRCUNFERENCIA USADO LA NOTACIÓN, CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALES, EN
PARTICULAR EL PASO AL “LÍMITE” DE LA SUCESIÓN DE LOS PERÍMETROS O ÁREAS DE POLÍGONOS
REGULARES CUANDO AUMENTA EL NÚMERO DE LADOS DE FORMA INDEFINIDA. PARA ELLO HEMOS
REALIZADO CONEXIONES ENTRE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA, ÁLGEBRA, TRIGONOMETRÍA, NÚMEROS
COMPLEJOS, GEOMETRÍA Y ANÁLISIS QUE HEMOS ESTADO TRABAJANDO DURANTE ESTE CURSO
ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS I DE 1º DE BACHILLERATO.
PALABRAS CLAVE: NÚMEROS IRRACIONALES, NÚMERO , MÉTODO “EXHAUCIÓN”, POLÍGONOS
REGULARES, PERÍMETRO, ÁREA, SUCESIÓN, LÍMITE, CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO
Gracias a los números complejos y conociendo el módulo y el
argumento de uno de los vértices, podemos obtener el resto de
vértices del polígono multiplicándolo de la siguiente forma:
EL INCONMENSURABLE  Y EL MÉTODO DE ‹‹ EXHAUCIÓN››
Álvaro Blanca Hoyos, Abdeslam Bounaaja Najdi, Juan Manuel del Valle Blanco, María Díaz Expósito
Nicolás Guillén Escalona
IES Fuengirola nº 1, Camino de Santiago nº 3, CP 29640. Fuengirola (Málaga)
eudoxo-iesf1.wikispaces.comwww.iesfuengirola1.net
El descubrimiento, por parte de «Los Pitagóricos», de los «inconmensurables»
(irracionales), supuso una auténtica crisis de fundamentos en la matemática
de la época (s. V a. C.) ya que se creía que toda magnitud era finita y se
podía expresar mediante una razón o proporción entre números enteros.
CONTEXTO HISTÓRICO
Durante el s. IV a. C., Eudoxo de Cnido (apróx. 390-337 a.C.), un destacado
miembro de la Academia de Platón, dio una solución aceptable a la crisis ideando
«La teoría de las proporciones» y el llamado método de «exhaución».
La idea principal surge de que «toda magnitud finita puede ser agotada mediante
la substracción de una cantidad determinada».
Arquímedes de Siracusa (s. III a.C.), usando la
idea de Eudoxo y la ya conocida obra de Euclides,
«Elementos de Geometría», consiguió una
aproximación del número π muy aceptable.
Estamos hablando de una época donde no se
conocía el Álgebra y se carecía de una notación
adecuada como la que actualmente existe y
usamos con naturalidad.
¿CÓMO OBTENER LOS VÉRTICES DE POLÍGONOS REGULARES?
Así se vería
representado de
forma gráfica.
APLICACIÓN DEL METODO DE «EXHAUCIÓN»
Si queremos conocer la longitud de una circunferencia,  
o el área de un círculo, podemos aproximarnos «tanto 
como queramos» a dichas magnitudes a partir de 
polígonos regulares inscritos, o circunscritos, a la 
circunferencia.
Por ejemplo: la 
diagonal de un 
cuadrado es un 
número 
«inconmensurable»
Para averiguar el perímetro y el área de un
polígono debemos de obtener el valor del
lado. Para ello utilizamos el teorema del
coseno con vértices en el centro y dos
vértices consecutivos del polígono.
¿CÓMO PODRIAMOS CONSEGUIR EL 
PERÍMETRO Y EL ÁREA DE CUALQUIER 
POLÍGONO REGULAR?
Observando la gráfica
de la izquierda,
podemos concluir que:
Si multiplicamos por el
numero de lados del
polígono (n),
obtenemos la
expresión del
perímetro.
Calculando el apotema «a»
podemos obtener la expresión del
área:
Por lo que
podemos
concluir:
¿QUÉ PASARÁ SI AUMENTAMOS
EL VALOR DE «n»?
EL MAL DE LA PIEDRA
PROFESOR COORDINADOR: PEDRO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
ALUMNOS/AS: MARIETA ESCALONA MERCHÁN, NEPAL HEREDIA PAVÓN, JAIME HERRERA GUIRADO,
ANA MARTÍN PONZ, MARÍA ALEJANDRA MURILLO REALPE
CENTRO: I.E.S RÍO VERDE.
C/ NOTARIO LUIS OLIVER Nº18. C.P. 29600 MARBELLA (MÁLAGA)
RESUMEN
EL DENOMINADO “MAL DE LA PIEDRA” ES UN TÉRMINO QUE SE APLICA A PROCESOS DE
DETERIORO DE LAS ROCAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS. ESTOS PROCESOS, DE
GRAN INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL, SON
SIMILARES A LOS PROCESOS DE METEORIZACIÓN DE CUALQUIER ROCA NATURAL, CON LA SALVEDAD DE
QUE LAS ROCAS DE LOS EDIFICIOS, DEBIDO A LA INFLUENCIA ADICIONAL DE FACTORES COMO LA
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS NÚCLEOS URBANOS, ESTÁN EXPUESTAS A GASES
CONTAMINANTES CAPACES DE REACCIONAR CON EL AGUA, PRODUCIENDO ÁCIDOS QUE ATACAN A
LOS MINERALES QUE FORMAN DICHAS ROCAS.
EN NUESTRO TRABAJO NOS HEMOS PLANTEADO RECONOCER EN EDIFICIOS HISTÓRICOS DE
NUESTRA CIUDAD ALGUNAS DE LAS ALTERACIONES CARACTERÍSTICAS DEL MAL DE LA PIEDRA,
RELACIONANDO CADA UNA DE DICHAS ALTERACIONES CON EL TIPO DE ROCA SOBRE LA QUE SE SUELE
PRESENTAR. ASÍ MISMO, REALIZAMOS UNA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA INFLUENCIA DE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LA POROSIDAD DE ROCAS DE DISTINTOS TIPOS SOBRE EL GRADO DE
ALTERACIÓN OBSERVADO: COMPROBAMOS COMPARATIVAMENTE EL RESULTADO DE EXPONER A LA
ACCIÓN DEL ÁCIDO CARBÓNICO Y ÁCIDO SULFÚRICO, MUESTRAS DE ROCAS DE DISTINTA POROSIDAD
QUE TIENEN CARBONATO DE CALCIO EN SU COMPOSICIÓN (ARENISCA DE CEMENTACIÓN CALCÁREA,
CALIZA Y “PIEDRA ARTIFICIAL”).
BUSCAMOS CON ESTAS COMPROBACIONES ESTABLECER QUÉ ROCA DE LAS UTILIZADAS SOPORTA
MEJOR LOS EFECTOS DEL ÁCIDO CARBÓNICO PROCEDENTE DE LA REACCIÓN CON EL AGUA DEL DIÓXIDO
DE CARBONO Y CUÁL SOPORTA MEJOR LOS EFECTOS DEL ÁCIDO SULFÚRICO PROCEDENTE DE LA
REACCIÓN CON EL AGUA DE LOS ÓXIDOS DE AZUFRE GASEOSOS PRESENTES EN LA ATMÓSFERA COMO
CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN.
PALABRAS CLAVE:
MAL DE LA PIEDRA, METEORIZACIÓN, ARENISCA, CALIZA, PIEDRA ARTIFICIAL.
EQUILIBRIO, BIENESTAR Y POWER BALANCE
PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA.
ALUMNOS/AS: SERGIO CAMPOS MARTÍNEZ, ISABEL GALÁN GUTIÉRREZ, MARÍA GUTIÉRREZ MORENO,
JENNYFER PUENTENUEVA MURILLO, ANTONIO JESÚS SERRANO POZA.
CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA,
C/GARNICA S/N CP23440 BAEZA (JAÉN).
RESUMEN
ESTE TRABAJO CONSISTE EN COMPROBAR SI LAS PULSERAS POWER BALANCE PRODUCEN UN
EFECTO BENEFICIOSO EN EL EQUILIBRIO, LA RESISTENCIA Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS QUE LAS
LLEVAN PUESTAS. ESTAS PULSERAS A SIMPLE VISTA TIENEN LA MISMA APARIENCIA DE OTRA
CUALQUIERA, PERO LO QUE LAS HACEN DIFERENTE SON SUS DOS HOLOGRAMAS, FABRICADOS CON
TURMALINA, CUBIERTA POR SILICONA.
LA TURMALINA ES UN MINERAL QUE TIENE PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y LA SILICONA HACE DE
CONDENSADOR DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA. EN LA BIBLIOGRAFÍA HEMOS ENCONTRADO NUMEROSOS
ESTUDIOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA PULSERA, Y AUNQUE LA MAYORÍA NIEGAN LOS EFECTOS
POSITIVOS HAY TAMBIÉN OPINIONES FAVORABLES, POR ELLO, HEMOS DECIDIDO COMPROBARLO
NOSOTROS MISMOS. PARA ELLO SE HAN REALIZADO TRES PRUEBAS A 25 INDIVIDUOS VOLUNTARIOS: LA
1ª CONSISTE EN PASAR POR LA SUPERFICIE DE UNA BARRA DE MADERA DE 3,5 CM DE ANCHO Y 210 CM DE
LARGO, LA 2ª REALIZAR UN TEST DE EQUILIBRIO CON LA TABLA WII BALANCE BOARD Y EL JUEGO WII FIT
Y LA 3ª MANTENER EL EQUILIBRIO SOBRE EL BALANCE DISC. TODOS LOS PARTICIPANTES HAN DE
REALIZAR ESTAS PRUEBAS TRES VECES; SIN PULSERA, CON LA PULSERA POWER BALANCE Y CON UNA
PULSERA SIN EL HOLOGRAMA.
HEMOS SEGUIDO EL PROCEDIMIENTO LLAMADO DE DOBLE CIEGO, LAS PULSERAS ESTÁN
FORRADAS CON TELA CON EL FIN DE QUE LOS PARTICIPANTES NO SEAN CONSCIENTES DE SI LA PULSERA
QUE ESTÁN LLEVANDO ES VERDADERA O FALSA EVITANDO ASÍ EL EFECTO PLACEBO. SEGÚN LOS
RESULTADOS QUE TENEMOS HASTA EL MOMENTO HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL
BENEFICIO DE LAS PULSERAS NO ES CONCLUYENTE, ES DECIR, QUE ALGUNAS VECES PODEMOS VER LA
VERACIDAD QUE NOS PROPONE, Y OTRAS EL ENGAÑO.
PALABRAS CLAVE:
POWER BALANCE, EQUILIBRIO, WII BALANCE BOARD, BALANCE DISC, TURMALINA.
JABONES Y SU RELACIÓN CON AGUAS DURAS Y BLANDAS
PROFESORA COORDINADORA: CONCHA COCA PÉREZ.
ALUMNOS/AS: DANILA LUTSAI, MARIA DOLORES DEL CERRO, KAMALJEET SING,
ILUMINADA PÉREZ, DANIEL ESTRADA.
CENTRO: IES ALBAYTAR.
C/ ERASA S/N ARROYO DE LA MIEL. 29630 ( MÁLAGA)
RESUMEN
EN QUÍMICA EL AGUA DURA O CALCÁREA EN CONTRAPOSICIÓN CON EL AGUA BLANDA ES
AQUELLA QUE POSEE GRAN CANTIDAD DE SALES MINERALES, EN CONCRETO CARBONATOS DE CALCIO Y
MAGNESIO. DEPENDIENDO DE SU PROCEDENCIA, EXISTEN AGUAS CON UNA MAYOR O MENOS DUREZA.
EL AGUA DURA PUEDE PROVOCAR DEPÓSITOS DE CARBONATOS E INCRUSTACIONES EN
DEPÓSITOS Y CONDUCCIONES DE LAVADORAS CALENTADORES ETC. TAMBIÉN HAY UNA RELACIÓN
ENTRE LA PRODUCCIÓN DE JABÓN Y LA DUREZA. ES POR ESTE MOTIVO QUE ES RECOMENDABLE
CONOCER LA DUREZA DE UN AGUA, PARA HACER UN BUEN USO DE ELLA.
LA DUREZA SE PUEDE DETERMINAR EN LABORATORIO MEDIANTE UNA TÉCNICA VALORACIÓN
CON UN REACTIVO LLAMADO EDTA, EN NUESTRA EXPERIENCIA VAMOS A DETERMINAR LA DUREZA DE
CUATRO MUESTRAS DISTINTAS DE AGUA POR EL MÉTODO DE VALORACIÓN CON EDTA. A SU VEZ CADA
MUESTRA SERÁ EXPUESTA A UNA MISMA CANTIDAD DE DETERGENTE PARA OBTENER ESPUMA, SE
RELACIONARÁ LA MAYOR O MENOR PRODUCCIÓN DE JABÓN CON LA DUREZA DEL AGUA.
SE DEMOSTRARÁ QUE EXISTE UNA RELACIÓN INVERSA ENTRE LA DUREZA Y LA PRODUCCIÓN DE JABÓN.
PALABRAS CLAVE
EDTA, CARBONATOS, CALCIO, MAGNESIO, DUREZA, VALORACIÓN.
JUGANDO AL BIEN COMÚN
PROFESOR COORDINADOR: ANTONIO JOSÉ LECHUGA NAVARRO
ALUMNOS: LUIS CASTILLO CANTERO, JOSÉ MUÑOZ MARTÍN Y ADRIÁN SEVILLA ARRABAL
CENTRO: IES BEZMILIANA
URBANIZACIÓN GRAN SOL S/N, 29730 RINCÓN DE LA VICTORIA
CLUBCIENTIFICOBEZMILIANA@GMAIL.COM
RESUMEN
LA TEORÍA DE LOS JUEGOS ES UN ÁREA DE LA MATEMÁTICA APLICADA QUE ESTUDIA LAS
DECISIONES QUE TOMAMOS LOS SERES HUMANOS EN FUNCIÓN DE CIERTOS INCENTIVOS EN
SITUACIONES DE INTERACCIÓN SOCIAL. CONCRETAMENTE, EL JUEGO DENOMINADO LA TRAGEDIA DE
LOS COMUNES PERMITE ESTUDIAR LA DICOTOMÍA COOPERACIÓN VERSUS COMPORTAMIENTO EGOÍSTA.
EL ANÁLISIS MATEMÁTICO DEL JUEGO PLANTEADO CONDUCE A CONSIDERAR QUE EL EQUILIBRIO
DE NASH DEL JUEGO (LA ESTRATEGIA ÓPTIMA PARA CADA JUGADOR) SERÍA NO CONTRIBUIR EN
ABSOLUTO, PERO ESTA SOLUCIÓN NO ES EFICIENTE YA QUE TODOS LOS JUGADORES OBTENDRÍAN MÁS SI
COLABORAN CON EL FONDO COMÚN.
ESTE MODELO RECOGE EL DILEMA AL QUE NOS ENFRENTAMOS LOS MIEMBROS DE ESTADOS Y
ORGANIZACIONES DE DIVERSA ÍNDOLE EN GENERAL: NOS INTERESA NO CONTRIBUIR PARA MAXIMIZAR
NUESTRO BENEFICIO INDIVIDUAL (APROVECHÁNDONOS DEL ESFUERZO DE LOS DEMÁS), PERO LA
GENERALIZACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA CONDUCE AL PERJUICIO COLECTIVO, YA QUE NO NOS PODEMOS
BENEFICIAR DE LA COOPERACIÓN SI NADIE LA PRACTICA.
SOBRE EL DISEÑO BÁSICO DEL JUEGO HEMOS REALIZADO UN ESTUDIO SISTEMÁTICO DE VARIABLES
QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CONDUCTA COOPERATIVA: CANTIDAD INICIAL; FACTOR MULTIPLICATIVO
DEL FONDO COMÚN; NÚMERO DE ITERACIONES DEL JUEGO; PERSPECTIVA ADOPTADA, INDIVIDUAL O
GRUPAL; PERSONALIDAD; FACTORES EDUCATIVOS; TRIBUTACIÓN ORGANIZADA; Y TRIBUTACIÓN
ACORDADA DEMOCRÁTICAMENTE. LOS RESULTADOS PERMITEN CONCLUIR QUE LA CONDUCTA
PROSOCIAL PUEDE SER ESTIMULADA: UNA BREVE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ES LEVEMENTE EFICAZ,
AUNQUE MUCHO MENOS QUE ORGANIZAR UNA TRIBUTACIÓN OBLIGATORIA O, SOBRE TODO,
ALCANZAR UN ACUERDO DEMOCRÁTICO SOBRE EL NIVEL DE COOPERACIÓN QUE
CONSENSUADAMENTE SE CONSIDERA ADECUADO (EL MÉTODO MÁS EFICAZ).
PALABRAS CLAVE:
TEORÍA DE LOS JUEGOS, TRAGEDIA DE LOS COMUNES, COOPERACIÓN; INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
LA GAMBIDIETA
PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA
ALUMNOS/AS: MARÍA JESÚS JÓDAR MONTORO, MARÍA DOLORES PADILLA MEDINA,
JORGE RUBIO RAMÍREZ, RAQUEL GARRIDO CEACERO.
CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA,
C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN)
RESUMEN
EN LA ACTUALIDAD HAY UNA GRAN PREOCUPACIÓN POR CONSEGUIR UN CUERPO PERFECTO
CON EL MENOR ESFUERZO POSIBLE. EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO SE SUELE EMPEZAR LA FAMOSA
“OPERACIÓN BIQUINI” CON EL FIN DE CONSEGUIR ESA FIGURA IMPECABLE PARA EL VERANO.
PARA ELLO SE RECURRE A DIETAS, PRODUCTOS QUEMA-GRASAS Y ABSORBE-GRASAS,
CINTURONES VIBRADORES ADELGAZANTES, FAJAS REDUCTORAS…NOSOTROS NOS HEMOS CENTRADO
EN LOS PRODUCTOS COMERCIALES, YA QUE ESTOS NOS PARECEN EL MÉTODO MÁS FÁCIL A LA HORA DE
ADELGAZAR. TRAS UN ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS ABSORBE GRASAS MÁS ANUNCIADOS, HEMOS
OBSERVADO QUE EN LA MAYORÍA DE ELLOS SE ENCUENTRA PRESENTE EL QUITOSANO, MÁS
COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CHITOSÁN. SABEMOS QUE DICHA SUSTANCIA APARECE EN EL
EXOESQUELETO DE NUMEROSOS ARTRÓPODOS, ENTRE ELLOS LOS CRUSTÁCEOS. NOSOTROS HEMOS
ELEGIDO PARA NUESTRO PROYECTO LAS GAMBAS.
HEMOS REALIZADO PRUEBAS DE ABSORCIÓN DE ACEITE CON EL EXOESQUELETO NATURAL DE LAS
GAMBAS Y CON EL QUITOSANO OBTENIDO DEL MISMO, SEGÚN UN PROCESO ENCONTRADO EN LA
BIBLIOGRAFÍA. HEMOS COMPARADO AMBOS CON UN PRODUCTO COMERCIAL ANUNCIADO EN
TELEVISIÓN CUYA COMPOSICIÓN ES UN COMPLEJO DE FIBRAS, TANTO A TEMPERATURA AMBIENTE
COMO RECREANDO LAS CONDICIONES ESTOMACALES EN TEMPERATURA Y ACIDEZ, ASÍ COMO LA
AGITACIÓN A LA QUE SE SOMETE EL BOLO ALIMENTICIO. CONSIDERANDO LAS EXPERIENCIAS LLEVADAS
A CABO, ¿CUÁL DE ELLOS SERÁ MÁS EFICAZ?¿HASTA QUÉ PUNTO SERÁ VERAZ LA PUBLICIDAD CON LA
QUE SE NOS OFRECEN ESTOS PRODUCTOS?
PALABRAS CLAVE:
ADELGAZAR, QUITOSANO, GRASA, PESO, GAMBAS.
LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA FERTILIDAD
PROFESORA COORDINADORA: LAURA MARTÍN ORTIZ
ALUMNOS: JOSÉ CONDE AGUILAR, FRANK MARTÍNEZ MORENO
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO.
AVDA. CERRO DEL VIENTO Nº 11 (ARROYO DE LA MIEL), C.P. 29631, BENALMÁDENA (MÁLAGA).
HTTP://WWW.IESCERRODELVIENTO.COM/
RESUMEN
EN ESPAÑA, CADA AÑO SE VEN REDUCIDOS LOS NACIMIENTOS. SEGÚN LOS DATOS DEL INE, LA
NATALIDAD SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE, Y LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ EN VÍAS DE
ENVEJECER. ESTE INCIDENTE ES PRODUCIDO EN PARTE POR EL DESCENSO DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL, Y
EL RETRASO EN LA MATERNIDAD. UN 40% DE LOS CASOS DE INFERTILIDAD, SON DEBIDOS A LOS
PROBLEMAS FÍSICOS DE LOS VARONES, QUE NO ESTÁN EXENTOS DE INFERTILIDAD.
LA FERTILIDAD FEMENINA SE COMPRENDE ENTRE LOS 13 Y 49 AÑOS, ALCANZANDO SU MÁXIMO
PICO EN LOS 25 AÑOS DE EDAD, Y REDUCIÉNDOSE A PARTIR DE LOS 35, Y MÁS DRÁSTICAMENTE DESDE LOS
40 AÑOS. APARTE DE ENFERMEDADES COMO LA ENDOMETRIOSIS, SE PUEDE PRODUCIR INFERTILIDAD EN
LA MUJER POR MALA CALIDAD DE ÓVULOS, Y ALTERACIONES GENÉTICAS EN LA FORMACIÓN DE ESTOS.
EN EL HOMBRE, SE SUELE DAR LA MALA CALIDAD DE ESPERMA, ESPERMATOZOIDES QUE NO SE MUEVEN,
MUERTOS, DEFORMES, O INSUFICIENTES. PARA REDUCIR ESTOS PROBLEMAS AYUDA UNA ALIMENTACIÓN
NUTRITIVA Y EQUILIBRADA, Y PERJUDICA EL CONSUMO DE ALCOHOL, Y EL RÉGIMEN DE
ADELGAZAMIENTO. TAMPOCO ES BUENO HACER DEPORTE EN EXCESO. EN LA ESPERMATOGÉNESIS SE
UTILIZA UNA GRAN CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ÚTIL PARA EL CUERPO DEBIDO A LA GRAN
CANTIDAD DE DIVISIONES CELULARES QUE SE PRODUCEN.
EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES HACER UN REVISIÓN A PARTIR DE INVESTIGACIONES PREVIAS
DE OTROS CIENTÍFICOS, Y UTILIZANDO LA ESTADÍSTICA PARA FUNDAMENTAR LA HIPÓTESIS, PODER
ESTABLECER UNA DIETA A SEGUIR SEGÚN LOS FACTORES CORPORALES DE CADA INDIVIDUO, CON EL
OBJETIVO DE AUMENTAR LA FERTILIDAD MEJORANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: AUMENTANDO EL
NÚMERO DE ESPERMATOZOIDES, MEJORANDO LA DENSIDAD DEL ESPERMA, MEJORANDO LA CALIDAD
DE LOS GAMETOS, Y REDUCIENDO LOS ABORTOS ESPONTÁNEOS.
PALABRAS CLAVE:
FERTILIDAD, ALIMENTACIÓN, BIOQUÍMICA, OVOGÉNESIS, ESPERMATOGÉNESIS.
LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO
PROFESOR COORDINADOR: MANUEL BARBERO DÍAZ
ALUMNOS/AS: SALMA AHRASS MOHAMED, JESSICA BELZER, ESTEFANÍA MEYDEL CABRAL,
ÁLVARO CÍVICO, EGOR CUTITARI, NAILA GAMBERO, KAROLYN GERARDO FRANCISCO,
ARTEM GERASIMOV, CONNOR HILL, BEN LEWIS JAMES, RACHELLE KIEVIT, WENYA LIN,
IGOR NABEREZHNEV, LUIS MIGUEL ORTIGOSA JIMÉNEZ, BRYAN RESTREPO MEDINA
CENTRO: I.E.S. ALBAYTAR.
URB. BÉJAR, C/ ERASA, S/N, 29639 ARROYO DE LA MIEL, BENALMÁDENA (MÁLAGA).
HTTP://WWW.ALBAYTAR.ES/
RESUMEN
AL PROYECTAR LA LUZ EN UN VASO CON UN LÍQUIDO PODEMOS VER QUE APARECE UNA CURVA
CON FORMA DE “3”. HEMOS INTENTADO ENTENDER POR QUÉ APARECE BUSCANDO INFORMACIÓN
SOBRE LAS CURVAS QUE FORMA LA LUZ AL REFLEJARSE, LLAMADAS CÁUSTICAS, Y ENCONTRANDO QUE
EL NOMBRE ORIGINAL DE NUESTRA CURVA MISTERIOSA ES NEFROIDE.
PARA ENTENDER CÓMO SE FORMABA, HICIMOS UNA PRÁCTICA EN UN PROGRAMA
MATEMÁTICO (GEOGEBRA) EN LA CUAL SE SIMULABA LO SIGUIENTE: DESDE UNA FUENTE DE LUZ (UN
PUNTO) PARTE UN RAYO (SEMIRRECTA) QUE SE REFLEJA (REFLEXIÓN SOBRE UNA RECTA TANGENTE) EN
EL BORDE DE UN VASO (UNA CIRCUNFERENCIA).
AL MOSTRAR EL CONJUNTO DE ESOS RAYOS REFLEJADOS APARECE UNA NEFROIDE COMO
ENVOLVENTE DE LÍNEAS RECTAS. PARA ENTENDERLA MEJOR, ESTUDIAMOS VARIAS PROPIEDADES Y
DISTINTAS REPRESENTACIONES DE LA NEFROIDE Y DE OTRA CURVA RELACIONADA LLAMADA
CARDIOIDE, LO QUE HEMOS RESUMIDO EN UN ARTÍCULO QUE HEMOS PUBLICADO EN WIKIPEDIA, YA
QUE EN ESPAÑOL NO EXISTÍA AÚN INFORMACIÓN. PARA ELLO, HEMOS ELABORADO IMÁGENES Y
VÍDEOS EXPLICATIVOS QUE SE PUBLICARÁN PRONTO EN WIKIMEDIA Y EN WIKIPEDIA. TAMBIÉN HEMOS
ESTUDIADO LA ECUACIÓN DE LA NEFROIDE EN COORDENADAS CARTESIANAS, BUSCANDO SUS
ELEMENTOS PRINCIPALES Y VIENDO QUE SUCEDÍA CON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA AL CAMBIAR
ALGUNOS NÚMEROS.
FINALMENTE, HEMOS INTENTADO RESPONDER A DOS PREGUNTAS: ¿ES POSIBLE DISTINGUIR UNA
NEFROIDE DE UNA CARDIOIDE SI SOLO VEMOS UNA PARTE DE ELLAS? ¿QUÉ CURVA APARECE SI
PROYECTAMOS LA LUZ EN RECIPIENTES QUE NO TENGAN FORMA CIRCULAR? ESO NOS HA LLEVADO A
REALIZAR MÁS PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN EL ORDENADOR CAMBIANDO LA CIRCUNFERENCIA POR
OTRAS CURVAS COMO PARÁBOLAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS E INCLUSO NEFROIDES.
PALABRAS CLAVE:
MATEMÁTICAS, CURVAS, GEOMETRÍA, NEFROIDE, RAYOS DE LUZ
INTRODUCCIÓN. Cuando los rayos de luz se proyectan sobre un vaso típico de base 
circular, a menudo 
puede verse varias curvas que aparecen como resultado de la reflexión. Una de ellas 
tiene una forma que 
que recuerda a un “3” o a un corazón. El objetivo de este trabajo ha sido comprender 
esa curva. 
MATERIALES UTILIZADOS.  Además de un vaso, para las primeras experiencias se utilizaron cartulinas de colores metalizados, junto con 
linternas y un flexo para proyectar la luz en ellas. Después se utilizó el ordenador para, mediante el software GeoGebra, representar la reflexión 
matemáticamente.  En  la  fase  final  se  utilizó un  tablero  de  corcho  con  chinchetas  e  hilo  para  construir  realmente  un  modelo  de  la  curva  y 
comprobar, mediante la cartulina y las linternas, que la curva construida y la curva proyectada por la luz coinciden.
METODOLOGÍA. Partiendo de dos palabras clave (cáustica 
y  nefroide)  se  llevó a  cabo  una  busqueda  de  información, 
descubriéndose que la curva que aparece en el vaso de base 
circular recibe, en matemáticas, el nombre de “nefroide” por 
su  forma  similar  a  un  riñón.  También  quedó claro  que  se 
llama  “cáusticas” a  las  curvas  formadas  por  la  reflexión  y 
refracción  de  la  luz  sobre  distintas  superficies.  En  esa 
búsqueda  resultó sorprendente  encontrar  que  no  había 
información en español disponible en Wikipedia, razón por la 
que  se  decidió trabajar  para  crear  el  artículo 
correspondiente,  estudiando  al  mismo  tiempo  varias 
propiedades de la “nefroide”. Conocida la curva, se realizaron 
varias  prácticas  de  ordenador  hasta  adquirir  la  suficiente 
destreza con el software GeoGebra, tras lo cual se realizaron 
simulaciones  de  rayos  de  luz  (vectores  o  semirrectas) 
reflejándose  en  un  vaso  (circunferencia).  Puede  verse  un 
ejemplo en la Figura 1. 
A  partir  de  esas  simulaciones,  se  utilizó la  herramienta 
“Animación  Automática” de  GeoGebra,  así como  “Activar 
Rastro”, para acumular todos los posibles rayos reflejados en 
la pantalla y ver aparecer  distintas curvas, que no siempre 
eran  la  buscada  “nefroide”.  En  la  investigación  de  nuestra 
curva,  se  intentó también  generar  imágenes  y  vídeos  para 
poder añadirlas  al artículo de Wikipedia creado. 
Durante  todo  el  trabajo,  las  tareas  se  repartieron  en  cada 
sesión,  con  lo  que  no  todos los  alumnos  hicieron  todas  las 
tareas,  pero  se  procuró que  cada  sesión  finalizase  y 
comenzase con una puesta en común de los trabajos llevados 
a cabo hasta el momento. CONCLUSIONES. 
La curva construida dividiendo una circunferencia en  72  partes  iguales  y  uniendo  los  puntos  con  sus 
