SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 1
PRINCIPALES ASPECTOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LAS AVES
Las aves presentan características anatomofisiológicas relacionada con sus antepasados:
 Presencia de escamas en las patas (lo que la vinculan con los reptiles.)
 Presencia de cloaca (al igual que los reptiles, es un conducto por donde se elimina el
excremento,
 la orina, en donde el macho deposita su material engendrante (semen) y a la vez por donde
sale el huevo formado.
 Presencia de molleja (estructura encontrada en muchos dinosaurios prehistóricos.)
 Reproducción ovípara (modo de reproducción relacionada también con muchos reptiles.)
 Presencia en la sangre de células que transporta el oxígeno (glóbulos rojos) con núcleo al
igual que los reptiles.
 La presencia de sacos aéreos conectado a los pulmones localizados en la cavidad torácica y
abdominal ha sido tema de controversia aunque la más aceptada indica su relación con el
incremento en la eficiencia respiratoria.
 Muchos de sus órganos y sistemas en las aves comparadas con otros animales han sufrido
cambios relacionados con la capacidad de volar tales como:
 Huesos ligero y resistente con espacios vacíos
en su interior (huesos neumáticos). Algunos
grupos de huesos de su esqueleto se han
pegado para facilitar el desplazamiento por el
aire durante el vuelo (rigidez aerodinámica)
 Reducción del aparato reproductivo en la
hembra desarrollándose sólo el ovario y el
oviducto izquierdo para pesar menos.
 La boca se trasformó en pico para evitar el
peso excesivo de los dientes.
SISTEMA OSTEO-MUSCULAR.
El esqueleto de las aves es de tipo neumático es decir,
algunos huesos han sustituido su parte interna
(médula) por unas cavidades vacías comunicadas con
el aparato respiratorio mediante los sacos aéreos, que
las llena de aire disminuyendo el peso específico del
ave. Los huesos de las aves son livianos (peso del
esqueleto mucho menos que el de todas las plumas
juntas) y a la vez resistentes (presencia de trabéculas
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 2
diagonales que actúan como los tirantes de un puente).
Vertebras
En muchas aves la formula vertebral es C14, T7, L-S14 Cd6 los gansos 10
 El atlas tiene forma de anillos y carece de alas
 Algunas vértebras torácicas están fusionadas
 La región lumbosacra consiste en una sola masa de vertebras dependiendo de la especie se
incluyen 14 lumbares y sacras la séptima vertebra torácica y la primera vértebra caudal
 La ultima vertebra caudal es llamada pigostilo
Costillas
 Varias costillas presentan dos porciones una vertebral y una esternal
 Algunas costillas poseen un proceso uncinado el cual es una proyección caudal que no se
presenta en las costillas de los mamíferos domésticos.
Esternón
O quilla es una sólida masa ósea .Se articula con los huesos coracoides y algunas costillas sirve
para la fijación de los grandes músculos del vuelo.
Hueso coxal
Se fusiona con el sinsacro. Presenta el agujero obturador y el ciático.
Ala
 El hueso coracoides se extiende desde el hombro hasta el esternón
 La escapula es larga y plana
 La cavidad glenoidea se forma por la escápula y el hueso coracoides
 El cubito tiene un mayor diámetro que el radio
 Hay dos huesos carpianos separados el carporadial y el hueso carpo cubital
 En los metacarpos los huesos de la fila distal están fusionados al segundo tercer y cuarto
hueso metacarpianos y el resultado final es denominado carpometacarpo
 El tercer dedo es el más grande y normalmente presenta dos falanges. El segundo y cuarto
generalmente posee una falange. El primero y quinto dedo no se presentan normalmente en
la mano.
Pierna
 Los huesos de la fila proximal del tarso se fusionan con la tibia formando el tibiotarso. El
tibiotarso y el delgado e incompleto peroné forman el esqueleto de la pierna.
 Los metacarpos II, III, y IV están fusionados entre si asi como con los huesos de la fila
distal del tarso para formar el tarsometatarso. El metatarso I es muy pequeño y se articula
con el extremo distal del tarsometarso. Puede confundirse con la falange proximal del dedo
primero
 Los dedos presentes en las aves son el primero, segundo, tercero y cuarto.
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 3
Musculos del vuelo
Interesa destacar los músculos implicados en
el vuelo. Se trata de los músculos Pectorales,
integrantes de la pieza cárnica conocida
vulgarmente como “pechuga”. Generalmente
se describen un m. pectoral superficial
(pectoral torácico) y un m. pectoral
profundo (supracoracoideo), El pectoral
superficial actúa con el movimiento de alas
hacia abajo durante el vuelo y el pectoral
profundo actúa con el movimiento hacia
arriba.
SISTEMA RESPIRATORIO.
Los orificios nasales se abren en la ranfoteca dorsal del pico. Las cavidades nasales están
separadas por un fino septo nasal cartilaginoso, que puede ser incompleto rostralmente. Existen tres
conchas nasales (rostral, media y caudal), cuyo desarrollo varía con la especie, mientras que el
laberinto etmoidal no se describe, debido al escaso desarrollo del sentido del olfato. De las
cavidades paranasales sólo existe el seno infraorbitario, que se corresponde con el seno maxilar
de los mamíferos.
