SlideShare una empresa de Scribd logo
“VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
EN EL MARCO DE LAS
RELACIONES FAMILIARES DESDE
UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO”
GÉNERO
“Concepto que da cuenta de la
construcción social que establece lo
que es propio del varón y de la mujer.
Designa los aspectos psicológicos,
sociales y culturales que resultan en lo
femenino y lo masculino. Alude a la
existencia de relaciones de poder
asimétricas que configuran jerarquías
que favorecen a los hombres”.
Esquema sobre la Construcción de Género
NIÑAS NIÑOS
Nacen con un SEXO determinado
APREHENDEN
Características Diferentes
GÉNERO
MasculinoFemenino
Características MENOS valoradas Características MÁS valoradas
MENOR PODER MAYOR PODER
PARA
• Asumir cargos de jerarquía
• Tomar decisiones
• Ser iguales ante la LEY
• Desarrollarse en ámbitos públicos
• Manejar el dinero y bienes
• Expresarse
• Tener seguridad
• Acceder a la justicia
La perspectiva de GÉNERO es un
instrumento que permite:
Repensar las construcciones sociales y culturales
de la distribución del poder entre mujeres y
varones, que determinan, de manera directa, las
formas de esas relaciones, que han derivado en
discriminación, falta de equidad, poco acceso a
oportunidades y desarrollo, así como escaso
conocimiento de sus derechos como humanas.
Errores comunes en la utilización y
aplicación de la perspectiva de GÉNERO:
• La palabra “GENERO”, explícita o implícitamente, a menudo se utiliza como
sinónimo de mujer.
• La perspectiva de género se ha entendido como “la problemática de la
Mujer” y no como la de las relaciones entre mujeres y varones.
• La perspectiva de género se ha entendido como una variable y no como
una perspectiva de análisis. Ello ha conducido a “agregar” a las Mujeres sin
que se produzcan reconceptualizaciones ni relecturas de la realidad.
• La perspectiva de género, para algunos, consiste en, básicamente, adaptar
a las mujeres al mundo de los varones.
• La concepción con que se atiende a las mujeres en muchas ocasiones
tiende a reproducir sus roles tradicionales y los mecanismos que propician
desigualdad y discriminación.
• Trabajar con una perspectiva de género exige un intenso y profundo
proceso de transformación que permita ver, leer, entender, explicar e
interpretar las prácticas sociales y culturales con otros ojos.
PODER
• “Capacidad de afectar la conducta de otra
persona a través de distintos medios”.
• “La diferencia entre mujeres y varones no
constituye en sí mismo un problema sino
cuando se traduce en desigualdad y
discriminación”.
• “La violencia es una forma del ejercicio del
poder”.
VIOLENCIA DE GÉNERO
“… todo acto [u omisión](*) […] basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la Mujer, así como la
amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.” (1)
(1) Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la Violencia
Contra la Mujer
“Es una manifestación de las relaciones de Poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la domi-
nación de la Mujer por el Hombre, a la discriminación contra la Mujer y
a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. (2)”
(2) Naciones Unidas. Informe de la IV Conferencia Mundial Sobre la Mujer
(*) LOS CORCHETES SON NUESTROS
Violencia contra las Mujeres
(1) Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales, Art. 4º.
“Se entiende por Violencia contra las Mujeres toda conducta, acción u
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público
como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte
su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus
agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente Ley, toda
conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la Mujer en desventaja con respecto al
varón.” (1)
• “LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR NO REPRESENTAN UN
PROBLEMA DE GRAN MAGNITUD, SON SITUACIONES AISLADAS”
• “LOS VIOLENTOS PADECEN ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD MENTAL”
• “LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN PROBLEMA ASOCIADO A LA
POBREZA Y A LA FALTA DE INSTRUCCIÓN”
• “EL ALCOHOLISMO O EL ABUSO DE DROGAS SON CAUSANTES DE
LA VIOLENCIA”
• “A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA LE GUSTA SER VICTIMIZADA,
POR ESO SE QUEDA EN ESE VÍNCULO O ESTABLECE OTROS
SIMILARES”
• “MUCHAS MUJERES PRIORIZAN EL BIENESTAR DEL QUE GOZAN EN
TÉRMINOS ECONÓMICOS A SU BIENESTAR FÍSICO Y/O EMOCIONAL Y
SE QUEDAN POR COMODIDAD”
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA
• “LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO SE LOS BUSCAN DE ALGUNA
MANERA”
• “LA VIOLENCIA OCURRE EN SITIOS FUERA DEL HOGAR Y POR
PARTE DE EXTRAÑOS”
• “EL MALTRATO EMOCIONAL ES MENOS GRAVE QUE EL MALTRATO
FÍSICO”
• “LA CONDUCTA VIOLENTA ES ALGO INNATO, ESENCIAL DEL SER
HUMANO”
• “LAS RELACIONES DE AGRESIÓN PUEDEN CAMBIAR Y MEJORAR
CON EL TIEMPO”
• “HAY AMORES QUE MATAN”
MITOS SOBRE LA VIOLENCIA
Formas de la Violencia contra la Mujer a lo Largo de la Vida
Forma de ViolenciaEtapa