productos por 3 es una  “nefroide”. Dicha curva coincide exactamente con la curva obtenida al proyectar 
rayos de luz desde un foco (bombilla) exterior a una circunferencia sobre un espejo u otra superficie que 
refleje  la  luz  y  que  esté situada  sobre  dicha  circunferencia.  Esta  curva  luminosa  también  será una 
“nefroide”.  (Ver  imagen  derecha)  Esta  curva  aparece  cuando  el  vaso  tiene  base  circular  por  ser  una 
propiedad de la circunferencia
RESULTADOS. Cuando desde un foco de luz, 
representado  por  un  punto  exterior  a  una 
circunferencia,  se  proyectan  rayos  de  luz, 
repre‐sentados  por  semirrectas,  los  rayos  se 
reflejan en la circunferencia utilizando la recta 
tangente como eje de reflexión. (Figura 1).
Al  dibujar  el  conjunto  de  todos  los  rayos 
reflejados  posibles,  que  serán  líneas  rectas, 
aparece la silueta de una curva que “envuelve”
a esas líneas.(Figura 2).
Si  el  foco  de  luz  está en  el  borde  y  no  en  el 
exterior,  aparece  otra  curva  distinta,  llamada 
“cardioide” (por  su  forma  de  corazón), 
mientras que si el foco están en el interior, la 
curva  que  aparece  no  llega  a  cerrarse  y  no 
tiene nombre especial.(Figura 3)
LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO
Salma Ahrass Mohamed,  Estefanía Meydel Cabral, Álvaro Cívico, Egor Cutitari,  
Artem Gerasimov, Connor Hill, Ben Lewis James, Rachelle Kievit,  Wenya Lin, 
Igor Naberezhnev, Luis Miguel Ortigosa Jiménez, Bryan Restrepo Medina
COORDINADOR: MANUEL BARBERO DÍAZ
IES ALBAYTAR, Urb. Béjar, C/ Erasa, s/n, 29639 
Arroyo de la Miel, (Benalmádena, Málaga) 
http://www.albaytar.es/
AGRADECIMIENTOS. 
Este trabajo ha sido realizado con la colaboración del Departamento de Matemáticas del IES Albaytar y ha sido realizado gracias a la existencia de 
numerosas herramientas de software libre como Guadalinex, GeoGebra o Wikipedia.
Figura 2. La nefroide “envuelve” los rayos.
Figura 1. Un rayo reflejado
Figura 3. La  “cardioide “ y la curva “abierta”.
Se han creado animaciones  mostrando
lo anterior que pueden verse en Wikipedia,
visitando los artículos sobre la “cáustica” y 
la “nefroide”, éste último creado en los 3
últimos meses para  el presente proyecto.
Partiendo de una circunferencia dividida en partes iguales, en nuestro caso 72 
divisiones  de  5  grados,  se  puede  hacer  aparecer  una  “nefroide” uniendo  los 
puntos  de  la  siguiente  forma:  cada  ángulo  (5,  10,  15,  20,…)  se  une  con  su 
producto  por  3  (15,30,45,60,…).  Tras  dibujar  las  72  líneas,  se  ve  que  quedan 
“envueltas” por una “nefroide” (puede verse en el fondo de este póster)
MÁS INFORMACIÓN. 
Para ampliar el tema se pueden ver los vídeos publicados en http://es.wikipedia.org/wiki/Nefroide y http://es.wikipedia.org/wiki/Cáustica_(óptica)
También se pueden consultar los dos volúmenes de “Curvas en la historia”, de José Manuel Álvarez Pérez, Editorial Nivola.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
NUEVOS COMPORTAMIENTOS
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO
ALUMNOS/AS: ALBA FLORIDO MENA, ELENA GARCÍA MUÑOZ, MARINA SÁNCHEZ GARCÍA
Y ALEJANDRO NAVARRETE GALLARDO
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO,
AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA)
RESUMEN
CON ESTE TRABAJO PRETENDEMOS REALIZAR UN ESTUDIO SOBRE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA, CON UN ENFOQUE CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO DE
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD.
NOS CENTRAREMOS EN LOS TELÉFONOS MÓVILES DE ÚLTIMA GENERACIÓN, Y EN LA INFLUENCIA
Y EN LOS CAMBIOS QUE HAN PROVOCADO EN EL COMPORTAMIENTO, ENTENDIENDO EL
COMPORTAMIENTO COMO CUALQUIER INTERACCIÓN ENTRE UN ORGANISMO Y SU AMBIENTE, Y TODO
LO QUE UN ORGANISMO HACE FRENTE AL MEDIO. NOS INTERESA LOS EFECTOS Y CAMBIOS QUE
PROVOCAN EN LOS ADOLESCENTES, Y POR ESO TOMAREMOS COMO MUESTRA DE POBLACIÓN EL
ALUMNADO DE NUESTRO CENTRO. SE REALIZARÁ UNA INVESTIGACIÓN MEDIANTE EL DISEÑO Y
ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS A CUESTIONARIOS DE DIVERSOS GRUPOS DE ALUMNOS DE LAS ETAPAS
EDUCATIVAS DE ESO Y BACHILLERATO.
DESPUÉS ABORDAREMOS LA FACILIDAD EN LA TRANSMISIÓN Y DIVULGACIÓN DE NOTICIAS A
CUALQUIER HORA Y EN CUALQUIER LUGAR A TRAVÉS DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES. TAMBIÉN
TRATAREMOS LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DEL USO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN: ENFERMEDADES EN INDIVIDUOS PROVOCADAS POR EL MAL USO Y/ LA ADICCIÓN AL
USO REPETIDO Y SIN CONTROL, NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN, NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA…
Y POR ÚLTIMO, ANALIZAREMOS LOS ASPECTOS ECONÓMICOS A NIVEL GLOBAL Y EL IMPACTO EN
LA CREACIÓN Y SUPRESIÓN DE EMPLEOS PROVOCADOS POR LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
ESTE ENFOQUE ES ESPECIALMENTE INTERESANTE PARA NOSOTROS, COMO FUTUROS CIUDADANOS Y
TRABAJADORES EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y TECNOLÓGICA.
PALABRAS CLAVE:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, TELÉFONOS MÓVILES DE ÚLTIMA GENERACIÓN,
INTERNET, REDES SOCIALES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
NUEVOS COMPORTAMIENTOS
Alba Florido Mena, Elena García Muñoz, Alejandro Navarrete Gallardo y Marina Sánchez García
Profesor coordinador: María Cruz Ramos Peinado
I.E.S. Cerro del Viento Avda. Cerro del Viento, s/n, C.P. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga)
EVOLUCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1450:La imprenta Gutenberg
1840: El telégrafo Morse
1876: El teléfono Antonio Meucci
1915: La radio Guillermo Marconi
1930: La televisión John Logie
1973: El teléfono móvil Martín Cooper
1980: El internet Robert Kahn
1993: El smartphone IBM
INTRODUCCIÓN
El avance en la ciencia y el desarrollo de las
nuevas tecnologías han propiciado la aparición y
el uso de nuevos medios de comunicación,
cuyas consecuencias son cambios en la
sociedad actual, cambios que afectan
profundamente a nuestra forma de relacionarnos
y a nuestros comportamientos.
RESUMEN
En este trabajo vamos a apreciar los
diferentes puntos de vista sobre lo
que seria los medios de
comunicación. Hablaremos de su
evolución, como se distribuyen y
sobre todo cómo afecta a la
sociedad moderna.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La tecnología ha avanzado a un ritmo bastante rápido ya
que estos nos facilitan y hacen que sea cómoda la
comunicación. Esto ha favorecido los trabajos en el
extranjero, porque de ese modo podemos negociar con
otras industrias de otro país y haciendo posible el
comercio. También favorecen a la economía y al
marketing
HISTORIA DE LOS MÓVILES
Se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde era
necesaria la comunicación a distancia.
Por eso se creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que permitió el
contacto con las tropas mediante ondas de radio.
Más adelante, sería en 1980 cuando se creó un equipo como el Handie
Talkie, pero que iba destinado a los empresarios o personas de alto
rango. De ahí surgió el móvil.
GENERACIONES
1G- Es el primer sistema móvil. Utilizaba canales de radio analógicos.
2G- Este disponía de unas comunicaciones que ofrecían una mejor
calidad de voz que las analógicas. Además aumentó el nivel de seguridad
para el usuario.
2,5G- Destaca por ser el primero en utilizar mensajería que incluía iconos
y melodías que se basaban en SMS, y el MMS, que permitía la intersección
de imágenes, sonidos, vídeos (no más de 15 segundos) y textos.
3G- Este nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión
de datos para ofrecer conexión a Internet, descarga de archivos,
videoconferencias…
4G-Ésta es la actual, que ofrece comunicaciones mucho más rápidas y
recepción de televisión en alta definición.
Modelo Año de salida Duración de llamada Espacio de Memoria
Motorola Dyora Tac 1980 1 hora 30 contactos
Nokia 3210 1990 3 – 4.5 horas 250 contactos
iPhone 2G 2000 8 horas 128 MB
Samsung Galaxy SIII 2007 6 – 10 horas 1 GB
iPhone 5 2012 +10 horas 32 GB
Velocidad de transmisión de datos
Capacidad de almacenamiento
INVESTIGACIÓNEN NUESTRO CENTRO: ENCUESTAS
¿Por qué
usas el
móvil?
¿Cuánto eres
capaz de aguantar
sin usar el móvil?
Para estudiar el comportamiento de los adolescentes frente a los nuevos medios
de comunicación, hemos diseñado una encuesta con más de 10 preguntas y
varias opciones, en un grupo de 1º ESO, otro de 3º ESO y otro de 1º Bachillerato.
Uno de los resultados obtenidos es que la mayoría de los alumnos dicen que
pueden pasar UN DÍA SIN USAR EL MÓVIL. En nuestra opinión, NO SON
SINCEROS. Otro de los resultados refleja que los más pequeños utilizan más el
móvil como NECESIDAD (que atribuimos al uso del mismo como mecanismo de
control de los padres).
%
%
Ni un minuto Media hora Una hora Un día!!!!
¡MÚSICA, MAESTRO!: LA FÓRMULA DEL ÉXITO MUSICAL
PROFESOR/A COORDINADOR/A: MIGUEL HERNÁNDEZ PORTILLO Y Mª CARMEN PARDO LÓPEZ
ALUMNOS/AS: DIEGO BARRANCO ELENA, PABLO GUTIÉRREZ RUIZ, JANA GARCÍA GONZÁLEZ,
IVÁN RUIZ CAMPOS, IVÁN RUIZ ARÉVALO Y AARÓN AMADOR BUSTOS
CENTRO: I.E.S. VICTORIA KENT.
C/ ALFREDO PALMA S/N. C.P. 29603 MARBELLA (MÁLAGA)
RESUMEN
LA MÚSICA ESTÁ FORMADA POR TRES ELEMENTOS: LA MELODÍA, EL RITMO Y LA ARMONÍA. LA
ARMONÍA ES EL MÁS COMPLEJO YA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LOS ACORDES QUE CONFORMAN
UNA CANCIÓN Y EN EL ESTUDIO DE ESTOS ESTÁ FUNDAMENTADO EL FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO.
LOS PRIMEROS ESTUDIOS COMENZARON CON PITÁGORAS, CONTINUARON CON VINCENZO GALILEI,
GALILEO GALILEI, MERSÉNNE Y RENNÉ DESCARTES, PERO FUE EL FRANCÉS JOSEPH SAUVEUR EL PRIMERO
EN DAR UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA EN UN TRABAJO PUBLICADO EN EL AÑO 1701.
EL FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO EXPLICA QUE LAS NOTAS MUSICALES DE UNA ESCALA SE
OBTIENEN COMO FRACCIONES DE UNA NOTA A LA QUE LLAMAMOS NOTA FUNDAMENTAL. EN LA
ESCALA DE DO LA NOTA FUNDAMENTAL ES DO Y A PARTIR DE ESTA SE OBTIENEN LAS DEMÁS NOTAS DE
LA ESCALA A LAS QUE LLAMAMOS ARMÓNICOS. CUANTO MÁS ALEJADOS ESTÉN ESTOS ARMÓNICOS DE
LA NOTA FUNDAMENTAL SERÁN MENOS ATRAYENTES PARA EL OÍDO; DE AHÍ QUE INTERVALOS DE DO
A RE, O DE DO A SI SEAN DISONANTES AL OÍDO Y QUE OTROS COMO DE DO A DO’ (AGUDO) O DE DO A
SOL SEAN MUY ATRAYENTES AL OÍDO. EN NUESTRA INVESTIGACIÓN QUEREMOS COMPROBAR POR QUÉ
LA MÚSICA PROVOCA DETERMINADAS EMOCIONES DEPENDIENDO DEL TIPO DE ACORDE Y CÓMO SE
APROVECHAN ESTOS ACORDES PARA QUE LA MÚSICA TENGA ÉXITO.
SE HAN REALIZADO DOS CUESTIONARIOS AUDITIVOS. EL PRIMERO CONSISTIÓ EN ESCUCHAR UNA
SERIE DE ACORDES PARA ESTABLECER QUÉ SENSACIONES PRODUCÍAN EN LOS OYENTES. EL SEGUNDO,
CONSISTIÓ EN ESCUCHAR FRAGMENTOS DE DISTINTAS CANCIONES CON DIFERENTES ESTRUCTURAS
ARMÓNICAS. EL RESULTADO DEL ESTUDIO DEMUESTRA QUE AQUELLAS CANCIONES QUE CONTIENEN
UNA ESTRUCTURA ARMÓNICA MUY SIMPLE, CONSTITUIDA POR ACORDES QUE PRODUCEN UNA
SENSACIÓN AGRADABLE COMO EL PATRÓN 1-5-6-4, SON LAS QUE ATRAEN MÁS A LOS PARTICIPANTES
DE LA PRUEBA.
PALABRAS CLAVE:
FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO, ARMÓNICOS, ACORDES.
POLÍMEROS: LA CELULOSA
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO
ALUMNOS: GINÉS RAMIS ESTEVE, JORGE GARCÍA ESPINOSA, FERNANDO CONTRERAS SÁNCHEZ
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO,
AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA)
RESUMEN
CON NUESTRO TRABAJO QUEREMOS EXPONER UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y SOCIAL DE LOS
POLÍMEROS, QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO UNO DE LOS TIPOS DE MATERIALES MÁS IMPORTANTES
EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL, SIENDO DIFÍCIL IMAGINAR NUESTRA VIDA SIN SU PRESENCIA.
DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA, ABORDAREMOS LOS PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS
CON LOS POLÍMEROS Y EL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN, CÓMO SE PRODUCE.
DESPUÉS EXPLICAREMOS LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LOS POLÍMEROS, SEGÚN SU ORIGEN
Y SEGÚN SUS APLICACIONES. TAMBIÉN SE EXPLICARÁ LA NOMENCLATURA DE LOS POLÍMEROS, CÓMO SE
NOMBRAN. COMO EJEMPLO DE POLÍMERO PARA SU ESTUDIO E INVESTIGACIÓN HEMOS ELEGIDO LA
CELULOSA, PORQUE ESTÁ ENTRE NOSOTROS DESDE LA ANTIGÜEDAD EN OBJETOS COMO EL PAPEL Y LAS
FIBRAS, Y SE UTILIZA EN LA TECNOLOGÍA MODERNA (CELULOSA NANOCRISTALINA).
EL ENFOQUE O CARÁCTER SOCIAL SE CENTRARÁ EN COMENTAR EL PAPEL DE MATERIALES COMO
LA TELA Y EL PAPEL, CÓMO SU APARICIÓN AYUDÓ A LA SOCIEDAD Y NOS HA PERMITIDO LLEGAR A SER
LA SOCIEDAD AVANZADA QUE SOMOS HOY. PARA FINALIZAR HABLAREMOS DE COMO SE REALIZA
TODO EL PROCESO DE LA CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CELULOSA A ESCALA AMBIENTAL, Y DE LOS
INCONVENIENTES QUE GENERA (CASOS DE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL), ASÍ COMO DE LAS
MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO ACTUALMENTE PARA EVITARLAS.
PALABRAS CLAVE:
POLÍMEROS, POLIMERIZACIÓN, CELULOSA, QUÍMICA, MATERIALES
POLIMEROS: LA CELULOSA
Ginés Ramis Esteve, Jorge García Espinosa, Fernando Contreras Sánchez
Coordinadora: María de la Cruz Ramos Peinado
I.E.S. Cerro del Viento, Avda. Cerro del Viento, s/n, C.P. 29631,
Arroyo de la Miel (Málaga)
INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?
Los polímeros, del griego poli (mucho) y meros (partes), son macromoléculas formadas por la
unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. La naturaleza, desde sus inicios,
elaboró sustancias macromoleculares para dar forma y consistencia a los cuerpos vivos que
tridimensionalmente comenzaban a poblar el planeta tierra. Los tejidos de los animales fueron
constituidos por proteínas, macromoléculas muy bien organizadas y sorprendentemente
funcionales. Los árboles y plantas en general, erguidos sobre troncos fuertes y resistentes a los
efectos de la naturaleza, están constituidos por macromoléculas conocidas con celulosa.
CELULOSA
La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de
moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por
un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y
contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-
glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya
que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
El nombre de celulosa es dado a una substancia cuyos orígenes son
muy diversos como el algodón, la madera, las algas, la túnica de
ciertos animales marinos, las membranas formadas por diversas
bacterias en la superficie del medio de cultivo…
Según su origen las celulosas presentan un aspecto diverso y son
más o menos atacables por diversos reactivos, aunque todas tienen
la composición y su fórmula es (C6H10O5)n. Además, producen los
mismos derivados de substitución y los mismos productos de
hidrólisis de degradación.
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en
la pared de las células vegetales, y fue La descubierta en 1838.
Constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras
naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más
conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda
artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico,
como producto derivado del papel reciclado triturado
CELULOSA NANOCRISTALINA: ¿EL FUTURO DE LA
TECNOLOGÍA ESTÁ EN LOS ÁRBOLES?
Los mismos diminutos cristales de celulosa que dan a los árboles
y plantas su alta solidez, peso ligero y resistencia, ahora se ha
demostrado que tienen la rigidez del acero.
Los nanocristales de celulosa podrían utilizarse para crear una
nueva clase de biomateriales con muchas aplicaciones.
Se han realizado cálculos reveladores utilizando modelos
precisos basados en la estructura atómica de la celulosa, y los
resultados de dichos cálculos indican que los cristales tienen una
rigidez (o módulo de elasticidad) de 206 Gigapascales, similar a
la del acero.
Los nanocristales de celulosa constituyen un material que está
mostrando propiedades realmente asombrosas. Además, es
abundante, renovable y relativamente barato ya que se produce
como residuo en la industria papelera.
LA CELULOSA Y LOS POLÍMEROS EN LA
SOCIEDAD
La sociedad actual y nuestra vida no se pueden
concebir sin la presencia de la celulosa.
Desde el papiro egipcio hasta la imprenta de
Gutenberg y en la actualidad, el papel ha
permitido archivar datos y sucesos, almacenar
información ¿Podríamos concebir la historia sin
el papel?
Y si pensamos en el séptimo arte, el cine, no
habría sido posible sin su primer soporte, el
celuloide.
Y así llegamos hasta la celulosa cristalina y sus
aplicaciones, es decir, a los nuevos materiales.
Si pensamos en los polímeros en general, la vida
no sería posible sin las biomoléculas orgánicas,
sin los biopolímeros (ácidos nucleicos,
proteínas…). Y la sociedad actual tampoco.
Pensemos en fibras sintéticas, plásticos, caucho,
prótesis, etc. Lo que nos conduce a la QUÍMICA,
a que las propiedades dependen de la
composición y de la estructura.
La celulosa nanocristalina se produce procesando pulpa de celulosa
común, tiene una resistencia similar al Kevlar .
Usualmente la mitad de la madera de árbol es celulosa mezclada con
otros componentes estructurales, donde las células de una planta
cogen moléculas de celulosa para unirlas y producir fibras de
alrededor de 20 nanómetros de diámetro --unas 5000 veces más
delgado que un pelo humano-- que generan una red
increíblemente fuerte y resistente que soporta las células de una
planta (a escala nanométrica).
El proceso mecánico de extracción de pulpa de celulosa de un árbol
para fabricar papel daña irremediablemente estas fibras, por lo
que hace unos años se creó un método para extraer y aprovechar las
propiedades mecánicas de las fibras de celulosa.
Se crea extrayendo partes de la madera como la lignina y la
hemicelulosa, para luego agitarla y así desintegrar su celulosa
extrayendo las fibras sin que éstas sean dañadas en el proceso. Con
estas fibras se puede fabricar un material ligero, fuerte pero
moldeable, con una tensión de rotura superior al acero, que conduce
la electricidad y es completamente biodegradable.
QUÍMICA Y OLORES
PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO
ALUMNO/A: PAULINA CHAN, IGNACIO OLIVA GUERRA
CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO,
AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA)
RESUMEN
LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES, EN LOS PRODUCTOS QUE UTILIZAMOS Y ESTÁ EN EL AIRE.
POR ESO HEMOS DECIDIDO COMO TEMA DE NUESTRO TRABAJO LA QUÍMICA Y LOS OLORES,
CENTRÁNDONOS EN LOS PRODUCTOS DE USO DIARIO COMO JABONES, COLONIAS, PERFUMES…
PLANTEMOS TRES PARTES EN EL TRABAJO:
UNA PRIMERA PARTE TEÓRICA, BASADA EN LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y EN ESTABLECER
UNOS PRINCIPIOS QUÉ NOS PERMITAN RESPONDER A ¿POR QUÉ OLEMOS? ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS
OLORES? TAMBIÉN PRETENDEMOS RESALTAR ALGUNOS CAMPOS DONDE LOS OLORES SON
ESPECIALMENTE IMPORTANTES, INCLUYENDO NUESTRO OBJETIVO, JABONES Y PERFUMES.
POSTERIORMENTE, TRATAREMOS DE CÓMO OBTENER LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA LOS OLORES,
DE SU ORIGEN.
LA SEGUNDA PARTE SERÍA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL A PARTIR DE LAS CONSULTAS PREVIAS, EN
LA QUE QUEREMOS OPTIMIZAR LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBTENER JABONES Y COLONIAS,
MEDIANTE CONTRASTACIÓN EXPERIMENTAL (OPTIMIZACIÓN PROPORCIONES INGREDIENTES Y
PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL JABÓN, OBTENCIÓN DE OLORES A PARTIR DE PRODUCTOS
NATURALES MEDIANTE DIVERSOS PROCEDIMIENTOS, OBTENCIÓN DE OLORES EN COLONIAS Y JABONES A
PARTIR DE ESENCIAS NATURALES…).
Y EN LA ÚLTIMA PARTE QUEREMOS ABORDAR UN TERCER ASPECTO, VINCULADO AL PRODUCTO
FINAL Y AL MARKETING, CÓMO MEJORAR LA ESTÉTICA Y LA PRESENTACIÓN DE UN PRODUCTO PARA SU
VENTA (COLORES, TEXTURA, ENVASE DE PRESENTACIÓN…). ESPERAMOS CONTAR CON UNA MUESTRA
DE POBLACIÓN QUE SERÍAN NUESTROS COMPAÑEROS DE CLASE.
COMO CONCLUSIÓN, LOS JABONES Y COLONIAS SON PRODUCTOS EN LOS QUE A PARTIR DE SU
OBTENCIÓN QUÍMICA, VAMOS RELACIONANDO PROCEDIMIENTOS MÁS O MENOS ARTESANALES,
COSMÉTICA, MARKETING Y PUBLICIDAD…
LA QUÍMICA ES CIENCIA, COSMÉTICA, ESTÉTICA, SALUD…
OLORES QUE NOS ALEGRAN LA VIDA Y NOS HACEN DISFRUTAR.
PALABRAS CLAVE:
QUÍMICA, OLORES, JABONES, COLONIAS, PERFUMES, ESENCIAS
Libreto vii encuentro 2014
Libreto vii encuentro 2014
Libreto vii encuentro 2014
Libreto vii encuentro 2014