Desde las coanas (que se abren directamente en el paladar duro) el aire pasa a tráquea a través de
la laringe, integrada tan sólo por los cartílagos aritenoides y el cricoideo (no existe epiglotis). La
glotis se sitúa sobre una pequeña elevación conocida como prominencia laríngea. Tampoco existen
en las aves pliegues vocales. Esto se debe a que la laringe, al contrario que en los mamíferos, no
interviene en la emisión de sonidos (fonación).
La tráquea consta de 100 a 130 anillos cartilaginosos que suelen osificarse. Tales anillos también
están presentes en los bronquios principales. La bifurcación de la tráquea se modifica para
constituir el auténtico órgano fonador de las aves: la siringe o laringe caudal, que puede faltar en
ciertas especies. (buitres, avestruz y algunas cigüeñas). La siringe va provista de una fuerte
musculatura que tensa una membrana vibradora. La calidad y complejidad del canto depende
directamente de esta musculatura.
Los pulmones (no lobulados) son dos estructuras rosadas y esponjosas que ocupan gran parte de
las costillas rodeando el corazón. Al sistema respiratorio pertenecen también los sacos aéreos
estos, son unas telitas delgadas (membranas) y trasparentes que salen de los pulmones las que se
extienden en el interior de la barriga de la gallinas (cavidad abdominal); algunas se sitúan en el
interior de los huesos, estas estructuras contienen aire y hacían que la gallina cuando era salvaje
pesara menos para facilitar su vuelo
SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFATICO.
Sistema portal: Existe un sistema portal por el cual parte de la sangre venosa que regresa de los
miembros pelvianos y de las vías digestiva se filtra en los riñones en su camino de regreso al
corazón.
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 4
Vena portal: Antes de entrar al hígado se divide en tronco portal derecho e izquierdo .Estos
penetran por dos lugares distintos.
Bazo: En los pollos es de forma esférica o de huevo pero en las aves acuáticas es más triangular. Se
localiza a la derecha de la unión del proventrículo con el ventrículo.
Nódulos linfáticos: No hay nódulos linfáticos en los pollos y en los guajolotes pero si en la mayor
parte de las otras especies .El timo y la bolsa de Fabricio están bien desarrolladas.
SISTEMA DIGESTIVO.
Se inicia en el pico, cuya base ósea la integran por un lado, los huesos nasal, maxilar y premaxilar,
y por otro, el esqueleto mandibular. Todos estos huesos quedan revestidos por un estuche córneo
epidérmico muy duro denominado ranfoteca. El pico, cuya forma depende del tipo de
alimentación, sustituye a los labios, carrillos y dientes de los mamíferos. Las cavidades oral y
faríngea se describen como una única cavidad orofaríngea, caracterizada por la existencia de un
largo paladar duro y presencia de papilas cornificadas dispuestas en hileras. No suele existir, por lo
tanto, ni paladar blando ni nasofaringe, de modo que las coanas y trompas auditivas se abren a la
cavidad bucofaríngea a través de sendos orificios o hendiduras que perforan el paladar. Por lo
general, la lengua se adapta a la forma del pico, y puede ir provista de papilas filiformes, como en
las palmípedas. Estas papilas, junto con las laminillas córneas del pico actúan como barrera para el
filtrado del alimento.
La faringe se continúa con el esófago. En su inicio, el esófago se sitúa entre la tráquea y los
músculos cervicales, pero enseguida se desvía hacia la derecha, manteniendo esta posición en su
recorrido por el cuello. Aunque no en todas las especies, el esófago suele presentar una dilatación
llamada buche, que actúa como reservorio de alimentos (en él no hay digestión). En las
columbiformes (palomas), la mucosa del buche segrega una sustancia rica en proteínas, denominada
caseína o leche del buche. Los adultos producen esta
Secreción para nutrir a los pichones.
Una vez rebasa el corazón y los pulmones, el esófago desemboca al estómago, donde se distinguen
dos porciones: proventrículo y molleja. El proventrículo, ventrículo subcenturiado o estómago
glandular, está en contacto ventral con el lóbulo izquierdo del hígado. Presenta una pared rica en
glándulas que segregan mucus, enzimas (pepsina) y ácido clorhídrico. Este último componente, en
las aves carnívoras (rapaces) es imprescindible para la digestión de la carne e incluso de los huesos
ingeridos.
La molleja o estómago muscular, queda más caudal y también se relaciona con el hígado, pero
establece un contacto más extenso con el esternón y la parte ventral de la pared abdominal
izquierda. Suele alojar granos de arena y piedras para favorecer el triturado del alimento, lo que
funcionalmente suple la carencia de dientes en las aves.
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 5
El intestino queda comprendido en el saco
peritoneal ventral, ocupa la parte caudal de la
cavidad corporal y establece relación con la molleja
y los órganos reproductores. Consta de duodeno,
yeyuno, íleon, dos sacos ciegos y recto. Su longitud
y desarrollo dependen del tipo de alimentación,
siendo muy largo en las aves granívoras y
herbívoras, y más corto en las frugívoras y
carnívoras. El recto desemboca en la cloaca, zona
de encrucijada también para la desembocadura
de los conductos genitales y urinarios.
