SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 Las aves han estado y están en contacto directo con el hombre de muy variadas formas; de hecho,
cuentan entre los pocos animales verdaderamente silvestres que comparten la mayoría de nuestras
actividades y que podemos observar con facilidad. Además, han sido compañeras en calidad de
mascotas, le han servido de alimento y deleite de muchas maneras. Es tan cercana esta relación que
en la historia de los pueblos siempre han estado presentes como símbolos mágicos, religiosos, de
buen y mal augurio, formando parte de su mitología y su cosmovisión. Entre sus principales
características y por lo que resultan tan atractivas, están los maravillosos plumajes, sus llamativos
cantos y la capacidad de volar, lo que las hace dueñas absolutas de los aires. Sin embargo, la
importancia de las aves en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas, su
complicada e interesante conducta, el misterio de su migración y, sobre todo, la facilidad con que
son observadas, las han hecho un grupo clave en el desarrollo de las ciencias biológicas. Por otro
lado, la presencia de las especies de aves está estrechamente relacionada con la condición de los
hábitat, pues muchas son muy sensibles a cambios mínimos en ellos, por lo cual se les considera
como buenos indicadores de perturbación.
 Además, la cacería, la tala de los bosques, los efectos de los contaminantes y la falta de
conciencia del hombre al introducir fauna nociva en las islas, han llevado a muchas especies
de aves a extinguirse o estar al borde de la desaparición, como es el caso de los dodos de la
isla Mauricio y los mieleros de Hawai. Se están haciendo grandes esfuerzos para conservar a
las aves y sus hábitats en todo el mundo, por parte de diversas instituciones, con el objeto de
preservar la riqueza natural de la Tierra, que es producto de centenares de millones de años de
evolución. El objetivo de este libro es introducir al lector en el fascinante mundo de las aves,
conociendo muchos de los acontecimientos que las atañen: su diversidad, la manera como
desarrollan, su estructura interna y externa, las diferentes funciones de sus aparatos y
sistemas, su origen y evolución, sus estructuras externas como: patas, garras, picos, plumas,
tipos de plumas y sus estructuras internas más principales más importantes como la molleja,
buche y otros órganos.
CLASE AVES
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
 Varios grupos de reptiles evolucionaron, en un tiempo u otro a una forma de locomoción bípeda. Los
miembros anteriores son relevados de todo papel importante en lo referente a la locomoción antes de
que puedan modificarse y adaptarse a otro uso. Partiendo de esta premisa, las aves descienden de un
ancestro bípedo, y que este ancestro fueron los reptiles, está demostrado por muchas semejanzas entre
estos dos grupos. Las patas y los dedos de las aves están cubiertos por escamas típicas de los reptiles y
los dedos presentan uñas semejantes a esta clase. Ocasionalmente algunas especies de aves (p. ej.
Opisthocomus hoatzin – hoatzin) presentan también uñas en los dedos vestigiales de las alas. Tanto el
esqueleto de las aves como el de los reptiles se caracterizan por tener un sólo cóndilo occipital
(articulación del cráneo con la primera vértebra) y apófisis uncinadas en las costillas, entre otras
características comunes.
 De acuerdo a ciertas teorías, el ave-reptil ancestral era un animal arborícola que desarrolló miembros
anteriores especiales, como ayuda para saltar de rama en rama. Los registros fósiles de las formas
intermedias entre los reptiles y las aves son escasos. Se han descubierto, sin embargo en Baviera tres
especímenes intermedios. Este reptil-ave intermedio, denominado Archaeopteryx lithographica, vivió
hace unos 150 millones de años. Parte de su esqueleto es parecido al de las aves actuales, siendo el
cráneo una estructura intermedia entre el cráneo de los reptiles y el de las aves. Tenía un t amaño algo
mayor que el de una paloma grande y sus rasgos eran prácticamente los de un ave actual. Las plumas de
la cola se encontraban dispuestas segmentariamente, un par por vértebra y grandes porciones del cuerpo
no presentaban plumas. Las mandíbulas estaban dotadas de dientes y la forma general del cuerpo era
más parecida a un reptil que a un ave.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLASE AVES;
 Homeotermos.
 Amniotas.
 Ovíparos
 Huesos neumáticos.
 Un arco aórtico derecho (el izquierdo totalmente reducido).
 Cráneo diápsido, con el arco cigomático reducido y con las suturas craneanas fundidas
entre sí.
 Las formas recientes no presentan dientes, sino un pico córneo (ranfoteca).
 Todas las aves presentan plumas.
 Extremidades anteriores transformadas en órganos para el vuelo (alas).