Más contenido relacionado

Similar a Libreto vii encuentro 2014

Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013
rosarcos
 
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
concejoeducativocyl
 
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARESEl detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
periclesblog
 
Revista Huella B #001
Revista Huella B #001Revista Huella B #001
Revista Huella B #001
SanBartolo2018
 
Educational dossier on trees
Educational dossier on treesEducational dossier on trees
Educational dossier on trees
jualopmar
 
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Pedro Colmenero
 
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
José Moraga Campos
 
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María VelazCurso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Junta de Castilla y León
 
Guia digital lengua 6º
Guia digital lengua 6ºGuia digital lengua 6º
Guia digital lengua 6º
babachis
 
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Andrés Aguilar
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
JessngelCarreo
 
Ponencia Congreso vial-Prof Artaza
Ponencia Congreso vial-Prof ArtazaPonencia Congreso vial-Prof Artaza
Ponencia Congreso vial-Prof Artaza
Mario Alberto Vilanova
 
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJALLa cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Pintamosnuestropatrimonio
Pintamosnuestropatrimonio Pintamosnuestropatrimonio
Pintamosnuestropatrimonio
Merche Mar
 
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJERCUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
grupodetrabajosegundoc
 
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
cpraltoguadalquivir
 
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Johana Rivas
 
1personas y trabajo
1personas y trabajo1personas y trabajo
1personas y trabajo
Natita Villamil
 

Similar a Libreto vii encuentro 2014 (20)

Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013Libreto definitivo vi encuentro 2013
Libreto definitivo vi encuentro 2013
 
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
Proyectos de Intervención 09/10 Concejo Educativo
 
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARESEl detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
 
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
 
Revista Huella B #001
Revista Huella B #001Revista Huella B #001
Revista Huella B #001
 
Educational dossier on trees
Educational dossier on treesEducational dossier on trees
Educational dossier on trees
 
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
 
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
 
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María VelazCurso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
Curso Virtual El portal de la Historia IED José María Velaz
 
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
 
Guia digital lengua 6º
Guia digital lengua 6ºGuia digital lengua 6º
Guia digital lengua 6º
 
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
 
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdfdíaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
díaadíatrabajoAULASANTILLANA(1).pdf
 
Ponencia Congreso vial-Prof Artaza
Ponencia Congreso vial-Prof ArtazaPonencia Congreso vial-Prof Artaza
Ponencia Congreso vial-Prof Artaza
 
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJALLa cultura juvenil en la universidades AUSJAL
La cultura juvenil en la universidades AUSJAL
 
Pintamosnuestropatrimonio
Pintamosnuestropatrimonio Pintamosnuestropatrimonio
Pintamosnuestropatrimonio
 
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJERCUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
CUENTOS PARA EL DÍA DE LA MUJER
 
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
5º Edición - Revista "LA MOCHILA". CPR Alto Guadalquivir
 
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
Mat 24 educ-laspersonastrabajan (1)
 
1personas y trabajo
1personas y trabajo1personas y trabajo
1personas y trabajo
 

Más de rosarcos

Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
rosarcos
 
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
rosarcos
 
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytarLibreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
rosarcos
 
Libreto v feria de las ciencias definitvo
Libreto v feria de las ciencias definitvoLibreto v feria de las ciencias definitvo
Libreto v feria de las ciencias definitvo
rosarcos
 
Libro de experimentosl iv feria
Libro de experimentosl iv feriaLibro de experimentosl iv feria
Libro de experimentosl iv feria
rosarcos
 
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
rosarcos
 
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
rosarcos
 
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al BaytarDosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
rosarcos
 

Más de rosarcos (8)

Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
Libreto viii feria de las ciencias 2016 18 4-16
 
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
 
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytarLibreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
Libreto VI Feria de las Ciencias Ibn Al-baytar
 
Libreto v feria de las ciencias definitvo
Libreto v feria de las ciencias definitvoLibreto v feria de las ciencias definitvo
Libreto v feria de las ciencias definitvo
 
Libro de experimentosl iv feria
Libro de experimentosl iv feriaLibro de experimentosl iv feria
Libro de experimentosl iv feria
 
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
Libreto completo IV Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado e...
 
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
IV Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en e aula: Comunic...
 
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al BaytarDosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
Dosier III Feria de las Ciencias Ibn Al Baytar
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

