SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIVERSIDAD BOLVIANA DE INFORMATICA
CARRERA DE PSICOLOGIA
MONOGRAFIA
MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES DE LA PAZ - BOLIVIA PERMITEN
LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE DE SU PAREJA Y LAS SECUELAS
QUE SURGEN ESTA SITUACION
INTEGRANTES
REINA LAURA MAMANI CALLE
BRIGIDA VARINIA PINTO SANCHEZ
La paz -Bolivia
2018
II
Dedicatoria
La presente va dedicada a nuestras
compañeras y nuestros dos compañeros
Como una forma de concientizar.
III
Agradecimiento
Agradecemos a nuestros familiares y a la
Universidad Boliviana de Informática por permitirnos
Ampliar nuestro conocimiento.
IV
INDICE
CAPITULO I.......................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES...............................................................................................1
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................2
1.2.1. PREGUNTADE INVESTIGACION.............................................................2
1.3. OBJETIVOS........................................................................................................2
1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................2
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................2
1.4. JUSTIFICACION ................................................................................................2
1.4.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA.............................................................3
CAPITULO II..................................................................................................................4
2. MARCO TEORICO.................................................................................................4
2.1. MARCO HISTORICO .........................................................................................4
2.1.1. Violencia psicología por parte de la pareja............................................7
2.1.2. Base de la violencia psicológica .............................................................7
2.1.3. TIPOS DE VIOLENCIAPSICOLOGICA.....................................................8
2.1.4. RAZONES OBSERVADAS POR LAS QUE LA MUJER TOLERALA
VIOLENCIAPSICOLOGICA .....................................................................................9
2.1.5. CONDUCTAS QUE SE HAN DADO EN LA VIOLENCIA PSICOLOGICA
POR PARTE DE SU PAREJA.................................................................................10
2.1.6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIAPSICOLOGICA .......................10
2.1.7. SECUELAS RESULTANTES DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA
OBTENIDAS DE LA ENCUESTAREALIZADA A 15 MUJERES DE LA PAZ -
BOLIVIA...................................................................................................................11
2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................11
2.2.1. Acoso psicológico .......................................................................................11
2.2.2. Manipulación mental....................................................................................12
2.2.3. Conducta.......................................................................................................12
2.2.4. Trastorno.......................................................................................................12
2.3. MARCO LEGAL ...............................................................................................13
2.3.1. LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNAVIDA LIBRE
DE VIOLENCIA........................................................................................................13
CAPITULO III...................................................................................................................14
3. MARCO METODOLOGICO.....................................................................................14
V
3.1. ENCUESTA ......................................................................................................14
3.2. ENTREVISTA...................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17
ANEXOS..........................................................................................................................19
1
CAPITULO I
1.1. ANTECEDENTES
En fecha viernes 28 de marzo de 2014 -Bolivia, el periódico LA PATRIA, se
publica un artículo que titula LA VIOLENCIA PSICOLOGICA Y LA VIOLENCIA
FISICA CONTRA LA MUJER de Raúl Copa Gonzales.
Haciendo énfasis en el trato a mujeres en forma de objeto, reprimiendo a la mujer
psicológicamente, comenzando desde la propia familia, siguiendo con la
escuela, universidad, trabajo hasta su propia familia, volviéndose un ciclo.
El 28 de mayo de 2016 en El periódico LA RAZÓN, se publica una ENCUESTA
DE PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES 2016.
Esta encuesta revela que los porcentajes de mujeres de 15 años adelante había
pasado por una situación de violencia, casadas o en libre unión sobresaliendo
LA VIOLENCIA PSICOLOGICA con un 39%.
2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bolivia es uno de los países de América Latina que presentan un incremento en
la violencia hacia la mujer.
En sus diversos tipos de violencia se presenta el de mayor índice que es la