Antes del Nacimiento Aborto selectivo en función del sexo; consecuencia para el nonato
de los malos tratos sufridos por la madre durante el embarazo.
Primera Infancia Infanticidio Femenino; Violencias físicas, sexuales y psicológicas
Niñez Matrimonio de Niñas; Mutilación Genital Femenina; Violencias
físicas, sexuales y psicológicas; Incesto; Prostitución y Pornografía
Infantil
Adolescencia y Edad Adulta Violencia durante el noviazgo; Relaciones sexuales impuestas por
razones económicas; Incesto; Abuso sexual en el lugar de trabajo;
Acoso; Violaciones; Trata de Personas; Violencia cometida por la
persona con la que existe una relación íntima; Violaciones dentro
del Matrimonio; Femicidios y Homicidios; Violencia Psicológica.
Vejez “Suicidio” Forzado u Homicidios por motivos económicos;
Violencia Física, Sexual y Psicológica.
DERECHOS DE LAS MUJERES VULNERADOS POR EL
EJERCICIO DE LA VIOLENCIA
• A que se respete su vida, su integridad física, psíquica y
moral
• A la libertad y a la seguridad personal
• A no ser sometidas a torturas
• A igual protección ante la Ley y de la Ley
• A la educación y la salud
• A decidir sobre su vida reproductiva
• A la intimidad
• A ser valorada y educada libre de patrones
estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación
TIPOS DE VIOLENCIA - Art. 5º, Ley Nº 26.485
• Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra,
descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, la
vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal,
persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje,
ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro
medio que cause perjuicio a su salud psicológica o a la autodeterminación
• Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del
matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso,
abuso sexual y trata de mujeres.
TIPOS DE VIOLENCIA - Art. 5º, Ley Nº 26.485
• Violencia Económica y Patrimonial: La que se dirige a ocasionar un
menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la Mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
• Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes,
valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la
mujer en la sociedad.
• Violencia Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo
dolor, daño o riesgo de producirlo, o cualquier otra forma de maltrato o agresión
que afecte su integridad física.
Modalidades de la Violencia - Art. 6º, Ley Nº 26.485
• Violencia contra la Libertad Reproductiva: La que vulnera el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el
intervalo entre los nacimientos (Ley Nº 25.673, Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable).
• Violencia Institucional: La realizada por funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública,
que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley.
Quedan comprendidas las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
• Violencia Laboral: La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación,
ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre
estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de
embarazo; quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función
y el hostigamiento psicológico.
Modalidades de la Violencia - Art. 6º, Ley Nº 26.485
• Violencia Obstétrica: La ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las Mujeres, expresada en un trato deshumanizado,
un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales (Ley Nº
25.929, de Parto Respetado).
• Violencia Mediática: La publicación o difusión de mensajes e imágenes
estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación que, de
manera directa o indirecta, promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres; la utilización de mujeres de cualquier edad en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o que construya patrones
socioculturales reproductores de la misma o generadores de violencia contra las
mujeres.
• Violencia Intrafamiliar: Es la ejercida por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, entendiendo por grupo
familiar el originado en el parentesco, sea por consanguinidad o por afinidad, el
matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, incluyendo tanto
relaciones vigentes y finalizadas y no siendo requisito la convivencia.
EL CICLO DE LA VIOLENCIA
Acumulación
de Tensión
ExplosiónLuna de Miel
Carácter Cíclico -
Intensidad y Frecuencia
Crecientes - Capacidad
para producir respuestas
con las que se alimenta a
sí mismo
EL CICLO DE LA VIOLENCIA
• ACUMULACIÓN DE TENSIÓN: Se caracteriza por incidentes menores que van
incrementándose en intensidad y hostilidad. En esta fase la violencia consiste en
ataques contra la autoestima de la mujer, provocando un debilitamiento
progresivo de sus defensas psíquicas. La mujer creé que adaptándose a las
demandas logrará contener la violencia incluso llegando a “comprender” las
agresiones vividas. El agresor, ante la “aparente” aceptación pasiva de la mujer
de su comportamiento, no trata de contenerse.
