SlideShare una empresa de Scribd logo
Acciones de Licenciada/o en Enfermería en el
reconocimiento;prevención y atención de la violencia de género.
Reconocer y prevenir la violencia de género es importe conocer “La
Norma Oficial
Mexicana NOM-190-SSA1-1999, que define la Violencia familiar, como el “
acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia,
en relación de poder -en función del sexo, la edad o la condición física, en
contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio
físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual , económico y el
abandono.”
Define también a la violencia contra las mujeres, como “cualquier acción u
omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento
psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el
ámbito privado como en el público; a) que tenga lugar al interior de la
familia o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea o no que el
agresor comparta el mismo domicilio que la mujer (NOM-190-SSA1, 1999)
 La violencia de género es toda actitud que signifique o se traduzca en
discriminación de cualquier forma hacia alguno de los géneros.
 Existen diversos tipos de violencia de acuerdo con La Norma Oficial
 Mexicana NOM-190-SSA1-1999, entre ellos están:
 la violencia contra las mujeres y
 la Violencia familiar o doméstica que incluye
 el maltrato físico,
 Psicológico
 sexual,
 económico y el abandono
 La violencia de género es un problema de salud pública pues anula la
autonomía de la mujer, mina su potencial como persona y miembro de
la sociedad, es causa importante de morbilidad y mortalidad, repercute
no sólo en ella sino también en la familia, en las comunidades y en la
nación misma, pues su efecto puede ser permanente e
intergeneracional.
 La violencia estructural es la inequidad en el ejercicio de derechos
humanos y en el acceso en el acceso a bienes y servicios sólo por
pertenecer a un género.
 La violencia de género se presenta en mujeres y hombres,
porcentualmente su incidencia es fundamentalmente en mujeres; es
decir el 90% de violencia se presenta en este género y sólo el 10 % en
varones.
 La asimetría existente de las relaciones de poder que se dan entre
mujeres y hombres,
 En la subordinación y desvalorización que se da por las construcciones
sociales que asignan mayor valor a masculino” que a lo “femenino” y
que Los valores y creencias que se transmiten de generación en
generación.
 El maltrato por parte del varón pareciera funcionar como un
mecanismo disciplinario hacia su esposa, cuyo objetivo es encauzar,
imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer.
 “el abandono, como “el acto de desamparo injustificado, hacia uno o
varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que
derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud”,
 al maltrato físico como: “el acto de agresión que causa daño físico.
al maltrato psicológico, describiéndolo como la acción u omisión que
 provoca, en quien lo recibe alteraciones psicológicas o trastornos
 psiquiátricos”;
 al maltrato sexual, como “la acción u omisión mediante la cual se
 induce o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas
 o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir”;
 al maltrato económico, al acto de control o negación de injerencia al
 ingreso o patrimonio familiar, mediante el cual se induce, impone y
 somete a una persona de cualquier edad y sexo, a prácticas que
 vulneran su libertad e integridad física, emocional o social.
 Los indicadores de violencia física, “a los signos y síntomas -
hematomas, laceraciones, equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones,
lesiones musculares, traumatismos craneoencefálicos, trauma ocular,
entre otros.
 Los indicadores de abandono “a los signos y síntomas, físicos o
psicológicos debidos al incumplimiento de obligaciones entre quien lo
sufre y quien está obligado a su cuidado y protección que pueden
manifestarse en la alimentación y en la higiene, en el control o cuidados
cuidados rutinarios, en la atención emocional y el desarrollo psicológico
psicológico o por necesidades médicas atendidas tardíamente o no
atendidas”
 Los Indicadores de violencia psicológica, “a los síntomas y signos
indicativos de alteraciones a nivel del área psicológica -autoestima baja,
baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de
humillación, de desesperación, entre otros- o de trastornos
psiquiátricos como del estado de ánimo, de ansiedad, por estrés
postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias;
ideación o intento suicida, entre otros
 Los indicadores de violencia sexual, “a los síntomas y signos físicos -
lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales- o
psicológicos - baja autoestima, ideas y actos autodestructivos,
trastornos sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta
alimenticia, por estrés postraumático; abuso o dependencia a
sustancias, entre otros-, alteraciones en el funcionamiento social e
incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual”
 La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres realizada en el
2003 en México, señala que el 90% de las personas que viven violencia
familiar o doméstica son mujeres. En el 86.8% de los casos de violencia
familiar el agresor fue un hombre, en el 79.8 % de los casos el agresor
fue la pareja de víctima y en el 4% el agresor fue el hijo y el 2.1% el
padre.
 La introyección de estereotipos es uno de los factores fundamentales
que se asocian a la generación de la violencia de género.
 La violencia de género es multifactorial, producto de la introyección de
valores y estereotipos (ideas, prejuicios, creencias y opiniones
preconcebidas, impuestas por el medio socio- cultural) que
aprendemos en nuestro cotidiano vivir, desde diversos espacios de
socialización es que asimilamos la cultura. Esta violencia se ve
favorecida por las asimetrías y dicotomías de poder a favor del género
masculino y los espacios de socialización: la familia, la escuela, el
trabajo, la religión, los medios de comunicación, la competencia basada
en la descalificación, el lenguaje en masculino.
 La Licenciada o el Licenciado en enfermería deben reconocer, prevenir y
atender la violencia de género. Debemos construir una práctica donde
nos cuestionemos ¿Cómo las construcciones socioculturales
diferenciadas para mujeres y hombres y la asignación arbitraria de roles,
roles, valores y estereotipos condicionan de manera determinante la
salud, la calidad de la atención y los cuidados de enfermería.