ESQUELETO
 Durante la evolución de las aves, los huesos craneales han sufrido una gran fusión secundaria.
Esto cumple la función de obtener el máximo de fuerza en una estructura que ha reducido
mucho su volumen para aligerar el peso. Los huesos en general son delgados, huecos y llenos
de aire (neumáticos). Las mandíbulas, que en otros grupos son muy pesadas, se han
reemplazado por un pico córneo (ranfoteca) sin dientes y muy liviano. El esqueleto típico de
un ave puede verse en la Figura 1.
 La cabeza con sus movimientos libres, se encuentra colocada de forma tal que estos
organismos pueden equilibrarse fácilmente tanto en vuelo como en tierra. La unión de la
cabeza con el cuello es a través de un solo cóndilo , ubicado por debajo del cráneo (en los
otros grupo s en general es posterior).
 El hueso hioides de las aves modernas se encuentra modificado en diferentes formas, de
acuerdo a los hábitos alimentarios.
 La columna vertebral se encuentra también muy modificada, para darle al cuello mayor
ligereza, fuerza y movimiento. Las vértebras del cuello varían, según las especies, en lo
referente a su estruct ura así como en su número. Las vértebras torácicas se encuentran
reducidas en número (entre tres y diez), encontrándose genera lmente las más anteriores
fusionadas, conformando un denominado hueso dorsal. Dos o tres vértebras torácicas
móviles se articulan con el sinsacro, que está formado por las vértebras lumbares, sacras y
l as primeras caudales, fusionándose con la cintura pélvica para formar una sola estructura
inmóvil. Las vértebras caudales restantes son más pequeñas y en general se fusionan en el
pigostilo, que es la estructura donde se insertan las plumas caudales (rectrices).
 Cada costilla presenta una apófisis uncinada ósea, dirigida hacia atrás y que se apoya
sobre la siguiente costilla. El esternón se encuentra muy aumentado de tamaño,
presentando una quilla de variado tamaño, especialmente grande en las aves muy
voladoras. Tanto la cintura pélvica como la pectoral, se encuentran modificadas y
fusionadas. Formando parte de la cintura pectoral se encuentra la fúrucla, que será la
clavícula.
 Los huesos de las extremidades se encuentran también muy modificados, especialmente los de
los miembros anteriores, que se transformaron en las alas. En los miembros posteriores, el
peroné se encuentra muy reducido a una pequeña “astilla” unida a la tibia. La tibia y los
huesos tarsianos proximales se encuentran fusionados formando el tibio-tarso, mientras que
los huesos metatarsianos y tarsianos distales se fusionan formando el tarso-metatarso.
 Muchos de los huesos del esqueleto son huecos, presentando cavidades llenas de aire, siendo
una continuación de los sacos aéreos internos. Esta adaptación de los huesos en forma de
tubo, le proporciona mayor resistencia (un tubo es más resis tente que una varilla del mismo
material y peso), por lo que esta estas cavidades en los huesos son una forma muy exitosa para
reducir peso, sin reducir la resistencia. Por otra parte, la resistencia de estos huesos se ve
aumentada por la presencia de refuerzos internos óseos (trabéculas).
SISTEMA MUSCULAR
Como consecuencia de la fusión de casi todas las vértebras torácicas y lumbares, los músculos dorsales
son menos necesarios, reduciendo su tamaño. El vuelo, como medio principal de locomoción requiere, sin
embargo, un gran desarrollo de los músculos ventrales.
PIEL
La piel de las aves, como la de otros vertebrados, se encuentra formada por una dermis y una epidermis,
que generalmente es muy delgada. Las aves no presentan glándulas epiteliales, con excepción de la
glándula uropigial o limpiadora, que se encuentra en prácticamente todas las especies de aves. Esta
glándula se encuentra cercan a la cola. Produce ceras y aceites que son aplicados a las plumas para su
limpieza e impermeabilización.
 PLUMAS
 Las plumas evolucionaron a partir de las escamas. A lo largo de la historia evolutiva de las aves
surgieron diferentes tipos de pluma, adaptadas a diferentes funciones. Se encuentran distribuidas
sobre el cuerpo en pterilos, encontrándose entre ellos zonas desnudas (apterios).
 TIPOS DE PLUMA
 Plumas con barbas o pennas: determinan la forma general del ave, cubriendo el dorso, los lados
del cuerpo y la mayor parte de las alas. Están conformadas por un eje central, que tiene un cálamo
descubierto en uno de sus extremos y el resto (raquis) posee las barbas de la pluma. El vexilo o
lámina está compuesto por barbas paralelas que se extienden a partir del raquis. Cada barba de las
plumas de vuelo, presentan bárbulas paralelas o radios que se extienden a cada uno de sus lados.
 Las remeras (ó remiges) se encuentran ubicadas en las alas, mientras que las timoneras (o
rectrices) se encuentran en la cola. Las plumas de contorno propiamente dichas, son en general
simétricas, estando formadas por todas las plumas restantes del cuerpo.
 Plumón: se encuentra formado por estructuras más cortas, generalmente escondidas debajo de las
plumas con barbas.
 Semiplumas: son estructuras intermedias entre las plumas con barba y el plumón. El arreglo de
sus partes es semejante al que presentan las plumas con barbas, pero las bárbulas carecen de
ganchos. Comúnmente se encuentran a los lados y en la superficie ventral del cuerpo.
 Filoplumas: son estructuras semejantes a pelos. Se presentan en círculos alrededor de la base de
las plumas con barbas. Se desconoce su función específica.
 Vibrisas: son plumas modificadas, parecidas a “pelos”, largas y duras, que se encuentran
rodeando la boca. Cumplen función sensorial y contribuyen a la captura de insectos.
 Polvoplumas: se encuentran en general en las aves que carecen de glándula uropigial. Estas
estructuras no se mudan como otras, tienen crecimiento continuo en su base, desintegrádose
continuamente en su extremo distal, f
 El desarrollo de una pluma comienza con una pequeña papila o engrosamiento epitelial que
posteriormente se invagina para formar el folículo. ormando un polvo parecido al talco.
 La función principal de las plumas es la de conservación del calor. Debido a que en casi
todas las aves el área de superficie del cuerpo es grande y e l volumen pequeño y a que
mantienen una temperatura corporal relativamente elevada (cerca de los 41°C), la
conservación del calor es una función sumamente importante.
 Las aves mudan y reemplazan las plumas periódicamente, de manera que constantemente
haya suficientes plumas para permitir el vuelo.
 El plumón de los juveniles es reemplazado por el plumaje juvenil.
 Los colores del plumaje se deben a los desechos metabólicos coloridos que son depositados en las
plumas. El amarillo oscuro y algunos pardos son producto del depósito de melaninas, el amarillo,
anaranjado, ciertos rojos y el violeta son producto de lipocromos (carotenoides relacionados con la
vitamina A), otros rojos, pardos y verdes son pirroles (parte de la molécula de hemoglobina). En
algunos casos los pigmentos son colores indicadores; cambian de color con ligeros cambios de pH.
 APARATO RESPIRATORIO
Los pulmones de los vertebrados típicos son conductos abiertos en uno de sus extremos
terminando en bolsas ciegas, conectadas con la atmósfera exterior a través de la tráquea y los demás
conductos respiratorios.
En el aparato respiratorio de un ave (Figura 5), el aire llega hasta amplios sacos aéreos del cuerpo,
pasando por los pulmones, durante la expiración el aire pasa de nuevo por los pulmones.
 En la región en que la tráquea se bifurca para formar los dos bronquios, estos anillos están
ensanchados y fusionados para formar una caja ósea, la siringe. La forma y tamaño exactos
de la siringe y la presencia en su interior de varias membranas vibratorias (cuerdas
vocales) y de los músculos que la regulan, varía muchísimo en las aves. La complejidad de
la siringe está en relación con la complejidad del canto. Algunas aves (buitres, avestruces y
algunas cigüeñas) carecen de siringe.
 APARTO DIGESTIVO
 Algunas aves (aquellas que se alimentan de alimentos secos), tienen en la boca glándulas
mucosas que sirven para lubricar los alimentos. En la boca de otras especies, las glándulas
salivales a veces se encuentran adaptadas para intervenir en procesos no relacionados con
la digestión.
 El esófago , es un tubo muscular, que por lo común posee glánd ulas mucosas y con
frecuencia tiene un ensanchamiento llamado buche, donde se almacenan los alimentos. Las
aves que presentan esta estructura pueden comer rápidamente, acortando el tiempo que
están expuestas a los depredadores.
 Todas las aves tienen el estómago dividido en dos porciones, cuya importancia y desarrollo
varían. La porción posterior, llamada molleja, predomina en las aves granívoras (órgano
triturador). El ventrículo succenturiado (descompone los alimentos por medio de HCl).
El intestino, no está dividido como en los mamíferos en delgado y grueso. Sin embargo, se encuentran un
par de ciegos, que son bolsas o divertículos, cuya función principal es la reabsorción de agua. El intestino
termina en una cloaca.
 APARATO CIRCULATORIO
 Tanto las aves como los mamíferos tienen un corazón con cuatro cavidades y la circulación
pulmonar está separada por completo de la circulación general. El tipo de circulación de las aves es
bastante parecida a la de los mamíferos, presentando algunas diferencias (el arco aórtico derecho de
los reptiles persiste en las aves).
 En la sangre de las aves se encuentran glóbulos rojos nucleados, fusiformes, trombocitos con
forma de hoz y diversos leucocitos. Los eritrocitos tienen un contenido de hemoglobina menor que
los glóbulos rojos de los mamíferos, aunque la hemoglobina de las aves es más eficiente en el
transporte de oxígeno.