Libreto vii encuentro 2014

  • 1.
  • 2. COORDINACIÓN Y EDICIÓN Centro del Profesorado Marbella-Coín ILUSTRACIÓN Adriana Baytalo MAQUETACIÓN Miguel Ángel Merchán Gómez IMPRESIÓN Centro del Profesorado Marbella-Coín C/ José Iturbi, s/n, 29603 – Marbella (Málaga) España. 2014
  • 3. VII ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE INVESTAGACIÓN EN EL AULA ¡Queridos estudiantes! Seguramente no estáis al tanto de lo que dice la prensa sobre la educación española, pero no os deja en buen lugar comparativamente con vuestros colegas de otros países en los resultados obtenidos en las prueba PISA sobre la aplicación de vuestros conocimientos para resolver problemas de la vida diaria. Son resultados estadísticos, y vosotros y alumnado con las mismas inquietudes que las vuestras, que utilizan el método científico para comprender la realidad, sois los que subís la media. El trabajo que habéis presentado a este VII Encuentro de Experiencias de Investigación del alumnado en el aula es una muestra fehaciente de vuestra capacidad para resolver cuestiones reales, cuestiones que os inquietan, mediante los conocimientos teóricos que aprendéis en las clases. Por su parte vuestro profesorado demuestra que la enseñanza se puede afrontar también con otras metodologías más adecuadas a la realidad social, histórica y económica que vivimos. El método científico y su aplicación para resolver los problemas que nos aquejan a la humanidad, ha sido un motor que ha permitido que los seres humanos evolucionen hasta las cotas de civilización de las que gozamos actualmente. Debe ser uno de los pilares que estructuren nuestro pensamiento para guiarnos en todos los aspectos de nuestra vida. En nuestros institutos debería ser el eje del trabajo de la mayoría de las asignaturas del currículum. En estas ideas basamos desde el CEP la importancia que tiene vuestra participación en eventos como el que estamos celebrando, sois un modelo, profesorado y alumnado, a imitar por el resto de la comunidad educativa. Os animamos a seguir elaborando hipótesis y buscando evidencias para comprobarlas en todo el proceso de aprendizaje que os queda por delante. Por nuestra parte intentaremos que el próximo curso también contéis con un VIII Encuentro de Experiencias de investigación del alumnado en el aula. En este empeño seguiremos juntos el CEP Marbella-Coín y el Excmo. Ayuntamiento de Marbella a través de su Delegación de Enseñanza. Queremos agradecer a Acosol y al Servicio de Publicaciones y Divulgación de la Universidad de Málaga su apoyo, gracias al cuál ha sido posible celebrar la séptima edición . ¡Felicidades a todos/as los/as participantes y organizadores/as! Fdo: Manuel Mellado González Director del CEP Marbella-Coín
  • 4. "Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me dijo que estamos hechos de historia …y de emociones, sentimientos y pensamientos". Adaptado de Eduardo Galeano “Hay que enseñar al alumno a pensar sobre lo que aprende”. Robert Swartz Me emociono al hablar y, en este caso, escribir sobre el “Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula”, en primer lugar porque me trae muy buenos recuerdos el haber formado parte activa en la organización de varios “Encuentros” (cuando era asesor del ámbito científico-tecnológico en el CEP Marbella-Coín); en segundo lugar porque ahora participo como profesor-coordinador y, por primera vez, espero vivir intensamente el “Encuentro” desde dentro y, os lo puedo asegurar, voy con la misma ilusión que tienen mis alumnos, con los que he trabajado en la investigación, en esta su “primera vez”. No voy a detallar las virtudes que tiene el llevar a cabo investigaciones en el ámbito educativo, pero sí quiero compartir ciertas reflexiones personales de lo que, pienso, nos aportan este tipo de proyectos y encuentros. En la década de los 90, por encargo de la UNESCO, se dio a conocer el llamado informe Delors, bajo el magnífico título “La Educación encierra un tesoro”, sobre cuál debería ser el sentido de la Educación, definida como la Utopía necesaria, en el siglo XXI. En dicho informe hay ideas muy importantes, entre las cuales está la relevancia de la formación científica, sin olvidar que ésta debe estar al servicio de un desarrollo humano sostenible. Al realizar las investigaciones que ahora se muestran, no sólo se lleva a cabo un proyecto cualquiera…Además y sobre todo se consigue desarrollar una serie de competencias tan necesarias no sólo en la Escuela, sino también para el mundo laboral y la vida en general; competencias como por ejemplo las comunicativas (cuando se debate, se expone, o se intercambian ideas), el trabajo individual y en equipo, la autonomía, la creación de un ambiente cooperativo, el pensamiento crítico (al analizar la realidad y aceptar distintos puntos de vista, argumentando, tomando decisiones), competencia en matemática (cuando realizamos cálculos, gráficos, relacionamos, interpretamos los datos,…), tecnológicas (al realizar búsquedas con sentido en la red, compartiendo, usando software o aplicaciones,…), científicas (elaborando hipótesis, recopilando información, experimentando, desarrollando técnicas de investigación, buscando patrones…) etc. Y todo esto lo que persigue es desarrollar lo que se llama una cultura científica de la ciudadanía, esencial para conseguir que ésta sea crítica, democrática, comprometida y responsable.
  • 5. Al principio hablé de emoción, palabra que deriva del vocablo latino emotĭo, que significa "movimiento o impulso", “aquello que te mueve a la acción". Cuando pensamos llevar a cabo proyecto de investigación, y más cuando lo estamos desarrollando, sentimos un interés expectante que produce un aumento de la motivación, de la curiosidad y de las ganas de aprender. La investigación científica necesita no sólo de la curiosidad y el rigor, sino también de la emoción que lleva a la motivación como una mezcla de pasión, propósito, toma de decisiones y compromiso. Nosotros, con nuestras humildes investigaciones, podemos aportar nuestro granito de arena al desarrollo de la cultura científica y al avance de la sociedad. Pero os voy a contar un pequeño secreto: el problema de investigación, que da lugar al proyecto, es lo de menos, lo verdaderamente importante es el proceso...las "ítacas", como dice el famoso poema “Viaje a Ítaca” del poeta griego Cavafis. Ítaca es la ruta, el proceso. En una investigación, como en la vida, es cierto que es importante a dónde nos dirigimos, pero lo es más lo que vivimos en nuestro viaje-investigación: las personas a las que conocemos y tratamos, las experiencias que vivimos, las dificultades que superamos, los conocimientos que vamos alcanzando,… Por último, quiero agradecer al Ayuntamiento de Marbella, en la figura de la Concejala de Cultura y Enseñanza Dª Carmen Díaz, el apoyo e interés que siempre ha mostrado por esta actividad pero, especialmente, quiero recordar, reconocer y agradecer el trabajo de multitud de compañeros y compañeras docentes que he tenido la suerte de conocer y que, con su entusiasmo, vocación y dedicación, han compartido sus inquietudes, proyectos, reflexiones e ideas que me han permitido enriquecerme como profesional y persona. No puedo olvidarme de los alumnos y alumnas, las personas que realmente son los auténticos protagonistas, los que no dejan de sorprendernos y a los que animo a que sigan siendo curiosos, a que continúen con su espíritu científico-crítico y a que recuerden este “VII Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula” como un día especial en sus vidas. Nicolás Guillén Escalona Profesor de Matemáticas I.E.S. Fuengirola nº 1
  • 6. RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES _ I.E.S. AL-BAYTAR DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA) _ I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DE BAEZA (JAÉN) _ I.E.S. BEZMILIANA DE RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA) _ I.E.S. CERRO DEL VIENTO DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA) _ I.E.S. FUENGIROLA Nº 1 DE FUENGIROLA (MÁLAGA) _ I.E.S. POETAS ANDALUCES DE ARROYO DE LA MIEL – BENALMÁDENA (MÁLAGA) _ I.E.S. RIO VERDE DE MARBELLA (MÁLAGA) _ I.E.S. SALVADOR RUEDA DE MÁLAGA (MÁLAGA) _ I.E.S. VICTORIA KENT DE MARBELLA (MÁLAGA) ORGANIZAN: COLABORAN:
  • 7. ÍNDICE DE TRABAJOS PRESENTADOS PAG. RELACIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES ----------------------------------------------- 6 LISTADO DE INVESTIGACIONES -------------------------------------------------------- 7 A TODA MÁQUINA ------------------------------------------------------------------- 8 ARDUINO, JUST DO IT. ---------------------------------------------------------------- 10 BACTERIAS AL PALADAR --------------------------------------------------------------- 12 CHAMPÚ DE CABALLO ---------------------------------------------------------------- 14 COMO APROVECHAR UNA ZONA DEGRADADA DE NUESTRO INSTITUTO ------------------- 16 CONCIENCIACIÓN Y ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL ---------------------------------------- 18 CREACIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO ------------------------------------------------ 20 CREMAS EN COSMÉTICA: HISTORIA Y ELABORACIÓN ------------------------------------- 22 CRISTALIZACIÓN EN GELES ------------------------------------------------------------ 24 CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL ----------------------------------------------------- 26 DETERMINACIÓN DE ALMIDÓN EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL ---------------------- 28 DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DISTANCIA TIERRA-SOL -------------------------- 30 DIME DE DÓNDE ERES Y TE DIRÉ QUÉ ASPECTO TIENES ---------------------------------- 32 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO EFICIENTE ----------------------------------- 34 EL “CÍRCULO” QUE CAMBIÓ EL MUNDO: TEOREMA DE STEINER-LA REINA DIDO Y EL ASTROLABIO VERSUS TEOREMA DE THALES ---- 36 EL INCONMENSURABLE Y EL MÉTODO DE “EXHAUCIÓN” ------------------------------ 38 EL MAL DE LA PIEDRA ----------------------------------------------------------------- 40 EQUILIBRIO, BIENESTAR Y POWER BALANCE --------------------------------------------- 42 JABONES Y SU TRELACIÓN CON AGUAS DURAS Y BLANDAS ------------------------------- 44 JUGANDO AL BIEN COMÚN ------------------------------------------------------------ 46 LA GAMBIDIETA ---------------------------------------------------------------------- 48 LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA FERTILIDAD -------------------------------- 50 LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO --------------------------------------------- 52 MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS ----- 54 ¡MÚSICA, MAESTRO!: LA FÓRMULA DEL ÉXITO MUSICAL --------------------------------- 56 POLÍMEROS: LA CELULOSA ------------------------------------------------------------- 58 QUÍMICA Y OLORES ------------------------------------------------------------------- 60 UN MUNDO DE COLORES -------------------------------------------------------------- 62 ORGANIZADORES Y COLABORADORES --------------------------------------------------- 64
  • 8. A TODA MÁQUINA PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO NAVARTA RUIZ ALUMNOS/AS: PABLO ASTUDILLO SIERRA, TOMÁS A. CAMBRE RGUEZ, JUAN DÍAZ MORENO, JESÚS J. GARCÍA CAPARRÓS, ANDRES GÓMEZ REYES, MERCEDES L. GLEZ PATIÑO, ADRIÁN LARA DE LOS RÍOS, PABLO LÓPEZ MARTÍN, J. JOAQUÍN MENA DOBLAS, SALVADOR PORTILLO RAVENTÓS, MARIA RAMOS NAVARRO, ALEJANDRO REBOLLEDO CASTILLO, LORENZO REINA CASTILLO, FRANCISCO ROLDÁN PÉREZ, ALBERTO RUEDA TORRES, J. MANUEL RUIZ RUIZ, E. JOSÉ SALADO SALADO, ADRIÁN SEVILLA ARRABAL, KEVIN L. TORRES OREJUELA, MANUEL ALBA MARTÍN CENTRO: I.E.S. BEZMILIANA URBANIZACIÓN GRAN SOL S/N - C.P. 29730 - RINCÓN DE LA VICTORIA (MALAGA). HTTP://WWW.CIENCIAS.IES-BEZMILIANA.ORG/BLOG CLUBCIENTIFICO@IES-BEZMILIANA.ORG RESUMEN SABEMOS QUE LAS MÁQUINAS HAN CAMBIADO LA VIDA DEL HOMBRE DURANTE LOS ÚLTIMOS SIGLOS, ENTRE LAS PRIMERAS MÁQUINAS QUE HAN SUPUESTO UNA REVOLUCIÓN TANTO EN EL DOMINIO DE LA NATURALEZA COMO EN LA LIBERACIÓN DE BUENA PARTE DEL TRABAJO MANUAL QUIZÁS HABRÍA QUE DESTACAR LOS APARATOS ELÉCTRICOS Y LA MÁQUINA DE VAPOR. PARTIENDO DE ESTA REALIDAD, EN ESTE TRABAJO NOS HEMOS PLANTEADO LA PUESTA A PUNTO DE DIVERSOS TIPOS DE MOTORES ELÉCTRICOS, EL GENERADOR DE CORRIENTE, EL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR. PARA A CONTINUACIÓN BUSCAR MODELOS SENCILLOS Y EXPLICACIONES CIENTÍFICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS APARATOS CONSTRUIDOS. METODOLÓGICAMENTE HABLANDO LA CONSTRUCCIÓN DE DICHOS APARATOS ESTÁ RESULTANDO COMPLEJA: POR EL MOMENTO HEMOS CONSEGUIDO HACER FUNCIONAR TRES MOTORES Y DOS GENERADORES, DEL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR LLEVAMOS VARIOS INTENTOS QUE NO HAN RESULTADO SATISFACTORIOS PERO NO CEJAMOS EN EL EMPEÑO, EN BREVE CON LOS APARATOS CONSEGUIDOS PASAREMOS A LA FASE DE BÚSQUEDA DE MODELOS SENCILLOS Y BÚSQUEDA DE LOS FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE SU FUNCIONAMIENTO PALABRAS CLAVE: MOTORES ELECTRICOS, EL GENERADOR DE CORRIENTE, EL MOTOR STERLING Y EL BARCO DE VAPOR.
  • 9.
  • 10. ARDUINO, JUST DO IT. PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA. ALUMNOS: DOMINGO RODRÍGUEZ LEÓN, SOTERO RODRÍGUEZ RUS, FRANCISCO VIEDMA SALAZAR, ANTONIO MARÍA CARRASCO GARRIDO, ANTONIO FRANCISCO MORENO GARCÍA, FERNANDO JESÚS MORENO MORILLAS. CENTRO: I.E.S. ANDRES DE VANDELVIRA C/GARNICA, S/N - C.P.:23440 – BAEZA (JAÉN). RESUMEN LA IDEA DE TENER UNA CASA TAN INTELIGENTE COMO LA DE LAS PELÍCULAS ES ALGO QUE A TODOS NOS GUSTA. A NOSOTROS, COMO ADEMÁS NOS ATRAE LA IDEA DE TENER LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS MANOS, NOS HEMOS PLANTEADO SI ES POSIBLE TENER EN NUESTRAS CASAS LAS COMODIDADES MÁS FUTURISTAS PARA LOS BOLSILLOS MÁS EXIGENTES. CANSADOS DE VER LOS ALTOS PRECIOS QUE NOS OFRECEN LAS POCAS EMPRESAS DE DOMÓTICA, NOS HEMOS INTRODUCIDO EN EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN PARA INTENTAR DEMOSTRAR QUE HASTA UNOS ALUMNOS DE APENAS DIECISÉIS AÑOS PUEDEN CONSEGUIR LO QUE ESTAS EMPRESAS VENDEN POR UN PRECIO DESORBITADO Y TODO CON MUCHÍSIMOS MENOS RECURSOS. PARA ELLO HEMOS DISEÑADO UN PROYECTO DE CASA EN FORMA DE MAQUETA QUE INCLUYE LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA DE UNA CASA DOMÓTICA. CON UN TRIMESTRE DE TRABAJO POR DELANTE, HEMOS ESTUDIADO CÓMO CONSEGUIR QUE NUESTRA MAQUETA PUEDA REGULAR LA LUZ ERGONÓMICAMENTE, ABRIRNOS LA PUERTA DE FORMA AUTOMÁTICA; TENER UN MODESTO SISTEMA DE ALARMA, Y UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN. PARA ELLO, HEMOS RECURRIDO A UN KIT DE PROGRAMACIÓN “ARDUINO STARTER KIT” Y UN POCO DE CABEZA PARA CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS DE LA FORMA MÁS SIMPLE Y ECONÓMICA. ¿SERÁ POSIBLE CONSEGUIR NUESTRAS METAS CON UNA ESCASEZ DE TIEMPO Y RECURSOS ECONÓMICOS? SERÍA UNA SOLUCIÓN INTELIGENTE. CASI TANTO COMO LA CASA. PALABRAS CLAVE: ARDUINO, CASA INTELIGENTE, DOMÓTICA, AUTOMATIZACIÓN, ECONOMÍA.
  • 11.
  • 12. BACTERIAS AL PALADAR PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA ALUMNOS/AS: LUIS JAVIER MOLINA ABAD, ENRIQUE ANGUIS CABELLO, MANUEL CONTRERAS RODRÍGUEZ, CRISTINA GARRIDO SALCEDO CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN) RESUMEN EN ESTA INVESTIGACIÓN VAMOS A ESTUDIAR LA EFICACIA DE LOS COLUTORIOS, PRODUCTOS FABRICADOS PARA LA ELIMINACIÓN DE BACTERIAS BUCALES DE LAS PERSONAS. SE VA A COMPARAR LA EFICACIA DE TRES COLUTORIOS: UNO DE MARCA ANUNCIADA EN TELEVISIÓN, OTRO DE MARCA BLANCA Y OTRO CASERO ELABORADO CON BICARBONATO DE SODIO, ACEITE ESENCIAL Y AGUA. CON ESTO QUEREMOS COMPROBAR SI EL COLUTORIO DE MARCA MÁS RECONOCIDA ES EL MÁS EFICAZ. PARA ELLO HEMOS APRENDIDO A CULTIVAR BACTERIAS BUCALES, PROCESO QUE NECESITA UNA METODOLOGÍA MUY CUIDADOSA PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN; Y A HACER UN RECUENTO DE LAS COLONIAS. PARA ASEGURAR TENER LA MISMA CANTIDAD DE SUSTRATO EN CADA CULTIVO RECOGEMOS UNA MUESTRA DE LA SALIVA DEL INDIVIDUO Y LA DIVIDIMOS EN TRES PARTES IGUALES. SE ESTUDIA LA EFICACIA DE LOS COLUTORIOS IN VITRO, PARA ELLO SE AÑADE UN COLUTORIO DISTINTO A CADA VIAL, SE SIEMBRAN LAS PLACAS CON ESTA DISOLUCIÓN, Y ASÍ PODREMOS COMPROBAR, OBSERVANDO DICHAS PLACAS, EN QUÉ MEDIDA EL COLUTORIO EVITA LA PROLIFERACIÓN DE LAS BACTERIAS. MÁS TARDE CONTAMOS LAS BACTERIAS DE CADA PLACA, HACEMOS UNA ESTADÍSTICA A PARTIR DE LOS DATOS OBTENIDOS Y CON DICHOS DATOS PODREMOS ESCOGER QUÉ COLUTORIO ES MÁS EFICAZ DE LOS TRES USADOS Y COMPROBAR SI LA PUBLICIDAD ACERCA DE LOS COLUTORIOS ES CIERTA. PALABRAS CLAVE: BACTERIAS, PLACAS DE PETRI, COLUTORIOS, ESTADÍSTICA.
  • 13.
  • 14. CHAMPÚ DE CABALLO PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA ALUMNOS/AS: DULCE ESPADAS MARÍN, MARÍA EXPÓSITO MENDOZA, MANUEL GRANADA MARÍN, FRANCISCO MENDOZA ESPADAS, MERCEDES VEGA PICÓN. CENTRO: IES ANDRÉS DE VANDELVIRA C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN) RESUMEN A TODOS NOS GUSTA LUCIR UN PELO SANO, CON VOLUMEN Y FUERZA. EN EL MERCADO HAY UNA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS PARA EL CABELLO CON CUALIDADES ESPECÍFICAS, COMO CHAMPÚ ANTICASPA, ANTIGRASA, PARA PELO LISO, PARA PERO RIZADO, PARA PELO TEÑIDO... QUE MEJORAN SU ASPECTO Y FAVORECEN SU CRECIMIENTO. UNA DE LAS ÚLTIMAS MODAS FUE LAVARSE EL PELO CON UN CHAMPÚ PARA CABALLOS, QUE ESTABA ENRIQUECIDO CON BIOTINA, UNA VITAMINA B7 A LA QUE SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO DEL CABELLO. DESPUÉS, LAS EMPRESAS DE COSMÉTICA SACARON AL MERCADO UN CHAMPÚ RICO EN ESTA VITAMINA, PERO PARA HUMANOS. NUESTRA INVESTIGACIÓN SE BASA EN ESTUDIAR LA PROPIEDAD CRECEPELO DE ESTE TIPO DE CHAMPÚ, EL ADAPTADO PARA HUMANOS. EN ESTE TRABAJO EXPERIMENTAL, AL PRINCIPIO, APARECIÓ LA DIFICULTAD DE ENCONTRAR VOLUNTARIOS DISPUESTOS A PROBAR EL CHAMPÚ Y TEÑIRSE UN MECHÓN DE PELO RUBIO; FINALMENTE SE OFRECIERON 7 VOLUNTARIOS. A CADA UNO DE ESTOS LES ECHAMOS TINTE RUBIO SOBRE DOS MECHONES DE PELO SITUADOS SIMÉTRICAMENTE A CADA HEMISFERIO DE LA CABEZA, EN UNO SE APLICÓ EL CHAMPÚ RICO EN BIOTINA Y EN EL OTRO EL CHAMPÚ QUE HABITUALMENTE USA CADA PERSONA. ASÍ SE ESTUDIÓ EL EFECTO DEL CHAMPÚ EN UN MISMO INDIVIDUO Y EN ZONAS CAPILARES SIMILARES. AL FINAL DE CADA SEMANA MEDIMOS EL CRECIMIENTO PRODUCIDO EN CADA MECHÓN DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES Y TOMAMOS NOTA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. PASADO UN MES YA ASUMIMOS QUE EL CABELLO HAYA ABSORBIDO LAS PROPIEDADES DEL CHAMPÚ Y TERMINAMOS CON LAS MEDICIONES, HACIENDO CON LOS RESULTADOS GRÁFICOS Y TABLAS PARA VISUALIZAR LOS EFECTOS DEL CHAMPÚ. ¿FUNCIONARÁ DE VERDAD EL CHAMPÚ DE CABALLO? PALABRAS CLAVE: PELO, CHAMPÚ DE CABALLO, BIOTINA, MECHAS.
  • 15.
  • 16. COMO APROVECHAR UNA ZONA DEGRADADA DE NUESTRO INSTITUTO PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO BAREA. ALUMNOS/AS: LU WANG, ALEJANDRO RUIZ, CRISTINA VERDUGO, ANDREA DEL PINO, TANYA ROBLES, ANDREA LUQUE SÁNCHEZ. CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA. C/ ANTONIO DE BOADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA) WWW.IESSALVADORRUEDA.ES RESUMEN NUESTRO INSTITUTO, I.E.S. SALVADOR RUEDA, PARTICIPA EN EL PROYECTO PROFUNDIZA. ESTE AÑO EL PROYECTO TRATA SOBRE EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO. PARA ELLO SE HA REUTILIZADO UN PEQUEÑO RINCÓN PARA HACER UN ALMACÉN Y GUARDAR AHÍ TODAS LAS HERRAMIENTAS Y UNA PARTE DEL INSTITUTO QUE ESTABA AISLADA Y ABANDONADA ENTRE DOS BLOQUES PARA CONSTRUIR UNA PEQUEÑA PARCELA. LA IDEA PRINCIPAL ES APROVECHAR ESTE TERRENO PARA APRENDER MÁS ACERCA DE LA AGRICULTURA, UTILIZANDO SIEMPRE HERRAMIENTAS Y MATERIALES ECOLÓGICOS PARA NO HACER DAÑO AL MEDIO AMBIENTE NI A NUESTRA COSECHA. EN PRIMER LUGAR, CALCULAMOS CUÁNTO DEBEN MEDIR LAS PARCELAS Y LOS CAMINOS EN UN PLANO Y DIVIDIMOS EL HUERTO EN 60 PARCELAS, CADA UNA DE 2 METROS DE ANCHO, 3 METROS DE LARGO, Y SEPARADAS POR CAMINOS DE MEDIO METRO. DESPUÉS CLAVAMOS UNAS ESTACAS DE MADERA PARA SEPARARLAS Y PONEMOS UNA CUERDA A SU ALREDEDOR. LO SIGUIENTE ES QUITAR TODAS LAS MALAS HIERBAS Y LAS PIEDRAS GRANDES PARA PODER TRABAJAR CON COMODIDAD. A CONTINUACIÓN, REMOVEREMOS LA TIERRA CON UNA AZADA Y CUANDO LA TIERRA YA ESTÉ MÁS SUELTA LE ECHAREMOS EL ABONO ECOLÓGICO PARA HACER QUE LA TIERRA TENGA MÁS NUTRIENTES. ENTONCES HAREMOS LOS CABALLONES E INSTALAREMOS UN SISTEMA DE REGADÍO, EL CUAL CONDUCIRÁ EL AGUA HASTA TODAS LAS PARCELAS; Y YA POR ÚLTIMO PLANTAREMOS LAS HORTALIZAS Y LAS CUIDAREMOS HASTA QUE PODAMOS COSECHARLAS. PALABRAS CLAVES: HUERTO ECOLÓGICO, PARCELA, AZADA, ABONO ECOLÓGICO, SISTEMA DE REGADÍO.