• EXPLOSIÓN: Se produce una descarga desenfrenada de la tensión originada en
la “acumulación de tensión”. Este incidente agudo puede variar en gravedad e ir
desde un empujón hasta el homicidio. La falta de control y su grado de
destructividad distingue este incidente agudo de los otros menores de la etapa
anterior. Las mujeres, luego del episodio, quedan en estado de shock, se
retraen, viven una indefensión aprendida. Refuerzan su aislamiento en el intento
de ocultar las lesiones.
• LUNA DE MIEL: Puede llamarsela también “manipulación afectiva”. El hombre
decide cuándo empieza y termina. Durante esta fase se completa el proceso que
convierte a la mujer agredida en una víctima. El comportamiento del varón tiene
un efecto de reforzamiento para que ella permanezca en la relación.
LA RUTA CRÍTICA: DESPLIEGUE ESQUEMÁTICO
Factores impulsores
•Información y conocimiento
•Percepciones y actitudes
•Experiencias previas
•Apoyo de personas cercanasFactores de respuesta
•Disponibilidad y calidad
de servicios
•Representaciones sociales de
prestatarios de servicios
•Resultados obtenidos
Decisiones ejecutadas y
Acciones emprendidas
FACTORES INHIBIDORES
 Contextos sociales con historias de
violencia.
 Desconocimiento de sus
derechos y falta de información.
 Limitada cobertura de las
organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales de mujeres.
 Manipulación del agresor y
dinámicas del ciclo de la
violencia.
 Actitudes negativas de los
prestatarios e inadecuadas
respuestas institucionales.
 Amor por el agresor.
 Idea de lo que ocurre al
interior de la familia es privado.
 Inseguridad Económica y falta de
recursos materiales.
 Culpa.
 Vergüenza.
 Presiones familiares y sociales. Miedos.
Factores Inhibidores ExternosFactores Inhibidores Internos
FACTORES IMPULSORES
 Ponerse metas y proyectos
propios.
 Condicines materiales y
económicas favorables.
 Información precisa y servicios de
calidad.
Enojo y desamor.
Estado de saturación con la
situación.
 La violencia contra hijos e hijas.
 Apoyo de personas cercanas.
Convencimiento de que los
recursos personales se han
agotado.
 La violencia misma ejercida contra
ellas.
Convencimiento de que el
agresor no va a cambiar.
Factores Impulsores ExternosFactores Impulsores Internos
Costos Socio-económicos de la Violencia
Costos Directos: Valor de
Bienes y Servicios Invertidos en
el Tratamiento y la Prevención
de la Violencia
• Cuidados Médicos
• Policía
• Sistema De Justicia
• Alojamiento
• Servicios Sociales
Costos No Monetarios: Dolor y
sufrimiento
Efectos Económicos de
Multiplicación del Daño:
Impacto en la Macroeconomía,
en el Mercado Laboral, en la
Productividad Intergeneracional
• Mayor Incidencia de Enfermedades
• Mayor Mortalidad debido al Aumento de Homicidios y Suicidios
• Abuso de Alcohol y Estupefacientes
• Trastornos Depresivos
• Menor participación en el Mercado del Trabajo
• Menor Productividad en el lugar de Trabajo
• Ganancias Inferiores
• Mayor Ausentismo
• Baja la Productividad Intergeneracional debido a la repitencia
• Reducción de Inversiones y Ahorros
Efectos Sociales de Multiplica-
ción del Daño: Impacto en las
relaciones interpersonales y en la
calidad de vida
• Transmisión Intergeneracional de la Violencia
• Empeoramiento de la Calidad de Vida
• Menos Participación en el Proceso Democrático
Factores que perpetúan la Violencia de Género
Culturales
Económicos
Legales
Políticos
• Socialización por separado según el sexo
• Definición Cultural de los roles sexuales apropiados
• Expectativas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones
• Creencia en la superioridad innata de los varones
• Sistema de valores que atribuyen a los varones el derecho de propiedad sobre mujeres y niñas
• Concepción de la familia como esfera privada bajo el control del varón
• Tradiciones Matrimoniales
• Aceptación de la violencia como medio para resolver conflictos
• Dependencia Económica de la Mujer respecto al Varón
• Restricciones en el acceso al dinero en efectivo y al crédito
• Restricciones en el acceso al empleo en los sectores formales e informales
• Restricciones en el acceso de las Mujeres a la educación y la capacitación
• Inferioridad Jurídica de la Mujer, ya sea según la Ley escrita o según el derecho consuetudinario
• Leyes en materia de divorcio, cuidado de los hijos, régimen de alimentos y herencia
• Definiciones jurídicas de la violación y los abusos domésticos
• Bajo nivel de conocimiento de derechos por parte de las mujeres
• Falta de capacitación adecuada por parte de agentes policiales y personal judicial
• Representación insuficiente de la Mujer en las esferas del poder, la política y los medios
• Minimización o banalización de la problemática
• Concepción de la violencia como restrictiva del ámbito privado, sin injerencia del Estado
• Riesgo de desafiar el Statu Quo o las doctrinas religiosas
• Restricciones en la organización de las Mujeres como fuerza política
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
sanjuansanjuan
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Angel ramirez
 
La violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujerLa violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujer
Raúl Santiváñez del Aguila
 
Violencia contra la Mujer
Violencia contra la MujerViolencia contra la Mujer
Violencia contra la Mujer
Betzabet Guajardo
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Presentación seminario
Presentación seminarioPresentación seminario
Presentación seminario
Gretel Hernandez Johnston
 
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesa
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesaViolencia familiar y su influencia en el aula ccesa
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ley de Violencia Doméstica
Ley de Violencia DomésticaLey de Violencia Doméstica
Ley de Violencia Doméstica
TCU-512 Universidad de Costa Rica
 
Género y vih
Género y vihGénero y vih
Género y vih
Cruz Roja Ecuatoriana
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
Capsicologia Clinica
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
plenitud777
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
Deisi Anavel Diaz Alipio
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
GuillermoRangelMendo
 
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Karla1702
 
Violencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEMViolencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEM
Arturo Molina
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
Elizabeth Fonsekita
 
Práctica glosario
Práctica glosarioPráctica glosario
Práctica glosario
Alex P T
 
Práctica glosario pdf
Práctica glosario pdfPráctica glosario pdf
Práctica glosario pdf
Alex P T
 
Presentación practicas discriminatorias
Presentación practicas discriminatoriasPresentación practicas discriminatorias
Presentación practicas discriminatorias
Melyna Aceves
 

La actualidad más candente (19)

Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
La violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujerLa violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujer
 
Violencia contra la Mujer
Violencia contra la MujerViolencia contra la Mujer
Violencia contra la Mujer
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Presentación seminario
Presentación seminarioPresentación seminario
Presentación seminario
 
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesa
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesaViolencia familiar y su influencia en el aula ccesa
Violencia familiar y su influencia en el aula ccesa
 
Ley de Violencia Doméstica
Ley de Violencia DomésticaLey de Violencia Doméstica
Ley de Violencia Doméstica
 
Género y vih
Género y vihGénero y vih
Género y vih
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia Familiar
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
 
Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2Violencia de genero 2020 2
Violencia de genero 2020 2
 
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
 
Violencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEMViolencia de Género. CEDEM
Violencia de Género. CEDEM
 
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabethDiapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
 
Práctica glosario
Práctica glosarioPráctica glosario
Práctica glosario
 
Práctica glosario pdf
Práctica glosario pdfPráctica glosario pdf
Práctica glosario pdf
 
Presentación practicas discriminatorias
Presentación practicas discriminatoriasPresentación practicas discriminatorias
Presentación practicas discriminatorias
 

Destacado

Feminicidio.st
Feminicidio.stFeminicidio.st
Feminicidio.st
Freedom Luna
 
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidadPresentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
Esther Cano
 
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROMARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICAHACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
Jefe de Enseñanza Adolfo Napoleón Flores Mtz.
 