 SISTEMA NERVIOSO
 Constituido por cinco pares de lóbulos ópticos
 Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Lóbulos ópticos
 Tálamo
 Hemisferios cerebrales
 El cerebro de un ave típica en mucho más grande que el de un reptil de un tamaño aproximadamente
igual, pues es necesario un cerebro eficiente para la integración de estímulos y el control complicado
de estas máquinas voladoras.
 Encéfalo desarrolla el sentido visual de las aves, la audición de las aves es desarrollada. Presentan
ocho veces mas conos y bastones que los seres humanos, presentan doble fóvea.
 Olfato poco desarrollado, casi inexistente.
 Presencia de 12 pares de nervios craneales.
 SISTEMA REPRODUCTOR-REPRODUCCIÓN
 APARATO UROGENITAL
 Los riñones de las aves son proporcionalmente mucho más grandes que los de los mamíferos.
Los desechos nitorgenados son excretados principalmente en forma de ácido úrico y son
conducidos a los uréteres y de allí a la cloaca.
 En el macho, los testículos, ovales y pequeños se encuentran cerca del extremo superior de
los riñones a ambos lados. En algunas aves primitivas, la cloaca está dotada de un pene eréctil
(patos, avestruces), pero la mayoría de las especies carece de este órgano, pasándose el
esperma a la hembra por simple aproximación de las aberturas cloacales evertidas.
 En la hembra, sólo se desarrolla el ovario y el oviducto izquierdos. En algunas aves rapaces
se desarrollan ambos ovarios, pero sólo el izquierdo en funcional.
 Fecundación interna por acoplamiento de cloacas-son ovíparos.
ESTRUCTURAS DE RECONOCIMIENTO EN LAS AVES:
ALAS
· Alas largas y estrechas que terminan en punta, se encuentran en aves migratorias que
realizan grandes desplazamientos, p. ej. gaviotines, gaviotas.
· Alas grandes y anchas, se pueden observar en aves planeadoras, que aprovechan las
corrientes térmicas para elevarse, p. ej. buitres, águilas.
· Alas cortas y redondeadas, aves de bosque y de selva, p. ej. rey del bosque, ratonera.
· Alas largas y estrechas, aves planeadoras marinas, p. ej. albatros, petreles.
 COLA (Fig. 8)
 Se encuentran diferentes formas de cola en los diferentes grupos de aves. La cola es utilizada como
timón durante el vuelo y se encuentra formada por 12 plumas de vuelo (rectrices).
 Cola redondeada, en general en los Passeriformes
 Cola cuadrada, en rapaces.
 Cola emarginada, también en algunas rapaces.
 Cola escotada, p. ej. En Caprimulgiformes.
 PICO (Fig. 9)
 Los picos de las aves presentan diferentes formas dependiendo de los hábitos
alimenticios. Los colores de estas estructuras muchas veces cumplen la función de
reconocimiento intraespecífico.
 Recto largo, cuando es más largo que la cabeza.
 Recto mediano, cuando es igual a la cabeza
 Recto corto, cuando es más corto que la cabeza
 De gallina, pico como en estas aves.
 Ápice en gancho , cuando el extremo presenta un gancho
 De paloma, con narinas y punta abultadas, todas las palomas
 Voluminoso, de gran tamaño, tucanes.