  • 17.
  • 18. CONCIENCIACIÓN Y ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO ALUMNAS: LAURA MORENO GUERRA, ALBA MARÍA MUÑOZ LÓPEZ, LAURA SÁNCHEZ-PASTOR BRAVO CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO, AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA) RESUMEN NUESTRO PLAN DE TRABAJO SE CENTRA EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, EN UNIR TEORÍA Y PRÁCTICA. QUEREMOS PROFUNDIZAR EN LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL RECICLAJE, CONOCIMIENTOS QUE PUEDAN SER UTILIZADOS PARA CONCIENCIAR Y CONVENCER A LAS PERSONAS DE LA NECESIDAD DE COLABORAR, COLABORACIÓN QUE SE MUESTRE A TRAVÉS DE LAS ACCIONES EN LA PRÁCTICA. EN NUESTRO CENTRO SE HAN LLEVADO A CABO NUMEROSOS PROYECTOS EN LOS QUE HEMOS SIDO PROTAGONISTAS, TANTO EN EXPONER TRABAJOS AL RESTO DE NUESTROS COMPAÑEROS COMO EN COLABORAR CON ACCIONES CONCRETAS. EN EL CURSO PASADO COMENZAMOS CON UN GRUPO REDUCIDO DE CINCO COMPAÑEROS, Y EN ESTE CURSO SE HAN UNIDO MUCHOS MÁS, PERMITIENDO LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES TAN NECESARIAS COMO: RENOVACIÓN Y PINTURA DE CUBOS DE BASURA (GRACIAS A LA AYUDA DE DEPARTAMENTOS COMO EL DE CIENCIAS NATURALES, CON LA CESIÓN DE MATERIALES), CARTELES Y MURALES INFORMATIVOS, RECOGIDA DE MATERIALES PARA RECICLAR COMO CORDONES, TAPONES, CD’S, ROLLOS DE CARTÓN… SE PROPORCIONÓ A LOS GRUPOS DE ALUMNOS INFORMACIÓN SOBRE ESTAS ACTIVIDADES. CON LOS MATERIALES RECOGIDOS SE HAN REALIZADO Y SE REALIZAN TRABAJOS DE DECORACIÓN PARA ADORNAR EL CENTRO, UNIENDO CIENCIA, ARTE Y RECICLAJE, ASPECTO QUE HA LLAMADO NUESTRA ATENCIÓN, AL “DESCUBRIR” LOS NUEVOS USOS DE LOS MATERIALES, EN PRINCIPIO “DESECHABLES”. PRETENDEMOS REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, DISEÑAR Y LLEVAR A LA PRÁCTICA ACTIVIDADES DE CONCIENCIACIÓN Y ANALIZAR SI LAS ACTITUDES Y ACCIONES DE NUESTROS COMPAÑEROS ESTÁN CAMBIANDO. NUESTRO LEMA ES: AYÚDANOS A RECICLAR, NO NOS FALLES, NO TE FALLES PALABRAS CLAVE: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL, RECICLAJE Y ARTE
  • 19. CONCIENCIACICONCIENCIACIÓÓN Y ACCIN Y ACCIÓÓN MEDIOAMBIENTALN MEDIOAMBIENTAL Laura Moreno Guerra, Laura Sánchez-Pastor Bravo, Alba María Muñoz López Profesor coordinador: María Cruz Ramos Peinado. IES Cerro del Viento, 29631 Arroyo de la Miel, Benalmádena. I. INTRODUCCIÓN Nuestro trabajo se centra en la investigación-acción, en unir teoría y práctica. Queremos profundizar en los conocimientos sobre la conservación del medio ambiente y el reciclaje, conocimientos que puedan ser utilizados para concienciar y convencer a las personas de la necesidad de colaborar, colaboración que se muestre a través de las acciones en la práctica. En nuestro centro se han llevado a cabo numerosos proyectos en los que hemos sido protagonistas, tanto en exponer trabajos al resto de nuestros compañeros como en colaborar con acciones concretas. En curso hemos realizado actividades como: renovación y pintura de cubos de carteles y murales informativos, recogida de materiales para reciclar como cordones, tapones, cd’s, rollos de cartón… Se proporcionó a los grupos de alumnos información sobre estas actividades. Con los materiales recogidos se han realizado y se realizan trabajos de decoración para adornar el centro, uniendo ciencia, arte y reciclaje, aspecto que ha llamado nuestra atención, al “descubrir” los nuevos usos de los materiales, en principio “desechables”. También hemos participado en el concurso CONSUMÓPOLIS9. Para analizar si las actitudes y acciones de nuestros compañeros están cambiando, hemos realizado un cuestionario a alumnos de 2º de la ESO y de 4º de ESO. Estos son algunos de los resultados: II. OBJETIVOS REDUCIR, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. REUTILIZAR, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. RECICLAR, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. III. ¿QUÉ ES EL RECICLAJE? El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales de deshecho en nuevos productos, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire y contaminación del agua por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales. IV. NUESTRAS APORTACIONES V. TÚ TAMBIÉN PUEDES CONTRIBUIR: ALGUNAS SUGERENCIAS NO TE DEJAS LLEVAR POR EL CONSUMISMO, piensa si realmente necesitas los productos que adquieres. Sustituye las bolsas de plástico en la compra por bolsas de tela o un carrito. Reduce el consumo de productos de UN SOLO USO Y A TIRAR. Recicla usando el contenedor apropiado. Cuida el agua, es un BIEN ESCASO VI. ¿CONCIENCIACIÓN ? ANÁLISIS DE DATOS Desde Primero de ESO hemos iniciado un camino de colaboración con el Medio Ambiente, reciclando y ayudando a concienciar con campañas, para que otras personas reciclen. Este año hemos participado en el concurso CONSUMÓPOLIS. Y además, estamos intentando unir el arte a nuestros proyectos, usando materiales reciclados. De este modo, unimos diferentes asignaturas, desde Plástica hasta Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Como muestra, mostramos dos de nuestras creaciones, un cuadro para una campaña con tapones de plástico, y piezas de ajedrez usando tapones de corcho. Esta línea de actuación es en la que estamos ahora inmersas. RECICLA PLÁSTICOS Y LATAS 1¿Qué piensas sobre el reciclaje? Es una pérdida de tiempo Creo que es importante, pero yo no reciclo o reciclo muy poco Creo que es importante y reciclo habitualmente 2¿Tienes información sobre el reciclaje de materiales, sobre su importancia, necesidad, beneficios o posibles inconvenientes? Nada Poca o escasa Regular Bastante 3 ¿Cómo crees que afecta el no reciclar? Da igual Afecta negativamente, pero sin importancia Afecta negativamente, y bastante, perjudica a nuestro entorno 4¿Con qué frecuencia reciclas? Nunca De vez en cuando, ocasionalmente Bastante, a menudo Casi siempre o siempre 5 En tu casa, tu familia recicla Nunca De vez en cuando, ocasionalmente Bastante, a menudo Casi siempre o siempre 6 En el IES utilizo los contenedores para basura o reciclaje Nunca, me da igual, tiro la basura al suelo De vez en cuando, si hay un contendor cerca, no me preocupa Bastante, a menudo, intento no ensuciar Casi siempre o siempre Nª de alumnos
  • 20. CREACIÓN DE UN HUERTO ECOLÓGICO. PROFESOR COORDINADOR: VÍCTOR PERALTA NEBRO ALUMNAS: NATALIA BELMONTE HERRERO, MARTA VARGAS CARVAJAL, NEREA GARCÍA RUIZ, MÍRIAM NAVARRETE GONZÁLEZ Y LARA MUÑOZ MARTÍN. CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA, URBANIZACIÓN LOS CORAZONES, C/ ANTONIO DE BOBADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA) WWW.IESSALVADORRUEDA.ES RESUMEN NOSOTRAS QUEREMOS INFORMAROS QUE DURANTE ESTE CURSO REALIZAREMOS UN HUERTO ECOLÓGICO EN UNA ZONA ABANDONADA QUE ESTÁ DENTRO DEL INSTITUTO PARA AYUDAR ECOLÓGICAMENTE. LO VAMOS A DIVIDIR EN PEQUEÑAS PARCELAS, CADA UNO TRABAJARÁ EN LA SUYA PROPIA PARA CULTIVAR EN ELLA PRODUCTOS SANOS QUE NO LLEVEN PRODUCTOS QUÍMICOS. LUEGO ABONAREMOS LA TIERRA PARA NUTRIRLA. TENEMOS MUCHOS PROYECTOS EN MENTE COMO POR EJEMPLO INVENTAR UN SISTEMA DE RIEGO QUE TENEMOS QUE FABRICAR CON NUESTRO PROFESOR. TAMBIÉN NOS GUSTARÍA RECOGER NUESTROS PRODUCTOS Y LLEVARNOLOS A CASA PARA PROBARLOS Y TAMBIÉN DAR A CONOCER LO QUE HACEMOS, VENDIÉNDOLO EN CUALQUIER ESTABLECIMIENTO QUE LO REQUIERA. PARA EL HUERTO PENSAMOS UTILIZAR PRODUCTOS ECOLÓGICOS QUE NO DAÑEN EL MEDIO AMBIENTE, EN VEZ DE UTILIZAR PRODUCTOS CORROSIVOS QUE PUEDAN DAÑARLO. NOS GUSTARÍA MUCHO QUE TODO ESTO SALIERA BIEN PORQUE PONDREMOS TODO NUESTRO EMPEÑO Y TIEMPO EN ELLO. PARA FINALIZAR VAMOS A RECOGER TODOS LOS FRUTOS, PERO ANTES DE ESO TENDREMOS QUE CUIDAR LOS ALIMENTOS Y PROTEJERLOS CONSTANTEMENTE DE LOS INSECTOS, PUES ES MUY FÁCIL QUE SE ESTROPEEN. NOS REUNIRÍAMOS UNA VEZ CADA DOS SEMANAS PARA IR PREPARANDO LA TIERRA E IR MIRANDO LAS PLANTACIONES. CON ESFUERZO, EMPEÑO Y TIEMPO LO LOGRAREMOS Y TENDREMOS EL MEJOR HUERTO ECOLÓGICO DE TODA MÁLAGA Y TAMBIÉN GRACIAS A NUESTROS PROFESORES QUE NOS AYUDAN A HACERLO POSIBLE. PALABRAS CLAVES: ECOLÓGICO, HUERTO, MEDIO AMBIENTE, PROYECTOS.
  • 21.
  • 22. CREMAS EN COSMÉTICA: HISTORIA Y ELABORACIÓN PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO ALUMNAS: ELISHA PETERS, ALESSIA VELA ORTEGA CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO, AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA) RESUMEN CON EL NOMBRE DE COSMÉTICOS SE DESIGNAN PRODUCTOS QUE SE UTILIZAN PARA LA HIGIENE CORPORAL O PARA MEJORAR LA APARIENCIA, ESPECIALMENTE DEL ROSTRO. POR LO GENERAL, SON MEZCLAS DE COMPUESTOS QUÍMICOS, ALGUNOS SE DERIVAN DE FUENTES NATURALES Y OTROS SON SINTÉTICOS. EN UNA PRESENTACIÓN TEÓRICA, COMENTAREMOS PRIMERO LA HISTORIA DE LOS COSMÉTICOS, DESDE SUS ORÍGENES HASTA LOS TIPOS DE PRODUCTOS ACTUALES Y SU ELABORACIÓN, PARA CENTRARNOS EN UN TIPO ESPECÍFICO DE PRODUCTOS, LAS CREMAS. COMENTAREMOS SUS CARACTERÍSTICAS, TIPOS (EXFOLIANTE, REGENERADORA, TONIFICADORA, REFRESCANTE, ANTIARRUGAS, ACLARADORA, PROTECTORA, HIDRATANTE…) Y CÓMO SE PREPARAN. NUESTRO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SE CENTRARÁ EN LA PREPARACIÓN DE VARIAS CREMAS (A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES), DE LOS TIPOS REGENERADORA O MEDICINAL (CON ALOE VERA), HIDRATANTE, NUTRITIVA Y EXFOLIANTE, A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES, INTENTANDO OPTIMIZAR LOS INGREDIENTES Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA SU OBTENCIÓN. EXPLICAREMOS LAS PROPIEDADES EN RELACIÓN A LOS COMPUESTOS QUE CONTIENEN, QUE PROCESOS OCURREN, CÓMO MEJORAR LA TEXTURA Y LA PRESENTACIÓN. FINALMENTE, TRATAREMOS DE PRESENTAR NUESTRO PRODUCTO DE LA FORMA MÁS ATRAYENTE POSIBLE. PARA LOGRARLO, PRETENDEMOS REALIZAR UNA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ENTRE NUESTROS COMPAÑEROS. NUESTRO LEMA SERÁ: QUÍMICA, SALUD Y COSMÉTICA: USA BUENAS CREMAS Y CUÍDATE PALABRAS CLAVE: QUÍMICA, COSMÉTICA, CREMAS, REGENERADORA, HIDRATANTE, ALOE VERA
  • 23.
  • 24. CRISTALIZACIÓN EN GELES PROFESORA COORDINADORA: Mª DOLORES PÉREZ LÓPEZ ALUMNOS/AS: SARA JIMÉNEZ CHECA, ANTONIO ROMERO NARVÁEZ, YERAY VILLEGAS ALMAGRO CENTRO: IES POETAS ANDALUCES. AVENIDA MEDINA AZAHARA S/N. ARROYO DE LA MIEL. MÁLAGA RESUMEN UN GEL ES UN SISTEMA COLOIDAL EN EL CUAL LA FASE DISPERSA FORMA UNA RED TRIDIMENSIONAL EN EL LÍQUIDO HUÉSPED, DE TAL FORMA QUE EL MATERIAL ADQUIERE UNA CONSISTENCIA SEMISÓLIDA O GEL. SI COLOCAMOS UNA DISOLUCIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DEL GEL SE PRODUCE UNA DIFUSIÓN IÓNICA QUE DA LUGAR A LA FORMACIÓN DE CRISTALES. LA NUCLEACIÓN ES MUY LENTA PORQUE LA RED DIFICULTA LA DIFUSIÓN DE IONES. EN NUESTRO TRABAJO HEMOS HECHO GEL DE SÍLICE ACIDIFICANDO, CON ÁCIDO TARTÁRICO, UNA DISOLUCIÓN DE SILICATO SÓDICO; SOBRE EL GEL PONEMOS UN DISOLUCIONES DE CUCL2 CON DISTINTAS CONCENTRACIONES, 1 M Y 0,25 M, Y OBSERVAMOS LA FORMACIÓN DE CRISTALES DE TARTRATO DE COBRE. ESTO OCURRE INICIALMENTE CERCA DE LA SUPERFICIE DE SEPARACIÓN ENTRE SOLUCIÓN Y GEL, PERO A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO Y EL CLORURO DE COBRE SIGUE PENETRANDO EN EL GEL POR DIFUSIÓN, APARECEN NUEVOS CRISTALES CADA VEZ MÁS ALEJADOS DE LA SUPERFICIE. MEDIMOS EL TAMAÑO DE LOS CRISTALES A LO LARGO DEL GEL Y CONTAMOS EL NÚMERO DE CRISTALES EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA GEL-DISOLUCIÓN. EL PROCESO DE DIFUSIÓN ES EXTREMADAMENTE LENTO, POR LO QUE ES SIMILAR A UN PROCESO DE CRISTALIZACIÓN SIN CONVECCIÓN. HACEMOS OBSERVACIONES DEL CRECIMIENTO CRISTALINO DURANTE 14 DÍAS Y TRANSCURRIDO ESTE TIEMPO, SELECCIONAMOS UNO DE LOS CRISTALES DE MAYOR TAMAÑO PARA DETERMINAR SU MORFOLOGÍA CRISTALINA. PALABRAS CLAVE: GEL, DIFUSIÓN, CRISTALES, CONCENTRACIÓN, CONVECCIÓN.
  • 25. CRISTALIZACIÓN EN GELES SARA JIMÉNEZ CHECA, ANTONIO ROMERO NARVÁEZ, YERAY VILLEGAS ALMAGRO COORDINADORA: MARÍA DOLORES PÉREZ LÓPEZ mariadoloresperez00@gmail.com IES POETAS ANDALUCES. Avenida Medina Azahara s/n. 29631. Arroyo de la Miel. Málaga Gel es un estado de la materia intermedia entre sólido y líquido. Está constituido por un reticulado de polímeros o moléculas de cadena larga, que se unen entre sí formando una red, y por un  líquido en el que se encuentra inmersa la red. El líquido impide que la red colapse en una masa compacta; la red impide que el líquido fluya libremente. En nuestro trabajo hemos hecho gel de sílice  acidificando silicato de sodio con ácido tartárico, que ha ocasionado que los aniones de silicato se  polimericen y formen una red tridimensional con canales abiertos y bolsas. Al colocar una  disolución de CuCl2 sobre el gel se produce la difusión de iones de Cu+2  hacia los canales y  la cristalización del tartrato de cobre. La cristalización en geles es una técnica que permite obtener cristales de buena calidad, ya que se superan los problemas de convección y sedimentación ocasionados por la gravedad, que sí ocurren en la cristalización en disolución. También tiene gran interés para determinar la estructura de macromoléculas orgánicas. Objetivo Estudiar la cristalización producida por difusión de iones Cu+2 en gel de sílice. Tartrato de cobre Metodología 1º.‐ Preparamos gel de sílice acidificando con ácido tartárico 1M (5.125 ml) una disolución de silicato de sodio (d 1.06 g/l 10 ml). 2º.‐ Preparamos gel  disolviendo agarosa 1% p/v con agua destilada a 90ºC. 3º.‐ Preparamos disoluciones  de CuCl2 con distintas concentraciones: 0.25M, 1M y de HCl 0.10M.  4º.‐ Distribuimos el gel de sílice en cuatro tubos de ensayo: Gel de sílice + 5 ml de CuCl2  1M.  Gel de sílice + 5 ml de CuCl2  0.25M. Gel de sílice + 2ml de agarosa + 5 ml de CuCl2  1M. Gel de sílice + unas gotas de HCl. 5º.‐ Después de dos semanas fotografiamos los tubos de ensayo sobre papel milimetrado para determinar el ancho de banda de los cristales. 6º.‐ Sacamos, con mucho cuidado,  los contenidos de los tubos de ensayo con una tira de acetato. Separamos los cristales  con un pincel y los ponemos en bolsas transparentes. 7º.‐ Hacemos un recuento de cristales  con la lupa binocular. Determinamos el tamaño y morfología de los cristales, colocándolos sobre papel  milimetrado y observándolos con la lupa. 8º.‐ Fotografiamos, con el microscopio,  los cristales para determinar su morfología. Materiales utilizados Disolución de Na2SiO3  (d 1.06 g/l), disolución de ácido tartárico 1M, gel de agarosa 1% p/v, disolución de HCl 0.1M, disoluciones de CuCl2 0.25M y 1M, agua destilada, tubo de ensayo, pipeta,  matraz, vidrio de reloj, placa de Petri, frasco lavador, termómetro, calefactor, balanza, gradilla para tubos de ensayo, pinzas, pinceles, lupa binocular, microscopio con ocular para ordenador, papel  milimetrado, cámara fotográfica. Resultados Después de añadir disolución de CuCl2  0.25M sobre gel de sílice observamos que en el primer día se ha formado una  banda de 3.5 mm de cristales de pequeño tamaño. Al segundo día la banda es de 12 mm, diferenciándose una zona de unos 4 mm de cristales pequeños y otra banda con menor densidad de cristales, pero de mayor tamaño.  Observamos que  el número de cristales disminuye a medida que aumenta la distancia a la interfase, pero aumenta el tamaño. Después  de 6 días, el ancho de banda es de 22 mm y  a los 14 días de 28 mm. No hemos obtenido resultados fiables en el ensayo de la agarosa. Hemos comprobado que la gelificación es instantánea cuando añadimos HCl.    Ancho bandas de cristalización después de dos semanas: Morfología de los cristales obtenidos Conclusiones: El CuCl2 que está sobre el gel empieza a difundir a través de él. El ácido tartárico reacciona  con el Cu+2,  que cristaliza cuando se sobrepasa su solubilidad y la barrera de nucleación. En la zona cercana a la interfase la difusión de iones Cu+2 es rápida, por lo que se forman  numerosas unidades de crecimiento, resultando cristales pequeños, especialmente  cuando la disolución es concentrada. A medida que nos alejamos de la interfase la difusión  es cada vez más lenta, por lo que la probabilidad de que las partículas se ordenen correctamente en las unidades de crecimiento es mayor, formándose cristales de mayor tamaño. Fuentes de información:  “Cristalización del tartrato de cobre en geles” (Juan M. García Ruiz),  Sistemas cristalinos http://www.uam.es/docencia/elementos/spV21/conmarcos/cristales/rombico.html Crecimiento de cristales en geles. http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/jpn/Estado_Solido/20_Crecimiento_Cristales_Geles.pdf CuCl2  1M CuCl2  0.25M Ancho banda 4.60 cm 2.80 cm Número de cristales Tamaño cristales  (mm) 0.25M Banda cercana interfase                  559 Banda  alejada interfase                  68 1.60 1.89 1M Banda cercana interfase                  806 Banda  alejada interfase                 170 1.11 2.03
  • 26. CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL PROFESORA COORDINADORA: LAURA MARTÍN ORTIZ ALUMNAS: CRISTINA GONZÁLEZ MATEO Y CONSTANZA LÓPEZ ROMAY CENTRO: I.E.S CERRO DEL VIENTO. AVD. CERRO DEL VIENTO, 11, C.P. 29631 - ARROYO DE LA MIEL, BENALMÁDENA (MÁLAGA) RESUMEN LA FITOTERAPIA ES LA MEDICINA QUE APROVECHA LAS PLANTAS MEDICINALES CON LA FINALIDAD DE PREVENIR, TRATAR O CURAR LAS ENFERMEDADES. EXISTE DESDE CIVILIZACIONES MUY ANTIGUAS GRACIAS A LO QUE EL CONOCIMIENTO DE LA BOTÁNICA DE LAS DISTINTAS CULTURAS SE HA IDO PROFUNDIZANDO Y ENRIQUECIENDO DURANTE MILENIOS CONSIGUIENDO CLASIFICAR MUCHAS DE LAS ESPECIES VEGETALES SEGÚN SUS PROPIEDADES MEDICINALES, AUNQUE AÚN QUEDA MUCHO POR DESCUBRIR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO. LA FORMA DE UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES REMEDIOS ES PRINCIPALMENTE EN FORMA DE SOLUCIONES LÍQUIDAS O DE COMPRIMIDOS CON EXTRACTOS DE PLANTAS, TRADICIONALMENTE SE UTILIZABAN INFUSIONES. LA IDEA GENERAL QUE TIENE MUCHA GENTE DE QUE LA FITOTERAPIA ES INOFENSIVA NO ES DEL TODO CIERTA. AUNQUE LA MAYOR PARTE DE LOS REMEDIOS EMPLEADOS CARECEN DE EFECTOS SECUNDARIOS Y DE TOXICIDAD APRECIABLE, HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN DESDE UN PUNTO DE VISTA FÁRMACO-CINÉTICO QUE SU USO EN PERSONAS QUE ESTÁN TOMANDO DETERMINADOS FÁRMACOS PUEDE ALTERAR SU FUNCIONAMIENTO. SE PODRÍA DECIR QUE NO EXISTE DOLENCIA O ENFERMEDAD EN LA QUE NO SE PROPONGA UNA MEJORÍA O UNA SOLUCIÓN CON ALGÚN PREPARADO FITOTERÁPICO. LAS APLICACIONES DE LA FITOTERAPIA SON INNUMERABLES. RESPECTO A LA TENSIÓN, PODEMOS MEJORARLA CON EL USO DE OLIVO (REDUCE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DILATA LAS ARTERIAS CORONARIAS), AJO (DEPURACIÓN SANGUÍNEA) Y DIURÉTICOS COMO COLA DE CABALLO (REDUCCIÓN DE LÍQUIDOS); Y EL COLESTEROL, CON ALCACHOFA (ACCIÓN DEPURATIVA), ACEITE DE SALMÓN (AUMENTA LA FLUIDEZ DE LA SANGRE) Y MENTA (PREVIENE COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES). PALABRAS CLAVES: FITOTERAPIA, PLANTAS MEDICINALES, TENSIÓN, COLESTEROL.