8 marzo. Día Internacional de la Mujer
8 marzo. Día Internacional de la Mujer 8 marzo. Día Internacional de la Mujer
8 marzo. Día Internacional de la Mujer
magitch
 
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
DaceSalvadorRueda
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
acoec
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
ctinagb
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
lilo12
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
Juan Manuel Argil Millan
 

Destacado (11)

Feminicidio.st
Feminicidio.stFeminicidio.st
Feminicidio.st
 
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidadPresentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
Presentacion. programa. vivir con equidad es vivir con dignidad
 
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNEROMARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
MARCOS DE CONVIVENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
 
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICAHACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR SANA Y PACÍFICA
 
8 marzo. Día Internacional de la Mujer
8 marzo. Día Internacional de la Mujer 8 marzo. Día Internacional de la Mujer
8 marzo. Día Internacional de la Mujer
 
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 

Similar a VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Presentacion "Violencia de género"
Presentacion "Violencia de género"Presentacion "Violencia de género"
Presentacion "Violencia de género"
Ana De Chiara
 
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
betsy leal
 
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia Agosto 2020.ppt
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia  Agosto 2020.pptDra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia  Agosto 2020.ppt
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia Agosto 2020.ppt
AaronPereyra
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
mirladistorres
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
adrianamejia18
 
Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
rosahildarojas
 
Presentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicologíaPresentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicología
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Miguel Ángel Nuñez
 
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
UftD
 
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Belen Alegre
 
la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?
MercedesTM
 
violencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptxviolencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptx
ANDREANICOLEHERNNDEZ
 
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑOVIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
RosaChichique
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
sephastyan1421
 
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptxVIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
PabloZanzi1
 
Equidad de Genero. Terminología Básica
Equidad de Genero. Terminología Básica Equidad de Genero. Terminología Básica
Equidad de Genero. Terminología Básica
Roberto Carlos Vega Monroy
 
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptxEVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EvaMariaCorvilloTenl1
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Elizabeth Chavez
 
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptxViolencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
MarcelaMercado15
 

Similar a VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO (20)

Presentacion "Violencia de género"
Presentacion "Violencia de género"Presentacion "Violencia de género"
Presentacion "Violencia de género"
 
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
 
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia Agosto 2020.ppt
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia  Agosto 2020.pptDra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia  Agosto 2020.ppt
Dra. Liliana Komisarski - Leyes de Violencia Agosto 2020.ppt
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
 
Delitos de género.
Delitos de género.Delitos de género.
Delitos de género.
 
Presentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicologíaPresentación violencia de género. genera psicología
Presentación violencia de género. genera psicología
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
Presentacion forma de violencia contenidas en la ley orgánica del derecho de ...
 
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)Curso confianza belen alegre(santa rosa)
Curso confianza belen alegre(santa rosa)
 
la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?la violencia contra las mujeres, qué es?
la violencia contra las mujeres, qué es?
 
violencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptxviolencia de generoc1.pptx
violencia de generoc1.pptx
 
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑOVIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN EL AMBITO SALVADOREÑO
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptxVIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
VIOLENCIA DE GÉNERO.pptx
 
Equidad de Genero. Terminología Básica
Equidad de Genero. Terminología Básica Equidad de Genero. Terminología Básica
Equidad de Genero. Terminología Básica
 
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptxEVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
EVACORVILLO.PONIENTESUR.pptx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptxViolencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
Violencia contra la mujer y planificacion familiar..pptx
 

Más de Martin Izaguirre

Tleo curso inicial
Tleo curso inicialTleo curso inicial
Tleo curso inicial
Martin Izaguirre
 
Para seguir pensando y haciendo
Para seguir pensando y haciendoPara seguir pensando y haciendo
Para seguir pensando y haciendo
Martin Izaguirre
 
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digitalEnseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
Martin Izaguirre
 
TIC TAC TEP
TIC TAC TEPTIC TAC TEP
TIC TAC TEP
Martin Izaguirre
 
Eportfolio
Eportfolio Eportfolio
Eportfolio
Martin Izaguirre
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Martin Izaguirre
 
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
Martin Izaguirre
 

Más de Martin Izaguirre (7)

Tleo curso inicial
Tleo curso inicialTleo curso inicial
Tleo curso inicial
 
Para seguir pensando y haciendo
Para seguir pensando y haciendoPara seguir pensando y haciendo
Para seguir pensando y haciendo
 
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digitalEnseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
Enseñar y aprender con tic: Construyendo una comunidad digital
 
TIC TAC TEP
TIC TAC TEPTIC TAC TEP
TIC TAC TEP
 
Eportfolio
Eportfolio Eportfolio
Eportfolio
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
 
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
Serrat, Sabina, Calamaro y Arjona: 1 2 3 y 4
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