Más contenido relacionado

Similar a LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx

Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Maria Escriba Cumpa
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
holasoyanelly
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3
JacquiFAP
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
Vannessa Barrera
 
violencia.docx
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docx
fidel14
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
Vannessa Barrera
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
GuillermoRangelMendo
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
angelsblog
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
National Institute of Psychiatry
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de género
Juan Antonio Cejuela Punzón
 
Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
rosahildarojas
 
Violencia de Género.ppt
Violencia de Género.pptViolencia de Género.ppt
Violencia de Género.ppt
henrymaita4
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
litoitu
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
cesar-enrique95
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
aracelimx
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
Mónica Herrera
 
violencia_familiar_2012.pdf
violencia_familiar_2012.pdfviolencia_familiar_2012.pdf
violencia_familiar_2012.pdf
InstitMonarka
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Jeanneth300889
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
javijiron1989
 
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
Martin Izaguirre
 

Similar a LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx (20)

Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
 
El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3El maltrato a la mujer 3
El maltrato a la mujer 3
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
violencia.docx
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docx
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
 
Prevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de géneroPrevención de la violencia de género
Prevención de la violencia de género
 
Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
 
Violencia de Género.ppt
Violencia de Género.pptViolencia de Género.ppt
Violencia de Género.ppt
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
violencia_familiar_2012.pdf
violencia_familiar_2012.pdfviolencia_familiar_2012.pdf
violencia_familiar_2012.pdf
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UN...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