Fisiológicamente se divide en tres compartimentos:
 Coproceo: compartimento más craneal
donde termina el recto y se acumulanlas
heces.
 Uroceo: compartimento medio donde
desembocan los conductos urogenitales.
 Proctoceo: compartimento caudal, que
comunica al exterior a través del orificio
cloacal, provisto de musculatura esfintérea.
En cuanto a las vísceras anejas al tubo intestinal, el
hígado presenta dos lóbulos principales, derecho e izquierdo; del izquierdo surge el conducto
hepatopancreático que drena la bilis directamente al duodeno. Del derecho parten dos cortos
conductos hepatocísticos que llevan la bilis a la vesícula biliar (ausente en ciertas especies de
psitácidas, la paloma y el avestruz). Desde aquí, la bilis será vertida al duodenomediante el
conducto císticoentérico.
En el páncreas se describen tres lóbulos (dorsal, ventral y esplénico) y de cada uno de ellos arranca
el correspondiente conducto pancreático hacia el duodeno. La forma del bazo es variable y queda
situado entre la molleja, el proventrículo y la vesícula biliar, no actuando como reservorio
sanguíneo.
SISTEMA ENDOCRINO.
Glándula tiroides: Es un par y se localiza en la desembocadura torácica, cerca de las arterias
carótidas comunes.
Glándulas paratiroides: Se encuentran inmediatamente caudales a la tiroides.
Glándulas suprarrenales: Se localizan junto al extremo craneal de los riñones.
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 6
SISTEMA RENAL.
Los riñones quedan empotrados en sendas fosas labradas en la
cara ventral de los huesos sinsacro e ilion. Cada uno de ellos
está dividido en tres lóbulos y no existe un límite preciso entre
la corteza y la médula, por lo que hay numerosos cálices renales
por lóbulo. La orina es transportada por los uréteres, que
discurren junto al borde medial de los riñones y se dirigen
caudalmente hasta desembocar en la cloaca (uroceo), no
desarrollándose vejiga urinaria. Las aves excretan una orina
semisólida (en el uroceo se produce una gran absorción de agua)
rica en cristales de ácido úrico, factor importante en la
predisposición a padecer procesos de gota.
SISTEMA NERVIOSO.
Constituido por el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y
la médula), y el sistema nervioso periférico el cual, controla las
actividades internas como la digestión, la respiración, los latidos
del corazón, etc. El sistema nervioso central está protegido por
los huesos del cráneo y de la columna vertebral y es el
encargado de coordinar las actividades del sistema así como el
sostén y la comunicación con el exterior mediante los órganos
de los sentidos.
Las aves se caracterizan por su agudeza visual y auditiva aunque escaso sentido del olfato se ha
demostrado que al igual que muchas aves pueden detectar cambios en la presión barométrica y son
capaces de prevenir cambios en el magnetismo terrestre (orientación migratoria).
ÓRGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR.
Encargado de mantener la reproducción y asegurar la existencia de las diferentes razas y variedades
mediante la herencia.
ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS.
Están compuestos por los testículos, órganos pares de forma arriñonada, de color blanco
amarillento y de consistencia firme y elástica, situados en la base de los pulmones y encima de la
parte anterior de los riñones, su tamaño varía en dependencia de la edad y las razas. De cada uno de
los testículos que sale un vasos deferente que conducen el semen a un replique conocido como
pene el cual, al ponerse en contacto con la cloaca de la gallina durante el salto, inyecta el semen
(eyaculación).
Anatomía de las aves anatomía II
MV José Adán Robles Jarquín Página 7
ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Y COMO SE FORMA EL HUEVO.
Los órganos genitales femeninos se caracterizan por el
desarrollo exclusivo del ovario y oviducto izquierdos.
Sin embargo, en algunas rapaces, el ovario y oviducto
derechos son los funcionales. En actividad sexual, el
ovario ofrece un aspecto a modo de racimo, debido a los
numerosos folículos que afloran a su superficie. Los
ovocitos contenidos en los folículos se ven pronto
envueltos por capas de vitelo (futura yema del huevo). El
oviducto cumple dos funciones: la de hacer que el óvulo
progrese hacia la cloaca y, por otra parte, segregar las
sustancias que lo van a proteger del medio
Ambiente. Las porciones que se describen son las
siguientes: infundíbulo, magnum, istmo, ampolla, útero y
vagina.
1- Infundíbulo: Aquí se realiza la fecundación. El paso
del óvulo demora unos 15 minutos.
2- Magnum: Aquí la yema es rodeada de varias capas de
clara en 3 horas de estancia.
3- Istmo: Durante 1 hora y 15 minutos va cogiendo forma
el huevo y creándose la membrana que
Queda debajo de la cáscara (alfalfara), la cual se sella
quedando un espacio con aire (cámara de aire).
4- Útero se forma la cáscara en 18 ó 20 horas. La cáscara tiene unos 10, 000 poros que permite que
el huevo traspire.
5- La vagina deja caer el huevo en la cloaca a la vez que lo expulsa hacia fuera.
6- Cloaca. Sitio por donde el huevo es expulsado. Justo antes de que el huevo abandone la cloaca se
cubre de una proteína la cual al secarse sella transitoriamente los poros para que no penetren
durante un tiempo los microbios del media ambiente.