  • 1. “VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LAS RELACIONES FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO”
  • 2. GÉNERO “Concepto que da cuenta de la construcción social que establece lo que es propio del varón y de la mujer. Designa los aspectos psicológicos, sociales y culturales que resultan en lo femenino y lo masculino. Alude a la existencia de relaciones de poder asimétricas que configuran jerarquías que favorecen a los hombres”.
  • 3. Esquema sobre la Construcción de Género NIÑAS NIÑOS Nacen con un SEXO determinado APREHENDEN Características Diferentes GÉNERO MasculinoFemenino Características MENOS valoradas Características MÁS valoradas MENOR PODER MAYOR PODER PARA • Asumir cargos de jerarquía • Tomar decisiones • Ser iguales ante la LEY • Desarrollarse en ámbitos públicos • Manejar el dinero y bienes • Expresarse • Tener seguridad • Acceder a la justicia
  • 4. La perspectiva de GÉNERO es un instrumento que permite: Repensar las construcciones sociales y culturales de la distribución del poder entre mujeres y varones, que determinan, de manera directa, las formas de esas relaciones, que han derivado en discriminación, falta de equidad, poco acceso a oportunidades y desarrollo, así como escaso conocimiento de sus derechos como humanas.
  • 5. Errores comunes en la utilización y aplicación de la perspectiva de GÉNERO: • La palabra “GENERO”, explícita o implícitamente, a menudo se utiliza como sinónimo de mujer. • La perspectiva de género se ha entendido como “la problemática de la Mujer” y no como la de las relaciones entre mujeres y varones. • La perspectiva de género se ha entendido como una variable y no como una perspectiva de análisis. Ello ha conducido a “agregar” a las Mujeres sin que se produzcan reconceptualizaciones ni relecturas de la realidad. • La perspectiva de género, para algunos, consiste en, básicamente, adaptar a las mujeres al mundo de los varones. • La concepción con que se atiende a las mujeres en muchas ocasiones tiende a reproducir sus roles tradicionales y los mecanismos que propician desigualdad y discriminación. • Trabajar con una perspectiva de género exige un intenso y profundo proceso de transformación que permita ver, leer, entender, explicar e interpretar las prácticas sociales y culturales con otros ojos.
  • 6. PODER • “Capacidad de afectar la conducta de otra persona a través de distintos medios”. • “La diferencia entre mujeres y varones no constituye en sí mismo un problema sino cuando se traduce en desigualdad y discriminación”. • “La violencia es una forma del ejercicio del poder”.
  • 7. VIOLENCIA DE GÉNERO “… todo acto [u omisión](*) […] basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la Mujer, así como la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.” (1) (1) Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la Violencia Contra la Mujer “Es una manifestación de las relaciones de Poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la domi- nación de la Mujer por el Hombre, a la discriminación contra la Mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. (2)” (2) Naciones Unidas. Informe de la IV Conferencia Mundial Sobre la Mujer (*) LOS CORCHETES SON NUESTROS
  • 8. Violencia contra las Mujeres (1) Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales, Art. 4º. “Se entiende por Violencia contra las Mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente Ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la Mujer en desventaja con respecto al varón.” (1)
  • 9. • “LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR NO REPRESENTAN UN PROBLEMA DE GRAN MAGNITUD, SON SITUACIONES AISLADAS” • “LOS VIOLENTOS PADECEN ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD MENTAL” • “LA VIOLENCIA FAMILIAR ES UN PROBLEMA ASOCIADO A LA POBREZA Y A LA FALTA DE INSTRUCCIÓN” • “EL ALCOHOLISMO O EL ABUSO DE DROGAS SON CAUSANTES DE LA VIOLENCIA” • “A LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA LE GUSTA SER VICTIMIZADA, POR ESO SE QUEDA EN ESE VÍNCULO O ESTABLECE OTROS SIMILARES” • “MUCHAS MUJERES PRIORIZAN EL BIENESTAR DEL QUE GOZAN EN TÉRMINOS ECONÓMICOS A SU BIENESTAR FÍSICO Y/O EMOCIONAL Y SE QUEDAN POR COMODIDAD” MITOS SOBRE LA VIOLENCIA
  • 10. • “LAS VÍCTIMAS DE MALTRATO SE LOS BUSCAN DE ALGUNA MANERA” • “LA VIOLENCIA OCURRE EN SITIOS FUERA DEL HOGAR Y POR PARTE DE EXTRAÑOS” • “EL MALTRATO EMOCIONAL ES MENOS GRAVE QUE EL MALTRATO FÍSICO” • “LA CONDUCTA VIOLENTA ES ALGO INNATO, ESENCIAL DEL SER HUMANO” • “LAS RELACIONES DE AGRESIÓN PUEDEN CAMBIAR Y MEJORAR CON EL TIEMPO” • “HAY AMORES QUE MATAN” MITOS SOBRE LA VIOLENCIA