violencia psicológica por parte de su pareja sentimental.
Este tipo de violencia se destaca por ser el inicio de toda violencia, y las
consecuencias de esta afecta en su salud mental, como su autoestima, y la
seguridad que siente en su familia.
1.2.1.PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿POR QUE LA MUJER EN NUESTRO PAIS PERMITE LA VIOLENCIA
PSICOLOGICA POR PARTE DE SU PAREJA SI ESTA AFECTA EN SU SALUD
MENTAL, DEJANDO SECUELAS?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar cuáles son los motivos que impulsan a continuar viviendo en una
violencia psicológica, y dicha agresión que secuelas deja en la mujer de La paz
Bolivia.
1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Entender los motivos por los que está dispuesta a aceptar la
violencia por parte de su pareja.
 Estudiar las secuelas que surgen el estar pasando por esta
situación
 Analizar si el problema de las mujeres de la paz afecta a su entorno
familiar.
1.4. JUSTIFICACION
El presente tema “MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES DE LA PAZ
BOLIVIA PERMITEN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE DE SU
PAREJA Y LAS SECUELAS QUE SURGEN EN ESTA SITUACION” surge de la
exposición de un video mostrado en la universidad.
3
Buscando mas información al respecto, se evidencia que la violencia hacia la
mujer ha ido aumentando, pero el de mayor porcentaje es la violencia psicología
Lo que nos llevó a pensar, porque la mujer está dispuesta a recibir estas
agresiones psicológicas haciendo daño a su persona.
1.4.1.DELIMITACIONDEL PROBLEMA
Estudio realizado en mujeres de la paz, de 24 a 45 años.
4
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. MARCO HISTORICO
Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de
las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los
hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta.
Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural,
manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando
el poder del más fuerte con la mentalidad de que este era el hombre y que él
podía decidir, la mujer era tomada como un medio de reproducción y nada más.
Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y
comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos.
En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer
a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades
en la mayoría de las comunidades.
Mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al
cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos
mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra, la presión
psicológica que tenía cuidar, dar abasto el alimento era agobiante
Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio
comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase
social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos.
En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de
los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales, la violencia
intrafamiliar era callada, soportaba y aceptada como algo natural.
5
Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles
de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y
la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos.
La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la
máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para
trabajar en las fábricas, la violencia paso a lo laboral, la presión en la que se la
tenia
La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida
laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un
régimen de trabajo infrahumano.
Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer
comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo
en ciertas áreas específicas.
Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara,
viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía
fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que
fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto
esos eran generalmente también sus objetivos.
La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la
aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de
grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de
la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos.
El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las
mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado
socialmente.
Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los
derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los
hombres.
6
Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades
y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los
puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la
medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la
cultura.
Pero esto no las excluye de todo tipo de violencia más bien surgen nuevas
modalidades de violencia.
En BOLIVIA en el periodo de dominio incaico, la mujer, como se ha visto a lo
largo de la historia humana, era relegada a actividades hogareñas, bajo el poder
del hombre, recibían disciplina e instrucción de ser buenas, respetables y dignas
esposas, aunque la idea predominante era ser ñusta, sacrificada para el Dios
Inti.
En la época de la colonia sucedía igual la mujer era sometida a los mismos tratos
que el resto del mundo.
El 9 de marzo de 2013 se decreta la LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A
LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
Capítulo 1 – articulo 7 – tipos de violencia contra las mujeres se consideran 16
tipos de violencia, dentro de las 3 primeras esta la violencia psicológica
En 2014 Casi diez mujeres han muerto en Bolivia cada mes a manos de sus
parejas durante el primer semestre de 2014. Con un total de 98 víctimas fatales,
el país andino registra las tasas más altas de América en violencia física contra
las mujeres y el segundo en violencia sexual por parte de sus parejas
Con la vigencia de la Ley 348, se registró 15.000 denuncias sobre violencia
contra las mujeres. Antes de esta ley el número de denuncias pasaba los 50.000,
todos los casos denunciados están en proceso de investigación; teniendo
personas detenidas, acusadas de violación y otras tipificaciones de la ley.
Respecto a las 15.000 denuncias, el 60% desiste y abandona el caso en su
mayoría por que confían en que su pareja cambiara, por temor de la crítica de la
sociedad y por qué el proceso judicial es extenso, sin resultados.
7
2.1.1.VIOLENCIA PSICOLOGÍAPOR PARTE DE LA PAREJA
La violencia psíquica en la pareja es una forma de abuso psíquico, que tiene
lugar en la relación de dos personas que deciden convivir o vincularse
afectivamente para compartir un proyecto en común. Son comportamientos que
se convierten en agresiones y daños, de los cuales el agresor puede o no tener
conciencia.
Implica coerción, supone la amenaza de la violencia física o corporal y en
muchas ocasiones es peor que la violencia física. Se enfatiza con el tiempo y
cuanto más perdura mayor es el daño, produce un deterioro en la víctima que la
imposibilita para defenderse.
La violencia psíquica es una conducta pasiva o activa practicada en descrédito,
deshonra o menosprecio al valor de la dignidad personal de la mujer o el hombre,
de igual forma los maltratos, negligencias, humillaciones, amenazas y estima de
la persona y que perjudique su desarrollo operativo, lo que puede generar
depresión o incluso el suicidio .
2.1.2.BASE DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Las causas de la violencia psíquica pueden ser múltiples; ya sea que uno de los
miembros de la pareja reproduzca vínculos paternos o familiares en su actual
relación o que la violencia fuera un síntoma de los conflictos internos que
mantiene una de las personas.
La violencia psíquica en la pareja puede darse en cualquier momento de la
relación, es decir, desde los primeros días o transcurridos varios años. Algunas
personas que viven este tipo de relación violenta justifican el maltrato, mientras
que otras confunden maltratos y ofensas con interés.
Vivir situaciones de violencia durante la infancia suele ser un indicador para
reproducirla en la juventud y la vida adulta, tanto si se trata de hombres
perpetradores, como de mujeres víctimas de la violencia de género. Estudios al
respecto evidencian que las probabilidades de que una mujer sufra violencia de
pareja se asocian con la presencia de antecedentes de violencia intrafamiliar
durante su infancia.
8
La Violencia es una conducta que se aprende y en la mayoría de los casos, se
adquiere en el núcleo familiar. Cuando una persona es violenta, aprende a actuar
a través de la impulsividad, porque no reflexiona antes de proceder.
2.1.3.TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA
Existen tres modalidades o tipos:
2.1.3.1. Maltrato psicológico
Tiene una faceta activa y otra pasiva, el maltrato activo es el trato degradante y
continuo que ataca la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales son
difíciles de detectar, porque la víctima frecuentemente no toma conciencia de
que lo es y otras veces toma conciencia, pero no se atreve o no puede
defenderse y no lo comunica o pide ayuda. El maltrato pasivo consiste en la falta
de atención hacia la víctima cuando ésta depende del agresor.
2.1.3.2. Acoso psicológico
Es perseguir a una persona con críticas, injurias, calumnias y acciones que
pongan un cerco a su actividad, socavando su autoestima e introduciendo en su
mente malestar, preocupación, angustia, incertidumbre extrema, y dudas. Es la
forma de violencia que se ejerce con una estrategia, una metodología y un
objetivo para conseguir la destrucción moral de la víctima, despojándola de su
intimidad, tranquilidad y el tiempo necesario para llevar a cabo sus actividades,
ya que el acosador la interrumpe constantemente con sus demandas
inoportunas y agobiantes.
2.1.3.3. Manipulación mental
es la forma de violencia que desconoce el valor de la víctima como ser humano
en lo que concierne a su libertad y a su autonomía, al derecho a tomar decisiones
propias sobre su vida y de sus valores, es chantaje afectivo, es decir forma de
control para lograr que la pareja actúe de acuerdo a los deseos del otro. Las
tácticas incluyen amenazas que generan miedo, culpa o vergüenza,
encaminados a movilizar a la víctima en la dirección que desea el manipulador.
9
2.1.4.RAZONES OBSERVADAS POR LAS QUE LA MUJER
TOLERALA VIOLENCIA PSICOLOGICA
En la encuesta hecha a 14 mujeres de la ciudad de La Paz, el resultado mostro
que las mujeres no se alejaban de su pareja por las siguientes razones:
LA RAZON EL POR QUE
LA FAMILIA - La familia les decía que era normal que le
regañara para que aprendiera a hacer bien