Más contenido relacionado

Destacado

Anatomia sistema digestivo en cerdos
Anatomia sistema digestivo en  cerdosAnatomia sistema digestivo en  cerdos
Anatomia sistema digestivo en cerdosElianita21_04
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
karlaisela
 
Sistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las AvesSistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las Aves
SebaMaya
 
Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
bibliohatillounefm
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesLina Atehortua
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaDiego Estrada
 
Anatomia de los animales domesticos
Anatomia de los animales domesticosAnatomia de los animales domesticos
Anatomia de los animales domesticos
Tania Lomeli
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoQUIRON
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparadoDiego Estrada
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Diego Estrada
 

Destacado (16)

SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICOSISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Anatomia sistema digestivo en cerdos
Anatomia sistema digestivo en  cerdosAnatomia sistema digestivo en  cerdos
Anatomia sistema digestivo en cerdos
 
Anatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en avesAnatomía del aparato respiratorio en aves
Anatomía del aparato respiratorio en aves
 
Sistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las AvesSistema Excretor de las Aves
Sistema Excretor de las Aves
 
Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En Aves
 
Pared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparadaPared y cavidad abdominal comparada
Pared y cavidad abdominal comparada
 
Sistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De AvesSistema Digestivo De Aves
Sistema Digestivo De Aves
 
Anatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorioAnatomia comparada del sistema circulatorio
Anatomia comparada del sistema circulatorio
 
Anatomia de los animales domesticos
Anatomia de los animales domesticosAnatomia de los animales domesticos
Anatomia de los animales domesticos
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Osteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácicoOsteología del miembro torácico
Osteología del miembro torácico
 
Huesos miembro pelvico comparado
Huesos miembro pelvico  comparadoHuesos miembro pelvico  comparado
Huesos miembro pelvico comparado
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 
Atlas de Osteología Veterinaria
Atlas de Osteología VeterinariaAtlas de Osteología Veterinaria
Atlas de Osteología Veterinaria
 

Similar a Anatomia de las aves

CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA diegocordovavega
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
Ivana Andrada
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
Ivana Andrada
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
Ivana Andrada
 
Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
Camille Guzmán Puerto
 
Clase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía OtañezClase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía Otañezsofiaotanez
 
Librooo 1
Librooo 1Librooo 1
Librooo 1
Jairo Molina
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
silviazurita
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
TaniaCRamrezM
 
mamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervamamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervaguest69e035
 
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROSSandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
guest8706dd
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
DIANAMELISSAMENCIA
 
Mamíferos y su fisiología y anatomia
Mamíferos y su fisiología y anatomiaMamíferos y su fisiología y anatomia
Mamíferos y su fisiología y anatomia
Andreabiol232
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
José Ignacio
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
JulioLeton
 
Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan patobarragan
 

Similar a Anatomia de las aves (20)

CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
CLASE AVES POR DIEGO CORDOVA VEGA
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Los artropodos
Los artropodosLos artropodos
Los artropodos
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Clase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía OtañezClase aves por Sofía Otañez
Clase aves por Sofía Otañez
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Librooo 1
Librooo 1Librooo 1
Librooo 1
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
 
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos.  Parte 2
Guía instruccional de laboratorio 4: Los tetrápodos. Parte 2
 
mamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervamamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onerva
 
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROSSandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
 
Mamíferos y su fisiología y anatomia
Mamíferos y su fisiología y anatomiaMamíferos y su fisiología y anatomia
Mamíferos y su fisiología y anatomia
 
Trabajo De Biologia
Trabajo De BiologiaTrabajo De Biologia
Trabajo De Biologia
 
Documento_completo.pdf
Documento_completo.pdfDocumento_completo.pdf
Documento_completo.pdf
 
Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan Clase aves por Pàtricio Barragan
Clase aves por Pàtricio Barragan
 