 PATAS (Fig. 10)
 Las patas que se encuentran en las aves, evidentemente se encuentran adaptadas a las
diferentes formas de vida de estas especies. En general son tetradáctilas (cuatro dedos) y
según la disposición d e los dedos se pueden encontrar algunos tipos básicos :
 Anisodactylo, es la forma más frecuente, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás, pudiendo tener
el hallux (dedo posterior) desarrollado.
 Zygodactylo, son aquellas aves que presentan dos dedos hacia delante (2º y 3º) y dos hacia atrás (1º
y 4º) dedos hacia adelante (3º y 4º) y dos hacia atrás (1º y 2º), trogones.
 Heterodactylo, aquellas aves que presentan dos dedos hacia adelante (3º y 4º) y dos hacia atrás (1º y
2º), trogones.
 Syndactylo, aquellas aves que tienen el dedo externo unido al dedo medio, Coraciformes.
 PRINCIPALES ADAPTACIONES PARA EL VUELO;
 EL DIFORMISMO SEXUAL
 Se refiere a las diferencias en el aspecto físico (tamaño, forma, ornamentación y órganos de ofensa y
defensa), aparte de los órganos reproductivos, entre los dos sexos de la misma especie. Algunas personas
incluyen también aquí a las diferencias en coloración pero éstas van más apropiadamente bajo
dicromatismo sexual.
 EL HUEVO;
 La estructura del huevo está diseñada por la naturaleza para dar protección y mantener al
embrión del que surgiría el pollito después de la eclosión. Su contenido es de enorme valor
nutritivo. El huevo se encuentra protegido de la contaminación exterior por cáscara y
membranas y por la barrera química que le proporcionan los componentes antibacterianos
presentes en su contenido.
 El peso medio de un huevo está en torno a los 60 g, de los cuales aproximadamente la clara
representa el 60%, la yema el 30% y la cáscara, junto a las membranas, el 10% del total.
 TIPOS DE NIDOS;
 Refugio que construyen las aves con hierbas, ramas, plumas u otros materiales blandos para poner sus
huevos y albergar a sus crías.
 Son muchas las formas que presentan los nidos. Para clasificarlos se trató de ver su similitud con ciertos
objetos. Así pueden tener forma de tacita, taza, tazón, olla, plato playo, plato hondo, cráter, plataforma,
redondeado o con forma de saco o bolsa, pelota o globoso. Pueden ser cerrados (espineros, benteveo) o
abiertos (garzas). Las aves que nidifican en huecos, grietas o túneles, pueden poner o no elementos en la
cámara de puesta. Los nidos construidos en estos lugares adoptan muchas veces la forma de esos lugares.
Librooo 1
Librooo 1
Librooo 1
Librooo 1
Librooo 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2
CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2
CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2GINALEXANDRA
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Aves Presentations
Aves PresentationsAves Presentations
Aves Presentations
kevinparada
 
Anatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María AstoAnatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María Asto
Maria Fernanda
 
Reptilesxx
ReptilesxxReptilesxx
ReptilesxxElsa Qr
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
xahvo
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
Peter Rusman Chullo Carlos
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosjoelitto
 
El Mundo de los Mamiferos
El Mundo de los MamiferosEl Mundo de los Mamiferos
El Mundo de los Mamiferos
Maestro Fénix
 
Clase mamíferos por Sofía Otañez
Clase mamíferos por Sofía OtañezClase mamíferos por Sofía Otañez
Clase mamíferos por Sofía Otañezsofiaotanez
 
Clase aves por Maía Asto
Clase aves por Maía AstoClase aves por Maía Asto
Clase aves por Maía Asto
Maria Fernanda
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tamaMaikeni
 

La actualidad más candente (17)

Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2
CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2
CLASIFICASION DE LOS VERTEBRA2
 
Los insectos
Los insectosLos insectos
Los insectos
 
Aves Presentations
Aves PresentationsAves Presentations
Aves Presentations
 
Anatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María AstoAnatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María Asto
 
Mmm
MmmMmm
Mmm
 
Reptilesxx
ReptilesxxReptilesxx
Reptilesxx
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animalVertebrados en el reino animal
Vertebrados en el reino animal
 
Practico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferosPractico 06 y_07_mamiferos
Practico 06 y_07_mamiferos
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
El Mundo de los Mamiferos
El Mundo de los MamiferosEl Mundo de los Mamiferos
El Mundo de los Mamiferos
 
Clase mamíferos por Sofía Otañez
Clase mamíferos por Sofía OtañezClase mamíferos por Sofía Otañez
Clase mamíferos por Sofía Otañez
 
Clase aves por Maía Asto
Clase aves por Maía AstoClase aves por Maía Asto
Clase aves por Maía Asto
 
Artropodos tere tama
Artropodos tere tamaArtropodos tere tama
Artropodos tere tama
 
Mammalia
MammaliaMammalia
Mammalia
 

Destacado

Libro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologiaLibro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologia
Jairo Molina
 
Libro
LibroLibro
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der WeelProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
ProductTank AMS
 
Drogassss
DrogassssDrogassss
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
GoLeanSixSigma.com
 
diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria
Jaque Garcia
 
Auto
AutoAuto
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopezTecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Javier Colina
 
Tendencias tecnologías en la administración
Tendencias tecnologías en la administraciónTendencias tecnologías en la administración
Tendencias tecnologías en la administración
luis vega
 
Wound healing
Wound healingWound healing
Wound healing
dr.nikil נαιη
 
Economia general
Economia generalEconomia general
Hino a Monsenhor Tabosa
Hino a Monsenhor TabosaHino a Monsenhor Tabosa
Hino a Monsenhor Tabosa
Partitura de Banda
 
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal Report
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal ReportElizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal Report
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal ReportElizabeth Towle
 
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial DekkerProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
ProductTank AMS
 
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
Enterprise Management Associates
 
Uso de Internet en la educación
Uso de Internet en la educación Uso de Internet en la educación
Uso de Internet en la educación
maria mendoza
 
ASSOMA - Capacitación brigadas
ASSOMA - Capacitación brigadasASSOMA - Capacitación brigadas
ASSOMA - Capacitación brigadas
ASSOMA - Especialistas en Prevención de Riesgos
 
Evaluation task 6
Evaluation task 6Evaluation task 6
Evaluation task 6
MilliePearce
 
virus
virusvirus
Analisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizacionesAnalisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizaciones
Angie Torres
 

Destacado (20)

Libro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologiaLibro anfibios-zoologia
Libro anfibios-zoologia
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der WeelProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
ProductTank AMS - Werkspot Product Culture - Antonio van der Weel
 