LIC 2AÑOS VIOLENCIA.pptx

  • 1. Acciones de Licenciada/o en Enfermería en el reconocimiento;prevención y atención de la violencia de género.
  • 2. Reconocer y prevenir la violencia de género es importe conocer “La Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, que define la Violencia familiar, como el “ acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder -en función del sexo, la edad o la condición física, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual , económico y el abandono.” Define también a la violencia contra las mujeres, como “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público; a) que tenga lugar al interior de la familia o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea o no que el agresor comparta el mismo domicilio que la mujer (NOM-190-SSA1, 1999)
  • 3.  La violencia de género es toda actitud que signifique o se traduzca en discriminación de cualquier forma hacia alguno de los géneros.
  • 4.  Existen diversos tipos de violencia de acuerdo con La Norma Oficial  Mexicana NOM-190-SSA1-1999, entre ellos están:  la violencia contra las mujeres y  la Violencia familiar o doméstica que incluye  el maltrato físico,  Psicológico  sexual,  económico y el abandono
  • 5.  La violencia de género es un problema de salud pública pues anula la autonomía de la mujer, mina su potencial como persona y miembro de la sociedad, es causa importante de morbilidad y mortalidad, repercute no sólo en ella sino también en la familia, en las comunidades y en la nación misma, pues su efecto puede ser permanente e intergeneracional.
  • 6.  La violencia estructural es la inequidad en el ejercicio de derechos humanos y en el acceso en el acceso a bienes y servicios sólo por pertenecer a un género.
  • 7.  La violencia de género se presenta en mujeres y hombres, porcentualmente su incidencia es fundamentalmente en mujeres; es decir el 90% de violencia se presenta en este género y sólo el 10 % en varones.
  • 8.  La asimetría existente de las relaciones de poder que se dan entre mujeres y hombres,  En la subordinación y desvalorización que se da por las construcciones sociales que asignan mayor valor a masculino” que a lo “femenino” y que Los valores y creencias que se transmiten de generación en generación.
  • 9.  El maltrato por parte del varón pareciera funcionar como un mecanismo disciplinario hacia su esposa, cuyo objetivo es encauzar, imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer.
  • 10.  “el abandono, como “el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud”,  al maltrato físico como: “el acto de agresión que causa daño físico.
  • 11. al maltrato psicológico, describiéndolo como la acción u omisión que  provoca, en quien lo recibe alteraciones psicológicas o trastornos  psiquiátricos”;  al maltrato sexual, como “la acción u omisión mediante la cual se  induce o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas  o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir”;  al maltrato económico, al acto de control o negación de injerencia al  ingreso o patrimonio familiar, mediante el cual se induce, impone y  somete a una persona de cualquier edad y sexo, a prácticas que  vulneran su libertad e integridad física, emocional o social.
  • 12.  Los indicadores de violencia física, “a los signos y síntomas - hematomas, laceraciones, equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatismos craneoencefálicos, trauma ocular, entre otros.
  • 13.  Los indicadores de abandono “a los signos y síntomas, físicos o psicológicos debidos al incumplimiento de obligaciones entre quien lo sufre y quien está obligado a su cuidado y protección que pueden manifestarse en la alimentación y en la higiene, en el control o cuidados cuidados rutinarios, en la atención emocional y el desarrollo psicológico psicológico o por necesidades médicas atendidas tardíamente o no atendidas”
  • 14.  Los Indicadores de violencia psicológica, “a los síntomas y signos indicativos de alteraciones a nivel del área psicológica -autoestima baja, baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros- o de trastornos psiquiátricos como del estado de ánimo, de ansiedad, por estrés postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias; ideación o intento suicida, entre otros
  • 15.  Los indicadores de violencia sexual, “a los síntomas y signos físicos - lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales- o psicológicos - baja autoestima, ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta alimenticia, por estrés postraumático; abuso o dependencia a sustancias, entre otros-, alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual”
  • 16.  La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres realizada en el 2003 en México, señala que el 90% de las personas que viven violencia familiar o doméstica son mujeres. En el 86.8% de los casos de violencia familiar el agresor fue un hombre, en el 79.8 % de los casos el agresor fue la pareja de víctima y en el 4% el agresor fue el hijo y el 2.1% el padre.
  • 17.  La introyección de estereotipos es uno de los factores fundamentales que se asocian a la generación de la violencia de género.
  • 18.  La violencia de género es multifactorial, producto de la introyección de valores y estereotipos (ideas, prejuicios, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio socio- cultural) que aprendemos en nuestro cotidiano vivir, desde diversos espacios de socialización es que asimilamos la cultura. Esta violencia se ve favorecida por las asimetrías y dicotomías de poder a favor del género masculino y los espacios de socialización: la familia, la escuela, el trabajo, la religión, los medios de comunicación, la competencia basada en la descalificación, el lenguaje en masculino.
  • 19.  La Licenciada o el Licenciado en enfermería deben reconocer, prevenir y atender la violencia de género. Debemos construir una práctica donde nos cuestionemos ¿Cómo las construcciones socioculturales diferenciadas para mujeres y hombres y la asignación arbitraria de roles, roles, valores y estereotipos condicionan de manera determinante la salud, la calidad de la atención y los cuidados de enfermería.