Más de José Adan Robles Jarquín

Glucolisis y ciclo de krebs.pptx
Glucolisis y ciclo de krebs.pptxGlucolisis y ciclo de krebs.pptx
Glucolisis y ciclo de krebs.pptx
José Adan Robles Jarquín
 
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
José Adan Robles Jarquín
 
Abdomen exploracion complementaria pag 261-264
Abdomen  exploracion complementaria pag 261-264Abdomen  exploracion complementaria pag 261-264
Abdomen exploracion complementaria pag 261-264
José Adan Robles Jarquín
 
Historia clinica pagina de 1 8
Historia clinica pagina de 1 8Historia clinica pagina de 1 8
Historia clinica pagina de 1 8
José Adan Robles Jarquín
 
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdoAnalgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
José Adan Robles Jarquín
 
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdos
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdosInvestigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdos
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdosJosé Adan Robles Jarquín
 
Piel
PielPiel
Enfermedades del sistema polisistemica
Enfermedades del sistema polisistemicaEnfermedades del sistema polisistemica
Enfermedades del sistema polisistemica
José Adan Robles Jarquín
 
Medicina de poblaciones
Medicina de poblacionesMedicina de poblaciones
Medicina de poblaciones
José Adan Robles Jarquín
 

Más de José Adan Robles Jarquín (20)

Glucolisis y ciclo de krebs.pptx
Glucolisis y ciclo de krebs.pptxGlucolisis y ciclo de krebs.pptx
Glucolisis y ciclo de krebs.pptx
 
Acantocefalos
AcantocefalosAcantocefalos
Acantocefalos
 
Explaracion del torax cardiaco pag. 159 183
Explaracion del torax cardiaco pag. 159 183Explaracion del torax cardiaco pag. 159 183
Explaracion del torax cardiaco pag. 159 183
 
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
Comportamiento , manejo y sujeción pag de 11 31
 
Abdomen exploracion complementaria pag 261-264
Abdomen  exploracion complementaria pag 261-264Abdomen  exploracion complementaria pag 261-264
Abdomen exploracion complementaria pag 261-264
 
Exploracion de la cabeza pag 73 110
Exploracion de la cabeza pag 73 110Exploracion de la cabeza pag 73 110
Exploracion de la cabeza pag 73 110
 
Explaracion de la ubre 315 348
Explaracion de la ubre 315 348Explaracion de la ubre 315 348
Explaracion de la ubre 315 348
 
Explaracion del aparato urinario pag 267 281
Explaracion del aparato urinario pag 267 281Explaracion del aparato urinario pag 267 281
Explaracion del aparato urinario pag 267 281
 
Exploracion del aparato locomotor 341 370
Exploracion del aparato locomotor 341 370Exploracion del aparato locomotor 341 370
Exploracion del aparato locomotor 341 370
 
Historia clinica pagina de 1 8
Historia clinica pagina de 1 8Historia clinica pagina de 1 8
Historia clinica pagina de 1 8
 
Exploracion del abdomen pag 185 239
Exploracion del abdomen pag 185 239Exploracion del abdomen pag 185 239
Exploracion del abdomen pag 185 239
 
Exploracion del torax respiratorio 115 158
Exploracion del torax respiratorio 115 158Exploracion del torax respiratorio 115 158
Exploracion del torax respiratorio 115 158
 
Enfermedades del sistema musculoesqueletico
Enfermedades del sistema musculoesqueleticoEnfermedades del sistema musculoesqueletico
Enfermedades del sistema musculoesqueletico
 
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdoAnalgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
Analgesia anestecia y procedimientos quirurgicos en el cerdo
 
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdos
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdosInvestigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdos
Investigacion de los problemas clinicos en granjas de cerdos
 
Obstreticia y reproduccion
Obstreticia y reproduccionObstreticia y reproduccion
Obstreticia y reproduccion
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Enfermedades del sistema polisistemica
Enfermedades del sistema polisistemicaEnfermedades del sistema polisistemica
Enfermedades del sistema polisistemica
 
Medicina de poblaciones
Medicina de poblacionesMedicina de poblaciones
Medicina de poblaciones
 
Toma de muestras y necropcia
Toma de muestras y necropciaToma de muestras y necropcia
Toma de muestras y necropcia
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Anatomia de las aves