Drogassss
DrogassssDrogassss
Drogassss
 
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
SUCCESS STORY: Reducing Lead Time for Completing Technical Service Requests a...
 
diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria diagramas de flujo para una cafeteria
diagramas de flujo para una cafeteria
 
Auto
AutoAuto
Auto
 
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopezTecnologia del-concreto-c-1610   carlos lopez
Tecnologia del-concreto-c-1610 carlos lopez
 
Tendencias tecnologías en la administración
Tendencias tecnologías en la administraciónTendencias tecnologías en la administración
Tendencias tecnologías en la administración
 
Wound healing
Wound healingWound healing
Wound healing
 
Economia general
Economia generalEconomia general
Economia general
 
Hino a Monsenhor Tabosa
Hino a Monsenhor TabosaHino a Monsenhor Tabosa
Hino a Monsenhor Tabosa
 
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal Report
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal ReportElizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal Report
Elizabeth Towle Pharmaceutical Waste Disposal Report
 
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial DekkerProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
ProductTank AMS - Building Products to Win - Edial Dekker
 
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
Where There Is Smoke, There is Fire: Extracting Actionable Intelligence from ...
 
Uso de Internet en la educación
Uso de Internet en la educación Uso de Internet en la educación
Uso de Internet en la educación
 
ASSOMA - Capacitación brigadas
ASSOMA - Capacitación brigadasASSOMA - Capacitación brigadas
ASSOMA - Capacitación brigadas
 
Evaluation task 6
Evaluation task 6Evaluation task 6
Evaluation task 6
 
virus
virusvirus
virus
 
Analisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizacionesAnalisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizaciones
 

Similar a Librooo 1

Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
Ivana Andrada
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
Ivana Andrada
 
clasifiksion de los Vertsbra2
 clasifiksion de los Vertsbra2 clasifiksion de los Vertsbra2
clasifiksion de los Vertsbra2GINALEXANDRA
 
Aves
AvesAves
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA diegocordovavega
 
Las aves del vuelo superorden neognathae
Las aves del vuelo superorden neognathaeLas aves del vuelo superorden neognathae
Las aves del vuelo superorden neognathaejohanagiraldo1806
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
jennita12345
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
José Adan Robles Jarquín
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
José Adan Robles Jarquín
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
dayana cordoba
 
La clasificasion de los animales
La clasificasion de los animalesLa clasificasion de los animales
La clasificasion de los animales
Miller garcía ramirez
 
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptxOrigen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
2222101
 
Expo aves (1).pptx
Expo aves (1).pptxExpo aves (1).pptx
Expo aves (1).pptx
Anabell Espinoza Verdugo
 
Las aves
Las avesLas aves
Las avescerredo
 

Similar a Librooo 1 (20)

Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
clasifiksion de los Vertsbra2
 clasifiksion de los Vertsbra2 clasifiksion de los Vertsbra2
clasifiksion de los Vertsbra2
 
Aves
AvesAves
Aves
 
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Las aves del vuelo superorden neognathae
Las aves del vuelo superorden neognathaeLas aves del vuelo superorden neognathae
Las aves del vuelo superorden neognathae
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Las aves
Las aves Las aves
Las aves
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
 
Anatomia de las aves
Anatomia de las avesAnatomia de las aves
Anatomia de las aves
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Pruebasevolucion
PruebasevolucionPruebasevolucion
Pruebasevolucion
 
La clasificasion de los animales
La clasificasion de los animalesLa clasificasion de los animales
La clasificasion de los animales
 
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptxOrigen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
Origen-de-los-vertebrados-pleurocentricos.pptx
 
Expo aves (1).pptx
Expo aves (1).pptxExpo aves (1).pptx
Expo aves (1).pptx
 
Las aves
Las avesLas aves
Las aves
 
Aves
AvesAves
Aves
 

Más de Jairo Molina

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
Jairo Molina
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Fauna
FaunaFauna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Jairo Molina
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
Jairo Molina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jairo Molina
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Jairo Molina
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
Jairo Molina
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
Jairo Molina
 