  • 27. CUIDA TU TENSIÓN Y COLESTEROL Cristina González Mateo y Constanza López Romay Coordinador: D.ª Laura Martín Ortiz I.E.S. Cerro del Viento. Cerro del Viento, 11, C.P. 29631 Arroyo de la Miel, Benalmádena (Málaga) lmo.iescerrodelviento@gmail.com Introducción La  fitoterapia  es  la  medicina  que  aprovecha  las  plantas  medicinales  con  la  finalidad de prevenir, tratar o curar las enfermedades. Existe desde civilizaciones  muy  antiguas  gracias  a  lo  que  el  conocimiento  de  la  botánica  de  las  distintas  culturas se ha ido profundizando y enriqueciendo durante milenios consiguiendo  clasificar muchas de las especies vegetales según sus propiedades medicinales,  aunque aún  queda mucho  por  descubrir  desde  el  punto  de  vista  científico.  La  forma de utilización de los diferentes remedios es principalmente en forma de  soluciones líquidas o de comprimidos con extractos de plantas, tradicionalmente  se  utilizaban  infusiones.  La  idea  general  que  tiene  mucha  gente  de  que  la  fitoterapia  es  inofensiva  no  es  del  todo  cierta.  Aunque  la  mayor parte  de  los  remedios empleados carecen de efectos secundarios y de toxicidad apreciable,  hay estudios que demuestran desde un punto de vista fármaco‐cinético que su  uso  en  personas  que  están  tomando  determinados  fármacos  puede  alterar  su  funcionamiento. Se podría decir que no existe dolencia o enfermedad en la que  no se proponga una mejoría o una solución con algún preparado fitoterápico. Las  aplicaciones de la fitoterapia son innumerables. Metodología En esta investigación demostramos que las aplicaciones de la fitoterapia son numerosas y  los distintos beneficios que se consiguen con su consumo.  Para su desarrollo hemos utilizado distintos tipos de plantas medicinales, centrándonos  en las más beneficiosas para mejorar la tensión y el colesterol. Tensión Olivo (Olea europea L) La  acción  hipotensora  de  las  hojas  de  olivo  ha  sido  atribuida  a  un  iridoide  denominado  oleoeuropeósido,  responsable  simultáneamente  de  las  acciones  hipotensora,  vasodilatadora,  antiarrítmica y espasmolítica. Las hojas de olivo disminuyen la presión arterial y  es muy eficaz en casos de arterioesclerosis dado  que presenta un gran poder vasodilatador, con lo  cual  también  previene  la  angina  de  pecho,  al  dilatar la arteria coronaria. El  olivo  facilita  la  eliminación  de  líquidos  del  organismo.  Permite  igualmente  tratar  los  trastornos  asociados  a  la  hipertensión  arterial,  como cefaleas, vértigos, zumbidos de oído, etc. También  se  ha  constatado  una  actividad  hipocolesterolemiante  e  hipoglucemiante,  pudiendo  de  esta  forma,  utilizarse  como  tratamiento  cooperante  de  las  diabetes  no  insulino‐dependiente. Espino blanco (Crataegus oxyacantha L) Los  principales  componentes  que  le  confieren  esta propiedad son los minerales calcio, potasio y  magnesio junto con los flavonoides quercetina y  rutina y la vitamina C. Actúa  de  forma  general  sobre  el  sistema  circulatorio  aumentando  el  flujo  coronario  y  garantizando  al  músculo  cardíaco  un  aporte  mayor de sangre oxigenada. Por sus propiedades  cardiotónicas  y  sus  efectos  vasodilatadores,  puede resultar útil en caso de arritmias cardíacas.  Asimismo,  permite  suavizar  los  problemas  asociados a la insuficiencia cardíaca. Fumaria (Fumaria officinalis L) Debe especialmente su actividad a los alcaloides  de  interesantes  propiedades  sobre  la  vesícula  biliar.  Garantiza  un  funcionamiento  armoniosos  de la vesícula actuando tanto sobre la formación  de  la  bilis  como  sobre  su  eliminación.  Con  ello,  contribuye a mejorar la digestión. También puede aumentar o disminuir  la energía  corporal  dependiendo  de  la  duración  del  tratamiento. El preparado tiene un valor tónico si  es aplicado durante menos de 10 días, cuando el  cuerpo  está cansado  (demasiada  actividad  o  en  casos  de  anemia)  al  aumentar  la  producción  de  los  glóbulo  rojos.  Sin  embargo,  si  es  aplicado  durante  más  de  10  días,  sus  propiedades  se  invierten  ,  con  lo  cual,  al  reducir  los  glóbulos  rojos, ejerce una función levemente hiposténica e  hipotensora. Colesterol Alcachofera (Cynara scolymus L) El  extracto  posee  importantes  propiedades  antidiabéticas debido a la inulina, un fermento activo  potenciador  de  la  acción  pancreática  que  ayuda  a  reducir  los  índices  de  azúcar  en  sangre.  Estimula  la  regeneración  de  las células  del  hígado  cuando  éstas  están expuestas a diversas toxinas. Se  ha  manifestado  asimismo  como  diurética,  depurativa y eliminadora de urea. Pero si hemos de destacar la alcachofera por alguna  de sus propiedades esta son la  hepatoprotectora,  la  reductora  del  colesterol  y  la  digestiva.  Los  ácidos  cafeico, linoleico y oleico, presentes en la alcachofera,  ejercen una protección sobre el hígado y ayudan a su  recuperación en caso de enfermedad hepática.  Menta (Mentha piperita L) El  componente  mayoritario  es  un  aceite  esencial,  el  mentol.  Así mismo  contiene  otras  sustancias  de  interés  terapéutico,  como  sales  minerales,  ácidos  orgánicos  y  taninos.  Tiene  propiedades  antisépticas,  estimulantes  del sistema  nervioso, calma  la  tos  y es  digestiva  y  favorece  el  vaciamiento  de  la  vesícula  biliar. Permite reducir la síntesis de colesterol malo o LDL, a  partir  de  un  mecanismo  similar  a  las  estatinas,  por  inhibición de ciertas enzimas. De esta forma se impide  la formación y fijación de la placa ateroma  sobre la  pared  arterial.  Aumenta  la  síntesis  de  colesterol  bueno o HDL. A través de diferentes mecanismos, la  menta logra bajar el colesterol y reducir los riesgos de  producirse  una  complicación  cardiovascular  importante.  Cola de caballo (Equisetum arvensis L) Debido a su extraordinaria riqueza en sales minerales,  especialmente  en  sílice,  estimula  la  síntesis  del  colágeno contenido en los tejidos óseos y conjuntivos,  lo  que  ayuda  a  favorecer  la  reconstrucción  de  los  cartílagos  en  las  enfermedades  articulares.  Al  igual  que facilita la remineralización ósea. Gracias  a  sus  propiedades  diuréticas,  aumenta  la  cantidad de orina, con lo que se consigue limpiar el  tracto  urinario  y  ayudar  en  los  trastornos  urinarios  leves. También  resulta  de  gran  utilidad  para  fortalecer  el  cabello  y  las  uñas  quebradizas,  e  incluso  contra  el  colesterol  alto,  dado  que  cuenta  con  una  acción  interesante sobre el metabolismo lipídico.  Bibliografía Arkocaps (Guía práctica de fitoterapia y complementos alimenticios) www.sanoyecologico.es www.botanical‐online.com www.fitoterapia.net
  • 28. DETERMINACIÓN DE ALMIDÓN EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL PROFESORA COORDINADORA: CONCHA COCA PÉREZ. ALUMNOS/AS: MARÍA CALDERÓN, NORA CHATOU, NIKITA LUTSAI, PEDRO SOLER, CONCHI CORTÉS, VALENTIN LAIRIHOY. CENTRO: IES ALBAYTAR. C/ ERASA S/N ARROYO DE LA MIEL. 29630 ( MÁLAGA) RESUMEN EL ALMIDÓN ES UN HIDRATO DE CARBONO PRESENTE EN MUCHOS ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL, PERO QUE NO DEBERÍAMOS ENCONTRAR EN ALGUNOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. SABEMOS QUE A CIERTOS ALIMENTOS SE LES AÑADE ALMIDÓN COMO ESPESANTE, ES EL CASO DE CIERTOS EMBUTIDOS DEL TIPO MORTADELA, SALCHICHÓN ETC, ASÍ COMO AL JAMÓN COCIDO NO DEBERÍAN CONTENER NINGÚN TIPO DE GLÚCIDO AÑADIDO, CON ESTA EXPERIENCIA VAMOS A PRACTICAR CON UNA TÉCNICA MUY SENCILLA QUE NOS PERMITE DETECTAR LA PRESENCIA DE ESTE GLÚCIDO EN DISTINTAS MARCAS DE JAMÓN COCIDO, ASÍ COMO EN CIERTOS EMBUTIDOS, PONIENDO DE MANIFIESTO LA PRESENCIA O NO DE ESTE HIDRATO DE CARBONO. METODOLÓGICAMENTE ESCOGEMOS DISTINTAS MARCAS DE JAMÓN COCIDO, ASÍ COMO EMBUTIDOS DE DIFERENTE PROCEDENCIA, LAS INTRODUCIMOS EN TUBOS DE ENSAYO TRAS MACERARLAS, POSTERIORMENTE VAMOS A AÑADIR UN REACTIVO LLAMADO LUGOL CONTAREMOS CON UNA MUESTRA TESTIGO QUE SERÁ PATATA MACERADA, QUE COMO SABEMOS CONTIENE ALMIDÓN, POR LO QUE LA REACCIÓN SERÁ POSITIVA. LA REACCIÓN POSITIVA CONSISTE EN LA APARICIÓN DE UN COLOR PARDO OSCURO. DE ESTA FORMA PODREMOS DISTINGUIR QUE MARCAS DE JAMÓN Y EMBUTIDOS CUENTAN CON LA ADICCIÓN DE ESTE ESPESANTE. PALABRAS CLAVE: ALMIDÓN, LUGOL, HIDRATOS DE CARBONO ENBUTIDOS
  • 29.
  • 30. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DISTANCIA TIERRA-SOL PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ EUGENIO PELÁEZ DELGADO ALUMNOS: SERGIO CABRERA GARCÍA, RAÚL ORTEGA CASTILLO CENTRO: I.E.S. POETAS ANDALUCES AVDA. MEDINA AZAHARA S/N - 29631 BENALMÁDENA (MÁLAGA) RESUMEN LA DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS A OBJETOS CELESTES ES UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS DIFÍCILES EN LA ASTRONOMÍA. BÁSICAMENTE, EXISTEN CUATRO MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS: RADAR, PARALAJE, ESTÁNDARES LUMÍNICOS Y LA LEY DE HUBBLE. CADA UNO DE ELLOS ES ÚTIL EN UN RANGO DETERMINADO DE DISTANCIAS. EN NUESTRO TRABAJO HEMOS EMPLEADO LA MEDICIÓN DE LA PARALAJE SOLAR PARA DETERMINAR LA DISTANCIA ENTRE LA TIERRA Y EL SOL. SE DENOMINA PARALAJE A LA DESVIACIÓN ANGULAR DE LA DIRECCIÓN DE DOS LÍNEAS VISUALES RELATIVAS A LA OBSERVACIÓN DE UN MISMO OBJETO DESDE DOS PUNTOS DISTINTOS, SUFICIENTEMENTE ALEJADOS ENTRE SÍ Y NO ALINEADOS CON ÉL. PARA SU OBTENCIÓN, SE HA HECHO USO DE LAS FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS DURANTE EL QUE FUE EL ÚLTIMO TRÁNSITO DEL PLANETA VENUS DE ESTE SIGLO (EL 6 DE JUNIO DEL 2012). CONCRETAMENTE, SE HA LLEVADO A CABO LA MEDICIÓN DE LA SEPARACIÓN ENTRE LAS PROYECCIONES DE LA SOMBRA DE VENUS SOBRE EL DISCO SOLAR OBSERVADAS, APROXIMADAMENTE EN EL MISMO MOMENTO, DESDE DOS PUNTOS SEPARADOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE, UNO EN CAIRNS (AUSTRALIA) Y OTRO EN SAPPORO (JAPÓN). A PARTIR DE ESTE OBSERVABLE SE HA PODIDO DEDUCIR EL VALOR DEL PARALAJE DEL SOL Y CON ELLO LA DISTANCIA TIERRA-SOL. PALABRAS CLAVES: PARALAJE, UNIDAD ASTRONÓMICA, TRÁNSITO DE VENUS, ASTRONOMÍA.
  • 31.
  • 32. DIME DE DÓNDE ERES Y TE DIRÉ QUÉ ASPECTO TIENES PROFESORA COORDINADORA: MARÍA LUISA DOÑA RODRÍGUEZ ALUMNOS/AS: ANTONIA ISABEL GARCÍA RUIZ, MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ PAREJO, ANA MARÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, CARMEN RAYA MUÑOZ, CRISTINA MONTSERRAT ZARCO MONTORO. CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA. C/ GARNICA S/N, C.P. 23440, BAEZA (JAÉN). RESUMEN ¿CÓMO INFLUYE LA GENÉTICA EN NUESTRA APARIENCIA? LA REPUESTA A DICHA PREGUNTA NOS LLAMÓ LA ATENCIÓN EL CURSO PASADO DURANTE EL ESTUDIO DEL TEMA DE GENÉTICA HUMANA, EN EL CUAL APRENDIMOS ALGUNOS ASPECTOS SOBRE GENES, ALELOS, ALTERACIONES GÉNICAS Y, FINALMENTE, LOS CARACTERES Y SU EXPRESIÓN, ES DECIR, LOS FENOTIPOS. ESTE TRABAJO PRETENDE MOSTRAR QUÉ CARACTERES SON LOS MÁS COMUNES EN NUESTRA POBLACIÓN, ES DECIR, ESTUDIAR SI SUELEN PRESENTARSE CON MAYOR REGULARIDAD LOS ALELOS DOMINANTES, O POR EL CONTRARIO LOS ALELOS RECESIVOS. PARA ELLO, HEMOS REALIZADO UN ESTUDIO OBSERVACIONAL BASÁNDONOS EN EL ALUMNADO DE NUESTRO CENTRO, PROFESORES, FAMILIARES, AMIGOS Y OTROS HABITANTES DE NUESTRA POBLACIÓN: BAEZA. PARA CONOCER LOS DATOS HEMOS DISEÑADO UN CUESTIONARIO DONDE SE RECOGEN LOS SIGUIENTES FENOTIPOS POSIBLES: EL COLOR Y LA FORMA DEL CABELLO, LA FORMA DEL LÓBULO DE LA OREJA, EL COLOR DE LOS OJOS, LA LONGITUD DE LAS PESTAÑAS, EL GROSOR DE LOS LABIOS, LA MORFOLOGÍA DEL DEDO PULGAR, LA CAPACIDAD PARA ENROLLAR LA LENGUA Y LA PRESENCIA O AUSENCIA DE PECAS. CON LOS DATOS OBTENIDOS HEMOS COMPLETADO UN ESTUDIO ESTADÍSTICO RECOGIDO EN UNA TABLA DE EXCEL, CON LA QUE SE HAN EFECTUADO LOS CÁLCULOS NECESARIOS PARA OBTENER LOS PORCENTAJES DE LOS CARACTERES PRESENTES EN LAS PERSONAS A LAS QUE LES HEMOS REALIZADO EL CUESTIONARIO. EN ÚLTIMO LUGAR, A PARTIR DE ESTOS PORCENTAJES, REALIZAREMOS UN RETRATO ROBOT DONDE SE RECOGERÁN LOS FENOTIPOS MÁS ABUNDANTES TANTO EN HOMBRES, COMO EN MUJERES DE TODAS LAS EDADES. ¿QUÉ ASPECTO MOSTRARÁ EL TÍPICO BAEZANO? PALABRAS CLAVE: CARACTERES, GENES, ALELOS DOMINANTES, ALELOS RECESIVOS, FENOTIPO.
  • 33.
  • 34. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO EFICIENTE PROFESOR COORDINADOR: JOSÉ ANTONIO BAREA ARANDA ALUMNOS/AS: CLARA MARTÍN BENZAQUÉN, DANIEL MIRANDA LÓPEZ, LAURA GARCÍA RÍOS, SILVIA ESCAÑO GAMBERO, NOELIA PAREJO MARÍN, ANTONIO MIGUEL MARTÍN JIMÉNEZ. CENTRO: I.E.S. SALVADOR RUEDA, URBANIZACIÓN LOS CORAZONES, C/ ANTONIO DE BOBADILLA Nº 13 C.P. 29006 (MÁLAGA) WWW.IESSALVADORRUEDA.ES HTTP://CREACIONHUERTOECOLOGICOSALVADORRUEDA.BLOGSPOT.COM.ES/ RESUMEN SIEMPRE HEMOS SABIDO QUE LOS NIÑOS DE HOY EN DÍA, EN LO QUE A NATURALEZA SE REFIERE, DESCONOCEMOS EL TRABAJO QUE SE DESARROLLA PARA OBTENER LOS ALIMENTOS POR ELLO, NUESTRO INSTITUTO ESTÁ LLEVANDO A CABO ESTE PROYECTO, QUE ENSEÑA A LOS ALUMNOS DEL CENTRO A OBTENER PRODUCTOS NATURALES EN LUGARES QUE NOS RODEAN APROPIADOS PARA SU OBTENCIÓN. LOS CULTIVOS QUE VAMOS A OBTENER A RAÍZ DEL HUERTO, SON COMPLETAMENTE ECOLÓGICOS, YA QUE NO SE PRETENDE UTILIZAR NINGUNA SUSTANCIA QUÍMICA PARA SU DESARROLLO. EL SISTEMA QUE VAMOS A IMPLANTAR PARA EL RIEGO DE LOS CULTIVOS SERÁ POR GOTEO EN TUBOS DE PLÁSTICO CON LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA Y ASÍ NO MALGASTARLA. VA A SER MUY IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS MÁS EFICACES PARA EL RIEGO, DE FORMA QUE MINIMICEMOS EL CONSUMO DE AGUA Y A LA VEZ CONSIGAMOS LA MÁXIMA PRODUCCIÓN. PARA ELLO VAMOS A ESTUDIAR EL CONSUMO DIARIO MEDIANTE GRÁFICAS Y TABLAS. EL PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO NO ES OTRO QUE OBTENER PRODUCTOS NATURALES DE NUESTRO PROPIO HUERTO ECOLÓGICO EN UNA ZONA DEL INSTITUTO QUE ESTABA INUTILIZADA Y QUE ACONDICIONAREMOS PARA SEGUIDAMENTE PODER EMPEZAR DESPUÉS CON LA PLANTACIÓN DE LAS DIFERENTES CLASES DE CULTIVOS CON LAS QUE NUESTRO INSTITUTO CONTARÁ. EL SIGUIENTE PASO SERÁ DAR CHARLAS PARA CONCIENCIAR A LOS COMPAÑEROS DE NUESTRO INSTITUTO QUE ES POSIBLE TENER TU PROPIO HUERTO ECOLÓGICO SIN NECESIDAD DE GASTAR MUCHO TIEMPO Y DINERO Y APROVECHANDO HASTA LA ÚLTIMA GOTA DE AGUA. SIENDO LA MAYOR VENTAJA QUE LOS PRODUCTOS SON MÁS SANOS QUE LOS QUE A DÍA DE HOY SON VENDIDOS EN LA MAYORÍA DE LOS MERCADOS, YA QUE ANTES DE LLEGAR A NOSOTROS, PASA POR MILES DE MANOS. TODO ESTO NOS HACE REFLEXIONAR Y VALORAR EL TRABAJO AGRÍCOLA, Y LAS VENTAJAS DE COMER PRODUCTOS NATURALES QUE MEJORARÁN NUESTRA DIETA Y POR ENDE NUESTRA SALUD. PALABRAS CLAVE: EFICIENTE, AHORRO, DIETA, SALUD,AGUA.
  • 35.
  • 36. EL “CÍRCULO” QUE CAMBIÓ EL MUNDO: TEOREMA DE STEINER-LA REINA DIDO Y EL ASTROLABIO VERSUS TEOREMA DE THALES PROFESORES COORDINADORES: JOSÉ JUAN SANZ PEINADO Y ROCÍO MORENO MORENO ALUMNOS/AS: PAOLO RUIZ STOCCHETTI, DARÍO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ELENA ALFARO LÓPEZ, PALOMA CASTELL NIETO, ARIANA SOL CATHARINO, ROCÍO DELFINA DURÁN, LAURA ORTEGA MORALES, ANA MORENO PEÑA, CARLOS VALLEJO FERNÁNDEZ, HOUDA HASSOUN TOUGANI, DIANA YASER HAJ, LAURA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, SALMA RAMÍREZ SÁNCHEZ, PABLO BENÍTEZ DOMÍNGUEZ, AYOUB BOUZID BOUJRA, JAVIER PAZ PÉREZ, FABIO MUÑOZ RUILOBA, SALVADOR MORENO SEDEÑO, FRANCISCO JOSÉ ARAGONÉS DE LA ROSA, JESÚS LUNAS GARCÍA, MARIO FERNÁNDEZ CASTAÑEDA, OLIVER CUEVAS CORRAL, CARMEN GONZÁLEZ LARA Y LUIS MIGUEL GARCÍA ESTEPA CENTRO: I.E.S. FUENGIROLA Nº 1, C/ CAMINO SANTIAGO 3.C.P. 29640. FUENGIROLA (MÁLAGA) HTTP://ELCIRCULOQUECAMBIOELMUNDO.BLOGSPOT.COM.ES HTTP://LOSPROBLEMASDELCASTILLOSOHAIL.BLOGSPOT.COM.ES RESUMEN "AUN MÁS, ESTA NOCIÓN CIRCULAR ES NECESARIAMENTE PRIMARIA. PUES LO PERFECTO ES NATURALMENTE ANTERIOR A LO IMPERFECTO, Y EL CÍRCULO ES ALGO PERFECTO. ESTO NO PUEDE SER DICHO DE LA LÍNEA RECTA" (ARISTÓTELES, DE CAELO, 269A 19-21). PARTIENDO DE LAS PROPIEDADES DE LA CIRCUNFERENCIA Y EL CÍRCULO, HEMOS INVESTIGADO SOBRE SUS PROPIEDADES Y SUS APLICACIONES EN DISTINTOS CAMPOS DE LA CIENCIA EN OCHO BLOQUES TEMÁTICOS, DE LOS CUÁLES VAMOS A HABLAR DE DOS: EL BLOQUE 3 (EL TEOREMA DE STEINER Y EL PROBLEMA DE LA REINA DIDO) Y EL BLOQUE 8 (¿PARA QUÉ SIRVES ASTROLABIO?) EN EL PROBLEMA DE LA REINA DIDO, SE TENÍA QUE OCUPAR SÓLO “AQUEL TROZO DE TIERRA QUE PUDIERA ABARCAR CON LA PIEL DE UN BUEY”. DE ESTE MODO, DE FORMA EXPERIMENTAL Y ANTES DE CONOCER CÓMO LO RESOLVIÓ, SE LES PLANTEÓ AL ALUMNADO EL SIGUIENTE PROBLEMA ANÁLOGO: TIENES UN FOLIO QUE SIMULA LA PIEL DE UN BUEY, ¿QUÉ TROZO DE SUELO PODÉIS ABARCAR COMO MÁXIMO DE FORMA QUE AL MENOS TU EQUIPO DE CUATRO PERSONAS ESTÉIS DENTRO? COMO PISTA, ANTES DE PODER RESOLVER ESTE PROBLEMA TENÍA QUE RESOLVER EL PROBLEMA DE STEINER DE FORMA EXPERIMENTAL: CON 10 CENTÍMETROS DE LANA, CONSTRUIR DIFERENTES FIGURAS GEOMÉTRICAS Y CALCULAR EL ÁREA QUE ENCIERRAN. Y A CONTINUACIÓN, VER QUÉ FIGURA ES LA QUE ENCIERRA MAYOR ÁREA CON EL MISMO PERÍMETRO. POR OTRO LADO, LA CONSTRUCCIÓN DE UN ASTROLABIO SEGÚN EL MODELO DE LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ASTRONOMÍA, IDENTIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS Y CONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS UTILIDADES. DE FORMA, EXPERIMENTALMENTE, INVESTIGACIÓN SOBRE SU FIABILIDAD CONTRASTÁNDOLO CON EL TEOREMA DE THALES AL CALCULAR LA ALTURA DE LA CANASTA DE BALONCESTO DEL PATIO POR LOS DOS MÉTODOS. PALABRAS CLAVE: CÍRCULO, ISOPERIMÉTRICO, ASTROLABIO, DIDO, STEINER.
  • 37.
  • 38. EL INCONMENSURABLE Y EL MÉTODO DE “EXHAUCIÓN” (INVESTIGACIÓN HOMENAJE A EUDOXO DE CNIDO) PROFESOR COORDINADOR: NICOLÁS GUILLÉN ESCALONA ALUMNOS/AS: ÁLVARO BLANCA HOYOS, ABDESLAM BOUNAAJA NAJDI, JUAN MANUEL DEL VALLE BLANCO Y MARÍA DÍAZ EXPÓSITO. CENTRO: IES FUENGIROLA Nº 1, CAMINO DE SANTIAGO Nº 3, CP 29640. FUENGIROLA (MÁLAGA) WWW.IESFUENGIROLA1.NET EUDOXO-IESF1.WIKISPACES.COM RESUMEN EL DESCUBRIMIENTO, POR PARTE DE “LOS PITAGÓRICOS”, DE LOS “INCONMENSURABLES”, QUE ACTUALMENTE LLAMAMOS NÚMEROS IRRACIONALES, SUPUSO UNA AUTÉNTICA CRISIS DE FUNDAMENTOS EN LA MATEMÁTICA DE LA ÉPOCA (S. V A. C.) YA QUE POR ENTONCES SE CREÍA QUE TODA MAGNITUD ERA FINITA Y SE PODÍA EXPRESAR MEDIANTE UNA RAZÓN O PROPORCIÓN ENTRE NÚMEROS ENTEROS. DURANTE EL S. IV A. C., EUDOXO DE CNIDO (APRÓX. 390-337 A.C.), UN DESTACADO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE PLATÓN, DIO UNA SOLUCIÓN ACEPTABLE A LA CRISIS IDEANDO “LA TEORÍA DE LAS PROPORCIONES” Y EL LLAMADO MÉTODO DE “EXHAUCIÓN”. LA IDEA PRINCIPAL SURGE DE QUE "TODA MAGNITUD FINITA PUEDE SER AGOTADA MEDIANTE LA SUBSTRACCIÓN DE UNA CANTIDAD DETERMINADA". SI QUEREMOS CONOCER LA LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA, O EL ÁREA DE UN CÍRCULO, PODEMOS APROXIMARNOS “TANTO COMO QUERAMOS” A DICHAS MAGNITUDES A PARTIR DE POLÍGONOS REGULARES INSCRITOS, O CIRCUNSCRITOS, A LA CIRCUNFERENCIA. ARQUÍMEDES DE SIRACUSA (S. III A.C.), USANDO LA IDEA DE EUDOXO Y LA YA CONOCIDA OBRA DE EUCLIDES, “ELEMENTOS DE GEOMETRÍA”, CONSIGUIÓ UNA APROXIMACIÓN DEL NÚMERO MUY ACEPTABLE. ESTAMOS HABLANDO DE UNA ÉPOCA DONDE NO SE CONOCÍA EL ÁLGEBRA Y SE CARECÍA DE UNA NOTACIÓN ADECUADA COMO LA QUE ACTUALMENTE EXISTE Y USAMOS CON NATURALIDAD. DICHO MÉTODO DE APROXIMACIÓN SE PUEDE CONSIDERAR EL GERMEN DEL CONCEPTO DE “LÍMITE”, LO QUE POSTERIORMENTE SERÍA EL CÁLCULO INFINITESIMAL [DEL QUE TANTO ISAAC NEWTON (1642-1727) COMO GOTTFRIED W. LEIBNIZ (1646-1716) SON CONSIDERADOS LOS CREADORES]. MÁS ADELANTE PERMITIÓ EL DESARROLLO DEL CÁLCULO INTEGRAL QUE, ENTRE OTRAS APLICACIONES, PERMITE EL CÁLCULO DE ÁREAS DE FIGURAS PLANAS Y LA LONGITUD DE UNA CURVA. EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRETENDE, PARTIENDO DE LA IDEA DE EUDOXO Y SU MÉTODO DE “EXHAUCIÓN”, CONSEGUIR EL VALOR EXACTO DEL ÁREA DEL CÍRCULO Y LA LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA USADO LA NOTACIÓN, CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALES, EN PARTICULAR EL PASO AL “LÍMITE” DE LA SUCESIÓN DE LOS PERÍMETROS O ÁREAS DE POLÍGONOS REGULARES CUANDO AUMENTA EL NÚMERO DE LADOS DE FORMA INDEFINIDA. PARA ELLO HEMOS REALIZADO CONEXIONES ENTRE CONTENIDOS DE ARITMÉTICA, ÁLGEBRA, TRIGONOMETRÍA, NÚMEROS COMPLEJOS, GEOMETRÍA Y ANÁLISIS QUE HEMOS ESTADO TRABAJANDO DURANTE ESTE CURSO ACADÉMICO EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS I DE 1º DE BACHILLERATO. PALABRAS CLAVE: NÚMEROS IRRACIONALES, NÚMERO , MÉTODO “EXHAUCIÓN”, POLÍGONOS REGULARES, PERÍMETRO, ÁREA, SUCESIÓN, LÍMITE, CIRCUNFERENCIA, CÍRCULO