  • 1. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 1 PRINCIPALES ASPECTOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LAS AVES Las aves presentan características anatomofisiológicas relacionada con sus antepasados:  Presencia de escamas en las patas (lo que la vinculan con los reptiles.)  Presencia de cloaca (al igual que los reptiles, es un conducto por donde se elimina el excremento,  la orina, en donde el macho deposita su material engendrante (semen) y a la vez por donde sale el huevo formado.  Presencia de molleja (estructura encontrada en muchos dinosaurios prehistóricos.)  Reproducción ovípara (modo de reproducción relacionada también con muchos reptiles.)  Presencia en la sangre de células que transporta el oxígeno (glóbulos rojos) con núcleo al igual que los reptiles.  La presencia de sacos aéreos conectado a los pulmones localizados en la cavidad torácica y abdominal ha sido tema de controversia aunque la más aceptada indica su relación con el incremento en la eficiencia respiratoria.  Muchos de sus órganos y sistemas en las aves comparadas con otros animales han sufrido cambios relacionados con la capacidad de volar tales como:  Huesos ligero y resistente con espacios vacíos en su interior (huesos neumáticos). Algunos grupos de huesos de su esqueleto se han pegado para facilitar el desplazamiento por el aire durante el vuelo (rigidez aerodinámica)  Reducción del aparato reproductivo en la hembra desarrollándose sólo el ovario y el oviducto izquierdo para pesar menos.  La boca se trasformó en pico para evitar el peso excesivo de los dientes. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR. El esqueleto de las aves es de tipo neumático es decir, algunos huesos han sustituido su parte interna (médula) por unas cavidades vacías comunicadas con el aparato respiratorio mediante los sacos aéreos, que las llena de aire disminuyendo el peso específico del ave. Los huesos de las aves son livianos (peso del esqueleto mucho menos que el de todas las plumas juntas) y a la vez resistentes (presencia de trabéculas
  • 2. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 2 diagonales que actúan como los tirantes de un puente). Vertebras En muchas aves la formula vertebral es C14, T7, L-S14 Cd6 los gansos 10  El atlas tiene forma de anillos y carece de alas  Algunas vértebras torácicas están fusionadas  La región lumbosacra consiste en una sola masa de vertebras dependiendo de la especie se incluyen 14 lumbares y sacras la séptima vertebra torácica y la primera vértebra caudal  La ultima vertebra caudal es llamada pigostilo Costillas  Varias costillas presentan dos porciones una vertebral y una esternal  Algunas costillas poseen un proceso uncinado el cual es una proyección caudal que no se presenta en las costillas de los mamíferos domésticos. Esternón O quilla es una sólida masa ósea .Se articula con los huesos coracoides y algunas costillas sirve para la fijación de los grandes músculos del vuelo. Hueso coxal Se fusiona con el sinsacro. Presenta el agujero obturador y el ciático. Ala  El hueso coracoides se extiende desde el hombro hasta el esternón  La escapula es larga y plana  La cavidad glenoidea se forma por la escápula y el hueso coracoides  El cubito tiene un mayor diámetro que el radio  Hay dos huesos carpianos separados el carporadial y el hueso carpo cubital  En los metacarpos los huesos de la fila distal están fusionados al segundo tercer y cuarto hueso metacarpianos y el resultado final es denominado carpometacarpo  El tercer dedo es el más grande y normalmente presenta dos falanges. El segundo y cuarto generalmente posee una falange. El primero y quinto dedo no se presentan normalmente en la mano. Pierna  Los huesos de la fila proximal del tarso se fusionan con la tibia formando el tibiotarso. El tibiotarso y el delgado e incompleto peroné forman el esqueleto de la pierna.  Los metacarpos II, III, y IV están fusionados entre si asi como con los huesos de la fila distal del tarso para formar el tarsometatarso. El metatarso I es muy pequeño y se articula con el extremo distal del tarsometarso. Puede confundirse con la falange proximal del dedo primero  Los dedos presentes en las aves son el primero, segundo, tercero y cuarto.
  • 3. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 3 Musculos del vuelo Interesa destacar los músculos implicados en el vuelo. Se trata de los músculos Pectorales, integrantes de la pieza cárnica conocida vulgarmente como “pechuga”. Generalmente se describen un m. pectoral superficial (pectoral torácico) y un m. pectoral profundo (supracoracoideo), El pectoral superficial actúa con el movimiento de alas hacia abajo durante el vuelo y el pectoral profundo actúa con el movimiento hacia arriba. SISTEMA RESPIRATORIO. Los orificios nasales se abren en la ranfoteca dorsal del pico. Las cavidades nasales están separadas por un fino septo nasal cartilaginoso, que puede ser incompleto rostralmente. Existen tres conchas nasales (rostral, media y caudal), cuyo desarrollo varía con la especie, mientras que el laberinto etmoidal no se describe, debido al escaso desarrollo del sentido del olfato. De las cavidades paranasales sólo existe el seno infraorbitario, que se corresponde con el seno maxilar de los mamíferos. Desde