Más de Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Librooo 1

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Introducción  Las aves han estado y están en contacto directo con el hombre de muy variadas formas; de hecho, cuentan entre los pocos animales verdaderamente silvestres que comparten la mayoría de nuestras actividades y que podemos observar con facilidad. Además, han sido compañeras en calidad de mascotas, le han servido de alimento y deleite de muchas maneras. Es tan cercana esta relación que en la historia de los pueblos siempre han estado presentes como símbolos mágicos, religiosos, de buen y mal augurio, formando parte de su mitología y su cosmovisión. Entre sus principales características y por lo que resultan tan atractivas, están los maravillosos plumajes, sus llamativos cantos y la capacidad de volar, lo que las hace dueñas absolutas de los aires. Sin embargo, la importancia de las aves en la estructura de los ecosistemas, la diversidad de sus formas, su complicada e interesante conducta, el misterio de su migración y, sobre todo, la facilidad con que son observadas, las han hecho un grupo clave en el desarrollo de las ciencias biológicas. Por otro lado, la presencia de las especies de aves está estrechamente relacionada con la condición de los hábitat, pues muchas son muy sensibles a cambios mínimos en ellos, por lo cual se les considera como buenos indicadores de perturbación.
  • 8.  Además, la cacería, la tala de los bosques, los efectos de los contaminantes y la falta de conciencia del hombre al introducir fauna nociva en las islas, han llevado a muchas especies de aves a extinguirse o estar al borde de la desaparición, como es el caso de los dodos de la isla Mauricio y los mieleros de Hawai. Se están haciendo grandes esfuerzos para conservar a las aves y sus hábitats en todo el mundo, por parte de diversas instituciones, con el objeto de preservar la riqueza natural de la Tierra, que es producto de centenares de millones de años de evolución. El objetivo de este libro es introducir al lector en el fascinante mundo de las aves, conociendo muchos de los acontecimientos que las atañen: su diversidad, la manera como desarrollan, su estructura interna y externa, las diferentes funciones de sus aparatos y sistemas, su origen y evolución, sus estructuras externas como: patas, garras, picos, plumas, tipos de plumas y sus estructuras internas más principales más importantes como la molleja, buche y otros órganos.
  • 9. CLASE AVES ORIGEN Y EVOLUCIÓN  Varios grupos de reptiles evolucionaron, en un tiempo u otro a una forma de locomoción bípeda. Los miembros anteriores son relevados de todo papel importante en lo referente a la locomoción antes de que puedan modificarse y adaptarse a otro uso. Partiendo de esta premisa, las aves descienden de un ancestro bípedo, y que este ancestro fueron los reptiles, está demostrado por muchas semejanzas entre estos dos grupos. Las patas y los dedos de las aves están cubiertos por escamas típicas de los reptiles y los dedos presentan uñas semejantes a esta clase. Ocasionalmente algunas especies de aves (p. ej. Opisthocomus hoatzin – hoatzin) presentan también uñas en los dedos vestigiales de las alas. Tanto el esqueleto de las aves como el de los reptiles se caracterizan por tener un sólo cóndilo occipital (articulación del cráneo con la primera vértebra) y apófisis uncinadas en las costillas, entre otras características comunes.
  • 10.  De acuerdo a ciertas teorías, el ave-reptil ancestral era un animal arborícola que desarrolló miembros anteriores especiales, como ayuda para saltar de rama en rama. Los registros fósiles de las formas intermedias entre los reptiles y las aves son escasos. Se han descubierto, sin embargo en Baviera tres especímenes intermedios. Este reptil-ave intermedio, denominado Archaeopteryx lithographica, vivió hace unos 150 millones de años. Parte de su esqueleto es parecido al de las aves actuales, siendo el cráneo una estructura intermedia entre el cráneo de los reptiles y el de las aves. Tenía un t amaño algo mayor que el de una paloma grande y sus rasgos eran prácticamente los de un ave actual. Las plumas de la cola se encontraban dispuestas segmentariamente, un par por vértebra y grandes porciones del cuerpo no presentaban plumas. Las mandíbulas estaban dotadas de dientes y la forma general del cuerpo era más parecida a un reptil que a un ave.
  • 11.  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLASE AVES;  Homeotermos.  Amniotas.  Ovíparos  Huesos neumáticos.  Un arco aórtico derecho (el izquierdo totalmente reducido).  Cráneo diápsido, con el arco cigomático reducido y con las suturas craneanas fundidas entre sí.  Las formas recientes no presentan dientes, sino un pico córneo (ranfoteca).  Todas las aves presentan plumas.  Extremidades anteriores transformadas en órganos para el vuelo (alas). 
  • 12. ESQUELETO  Durante la evolución de las aves, los huesos craneales han sufrido una gran fusión secundaria. Esto cumple la función de obtener el máximo de fuerza en una estructura que ha reducido mucho su volumen para aligerar el peso. Los huesos en general son delgados, huecos y llenos de aire (neumáticos). Las mandíbulas, que en otros grupos son muy pesadas, se han reemplazado por un pico córneo (ranfoteca) sin dientes y muy liviano. El esqueleto típico de un ave puede verse en la Figura 1.  La cabeza con sus movimientos libres, se encuentra colocada de forma tal que estos organismos pueden equilibrarse fácilmente tanto en vuelo como en tierra. La unión de la cabeza con el cuello es a través de un solo cóndilo , ubicado por debajo del cráneo (en los otros grupo s en general es posterior).  El hueso hioides de las aves modernas se encuentra modificado en diferentes formas, de acuerdo a los hábitos alimentarios.
  • 13.
  • 14.  La columna vertebral se encuentra también muy modificada, para darle al cuello mayor ligereza, fuerza y movimiento. Las vértebras del cuello varían, según las especies, en lo referente a su estruct ura así como en su número. Las vértebras torácicas se encuentran reducidas en número (entre tres y diez), encontrándose genera lmente las más anteriores fusionadas, conformando un denominado hueso dorsal. Dos o tres vértebras torácicas móviles se articulan con el sinsacro, que está formado por las vértebras lumbares, sacras y l as primeras caudales, fusionándose con la cintura pélvica para formar una sola estructura inmóvil. Las vértebras caudales restantes son más pequeñas y en general se fusionan en el pigostilo, que es la estructura donde se insertan las plumas caudales (rectrices).  Cada costilla presenta una apófisis uncinada ósea, dirigida hacia atrás y que se apoya sobre la siguiente costilla. El esternón se encuentra muy aumentado de tamaño, presentando una quilla de variado tamaño, especialmente grande en las aves muy voladoras. Tanto la cintura pélvica como la pectoral, se encuentran modificadas y fusionadas. Formando parte de la cintura pectoral se encuentra la fúrucla, que será la clavícula.