  • 11. Formas de la Violencia contra la Mujer a lo Largo de la Vida Forma de ViolenciaEtapa Antes del Nacimiento Aborto selectivo en función del sexo; consecuencia para el nonato de los malos tratos sufridos por la madre durante el embarazo. Primera Infancia Infanticidio Femenino; Violencias físicas, sexuales y psicológicas Niñez Matrimonio de Niñas; Mutilación Genital Femenina; Violencias físicas, sexuales y psicológicas; Incesto; Prostitución y Pornografía Infantil Adolescencia y Edad Adulta Violencia durante el noviazgo; Relaciones sexuales impuestas por razones económicas; Incesto; Abuso sexual en el lugar de trabajo; Acoso; Violaciones; Trata de Personas; Violencia cometida por la persona con la que existe una relación íntima; Violaciones dentro del Matrimonio; Femicidios y Homicidios; Violencia Psicológica. Vejez “Suicidio” Forzado u Homicidios por motivos económicos; Violencia Física, Sexual y Psicológica.
  • 12. DERECHOS DE LAS MUJERES VULNERADOS POR EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA • A que se respete su vida, su integridad física, psíquica y moral • A la libertad y a la seguridad personal • A no ser sometidas a torturas • A igual protección ante la Ley y de la Ley • A la educación y la salud • A decidir sobre su vida reproductiva • A la intimidad • A ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación
  • 13. TIPOS DE VIOLENCIA - Art. 5º, Ley Nº 26.485 • Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, la vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica o a la autodeterminación • Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
  • 14. TIPOS DE VIOLENCIA - Art. 5º, Ley Nº 26.485 • Violencia Económica y Patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la Mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo. • Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. • Violencia Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo, o cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.
  • 15. Modalidades de la Violencia - Art. 6º, Ley Nº 26.485 • Violencia contra la Libertad Reproductiva: La que vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos (Ley Nº 25.673, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable). • Violencia Institucional: La realizada por funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley. Quedan comprendidas las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. • Violencia Laboral: La que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo; quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función y el hostigamiento psicológico.
  • 16. Modalidades de la Violencia - Art. 6º, Ley Nº 26.485 • Violencia Obstétrica: La ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las Mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales (Ley Nº 25.929, de Parto Respetado). • Violencia Mediática: La publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación que, de manera directa o indirecta, promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres; la utilización de mujeres de cualquier edad en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o que construya patrones socioculturales reproductores de la misma o generadores de violencia contra las mujeres. • Violencia Intrafamiliar: Es la ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, entendiendo por grupo familiar el originado en el parentesco, sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos, incluyendo tanto relaciones vigentes y finalizadas y no siendo requisito la convivencia.
  • 17. EL CICLO DE LA VIOLENCIA Acumulación de Tensión ExplosiónLuna de Miel Carácter Cíclico - Intensidad y Frecuencia Crecientes - Capacidad para producir respuestas con las que se alimenta a sí mismo
  • 18. EL CICLO DE LA VIOLENCIA • ACUMULACIÓN DE TENSIÓN: Se caracteriza por incidentes menores que van incrementándose en intensidad y hostilidad. En esta fase la violencia consiste en ataques contra la autoestima de la mujer, provocando un debilitamiento progresivo de sus defensas psíquicas. La mujer creé que adaptándose a las demandas logrará contener la violencia incluso llegando a “comprender” las agresiones vividas. El agresor, ante la “aparente” aceptación pasiva de la mujer de su comportamiento, no trata de contenerse. • EXPLOSIÓN: Se produce una descarga desenfrenada de la tensión originada en la “acumulación de tensión”. Este incidente agudo puede variar en gravedad e ir desde un empujón hasta el homicidio. La falta de control y su grado de destructividad distingue este incidente agudo de los otros menores de la etapa anterior. Las mujeres, luego del episodio, quedan en estado de shock, se retraen, viven una indefensión aprendida. Refuerzan su aislamiento en el intento de ocultar las lesiones. • LUNA DE MIEL: Puede llamarsela también “manipulación afectiva”. El hombre decide cuándo empieza y termina. Durante esta fase se completa el proceso que convierte a la mujer agredida en una víctima. El comportamiento del varón tiene un efecto de reforzamiento para que ella permanezca en la relación.