- Que le gritaba por que le daba motivos (ejem.
la comida estaba fría)
- Se vería mal que se separaran
HIJOS - Ellos me odiaran si saben que por no ser
fuerte su papá los dejo
NO TENER A DONDE
IR
- La casa era de él
- No trabajaba
- Su mamá o papá no las aceptaría
SU EDAD - Ya eran mayores, que podían hacer
- Nadie les daría trabajo, de que viviría
VERGUENZA - “Qué pensarían si yo jefa de cajas, recibo
humillación”
MIEDO - A la soledad
- Culpa de que atente contra su vida o la de él
- Venga a hacer escándalo al trabajo
- A que le quite a sus hijos
BAJA AUTOESTIMA - Se siente hermosa con él
- Después de la agresión siempre le da regalos
AMOR - Es el amor de su vida
10
2.1.5.CONDUCTAS QUE SE HAN DADO EN LA VIOLENCIA
PSICOLOGICAPOR PARTE DE SU PAREJA
 Ignoraba sus sentimientos
 La ridiculiza o insulta a las mujeres
 Utiliza su visto bueno, afecto o aprecio como castigo.
 La criticaba, le insulta o le grita continuamente.
 La humilla en privado y/o en público.
 Rechaza mantener relaciones sociales en su compañía.
 Controla el dinero, las decisiones o le prohíbe que trabaje.
 Amenaza con abandonarlo/a o le dice que se va.
 Amenaza con hacerle daño a ella o a su misma persona
 Amenaza con secuestrar o llevarse a los niños si usted lo abandona.
 Maltrata a las mascotas para hacerle daño.
 La acosa con asuntos que imagina que usted está haciendo.
 La manipula con mentiras y contradicciones.
2.1.6.CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA
La primera manifestación es la baja autoestima. Además, es frecuente la
experimentación de sentimientos de culpa e indefensión acompañados por
niveles elevados de estrés crónico y ansiedad, que en muchas ocasiones son
causantes de las secuelas físicas. Por otro lado, el consumo de sustancias o
incluso la adicción a las mismas (psicofármacos, alcohol, drogas, etcétera) como
forma de huida de la realidad puede ser otra secuela psicológica de los malos
tratos.
Aparecen una serie de trastornos asociados al estrés crónico que puede actuar
como predisponente o mantenedor de los mismos.
Entre ellos encontramos: alteraciones en el sueño, hipertensión, alteraciones
digestivas, dolores de cabeza, dolores musculares, El aislamiento es la
principal repercusión del maltrato. La víctima se siente distinta al resto, cree
que nadie la creería por lo que de forma progresiva se va distanciando de
amigos, familiares.
11
2.1.7.SECUELAS RESULTANTES DE LA VIOLENCIA
PSICOLOGICAOBTENIDAS DE LA ENCUESTA
REALIZADA A 15 MUJERES DE LA PAZ – BOLIVIA
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. ACOSO PSICOLÓGICO
Acoso psicológico es un conjunto de conductas abusivas en forma de actos,
palabras, escritos o gestos que vulneran la identidad, la dignidad o la integridad
física y/o psicológica de una persona.
(Clínica de la Ansiedad. Especialistas en Madrid y Barcelona).
Baja autoestima - No se siente valiosa
- Busca la aprobación de la
otra persona
Culpa - Por hacer todo imperfecto
- Por haber sido agredida
Trastornos Depresión
Ya no concilia bien el sueño
Su alimentación cambia
Episodios psicóticos
Esta en estado de alerta
Sustancia adictiva
( alcohol )
Es una manera de tranquilizarse.
Su constancia la vuelve adictiva.
Tristeza Su ánimo disminuye.
12
2.2.2. MANIPULACIÓN MENTAL
La manipulación mental o control mental se produce cuando un individuo ejerce
una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo,
utilizando técnicas de persuasión o de sugestión mental, en busca de eliminar
las capacidades críticas o de autocrítica de la persona, esto es, su capacidad de
juzgar o de rehusar informaciones u órdenes mentales.
(Fundación Centro de Salud Mental).
2.2.3. CONDUCTA
Comportamiento o conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o
por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno omundo de
estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o
involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten.
(Hospital Psiquiátrico Benito Menni).
2.2.4. TRASTORNO
2.2.4.1. Trastornosde Ansiedad
La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones de estrés
e incertidumbre. Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando
varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro
funcional en la vida del individuo que lo sufre.
2.2.4.2.Trastorno de pánico
Un ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o terror, a
menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen
falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.
2.2.4.3. Trastornosdel Estado de Ánimo
Sería una alteración del estado de ánimo del individuo.
2.2.4.4.Trastorno Depresivo
Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son
normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer
13
de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos
pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día
La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un
individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como
psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar,
fatiga, etc. (Lic. Daniela Cruz)
2.3. MARCO LEGAL
2.3.1.LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Artículo 1°. - El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar
la Ley N.º 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencia, estableciendo mecanismos de prevención, atención,