  • 15.  Los huesos de las extremidades se encuentran también muy modificados, especialmente los de los miembros anteriores, que se transformaron en las alas. En los miembros posteriores, el peroné se encuentra muy reducido a una pequeña “astilla” unida a la tibia. La tibia y los huesos tarsianos proximales se encuentran fusionados formando el tibio-tarso, mientras que los huesos metatarsianos y tarsianos distales se fusionan formando el tarso-metatarso.  Muchos de los huesos del esqueleto son huecos, presentando cavidades llenas de aire, siendo una continuación de los sacos aéreos internos. Esta adaptación de los huesos en forma de tubo, le proporciona mayor resistencia (un tubo es más resis tente que una varilla del mismo material y peso), por lo que esta estas cavidades en los huesos son una forma muy exitosa para reducir peso, sin reducir la resistencia. Por otra parte, la resistencia de estos huesos se ve aumentada por la presencia de refuerzos internos óseos (trabéculas).
  • 16. SISTEMA MUSCULAR Como consecuencia de la fusión de casi todas las vértebras torácicas y lumbares, los músculos dorsales son menos necesarios, reduciendo su tamaño. El vuelo, como medio principal de locomoción requiere, sin embargo, un gran desarrollo de los músculos ventrales. PIEL La piel de las aves, como la de otros vertebrados, se encuentra formada por una dermis y una epidermis, que generalmente es muy delgada. Las aves no presentan glándulas epiteliales, con excepción de la glándula uropigial o limpiadora, que se encuentra en prácticamente todas las especies de aves. Esta glándula se encuentra cercan a la cola. Produce ceras y aceites que son aplicados a las plumas para su limpieza e impermeabilización.
  • 17.  PLUMAS  Las plumas evolucionaron a partir de las escamas. A lo largo de la historia evolutiva de las aves surgieron diferentes tipos de pluma, adaptadas a diferentes funciones. Se encuentran distribuidas sobre el cuerpo en pterilos, encontrándose entre ellos zonas desnudas (apterios).  TIPOS DE PLUMA  Plumas con barbas o pennas: determinan la forma general del ave, cubriendo el dorso, los lados del cuerpo y la mayor parte de las alas. Están conformadas por un eje central, que tiene un cálamo descubierto en uno de sus extremos y el resto (raquis) posee las barbas de la pluma. El vexilo o lámina está compuesto por barbas paralelas que se extienden a partir del raquis. Cada barba de las plumas de vuelo, presentan bárbulas paralelas o radios que se extienden a cada uno de sus lados.  Las remeras (ó remiges) se encuentran ubicadas en las alas, mientras que las timoneras (o rectrices) se encuentran en la cola. Las plumas de contorno propiamente dichas, son en general simétricas, estando formadas por todas las plumas restantes del cuerpo.
  • 18.  Plumón: se encuentra formado por estructuras más cortas, generalmente escondidas debajo de las plumas con barbas.
  • 19.  Semiplumas: son estructuras intermedias entre las plumas con barba y el plumón. El arreglo de sus partes es semejante al que presentan las plumas con barbas, pero las bárbulas carecen de ganchos. Comúnmente se encuentran a los lados y en la superficie ventral del cuerpo.  Filoplumas: son estructuras semejantes a pelos. Se presentan en círculos alrededor de la base de las plumas con barbas. Se desconoce su función específica.  Vibrisas: son plumas modificadas, parecidas a “pelos”, largas y duras, que se encuentran rodeando la boca. Cumplen función sensorial y contribuyen a la captura de insectos.  Polvoplumas: se encuentran en general en las aves que carecen de glándula uropigial. Estas estructuras no se mudan como otras, tienen crecimiento continuo en su base, desintegrádose continuamente en su extremo distal, f  El desarrollo de una pluma comienza con una pequeña papila o engrosamiento epitelial que posteriormente se invagina para formar el folículo. ormando un polvo parecido al talco.
  • 20.
  • 21.  La función principal de las plumas es la de conservación del calor. Debido a que en casi todas las aves el área de superficie del cuerpo es grande y e l volumen pequeño y a que mantienen una temperatura corporal relativamente elevada (cerca de los 41°C), la conservación del calor es una función sumamente importante.  Las aves mudan y reemplazan las plumas periódicamente, de manera que constantemente haya suficientes plumas para permitir el vuelo.
  • 22.  El plumón de los juveniles es reemplazado por el plumaje juvenil.  Los colores del plumaje se deben a los desechos metabólicos coloridos que son depositados en las plumas. El amarillo oscuro y algunos pardos son producto del depósito de melaninas, el amarillo, anaranjado, ciertos rojos y el violeta son producto de lipocromos (carotenoides relacionados con la vitamina A), otros rojos, pardos y verdes son pirroles (parte de la molécula de hemoglobina). En algunos casos los pigmentos son colores indicadores; cambian de color con ligeros cambios de pH.  APARATO RESPIRATORIO Los pulmones de los vertebrados típicos son conductos abiertos en uno de sus extremos terminando en bolsas ciegas, conectadas con la atmósfera exterior a través de la tráquea y los demás conductos respiratorios. En el aparato respiratorio de un ave (Figura 5), el aire llega hasta amplios sacos aéreos del cuerpo, pasando por los pulmones, durante la expiración el aire pasa de nuevo por los pulmones.
  • 23.  En la región en que la tráquea se bifurca para formar los dos bronquios, estos anillos están ensanchados y fusionados para formar una caja ósea, la siringe. La forma y tamaño exactos de la siringe y la presencia en su interior de varias membranas vibratorias (cuerdas vocales) y de los músculos que la regulan, varía muchísimo en las aves. La complejidad de la siringe está en relación con la complejidad del canto. Algunas aves (buitres, avestruces y algunas cigüeñas) carecen de siringe.
  • 24.  APARTO DIGESTIVO  Algunas aves (aquellas que se alimentan de alimentos secos), tienen en la boca glándulas mucosas que sirven para lubricar los alimentos. En la boca de otras especies, las glándulas salivales a veces se encuentran adaptadas para intervenir en procesos no relacionados con la digestión.  El esófago , es un tubo muscular, que por lo común posee glánd ulas mucosas y con frecuencia tiene un ensanchamiento llamado buche, donde se almacenan los alimentos. Las aves que presentan esta estructura pueden comer rápidamente, acortando el tiempo que están expuestas a los depredadores.  Todas las aves tienen el estómago dividido en dos porciones, cuya importancia y desarrollo varían. La porción posterior, llamada molleja, predomina en las aves granívoras (órgano triturador). El ventrículo succenturiado (descompone los alimentos por medio de HCl).