las coanas (que se abren directamente en el paladar duro) el aire pasa a tráquea a través de la laringe, integrada tan sólo por los cartílagos aritenoides y el cricoideo (no existe epiglotis). La glotis se sitúa sobre una pequeña elevación conocida como prominencia laríngea. Tampoco existen en las aves pliegues vocales. Esto se debe a que la laringe, al contrario que en los mamíferos, no interviene en la emisión de sonidos (fonación). La tráquea consta de 100 a 130 anillos cartilaginosos que suelen osificarse. Tales anillos también están presentes en los bronquios principales. La bifurcación de la tráquea se modifica para constituir el auténtico órgano fonador de las aves: la siringe o laringe caudal, que puede faltar en ciertas especies. (buitres, avestruz y algunas cigüeñas). La siringe va provista de una fuerte musculatura que tensa una membrana vibradora. La calidad y complejidad del canto depende directamente de esta musculatura. Los pulmones (no lobulados) son dos estructuras rosadas y esponjosas que ocupan gran parte de las costillas rodeando el corazón. Al sistema respiratorio pertenecen también los sacos aéreos estos, son unas telitas delgadas (membranas) y trasparentes que salen de los pulmones las que se extienden en el interior de la barriga de la gallinas (cavidad abdominal); algunas se sitúan en el interior de los huesos, estas estructuras contienen aire y hacían que la gallina cuando era salvaje pesara menos para facilitar su vuelo SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFATICO. Sistema portal: Existe un sistema portal por el cual parte de la sangre venosa que regresa de los miembros pelvianos y de las vías digestiva se filtra en los riñones en su camino de regreso al corazón.
  • 4. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 4 Vena portal: Antes de entrar al hígado se divide en tronco portal derecho e izquierdo .Estos penetran por dos lugares distintos. Bazo: En los pollos es de forma esférica o de huevo pero en las aves acuáticas es más triangular. Se localiza a la derecha de la unión del proventrículo con el ventrículo. Nódulos linfáticos: No hay nódulos linfáticos en los pollos y en los guajolotes pero si en la mayor parte de las otras especies .El timo y la bolsa de Fabricio están bien desarrolladas. SISTEMA DIGESTIVO. Se inicia en el pico, cuya base ósea la integran por un lado, los huesos nasal, maxilar y premaxilar, y por otro, el esqueleto mandibular. Todos estos huesos quedan revestidos por un estuche córneo epidérmico muy duro denominado ranfoteca. El pico, cuya forma depende del tipo de alimentación, sustituye a los labios, carrillos y dientes de los mamíferos. Las cavidades oral y faríngea se describen como una única cavidad orofaríngea, caracterizada por la existencia de un largo paladar duro y presencia de papilas cornificadas dispuestas en hileras. No suele existir, por lo tanto, ni paladar blando ni nasofaringe, de modo que las coanas y trompas auditivas se abren a la cavidad bucofaríngea a través de sendos orificios o hendiduras que perforan el paladar. Por lo general, la lengua se adapta a la forma del pico, y puede ir provista de papilas filiformes, como en las palmípedas. Estas papilas, junto con las laminillas córneas del pico actúan como barrera para el filtrado del alimento. La faringe se continúa con el esófago. En su inicio, el esófago se sitúa entre la tráquea y los músculos cervicales, pero enseguida se desvía hacia la derecha, manteniendo esta posición en su recorrido por el cuello. Aunque no en todas las especies, el esófago suele presentar una dilatación llamada buche, que actúa como reservorio de alimentos (en él no hay digestión). En las columbiformes (palomas), la mucosa del buche segrega una sustancia rica en proteínas, denominada caseína o leche del buche. Los adultos producen esta Secreción para nutrir a los pichones. Una vez rebasa el corazón y los pulmones, el esófago desemboca al estómago, donde se distinguen dos porciones: proventrículo y molleja. El proventrículo, ventrículo subcenturiado o estómago glandular, está en contacto ventral con el lóbulo izquierdo del hígado. Presenta una pared rica en glándulas que segregan mucus, enzimas (pepsina) y ácido clorhídrico. Este último componente, en las aves carnívoras (rapaces) es imprescindible para la digestión de la carne e incluso de los huesos ingeridos. La molleja o estómago muscular, queda más caudal y también se relaciona con el hígado, pero establece un contacto más extenso con el esternón y la parte ventral de la pared abdominal izquierda. Suele alojar granos de arena y piedras para favorecer el triturado del alimento, lo que funcionalmente suple la carencia de dientes en las aves.