  • 39. Gracias a los números complejos y conociendo el módulo y el argumento de uno de los vértices, podemos obtener el resto de vértices del polígono multiplicándolo de la siguiente forma: EL INCONMENSURABLE  Y EL MÉTODO DE ‹‹ EXHAUCIÓN›› Álvaro Blanca Hoyos, Abdeslam Bounaaja Najdi, Juan Manuel del Valle Blanco, María Díaz Expósito Nicolás Guillén Escalona IES Fuengirola nº 1, Camino de Santiago nº 3, CP 29640. Fuengirola (Málaga) eudoxo-iesf1.wikispaces.comwww.iesfuengirola1.net El descubrimiento, por parte de «Los Pitagóricos», de los «inconmensurables» (irracionales), supuso una auténtica crisis de fundamentos en la matemática de la época (s. V a. C.) ya que se creía que toda magnitud era finita y se podía expresar mediante una razón o proporción entre números enteros. CONTEXTO HISTÓRICO Durante el s. IV a. C., Eudoxo de Cnido (apróx. 390-337 a.C.), un destacado miembro de la Academia de Platón, dio una solución aceptable a la crisis ideando «La teoría de las proporciones» y el llamado método de «exhaución». La idea principal surge de que «toda magnitud finita puede ser agotada mediante la substracción de una cantidad determinada». Arquímedes de Siracusa (s. III a.C.), usando la idea de Eudoxo y la ya conocida obra de Euclides, «Elementos de Geometría», consiguió una aproximación del número π muy aceptable. Estamos hablando de una época donde no se conocía el Álgebra y se carecía de una notación adecuada como la que actualmente existe y usamos con naturalidad. ¿CÓMO OBTENER LOS VÉRTICES DE POLÍGONOS REGULARES? Así se vería representado de forma gráfica. APLICACIÓN DEL METODO DE «EXHAUCIÓN» Si queremos conocer la longitud de una circunferencia,   o el área de un círculo, podemos aproximarnos «tanto  como queramos» a dichas magnitudes a partir de  polígonos regulares inscritos, o circunscritos, a la  circunferencia. Por ejemplo: la  diagonal de un  cuadrado es un  número  «inconmensurable» Para averiguar el perímetro y el área de un polígono debemos de obtener el valor del lado. Para ello utilizamos el teorema del coseno con vértices en el centro y dos vértices consecutivos del polígono. ¿CÓMO PODRIAMOS CONSEGUIR EL  PERÍMETRO Y EL ÁREA DE CUALQUIER  POLÍGONO REGULAR? Observando la gráfica de la izquierda, podemos concluir que: Si multiplicamos por el numero de lados del polígono (n), obtenemos la expresión del perímetro. Calculando el apotema «a» podemos obtener la expresión del área: Por lo que podemos concluir: ¿QUÉ PASARÁ SI AUMENTAMOS EL VALOR DE «n»?
  • 40. EL MAL DE LA PIEDRA PROFESOR COORDINADOR: PEDRO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ ALUMNOS/AS: MARIETA ESCALONA MERCHÁN, NEPAL HEREDIA PAVÓN, JAIME HERRERA GUIRADO, ANA MARTÍN PONZ, MARÍA ALEJANDRA MURILLO REALPE CENTRO: I.E.S RÍO VERDE. C/ NOTARIO LUIS OLIVER Nº18. C.P. 29600 MARBELLA (MÁLAGA) RESUMEN EL DENOMINADO “MAL DE LA PIEDRA” ES UN TÉRMINO QUE SE APLICA A PROCESOS DE DETERIORO DE LAS ROCAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EDIFICIOS. ESTOS PROCESOS, DE GRAN INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL, SON SIMILARES A LOS PROCESOS DE METEORIZACIÓN DE CUALQUIER ROCA NATURAL, CON LA SALVEDAD DE QUE LAS ROCAS DE LOS EDIFICIOS, DEBIDO A LA INFLUENCIA ADICIONAL DE FACTORES COMO LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LOS NÚCLEOS URBANOS, ESTÁN EXPUESTAS A GASES CONTAMINANTES CAPACES DE REACCIONAR CON EL AGUA, PRODUCIENDO ÁCIDOS QUE ATACAN A LOS MINERALES QUE FORMAN DICHAS ROCAS. EN NUESTRO TRABAJO NOS HEMOS PLANTEADO RECONOCER EN EDIFICIOS HISTÓRICOS DE NUESTRA CIUDAD ALGUNAS DE LAS ALTERACIONES CARACTERÍSTICAS DEL MAL DE LA PIEDRA, RELACIONANDO CADA UNA DE DICHAS ALTERACIONES CON EL TIPO DE ROCA SOBRE LA QUE SE SUELE PRESENTAR. ASÍ MISMO, REALIZAMOS UNA COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LA POROSIDAD DE ROCAS DE DISTINTOS TIPOS SOBRE EL GRADO DE ALTERACIÓN OBSERVADO: COMPROBAMOS COMPARATIVAMENTE EL RESULTADO DE EXPONER A LA ACCIÓN DEL ÁCIDO CARBÓNICO Y ÁCIDO SULFÚRICO, MUESTRAS DE ROCAS DE DISTINTA POROSIDAD QUE TIENEN CARBONATO DE CALCIO EN SU COMPOSICIÓN (ARENISCA DE CEMENTACIÓN CALCÁREA, CALIZA Y “PIEDRA ARTIFICIAL”). BUSCAMOS CON ESTAS COMPROBACIONES ESTABLECER QUÉ ROCA DE LAS UTILIZADAS SOPORTA MEJOR LOS EFECTOS DEL ÁCIDO CARBÓNICO PROCEDENTE DE LA REACCIÓN CON EL AGUA DEL DIÓXIDO DE CARBONO Y CUÁL SOPORTA MEJOR LOS EFECTOS DEL ÁCIDO SULFÚRICO PROCEDENTE DE LA REACCIÓN CON EL AGUA DE LOS ÓXIDOS DE AZUFRE GASEOSOS PRESENTES EN LA ATMÓSFERA COMO CONSECUENCIA DE LA CONTAMINACIÓN. PALABRAS CLAVE: MAL DE LA PIEDRA, METEORIZACIÓN, ARENISCA, CALIZA, PIEDRA ARTIFICIAL.
  • 41.
  • 42. EQUILIBRIO, BIENESTAR Y POWER BALANCE PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA. ALUMNOS/AS: SERGIO CAMPOS MARTÍNEZ, ISABEL GALÁN GUTIÉRREZ, MARÍA GUTIÉRREZ MORENO, JENNYFER PUENTENUEVA MURILLO, ANTONIO JESÚS SERRANO POZA. CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA, C/GARNICA S/N CP23440 BAEZA (JAÉN). RESUMEN ESTE TRABAJO CONSISTE EN COMPROBAR SI LAS PULSERAS POWER BALANCE PRODUCEN UN EFECTO BENEFICIOSO EN EL EQUILIBRIO, LA RESISTENCIA Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS QUE LAS LLEVAN PUESTAS. ESTAS PULSERAS A SIMPLE VISTA TIENEN LA MISMA APARIENCIA DE OTRA CUALQUIERA, PERO LO QUE LAS HACEN DIFERENTE SON SUS DOS HOLOGRAMAS, FABRICADOS CON TURMALINA, CUBIERTA POR SILICONA. LA TURMALINA ES UN MINERAL QUE TIENE PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y LA SILICONA HACE DE CONDENSADOR DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA. EN LA BIBLIOGRAFÍA HEMOS ENCONTRADO NUMEROSOS ESTUDIOS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA PULSERA, Y AUNQUE LA MAYORÍA NIEGAN LOS EFECTOS POSITIVOS HAY TAMBIÉN OPINIONES FAVORABLES, POR ELLO, HEMOS DECIDIDO COMPROBARLO NOSOTROS MISMOS. PARA ELLO SE HAN REALIZADO TRES PRUEBAS A 25 INDIVIDUOS VOLUNTARIOS: LA 1ª CONSISTE EN PASAR POR LA SUPERFICIE DE UNA BARRA DE MADERA DE 3,5 CM DE ANCHO Y 210 CM DE LARGO, LA 2ª REALIZAR UN TEST DE EQUILIBRIO CON LA TABLA WII BALANCE BOARD Y EL JUEGO WII FIT Y LA 3ª MANTENER EL EQUILIBRIO SOBRE EL BALANCE DISC. TODOS LOS PARTICIPANTES HAN DE REALIZAR ESTAS PRUEBAS TRES VECES; SIN PULSERA, CON LA PULSERA POWER BALANCE Y CON UNA PULSERA SIN EL HOLOGRAMA. HEMOS SEGUIDO EL PROCEDIMIENTO LLAMADO DE DOBLE CIEGO, LAS PULSERAS ESTÁN FORRADAS CON TELA CON EL FIN DE QUE LOS PARTICIPANTES NO SEAN CONSCIENTES DE SI LA PULSERA QUE ESTÁN LLEVANDO ES VERDADERA O FALSA EVITANDO ASÍ EL EFECTO PLACEBO. SEGÚN LOS RESULTADOS QUE TENEMOS HASTA EL MOMENTO HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL BENEFICIO DE LAS PULSERAS NO ES CONCLUYENTE, ES DECIR, QUE ALGUNAS VECES PODEMOS VER LA VERACIDAD QUE NOS PROPONE, Y OTRAS EL ENGAÑO. PALABRAS CLAVE: POWER BALANCE, EQUILIBRIO, WII BALANCE BOARD, BALANCE DISC, TURMALINA.
  • 43.
  • 44. JABONES Y SU RELACIÓN CON AGUAS DURAS Y BLANDAS PROFESORA COORDINADORA: CONCHA COCA PÉREZ. ALUMNOS/AS: DANILA LUTSAI, MARIA DOLORES DEL CERRO, KAMALJEET SING, ILUMINADA PÉREZ, DANIEL ESTRADA. CENTRO: IES ALBAYTAR. C/ ERASA S/N ARROYO DE LA MIEL. 29630 ( MÁLAGA) RESUMEN EN QUÍMICA EL AGUA DURA O CALCÁREA EN CONTRAPOSICIÓN CON EL AGUA BLANDA ES AQUELLA QUE POSEE GRAN CANTIDAD DE SALES MINERALES, EN CONCRETO CARBONATOS DE CALCIO Y MAGNESIO. DEPENDIENDO DE SU PROCEDENCIA, EXISTEN AGUAS CON UNA MAYOR O MENOS DUREZA. EL AGUA DURA PUEDE PROVOCAR DEPÓSITOS DE CARBONATOS E INCRUSTACIONES EN DEPÓSITOS Y CONDUCCIONES DE LAVADORAS CALENTADORES ETC. TAMBIÉN HAY UNA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE JABÓN Y LA DUREZA. ES POR ESTE MOTIVO QUE ES RECOMENDABLE CONOCER LA DUREZA DE UN AGUA, PARA HACER UN BUEN USO DE ELLA. LA DUREZA SE PUEDE DETERMINAR EN LABORATORIO MEDIANTE UNA TÉCNICA VALORACIÓN CON UN REACTIVO LLAMADO EDTA, EN NUESTRA EXPERIENCIA VAMOS A DETERMINAR LA DUREZA DE CUATRO MUESTRAS DISTINTAS DE AGUA POR EL MÉTODO DE VALORACIÓN CON EDTA. A SU VEZ CADA MUESTRA SERÁ EXPUESTA A UNA MISMA CANTIDAD DE DETERGENTE PARA OBTENER ESPUMA, SE RELACIONARÁ LA MAYOR O MENOR PRODUCCIÓN DE JABÓN CON LA DUREZA DEL AGUA. SE DEMOSTRARÁ QUE EXISTE UNA RELACIÓN INVERSA ENTRE LA DUREZA Y LA PRODUCCIÓN DE JABÓN. PALABRAS CLAVE EDTA, CARBONATOS, CALCIO, MAGNESIO, DUREZA, VALORACIÓN.
  • 45.
  • 46. JUGANDO AL BIEN COMÚN PROFESOR COORDINADOR: ANTONIO JOSÉ LECHUGA NAVARRO ALUMNOS: LUIS CASTILLO CANTERO, JOSÉ MUÑOZ MARTÍN Y ADRIÁN SEVILLA ARRABAL CENTRO: IES BEZMILIANA URBANIZACIÓN GRAN SOL S/N, 29730 RINCÓN DE LA VICTORIA CLUBCIENTIFICOBEZMILIANA@GMAIL.COM RESUMEN LA TEORÍA DE LOS JUEGOS ES UN ÁREA DE LA MATEMÁTICA APLICADA QUE ESTUDIA LAS DECISIONES QUE TOMAMOS LOS SERES HUMANOS EN FUNCIÓN DE CIERTOS INCENTIVOS EN SITUACIONES DE INTERACCIÓN SOCIAL. CONCRETAMENTE, EL JUEGO DENOMINADO LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES PERMITE ESTUDIAR LA DICOTOMÍA COOPERACIÓN VERSUS COMPORTAMIENTO EGOÍSTA. EL ANÁLISIS MATEMÁTICO DEL JUEGO PLANTEADO CONDUCE A CONSIDERAR QUE EL EQUILIBRIO DE NASH DEL JUEGO (LA ESTRATEGIA ÓPTIMA PARA CADA JUGADOR) SERÍA NO CONTRIBUIR EN ABSOLUTO, PERO ESTA SOLUCIÓN NO ES EFICIENTE YA QUE TODOS LOS JUGADORES OBTENDRÍAN MÁS SI COLABORAN CON EL FONDO COMÚN. ESTE MODELO RECOGE EL DILEMA AL QUE NOS ENFRENTAMOS LOS MIEMBROS DE ESTADOS Y ORGANIZACIONES DE DIVERSA ÍNDOLE EN GENERAL: NOS INTERESA NO CONTRIBUIR PARA MAXIMIZAR NUESTRO BENEFICIO INDIVIDUAL (APROVECHÁNDONOS DEL ESFUERZO DE LOS DEMÁS), PERO LA GENERALIZACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA CONDUCE AL PERJUICIO COLECTIVO, YA QUE NO NOS PODEMOS BENEFICIAR DE LA COOPERACIÓN SI NADIE LA PRACTICA. SOBRE EL DISEÑO BÁSICO DEL JUEGO HEMOS REALIZADO UN ESTUDIO SISTEMÁTICO DE VARIABLES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CONDUCTA COOPERATIVA: CANTIDAD INICIAL; FACTOR MULTIPLICATIVO DEL FONDO COMÚN; NÚMERO DE ITERACIONES DEL JUEGO; PERSPECTIVA ADOPTADA, INDIVIDUAL O GRUPAL; PERSONALIDAD; FACTORES EDUCATIVOS; TRIBUTACIÓN ORGANIZADA; Y TRIBUTACIÓN ACORDADA DEMOCRÁTICAMENTE. LOS RESULTADOS PERMITEN CONCLUIR QUE LA CONDUCTA PROSOCIAL PUEDE SER ESTIMULADA: UNA BREVE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ES LEVEMENTE EFICAZ, AUNQUE MUCHO MENOS QUE ORGANIZAR UNA TRIBUTACIÓN OBLIGATORIA O, SOBRE TODO, ALCANZAR UN ACUERDO DEMOCRÁTICO SOBRE EL NIVEL DE COOPERACIÓN QUE CONSENSUADAMENTE SE CONSIDERA ADECUADO (EL MÉTODO MÁS EFICAZ). PALABRAS CLAVE: TEORÍA DE LOS JUEGOS, TRAGEDIA DE LOS COMUNES, COOPERACIÓN; INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.
  • 47.
  • 48. LA GAMBIDIETA PROFESORA COORDINADORA: SAGRARIO GARCÍA ZAFRA ALUMNOS/AS: MARÍA JESÚS JÓDAR MONTORO, MARÍA DOLORES PADILLA MEDINA, JORGE RUBIO RAMÍREZ, RAQUEL GARRIDO CEACERO. CENTRO: I.E.S ANDRÉS DE VANDELVIRA, C/ GARNICA, S/N C.P.: 23440 BAEZA (JAÉN) RESUMEN EN LA ACTUALIDAD HAY UNA GRAN PREOCUPACIÓN POR CONSEGUIR UN CUERPO PERFECTO CON EL MENOR ESFUERZO POSIBLE. EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO SE SUELE EMPEZAR LA FAMOSA “OPERACIÓN BIQUINI” CON EL FIN DE CONSEGUIR ESA FIGURA IMPECABLE PARA EL VERANO. PARA ELLO SE RECURRE A DIETAS, PRODUCTOS QUEMA-GRASAS Y ABSORBE-GRASAS, CINTURONES VIBRADORES ADELGAZANTES, FAJAS REDUCTORAS…NOSOTROS NOS HEMOS CENTRADO EN LOS PRODUCTOS COMERCIALES, YA QUE ESTOS NOS PARECEN EL MÉTODO MÁS FÁCIL A LA HORA DE ADELGAZAR. TRAS UN ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS ABSORBE GRASAS MÁS ANUNCIADOS, HEMOS OBSERVADO QUE EN LA MAYORÍA DE ELLOS SE ENCUENTRA PRESENTE EL QUITOSANO, MÁS COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CHITOSÁN. SABEMOS QUE DICHA SUSTANCIA APARECE EN EL EXOESQUELETO DE NUMEROSOS ARTRÓPODOS, ENTRE ELLOS LOS CRUSTÁCEOS. NOSOTROS HEMOS ELEGIDO PARA NUESTRO PROYECTO LAS GAMBAS. HEMOS REALIZADO PRUEBAS DE ABSORCIÓN DE ACEITE CON EL EXOESQUELETO NATURAL DE LAS GAMBAS Y CON EL QUITOSANO OBTENIDO DEL MISMO, SEGÚN UN PROCESO ENCONTRADO EN LA BIBLIOGRAFÍA. HEMOS COMPARADO AMBOS CON UN PRODUCTO COMERCIAL ANUNCIADO EN TELEVISIÓN CUYA COMPOSICIÓN ES UN COMPLEJO DE FIBRAS, TANTO A TEMPERATURA AMBIENTE COMO RECREANDO LAS CONDICIONES ESTOMACALES EN TEMPERATURA Y ACIDEZ, ASÍ COMO LA AGITACIÓN A LA QUE SE SOMETE EL BOLO ALIMENTICIO. CONSIDERANDO LAS EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO, ¿CUÁL DE ELLOS SERÁ MÁS EFICAZ?¿HASTA QUÉ PUNTO SERÁ VERAZ LA PUBLICIDAD CON LA QUE SE NOS OFRECEN ESTOS PRODUCTOS? PALABRAS CLAVE: ADELGAZAR, QUITOSANO, GRASA, PESO, GAMBAS.
  • 49.
  • 50. LA INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA FERTILIDAD PROFESORA COORDINADORA: LAURA MARTÍN ORTIZ ALUMNOS: JOSÉ CONDE AGUILAR, FRANK MARTÍNEZ MORENO CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO. AVDA. CERRO DEL VIENTO Nº 11 (ARROYO DE LA MIEL), C.P. 29631, BENALMÁDENA (MÁLAGA). HTTP://WWW.IESCERRODELVIENTO.COM/ RESUMEN EN ESPAÑA, CADA AÑO SE VEN REDUCIDOS LOS NACIMIENTOS. SEGÚN LOS DATOS DEL INE, LA NATALIDAD SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE, Y LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ EN VÍAS DE ENVEJECER. ESTE INCIDENTE ES PRODUCIDO EN PARTE POR EL DESCENSO DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL, Y EL RETRASO EN LA MATERNIDAD. UN 40% DE LOS CASOS DE INFERTILIDAD, SON DEBIDOS A LOS PROBLEMAS FÍSICOS DE LOS VARONES, QUE NO ESTÁN EXENTOS DE INFERTILIDAD. LA FERTILIDAD FEMENINA SE COMPRENDE ENTRE LOS 13 Y 49 AÑOS, ALCANZANDO SU MÁXIMO PICO EN LOS 25 AÑOS DE EDAD, Y REDUCIÉNDOSE A PARTIR DE LOS 35, Y MÁS DRÁSTICAMENTE DESDE LOS 40 AÑOS. APARTE DE ENFERMEDADES COMO LA ENDOMETRIOSIS, SE PUEDE PRODUCIR INFERTILIDAD EN LA MUJER POR MALA CALIDAD DE ÓVULOS, Y ALTERACIONES GENÉTICAS EN LA FORMACIÓN DE ESTOS. EN EL HOMBRE, SE SUELE DAR LA MALA CALIDAD DE ESPERMA, ESPERMATOZOIDES QUE NO SE MUEVEN, MUERTOS, DEFORMES, O INSUFICIENTES. PARA REDUCIR ESTOS PROBLEMAS AYUDA UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y EQUILIBRADA, Y PERJUDICA EL CONSUMO DE ALCOHOL, Y EL RÉGIMEN DE ADELGAZAMIENTO. TAMPOCO ES BUENO HACER DEPORTE EN EXCESO. EN LA ESPERMATOGÉNESIS SE UTILIZA UNA GRAN CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ÚTIL PARA EL CUERPO DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE DIVISIONES CELULARES QUE SE PRODUCEN. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES HACER UN REVISIÓN A PARTIR DE INVESTIGACIONES PREVIAS DE OTROS CIENTÍFICOS, Y UTILIZANDO LA ESTADÍSTICA PARA FUNDAMENTAR LA HIPÓTESIS, PODER ESTABLECER UNA DIETA A SEGUIR SEGÚN LOS FACTORES CORPORALES DE CADA INDIVIDUO, CON EL OBJETIVO DE AUMENTAR LA FERTILIDAD MEJORANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: AUMENTANDO EL NÚMERO DE ESPERMATOZOIDES, MEJORANDO LA DENSIDAD DEL ESPERMA, MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS GAMETOS, Y REDUCIENDO LOS ABORTOS ESPONTÁNEOS. PALABRAS CLAVE: FERTILIDAD, ALIMENTACIÓN, BIOQUÍMICA, OVOGÉNESIS, ESPERMATOGÉNESIS.
  • 51.
  • 52. LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO PROFESOR COORDINADOR: MANUEL BARBERO DÍAZ ALUMNOS/AS: SALMA AHRASS MOHAMED, JESSICA BELZER, ESTEFANÍA MEYDEL CABRAL, ÁLVARO CÍVICO, EGOR CUTITARI, NAILA GAMBERO, KAROLYN GERARDO FRANCISCO, ARTEM GERASIMOV, CONNOR HILL, BEN LEWIS JAMES, RACHELLE KIEVIT, WENYA LIN, IGOR NABEREZHNEV, LUIS MIGUEL ORTIGOSA JIMÉNEZ, BRYAN RESTREPO MEDINA CENTRO: I.E.S. ALBAYTAR. URB. BÉJAR, C/ ERASA, S/N, 29639 ARROYO DE LA MIEL, BENALMÁDENA (MÁLAGA). HTTP://WWW.ALBAYTAR.ES/ RESUMEN AL PROYECTAR LA LUZ EN UN VASO CON UN LÍQUIDO PODEMOS VER QUE APARECE UNA CURVA CON FORMA DE “3”. HEMOS INTENTADO ENTENDER POR QUÉ APARECE BUSCANDO INFORMACIÓN SOBRE LAS CURVAS QUE FORMA LA LUZ AL REFLEJARSE, LLAMADAS CÁUSTICAS, Y ENCONTRANDO QUE EL NOMBRE ORIGINAL DE NUESTRA CURVA MISTERIOSA ES NEFROIDE. PARA ENTENDER CÓMO SE FORMABA, HICIMOS UNA PRÁCTICA EN UN PROGRAMA MATEMÁTICO (GEOGEBRA) EN LA CUAL SE SIMULABA LO SIGUIENTE: DESDE UNA FUENTE DE LUZ (UN PUNTO) PARTE UN RAYO (SEMIRRECTA) QUE SE REFLEJA (REFLEXIÓN SOBRE UNA RECTA TANGENTE) EN EL BORDE DE UN VASO (UNA CIRCUNFERENCIA). AL MOSTRAR EL CONJUNTO DE ESOS RAYOS REFLEJADOS APARECE UNA NEFROIDE COMO ENVOLVENTE DE LÍNEAS RECTAS. PARA ENTENDERLA MEJOR, ESTUDIAMOS VARIAS PROPIEDADES Y DISTINTAS REPRESENTACIONES DE LA NEFROIDE Y DE OTRA CURVA RELACIONADA LLAMADA CARDIOIDE, LO QUE HEMOS RESUMIDO EN UN ARTÍCULO QUE HEMOS PUBLICADO EN WIKIPEDIA, YA QUE EN ESPAÑOL NO EXISTÍA AÚN INFORMACIÓN. PARA ELLO, HEMOS ELABORADO IMÁGENES Y VÍDEOS EXPLICATIVOS QUE SE PUBLICARÁN PRONTO EN WIKIMEDIA Y EN WIKIPEDIA. TAMBIÉN HEMOS ESTUDIADO LA ECUACIÓN DE LA NEFROIDE EN COORDENADAS CARTESIANAS, BUSCANDO SUS ELEMENTOS PRINCIPALES Y VIENDO QUE SUCEDÍA CON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA AL CAMBIAR ALGUNOS NÚMEROS. FINALMENTE, HEMOS INTENTADO RESPONDER A DOS PREGUNTAS: ¿ES POSIBLE DISTINGUIR UNA NEFROIDE DE UNA CARDIOIDE SI SOLO VEMOS UNA PARTE DE ELLAS? ¿QUÉ CURVA APARECE SI PROYECTAMOS LA LUZ EN RECIPIENTES QUE NO TENGAN FORMA CIRCULAR? ESO NOS HA LLEVADO A REALIZAR MÁS PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN EN EL ORDENADOR CAMBIANDO LA CIRCUNFERENCIA POR OTRAS CURVAS COMO PARÁBOLAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS E INCLUSO NEFROIDES. PALABRAS CLAVE: MATEMÁTICAS, CURVAS, GEOMETRÍA, NEFROIDE, RAYOS DE LUZ