  • 25. El intestino, no está dividido como en los mamíferos en delgado y grueso. Sin embargo, se encuentran un par de ciegos, que son bolsas o divertículos, cuya función principal es la reabsorción de agua. El intestino termina en una cloaca.
  • 26.  APARATO CIRCULATORIO  Tanto las aves como los mamíferos tienen un corazón con cuatro cavidades y la circulación pulmonar está separada por completo de la circulación general. El tipo de circulación de las aves es bastante parecida a la de los mamíferos, presentando algunas diferencias (el arco aórtico derecho de los reptiles persiste en las aves).  En la sangre de las aves se encuentran glóbulos rojos nucleados, fusiformes, trombocitos con forma de hoz y diversos leucocitos. Los eritrocitos tienen un contenido de hemoglobina menor que los glóbulos rojos de los mamíferos, aunque la hemoglobina de las aves es más eficiente en el transporte de oxígeno. 
  • 27.  SISTEMA NERVIOSO  Constituido por cinco pares de lóbulos ópticos  Bulbo raquídeo  Cerebelo  Lóbulos ópticos  Tálamo  Hemisferios cerebrales  El cerebro de un ave típica en mucho más grande que el de un reptil de un tamaño aproximadamente igual, pues es necesario un cerebro eficiente para la integración de estímulos y el control complicado de estas máquinas voladoras.  Encéfalo desarrolla el sentido visual de las aves, la audición de las aves es desarrollada. Presentan ocho veces mas conos y bastones que los seres humanos, presentan doble fóvea.  Olfato poco desarrollado, casi inexistente.  Presencia de 12 pares de nervios craneales.
  • 28.  SISTEMA REPRODUCTOR-REPRODUCCIÓN  APARATO UROGENITAL  Los riñones de las aves son proporcionalmente mucho más grandes que los de los mamíferos. Los desechos nitorgenados son excretados principalmente en forma de ácido úrico y son conducidos a los uréteres y de allí a la cloaca.  En el macho, los testículos, ovales y pequeños se encuentran cerca del extremo superior de los riñones a ambos lados. En algunas aves primitivas, la cloaca está dotada de un pene eréctil (patos, avestruces), pero la mayoría de las especies carece de este órgano, pasándose el esperma a la hembra por simple aproximación de las aberturas cloacales evertidas.  En la hembra, sólo se desarrolla el ovario y el oviducto izquierdos. En algunas aves rapaces se desarrollan ambos ovarios, pero sólo el izquierdo en funcional.  Fecundación interna por acoplamiento de cloacas-son ovíparos.
  • 29. ESTRUCTURAS DE RECONOCIMIENTO EN LAS AVES: ALAS · Alas largas y estrechas que terminan en punta, se encuentran en aves migratorias que realizan grandes desplazamientos, p. ej. gaviotines, gaviotas. · Alas grandes y anchas, se pueden observar en aves planeadoras, que aprovechan las corrientes térmicas para elevarse, p. ej. buitres, águilas. · Alas cortas y redondeadas, aves de bosque y de selva, p. ej. rey del bosque, ratonera. · Alas largas y estrechas, aves planeadoras marinas, p. ej. albatros, petreles.
  • 30.  COLA (Fig. 8)  Se encuentran diferentes formas de cola en los diferentes grupos de aves. La cola es utilizada como timón durante el vuelo y se encuentra formada por 12 plumas de vuelo (rectrices).  Cola redondeada, en general en los Passeriformes  Cola cuadrada, en rapaces.  Cola emarginada, también en algunas rapaces.  Cola escotada, p. ej. En Caprimulgiformes.
  • 31.  PICO (Fig. 9)  Los picos de las aves presentan diferentes formas dependiendo de los hábitos alimenticios. Los colores de estas estructuras muchas veces cumplen la función de reconocimiento intraespecífico.  Recto largo, cuando es más largo que la cabeza.  Recto mediano, cuando es igual a la cabeza  Recto corto, cuando es más corto que la cabeza  De gallina, pico como en estas aves.  Ápice en gancho , cuando el extremo presenta un gancho  De paloma, con narinas y punta abultadas, todas las palomas  Voluminoso, de gran tamaño, tucanes. 
  • 32.  PATAS (Fig. 10)  Las patas que se encuentran en las aves, evidentemente se encuentran adaptadas a las diferentes formas de vida de estas especies. En general son tetradáctilas (cuatro dedos) y según la disposición d e los dedos se pueden encontrar algunos tipos básicos :  Anisodactylo, es la forma más frecuente, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás, pudiendo tener el hallux (dedo posterior) desarrollado.  Zygodactylo, son aquellas aves que presentan dos dedos hacia delante (2º y 3º) y dos hacia atrás (1º y 4º) dedos hacia adelante (3º y 4º) y dos hacia atrás (1º y 2º), trogones.  Heterodactylo, aquellas aves que presentan dos dedos hacia adelante (3º y 4º) y dos hacia atrás (1º y 2º), trogones.  Syndactylo, aquellas aves que tienen el dedo externo unido al dedo medio, Coraciformes.
  • 34.  EL DIFORMISMO SEXUAL  Se refiere a las diferencias en el aspecto físico (tamaño, forma, ornamentación y órganos de ofensa y defensa), aparte de los órganos reproductivos, entre los dos sexos de la misma especie. Algunas personas incluyen también aquí a las diferencias en coloración pero éstas van más apropiadamente bajo dicromatismo sexual.
  • 35.  EL HUEVO;  La estructura del huevo está diseñada por la naturaleza para dar protección y mantener al embrión del que surgiría el pollito después de la eclosión. Su contenido es de enorme valor nutritivo. El huevo se encuentra protegido de la contaminación exterior por cáscara y membranas y por la barrera química que le proporcionan los componentes antibacterianos presentes en su contenido.  El peso medio de un huevo está en torno a los 60 g, de los cuales aproximadamente la clara representa el 60%, la yema el 30% y la cáscara, junto a las membranas, el 10% del total.
  • 36.  TIPOS DE NIDOS;  Refugio que construyen las aves con hierbas, ramas, plumas u otros materiales blandos para poner sus huevos y albergar a sus crías.  Son muchas las formas que presentan los nidos. Para clasificarlos se trató de ver su similitud con ciertos objetos. Así pueden tener forma de tacita, taza, tazón, olla, plato playo, plato hondo, cráter, plataforma, redondeado o con forma de saco o bolsa, pelota o globoso. Pueden ser cerrados (espineros, benteveo) o abiertos (garzas). Las aves que nidifican en huecos, grietas o túneles, pueden poner o no elementos en la cámara de puesta. Los nidos construidos en estos lugares adoptan muchas veces la forma de esos lugares.