  • 5. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 5 El intestino queda comprendido en el saco peritoneal ventral, ocupa la parte caudal de la cavidad corporal y establece relación con la molleja y los órganos reproductores. Consta de duodeno, yeyuno, íleon, dos sacos ciegos y recto. Su longitud y desarrollo dependen del tipo de alimentación, siendo muy largo en las aves granívoras y herbívoras, y más corto en las frugívoras y carnívoras. El recto desemboca en la cloaca, zona de encrucijada también para la desembocadura de los conductos genitales y urinarios. Fisiológicamente se divide en tres compartimentos:  Coproceo: compartimento más craneal donde termina el recto y se acumulanlas heces.  Uroceo: compartimento medio donde desembocan los conductos urogenitales.  Proctoceo: compartimento caudal, que comunica al exterior a través del orificio cloacal, provisto de musculatura esfintérea. En cuanto a las vísceras anejas al tubo intestinal, el hígado presenta dos lóbulos principales, derecho e izquierdo; del izquierdo surge el conducto hepatopancreático que drena la bilis directamente al duodeno. Del derecho parten dos cortos conductos hepatocísticos que llevan la bilis a la vesícula biliar (ausente en ciertas especies de psitácidas, la paloma y el avestruz). Desde aquí, la bilis será vertida al duodenomediante el conducto císticoentérico. En el páncreas se describen tres lóbulos (dorsal, ventral y esplénico) y de cada uno de ellos arranca el correspondiente conducto pancreático hacia el duodeno. La forma del bazo es variable y queda situado entre la molleja, el proventrículo y la vesícula biliar, no actuando como reservorio sanguíneo. SISTEMA ENDOCRINO. Glándula tiroides: Es un par y se localiza en la desembocadura torácica, cerca de las arterias carótidas comunes. Glándulas paratiroides: Se encuentran inmediatamente caudales a la tiroides. Glándulas suprarrenales: Se localizan junto al extremo craneal de los riñones.
  • 6. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 6 SISTEMA RENAL. Los riñones quedan empotrados en sendas fosas labradas en la cara ventral de los huesos sinsacro e ilion. Cada uno de ellos está dividido en tres lóbulos y no existe un límite preciso entre la corteza y la médula, por lo que hay numerosos cálices renales por lóbulo. La orina es transportada por los uréteres, que discurren junto al borde medial de los riñones y se dirigen caudalmente hasta desembocar en la cloaca (uroceo), no desarrollándose vejiga urinaria. Las aves excretan una orina semisólida (en el uroceo se produce una gran absorción de agua) rica en cristales de ácido úrico, factor importante en la predisposición a padecer procesos de gota. SISTEMA NERVIOSO. Constituido por el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo y la médula), y el sistema nervioso periférico el cual, controla las actividades internas como la digestión, la respiración, los latidos del corazón, etc. El sistema nervioso central está protegido por los huesos del cráneo y de la columna vertebral y es el encargado de coordinar las actividades del sistema así como el sostén y la comunicación con el exterior mediante los órganos de los sentidos. Las aves se caracterizan por su agudeza visual y auditiva aunque escaso sentido del olfato se ha demostrado que al igual que muchas aves pueden detectar cambios en la presión barométrica y son capaces de prevenir cambios en el magnetismo terrestre (orientación migratoria). ÓRGANOS DEL SISTEMA REPRODUCTOR. Encargado de mantener la reproducción y asegurar la existencia de las diferentes razas y variedades mediante la herencia. ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS. Están compuestos por los testículos, órganos pares de forma arriñonada, de color blanco amarillento y de consistencia firme y elástica, situados en la base de los pulmones y encima de la parte anterior de los riñones, su tamaño varía en dependencia de la edad y las razas. De cada uno de los testículos que sale un vasos deferente que conducen el semen a un replique conocido como pene el cual, al ponerse en contacto con la cloaca de la gallina durante el salto, inyecta el semen (eyaculación).
  • 7. Anatomía de las aves anatomía II MV José Adán Robles Jarquín Página 7 ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Y COMO SE FORMA EL HUEVO. Los órganos genitales femeninos se caracterizan por el desarrollo exclusivo del ovario y oviducto izquierdos. Sin embargo, en algunas rapaces, el ovario y oviducto derechos son los funcionales. En actividad sexual, el ovario ofrece un aspecto a modo de racimo, debido a los numerosos folículos que afloran a su superficie. Los ovocitos contenidos en los folículos se ven pronto envueltos por capas de vitelo (futura yema del huevo). El oviducto cumple dos funciones: la de hacer que el óvulo progrese hacia la cloaca y, por otra parte, segregar las sustancias que lo van a proteger del medio Ambiente. Las porciones que se describen son las siguientes: infundíbulo, magnum, istmo, ampolla, útero y vagina. 1- Infundíbulo: Aquí se realiza la fecundación. El paso del óvulo demora unos 15 minutos. 2- Magnum: Aquí la yema es rodeada de varias capas de clara en 3 horas de estancia. 3- Istmo: Durante 1 hora y 15 minutos va cogiendo forma el huevo y creándose la membrana que Queda debajo de la cáscara (alfalfara), la cual se sella quedando un espacio con aire (cámara de aire). 4- Útero se forma la cáscara en 18 ó 20 horas. La cáscara tiene unos 10, 000 poros que permite que el huevo traspire. 5- La vagina deja caer el huevo en la cloaca a la vez que lo expulsa hacia fuera. 6- Cloaca. Sitio por donde el huevo es expulsado. Justo antes de que el huevo abandone la cloaca se cubre de una proteína la cual al secarse sella transitoriamente los poros para que no penetren durante un tiempo los microbios del media ambiente.