protección, reparación y recursos para su implementación
Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia
familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes,
padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se incorpora como delitos
contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de
utilidades de actividades económicas familiares.
Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para salvaguardar
la vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales,
económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia y los de sus
dependientes de parte de las autoridades competentes y garantizar su
protección en tanto dura la investigación.
14
CAPITULO III
3. MARCO METODOLOGICO
Se realizó una encuesta en la ciudad de La paz en la zona Achachicala a 15
mujeres.
3.1. ENCUESTA
CUESTIONARIO
1. ¿Sabes lo que es la violencia psicológica hacia la mujer?
2. ¿Qué edad tienes?
3. ¿Sufres de violencia psicológica?
Si no
4. ¿Por qué permites este tipo de violencia?
5. ¿Como son sus acciones cuando te agrede?
Gritos
Te humilla
Te critica
Otros____________________
6. ¿Como te amenaza para quedarte con él?
Te amenaza con abandonarte
Te amenaza con hacerte o hacerse daño
Te manipula mentalmente
Otros ______________________
7. ¿Después de la agresión que hace?
Te pide perdón
Te da regalos a modo de disculpa
Otros____________________
8. ¿Como te sientes después de haber pasado por esta violencia?
Baja autoestima
Te sientes culpable por todo
15
Trastorno alimenticio
Trastorno de ansiedad
Depresión
Te refugias en el alcohol o tomas pastillas
Otros_______________
3.2. ENTREVISTA
Entrevista sobre la violencia psicológica hacia la mujer y los trastornos que
surgen.
Para la realización de esta entrevista contactamos a la Lic. Daniela Cruz,
psicóloga graduada de la Universidad Central de La paz Bolivia.
¿Qué es la violencia psicológica hacia la mujer?
Una forma de abuso psíquico, que tiene lugar en la relación de dos personas que
deciden convivir afectivamente para compartir un proyecto en común. Son
comportamientos que se convierten en agresiones y daños, de los cuales el
agresor puede o no tener conciencia.
¿Qué tipos de trastornos surgen de esta agresión?
Trastornos de ansiedad, estado de ánimo, dentro de esta está el trastorno
depresivo, que afecta al sueño al modo de alimentación entre otros.
¿Nos podría dar un concepto de lo que es cada una?
Trastornos de Ansiedad
La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones de estrés
e incertidumbre. Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando
varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro
funcional en la vida del individuo que lo sufre.
Esto puede estar ligado al Ataque de pánico, el ataque de pánico es la aparición
intensa y repentina de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de
muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el
pecho y malestar.
16
Trastornos del Estado de Ánimo sería una alteración del estado de ánimo del
individuo.
Trastorno Depresivo
Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son
normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer
de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos
pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día.
La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un
individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como
psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar,
fatiga, etc.
¿Por qué cree que la mujer está dispuesta a aceptar esta situación?
Las razones por las cuales una mujer está dispuesta a vivir en un trato de
agresión normalmente son por dinero, familia, miedo, claro que esto dependerá
del tipo de mujer que analicemos.
17
BIBLIOGRAFIA
Guardia BeatrizSara “Mujeresperuanas,el otroladode la historia – 2002” Cap. II, pág.41- 69.
 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia título
I, disposiciones generales, capitulo único, marco institucional, objeto,
finalidad alcance y aplicación. Articulo 7 Tipos de violencia contra las
mujeres.
 Moles, Juan (2007) “Asesoramiento Clínico”. CIPPSV. Segunda Edición.
Venezuela.
 Moles, Juan (2009) “Desde la psicología clínica”. IMPRECOLOR.
Venezuela.
 Nogueira, García Belén "La violencia en la pareja".
 Riso, Walter (2008). “Amores altamente peligrosos”. Grupo Editorial
Norma -Colombia.
 Riso, Walter. (2010). “Manual para no morir de amor”. Grupo Editorial
Norma -Colombia.
 Sira, Miguel (2011). Relaciones Tormentosas. Grupo Editorial Norma -
Venezuela.
WEDGRAFIAS
 Universidad católica de Perú” las sacerdotisas de San José.
 Solo sé que nada sé, la mujer a través de la historia- 19 de abril- 2011
 Semana – psicología- insultos que matan.
 Correos del sur – la ley 348 identifica distintos tipos de violencia,
además de tipificar el feminicidio.
HEMOGRAFIA
 La Razón. - Columnista – René Pereira, 09-06-2017 “violencia contra la
mujer ¿y la ley 348?, pág. 5
 Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las
mujeres 2016- resultados.
2.3 Mujeres casadas o en unión libre que sufren violencia según la
situación y tipo de violencia por parte de la pareja.
18
Gráfico 1, Grafico 2
 La patria – periódico de circulación nacional, La violencia psicológica y
física contra la mujer - por Raúl Copa – viernes 28 de marzo de 2014
pág. 3
19
ANEXOS
20
21
22
23