  • 53. INTRODUCCIÓN. Cuando los rayos de luz se proyectan sobre un vaso típico de base  circular, a menudo  puede verse varias curvas que aparecen como resultado de la reflexión. Una de ellas  tiene una forma que  que recuerda a un “3” o a un corazón. El objetivo de este trabajo ha sido comprender  esa curva.  MATERIALES UTILIZADOS.  Además de un vaso, para las primeras experiencias se utilizaron cartulinas de colores metalizados, junto con  linternas y un flexo para proyectar la luz en ellas. Después se utilizó el ordenador para, mediante el software GeoGebra, representar la reflexión  matemáticamente.  En  la  fase  final  se  utilizó un  tablero  de  corcho  con  chinchetas  e  hilo  para  construir  realmente  un  modelo  de  la  curva  y  comprobar, mediante la cartulina y las linternas, que la curva construida y la curva proyectada por la luz coinciden. METODOLOGÍA. Partiendo de dos palabras clave (cáustica  y  nefroide)  se  llevó a  cabo  una  busqueda  de  información,  descubriéndose que la curva que aparece en el vaso de base  circular recibe, en matemáticas, el nombre de “nefroide” por  su  forma  similar  a  un  riñón.  También  quedó claro  que  se  llama  “cáusticas” a  las  curvas  formadas  por  la  reflexión  y  refracción  de  la  luz  sobre  distintas  superficies.  En  esa  búsqueda  resultó sorprendente  encontrar  que  no  había  información en español disponible en Wikipedia, razón por la  que  se  decidió trabajar  para  crear  el  artículo  correspondiente,  estudiando  al  mismo  tiempo  varias  propiedades de la “nefroide”. Conocida la curva, se realizaron  varias  prácticas  de  ordenador  hasta  adquirir  la  suficiente  destreza con el software GeoGebra, tras lo cual se realizaron  simulaciones  de  rayos  de  luz  (vectores  o  semirrectas)  reflejándose  en  un  vaso  (circunferencia).  Puede  verse  un  ejemplo en la Figura 1.  A  partir  de  esas  simulaciones,  se  utilizó la  herramienta  “Animación  Automática” de  GeoGebra,  así como  “Activar  Rastro”, para acumular todos los posibles rayos reflejados en  la pantalla y ver aparecer  distintas curvas, que no siempre  eran  la  buscada  “nefroide”.  En  la  investigación  de  nuestra  curva,  se  intentó también  generar  imágenes  y  vídeos  para  poder añadirlas  al artículo de Wikipedia creado.  Durante  todo  el  trabajo,  las  tareas  se  repartieron  en  cada  sesión,  con  lo  que  no  todos los  alumnos  hicieron  todas  las  tareas,  pero  se  procuró que  cada  sesión  finalizase  y  comenzase con una puesta en común de los trabajos llevados  a cabo hasta el momento. CONCLUSIONES.  La curva construida dividiendo una circunferencia en  72  partes  iguales  y  uniendo  los  puntos  con  sus  productos por 3 es una  “nefroide”. Dicha curva coincide exactamente con la curva obtenida al proyectar  rayos de luz desde un foco (bombilla) exterior a una circunferencia sobre un espejo u otra superficie que  refleje  la  luz  y  que  esté situada  sobre  dicha  circunferencia.  Esta  curva  luminosa  también  será una  “nefroide”.  (Ver  imagen  derecha)  Esta  curva  aparece  cuando  el  vaso  tiene  base  circular  por  ser  una  propiedad de la circunferencia RESULTADOS. Cuando desde un foco de luz,  representado  por  un  punto  exterior  a  una  circunferencia,  se  proyectan  rayos  de  luz,  repre‐sentados  por  semirrectas,  los  rayos  se  reflejan en la circunferencia utilizando la recta  tangente como eje de reflexión. (Figura 1). Al  dibujar  el  conjunto  de  todos  los  rayos  reflejados  posibles,  que  serán  líneas  rectas,  aparece la silueta de una curva que “envuelve” a esas líneas.(Figura 2). Si  el  foco  de  luz  está en  el  borde  y  no  en  el  exterior,  aparece  otra  curva  distinta,  llamada  “cardioide” (por  su  forma  de  corazón),  mientras que si el foco están en el interior, la  curva  que  aparece  no  llega  a  cerrarse  y  no  tiene nombre especial.(Figura 3) LA EXTRAÑA CURVA QUE HAY EN MI VASO Salma Ahrass Mohamed,  Estefanía Meydel Cabral, Álvaro Cívico, Egor Cutitari,   Artem Gerasimov, Connor Hill, Ben Lewis James, Rachelle Kievit,  Wenya Lin,  Igor Naberezhnev, Luis Miguel Ortigosa Jiménez, Bryan Restrepo Medina COORDINADOR: MANUEL BARBERO DÍAZ IES ALBAYTAR, Urb. Béjar, C/ Erasa, s/n, 29639  Arroyo de la Miel, (Benalmádena, Málaga)  http://www.albaytar.es/ AGRADECIMIENTOS.  Este trabajo ha sido realizado con la colaboración del Departamento de Matemáticas del IES Albaytar y ha sido realizado gracias a la existencia de  numerosas herramientas de software libre como Guadalinex, GeoGebra o Wikipedia. Figura 2. La nefroide “envuelve” los rayos. Figura 1. Un rayo reflejado Figura 3. La  “cardioide “ y la curva “abierta”. Se han creado animaciones  mostrando lo anterior que pueden verse en Wikipedia, visitando los artículos sobre la “cáustica” y  la “nefroide”, éste último creado en los 3 últimos meses para  el presente proyecto. Partiendo de una circunferencia dividida en partes iguales, en nuestro caso 72  divisiones  de  5  grados,  se  puede  hacer  aparecer  una  “nefroide” uniendo  los  puntos  de  la  siguiente  forma:  cada  ángulo  (5,  10,  15,  20,…)  se  une  con  su  producto  por  3  (15,30,45,60,…).  Tras  dibujar  las  72  líneas,  se  ve  que  quedan  “envueltas” por una “nefroide” (puede verse en el fondo de este póster) MÁS INFORMACIÓN.  Para ampliar el tema se pueden ver los vídeos publicados en http://es.wikipedia.org/wiki/Nefroide y http://es.wikipedia.org/wiki/Cáustica_(óptica) También se pueden consultar los dos volúmenes de “Curvas en la historia”, de José Manuel Álvarez Pérez, Editorial Nivola.
  • 54. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO ALUMNOS/AS: ALBA FLORIDO MENA, ELENA GARCÍA MUÑOZ, MARINA SÁNCHEZ GARCÍA Y ALEJANDRO NAVARRETE GALLARDO CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO, AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA) RESUMEN CON ESTE TRABAJO PRETENDEMOS REALIZAR UN ESTUDIO SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA, CON UN ENFOQUE CRONOLÓGICO DEL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD. NOS CENTRAREMOS EN LOS TELÉFONOS MÓVILES DE ÚLTIMA GENERACIÓN, Y EN LA INFLUENCIA Y EN LOS CAMBIOS QUE HAN PROVOCADO EN EL COMPORTAMIENTO, ENTENDIENDO EL COMPORTAMIENTO COMO CUALQUIER INTERACCIÓN ENTRE UN ORGANISMO Y SU AMBIENTE, Y TODO LO QUE UN ORGANISMO HACE FRENTE AL MEDIO. NOS INTERESA LOS EFECTOS Y CAMBIOS QUE PROVOCAN EN LOS ADOLESCENTES, Y POR ESO TOMAREMOS COMO MUESTRA DE POBLACIÓN EL ALUMNADO DE NUESTRO CENTRO. SE REALIZARÁ UNA INVESTIGACIÓN MEDIANTE EL DISEÑO Y ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS A CUESTIONARIOS DE DIVERSOS GRUPOS DE ALUMNOS DE LAS ETAPAS EDUCATIVAS DE ESO Y BACHILLERATO. DESPUÉS ABORDAREMOS LA FACILIDAD EN LA TRANSMISIÓN Y DIVULGACIÓN DE NOTICIAS A CUALQUIER HORA Y EN CUALQUIER LUGAR A TRAVÉS DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES. TAMBIÉN TRATAREMOS LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES DEL USO DE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ENFERMEDADES EN INDIVIDUOS PROVOCADAS POR EL MAL USO Y/ LA ADICCIÓN AL USO REPETIDO Y SIN CONTROL, NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN, NUEVAS FORMAS DE DELINCUENCIA… Y POR ÚLTIMO, ANALIZAREMOS LOS ASPECTOS ECONÓMICOS A NIVEL GLOBAL Y EL IMPACTO EN LA CREACIÓN Y SUPRESIÓN DE EMPLEOS PROVOCADOS POR LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ESTE ENFOQUE ES ESPECIALMENTE INTERESANTE PARA NOSOTROS, COMO FUTUROS CIUDADANOS Y TRABAJADORES EN UNA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS CAMBIANTE Y TECNOLÓGICA. PALABRAS CLAVE: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, TELÉFONOS MÓVILES DE ÚLTIMA GENERACIÓN, INTERNET, REDES SOCIALES
  • 55. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y NUEVOS COMPORTAMIENTOS Alba Florido Mena, Elena García Muñoz, Alejandro Navarrete Gallardo y Marina Sánchez García Profesor coordinador: María Cruz Ramos Peinado I.E.S. Cerro del Viento Avda. Cerro del Viento, s/n, C.P. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga) EVOLUCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1450:La imprenta Gutenberg 1840: El telégrafo Morse 1876: El teléfono Antonio Meucci 1915: La radio Guillermo Marconi 1930: La televisión John Logie 1973: El teléfono móvil Martín Cooper 1980: El internet Robert Kahn 1993: El smartphone IBM INTRODUCCIÓN El avance en la ciencia y el desarrollo de las nuevas tecnologías han propiciado la aparición y el uso de nuevos medios de comunicación, cuyas consecuencias son cambios en la sociedad actual, cambios que afectan profundamente a nuestra forma de relacionarnos y a nuestros comportamientos. RESUMEN En este trabajo vamos a apreciar los diferentes puntos de vista sobre lo que seria los medios de comunicación. Hablaremos de su evolución, como se distribuyen y sobre todo cómo afecta a la sociedad moderna. NUEVAS TECNOLOGÍAS La tecnología ha avanzado a un ritmo bastante rápido ya que estos nos facilitan y hacen que sea cómoda la comunicación. Esto ha favorecido los trabajos en el extranjero, porque de ese modo podemos negociar con otras industrias de otro país y haciendo posible el comercio. También favorecen a la economía y al marketing HISTORIA DE LOS MÓVILES Se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde era necesaria la comunicación a distancia. Por eso se creó un equipo llamado Handie Talkie H12-16, que permitió el contacto con las tropas mediante ondas de radio. Más adelante, sería en 1980 cuando se creó un equipo como el Handie Talkie, pero que iba destinado a los empresarios o personas de alto rango. De ahí surgió el móvil. GENERACIONES 1G- Es el primer sistema móvil. Utilizaba canales de radio analógicos. 2G- Este disponía de unas comunicaciones que ofrecían una mejor calidad de voz que las analógicas. Además aumentó el nivel de seguridad para el usuario. 2,5G- Destaca por ser el primero en utilizar mensajería que incluía iconos y melodías que se basaban en SMS, y el MMS, que permitía la intersección de imágenes, sonidos, vídeos (no más de 15 segundos) y textos. 3G- Este nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para ofrecer conexión a Internet, descarga de archivos, videoconferencias… 4G-Ésta es la actual, que ofrece comunicaciones mucho más rápidas y recepción de televisión en alta definición. Modelo Año de salida Duración de llamada Espacio de Memoria Motorola Dyora Tac 1980 1 hora 30 contactos Nokia 3210 1990 3 – 4.5 horas 250 contactos iPhone 2G 2000 8 horas 128 MB Samsung Galaxy SIII 2007 6 – 10 horas 1 GB iPhone 5 2012 +10 horas 32 GB Velocidad de transmisión de datos Capacidad de almacenamiento INVESTIGACIÓNEN NUESTRO CENTRO: ENCUESTAS ¿Por qué usas el móvil? ¿Cuánto eres capaz de aguantar sin usar el móvil? Para estudiar el comportamiento de los adolescentes frente a los nuevos medios de comunicación, hemos diseñado una encuesta con más de 10 preguntas y varias opciones, en un grupo de 1º ESO, otro de 3º ESO y otro de 1º Bachillerato. Uno de los resultados obtenidos es que la mayoría de los alumnos dicen que pueden pasar UN DÍA SIN USAR EL MÓVIL. En nuestra opinión, NO SON SINCEROS. Otro de los resultados refleja que los más pequeños utilizan más el móvil como NECESIDAD (que atribuimos al uso del mismo como mecanismo de control de los padres). % % Ni un minuto Media hora Una hora Un día!!!!
  • 56. ¡MÚSICA, MAESTRO!: LA FÓRMULA DEL ÉXITO MUSICAL PROFESOR/A COORDINADOR/A: MIGUEL HERNÁNDEZ PORTILLO Y Mª CARMEN PARDO LÓPEZ ALUMNOS/AS: DIEGO BARRANCO ELENA, PABLO GUTIÉRREZ RUIZ, JANA GARCÍA GONZÁLEZ, IVÁN RUIZ CAMPOS, IVÁN RUIZ ARÉVALO Y AARÓN AMADOR BUSTOS CENTRO: I.E.S. VICTORIA KENT. C/ ALFREDO PALMA S/N. C.P. 29603 MARBELLA (MÁLAGA) RESUMEN LA MÚSICA ESTÁ FORMADA POR TRES ELEMENTOS: LA MELODÍA, EL RITMO Y LA ARMONÍA. LA ARMONÍA ES EL MÁS COMPLEJO YA QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LOS ACORDES QUE CONFORMAN UNA CANCIÓN Y EN EL ESTUDIO DE ESTOS ESTÁ FUNDAMENTADO EL FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO. LOS PRIMEROS ESTUDIOS COMENZARON CON PITÁGORAS, CONTINUARON CON VINCENZO GALILEI, GALILEO GALILEI, MERSÉNNE Y RENNÉ DESCARTES, PERO FUE EL FRANCÉS JOSEPH SAUVEUR EL PRIMERO EN DAR UNA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA EN UN TRABAJO PUBLICADO EN EL AÑO 1701. EL FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO EXPLICA QUE LAS NOTAS MUSICALES DE UNA ESCALA SE OBTIENEN COMO FRACCIONES DE UNA NOTA A LA QUE LLAMAMOS NOTA FUNDAMENTAL. EN LA ESCALA DE DO LA NOTA FUNDAMENTAL ES DO Y A PARTIR DE ESTA SE OBTIENEN LAS DEMÁS NOTAS DE LA ESCALA A LAS QUE LLAMAMOS ARMÓNICOS. CUANTO MÁS ALEJADOS ESTÉN ESTOS ARMÓNICOS DE LA NOTA FUNDAMENTAL SERÁN MENOS ATRAYENTES PARA EL OÍDO; DE AHÍ QUE INTERVALOS DE DO A RE, O DE DO A SI SEAN DISONANTES AL OÍDO Y QUE OTROS COMO DE DO A DO’ (AGUDO) O DE DO A SOL SEAN MUY ATRAYENTES AL OÍDO. EN NUESTRA INVESTIGACIÓN QUEREMOS COMPROBAR POR QUÉ LA MÚSICA PROVOCA DETERMINADAS EMOCIONES DEPENDIENDO DEL TIPO DE ACORDE Y CÓMO SE APROVECHAN ESTOS ACORDES PARA QUE LA MÚSICA TENGA ÉXITO. SE HAN REALIZADO DOS CUESTIONARIOS AUDITIVOS. EL PRIMERO CONSISTIÓ EN ESCUCHAR UNA SERIE DE ACORDES PARA ESTABLECER QUÉ SENSACIONES PRODUCÍAN EN LOS OYENTES. EL SEGUNDO, CONSISTIÓ EN ESCUCHAR FRAGMENTOS DE DISTINTAS CANCIONES CON DIFERENTES ESTRUCTURAS ARMÓNICAS. EL RESULTADO DEL ESTUDIO DEMUESTRA QUE AQUELLAS CANCIONES QUE CONTIENEN UNA ESTRUCTURA ARMÓNICA MUY SIMPLE, CONSTITUIDA POR ACORDES QUE PRODUCEN UNA SENSACIÓN AGRADABLE COMO EL PATRÓN 1-5-6-4, SON LAS QUE ATRAEN MÁS A LOS PARTICIPANTES DE LA PRUEBA. PALABRAS CLAVE: FENÓMENO FÍSICO-ARMÓNICO, ARMÓNICOS, ACORDES.
  • 57.
  • 58. POLÍMEROS: LA CELULOSA PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO ALUMNOS: GINÉS RAMIS ESTEVE, JORGE GARCÍA ESPINOSA, FERNANDO CONTRERAS SÁNCHEZ CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO, AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA) RESUMEN CON NUESTRO TRABAJO QUEREMOS EXPONER UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y SOCIAL DE LOS POLÍMEROS, QUE PUEDEN CONSIDERARSE COMO UNO DE LOS TIPOS DE MATERIALES MÁS IMPORTANTES EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL, SIENDO DIFÍCIL IMAGINAR NUESTRA VIDA SIN SU PRESENCIA. DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA, ABORDAREMOS LOS PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LOS POLÍMEROS Y EL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN, CÓMO SE PRODUCE. DESPUÉS EXPLICAREMOS LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LOS POLÍMEROS, SEGÚN SU ORIGEN Y SEGÚN SUS APLICACIONES. TAMBIÉN SE EXPLICARÁ LA NOMENCLATURA DE LOS POLÍMEROS, CÓMO SE NOMBRAN. COMO EJEMPLO DE POLÍMERO PARA SU ESTUDIO E INVESTIGACIÓN HEMOS ELEGIDO LA CELULOSA, PORQUE ESTÁ ENTRE NOSOTROS DESDE LA ANTIGÜEDAD EN OBJETOS COMO EL PAPEL Y LAS FIBRAS, Y SE UTILIZA EN LA TECNOLOGÍA MODERNA (CELULOSA NANOCRISTALINA). EL ENFOQUE O CARÁCTER SOCIAL SE CENTRARÁ EN COMENTAR EL PAPEL DE MATERIALES COMO LA TELA Y EL PAPEL, CÓMO SU APARICIÓN AYUDÓ A LA SOCIEDAD Y NOS HA PERMITIDO LLEGAR A SER LA SOCIEDAD AVANZADA QUE SOMOS HOY. PARA FINALIZAR HABLAREMOS DE COMO SE REALIZA TODO EL PROCESO DE LA CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CELULOSA A ESCALA AMBIENTAL, Y DE LOS INCONVENIENTES QUE GENERA (CASOS DE CONTAMINACIÓN MEDIOAMBIENTAL), ASÍ COMO DE LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO ACTUALMENTE PARA EVITARLAS. PALABRAS CLAVE: POLÍMEROS, POLIMERIZACIÓN, CELULOSA, QUÍMICA, MATERIALES
  • 59. POLIMEROS: LA CELULOSA Ginés Ramis Esteve, Jorge García Espinosa, Fernando Contreras Sánchez Coordinadora: María de la Cruz Ramos Peinado I.E.S. Cerro del Viento, Avda. Cerro del Viento, s/n, C.P. 29631, Arroyo de la Miel (Málaga) INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS? Los polímeros, del griego poli (mucho) y meros (partes), son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. La naturaleza, desde sus inicios, elaboró sustancias macromoleculares para dar forma y consistencia a los cuerpos vivos que tridimensionalmente comenzaban a poblar el planeta tierra. Los tejidos de los animales fueron constituidos por proteínas, macromoléculas muy bien organizadas y sorprendentemente funcionales. Los árboles y plantas en general, erguidos sobre troncos fuertes y resistentes a los efectos de la naturaleza, están constituidos por macromoléculas conocidas con celulosa. CELULOSA La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β- glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. El nombre de celulosa es dado a una substancia cuyos orígenes son muy diversos como el algodón, la madera, las algas, la túnica de ciertos animales marinos, las membranas formadas por diversas bacterias en la superficie del medio de cultivo… Según su origen las celulosas presentan un aspecto diverso y son más o menos atacables por diversos reactivos, aunque todas tienen la composición y su fórmula es (C6H10O5)n. Además, producen los mismos derivados de substitución y los mismos productos de hidrólisis de degradación. La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue La descubierta en 1838. Constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado CELULOSA NANOCRISTALINA: ¿EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA ESTÁ EN LOS ÁRBOLES? Los mismos diminutos cristales de celulosa que dan a los árboles y plantas su alta solidez, peso ligero y resistencia, ahora se ha demostrado que tienen la rigidez del acero. Los nanocristales de celulosa podrían utilizarse para crear una nueva clase de biomateriales con muchas aplicaciones. Se han realizado cálculos reveladores utilizando modelos precisos basados en la estructura atómica de la celulosa, y los resultados de dichos cálculos indican que los cristales tienen una rigidez (o módulo de elasticidad) de 206 Gigapascales, similar a la del acero. Los nanocristales de celulosa constituyen un material que está mostrando propiedades realmente asombrosas. Además, es abundante, renovable y relativamente barato ya que se produce como residuo en la industria papelera. LA CELULOSA Y LOS POLÍMEROS EN LA SOCIEDAD La sociedad actual y nuestra vida no se pueden concebir sin la presencia de la celulosa. Desde el papiro egipcio hasta la imprenta de Gutenberg y en la actualidad, el papel ha permitido archivar datos y sucesos, almacenar información ¿Podríamos concebir la historia sin el papel? Y si pensamos en el séptimo arte, el cine, no habría sido posible sin su primer soporte, el celuloide. Y así llegamos hasta la celulosa cristalina y sus aplicaciones, es decir, a los nuevos materiales. Si pensamos en los polímeros en general, la vida no sería posible sin las biomoléculas orgánicas, sin los biopolímeros (ácidos nucleicos, proteínas…). Y la sociedad actual tampoco. Pensemos en fibras sintéticas, plásticos, caucho, prótesis, etc. Lo que nos conduce a la QUÍMICA, a que las propiedades dependen de la composición y de la estructura. La celulosa nanocristalina se produce procesando pulpa de celulosa común, tiene una resistencia similar al Kevlar . Usualmente la mitad de la madera de árbol es celulosa mezclada con otros componentes estructurales, donde las células de una planta cogen moléculas de celulosa para unirlas y producir fibras de alrededor de 20 nanómetros de diámetro --unas 5000 veces más delgado que un pelo humano-- que generan una red increíblemente fuerte y resistente que soporta las células de una planta (a escala nanométrica). El proceso mecánico de extracción de pulpa de celulosa de un árbol para fabricar papel daña irremediablemente estas fibras, por lo que hace unos años se creó un método para extraer y aprovechar las propiedades mecánicas de las fibras de celulosa. Se crea extrayendo partes de la madera como la lignina y la hemicelulosa, para luego agitarla y así desintegrar su celulosa extrayendo las fibras sin que éstas sean dañadas en el proceso. Con estas fibras se puede fabricar un material ligero, fuerte pero moldeable, con una tensión de rotura superior al acero, que conduce la electricidad y es completamente biodegradable.
  • 60. QUÍMICA Y OLORES PROFESORA COORDINADORA: MARÍA CRUZ RAMOS PEINADO ALUMNO/A: PAULINA CHAN, IGNACIO OLIVA GUERRA CENTRO: I.E.S. CERRO DEL VIENTO, AVDA. CERRO DEL VIENTO, S/N, C.P. 29631, ARROYO DE LA MIEL (MÁLAGA) RESUMEN LA QUÍMICA ESTÁ EN TODAS PARTES, EN LOS PRODUCTOS QUE UTILIZAMOS Y ESTÁ EN EL AIRE. POR ESO HEMOS DECIDIDO COMO TEMA DE NUESTRO TRABAJO LA QUÍMICA Y LOS OLORES, CENTRÁNDONOS EN LOS PRODUCTOS DE USO DIARIO COMO JABONES, COLONIAS, PERFUMES… PLANTEMOS TRES PARTES EN EL TRABAJO: UNA PRIMERA PARTE TEÓRICA, BASADA EN LA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y EN ESTABLECER UNOS PRINCIPIOS QUÉ NOS PERMITAN RESPONDER A ¿POR QUÉ OLEMOS? ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS OLORES? TAMBIÉN PRETENDEMOS RESALTAR ALGUNOS CAMPOS DONDE LOS OLORES SON ESPECIALMENTE IMPORTANTES, INCLUYENDO NUESTRO OBJETIVO, JABONES Y PERFUMES. POSTERIORMENTE, TRATAREMOS DE CÓMO OBTENER LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA LOS OLORES, DE SU ORIGEN. LA SEGUNDA PARTE SERÍA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL A PARTIR DE LAS CONSULTAS PREVIAS, EN LA QUE QUEREMOS OPTIMIZAR LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBTENER JABONES Y COLONIAS, MEDIANTE CONTRASTACIÓN EXPERIMENTAL (OPTIMIZACIÓN PROPORCIONES INGREDIENTES Y PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DEL JABÓN, OBTENCIÓN DE OLORES A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES MEDIANTE DIVERSOS PROCEDIMIENTOS, OBTENCIÓN DE OLORES EN COLONIAS Y JABONES A PARTIR DE ESENCIAS NATURALES…). Y EN LA ÚLTIMA PARTE QUEREMOS ABORDAR UN TERCER ASPECTO, VINCULADO AL PRODUCTO FINAL Y AL MARKETING, CÓMO MEJORAR LA ESTÉTICA Y LA PRESENTACIÓN DE UN PRODUCTO PARA SU VENTA (COLORES, TEXTURA, ENVASE DE PRESENTACIÓN…). ESPERAMOS CONTAR CON UNA MUESTRA DE POBLACIÓN QUE SERÍAN NUESTROS COMPAÑEROS DE CLASE. COMO CONCLUSIÓN, LOS JABONES Y COLONIAS SON PRODUCTOS EN LOS QUE A PARTIR DE SU OBTENCIÓN QUÍMICA, VAMOS RELACIONANDO PROCEDIMIENTOS MÁS O MENOS ARTESANALES, COSMÉTICA, MARKETING Y PUBLICIDAD… LA QUÍMICA ES CIENCIA, COSMÉTICA, ESTÉTICA, SALUD… OLORES QUE NOS ALEGRAN LA VIDA Y NOS HACEN DISFRUTAR. PALABRAS CLAVE: QUÍMICA, OLORES, JABONES, COLONIAS, PERFUMES, ESENCIAS