  • 19. LA RUTA CRÍTICA: DESPLIEGUE ESQUEMÁTICO Factores impulsores •Información y conocimiento •Percepciones y actitudes •Experiencias previas •Apoyo de personas cercanasFactores de respuesta •Disponibilidad y calidad de servicios •Representaciones sociales de prestatarios de servicios •Resultados obtenidos Decisiones ejecutadas y Acciones emprendidas
  • 20. FACTORES INHIBIDORES  Contextos sociales con historias de violencia.  Desconocimiento de sus derechos y falta de información.  Limitada cobertura de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de mujeres.  Manipulación del agresor y dinámicas del ciclo de la violencia.  Actitudes negativas de los prestatarios e inadecuadas respuestas institucionales.  Amor por el agresor.  Idea de lo que ocurre al interior de la familia es privado.  Inseguridad Económica y falta de recursos materiales.  Culpa.  Vergüenza.  Presiones familiares y sociales. Miedos. Factores Inhibidores ExternosFactores Inhibidores Internos
  • 21. FACTORES IMPULSORES  Ponerse metas y proyectos propios.  Condicines materiales y económicas favorables.  Información precisa y servicios de calidad. Enojo y desamor. Estado de saturación con la situación.  La violencia contra hijos e hijas.  Apoyo de personas cercanas. Convencimiento de que los recursos personales se han agotado.  La violencia misma ejercida contra ellas. Convencimiento de que el agresor no va a cambiar. Factores Impulsores ExternosFactores Impulsores Internos
  • 22. Costos Socio-económicos de la Violencia Costos Directos: Valor de Bienes y Servicios Invertidos en el Tratamiento y la Prevención de la Violencia • Cuidados Médicos • Policía • Sistema De Justicia • Alojamiento • Servicios Sociales Costos No Monetarios: Dolor y sufrimiento Efectos Económicos de Multiplicación del Daño: Impacto en la Macroeconomía, en el Mercado Laboral, en la Productividad Intergeneracional • Mayor Incidencia de Enfermedades • Mayor Mortalidad debido al Aumento de Homicidios y Suicidios • Abuso de Alcohol y Estupefacientes • Trastornos Depresivos • Menor participación en el Mercado del Trabajo • Menor Productividad en el lugar de Trabajo • Ganancias Inferiores • Mayor Ausentismo • Baja la Productividad Intergeneracional debido a la repitencia • Reducción de Inversiones y Ahorros Efectos Sociales de Multiplica- ción del Daño: Impacto en las relaciones interpersonales y en la calidad de vida • Transmisión Intergeneracional de la Violencia • Empeoramiento de la Calidad de Vida • Menos Participación en el Proceso Democrático
  • 23. Factores que perpetúan la Violencia de Género Culturales Económicos Legales Políticos • Socialización por separado según el sexo • Definición Cultural de los roles sexuales apropiados • Expectativas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones • Creencia en la superioridad innata de los varones • Sistema de valores que atribuyen a los varones el derecho de propiedad sobre mujeres y niñas • Concepción de la familia como esfera privada bajo el control del varón • Tradiciones Matrimoniales • Aceptación de la violencia como medio para resolver conflictos • Dependencia Económica de la Mujer respecto al Varón • Restricciones en el acceso al dinero en efectivo y al crédito • Restricciones en el acceso al empleo en los sectores formales e informales • Restricciones en el acceso de las Mujeres a la educación y la capacitación • Inferioridad Jurídica de la Mujer, ya sea según la Ley escrita o según el derecho consuetudinario • Leyes en materia de divorcio, cuidado de los hijos, régimen de alimentos y herencia • Definiciones jurídicas de la violación y los abusos domésticos • Bajo nivel de conocimiento de derechos por parte de las mujeres • Falta de capacitación adecuada por parte de agentes policiales y personal judicial • Representación insuficiente de la Mujer en las esferas del poder, la política y los medios • Minimización o banalización de la problemática • Concepción de la violencia como restrictiva del ámbito privado, sin injerencia del Estado • Riesgo de desafiar el Statu Quo o las doctrinas religiosas • Restricciones en la organización de las Mujeres como fuerza política