Más contenido relacionado

Similar a Linea de Papas fritas

Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
Edith
 
Mujer y familia
Mujer y familia Mujer y familia
Mujer y familia
Edwin Chavarrio Heredia
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
edicithazzparty
 
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
Osberto Irigoin Vasquez
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
YENNY OCAMPO SIACARA
 
Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.
SistemadeEstudiosMed
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
misalumnos
 
Violencia de genero Modulo N° 2
Violencia de genero Modulo N° 2Violencia de genero Modulo N° 2
Violencia de genero Modulo N° 2
Rita Patri
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historia
leonardojairospinahe
 
machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar christian
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
Rsm San Martín
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
OLIVERPRZ
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1mari
 
Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1maribel
 
Tarea
TareaTarea
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...Elba Monzón Dávila De
 

Similar a Linea de Papas fritas (20)

Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Mujer y familia
Mujer y familia Mujer y familia
Mujer y familia
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
Análisis del papel de la mujer como objeto sexual en la publicidad audiovisua...
 
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
Articulo. UNA MIRADA DESDE LA SOCIOLOGÍA A LA VIOLENCIA FAMILIA Y EL FEMINICI...
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
 
Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.Trasnformaciones de la familia.
Trasnformaciones de la familia.
 
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XXEstereotipos de la mujer española en el S.XX
Estereotipos de la mujer española en el S.XX
 
Violencia de genero Modulo N° 2
Violencia de genero Modulo N° 2Violencia de genero Modulo N° 2
Violencia de genero Modulo N° 2
 
rol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historiarol de la mujer- en América Latina, su historia
rol de la mujer- en América Latina, su historia
 
machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar machismo y violencia intra familiar
machismo y violencia intra familiar
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
 
Teoria Feminista
Teoria FeministaTeoria Feminista
Teoria Feminista
 
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.pptroldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
roldelamujer-090706161853-phpapp02.ppt
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1
 
Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr... ¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
¿Y tú que sabes sobre la reducida presencia de las Mujeres en la prensa escr...
 
Proyecto ordenado
Proyecto ordenadoProyecto ordenado
Proyecto ordenado
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Linea de Papas fritas

  • 1. I UNIVERSIDAD BOLVIANA DE INFORMATICA CARRERA DE PSICOLOGIA MONOGRAFIA MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES DE LA PAZ - BOLIVIA PERMITEN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE DE SU PAREJA Y LAS SECUELAS QUE SURGEN ESTA SITUACION INTEGRANTES REINA LAURA MAMANI CALLE BRIGIDA VARINIA PINTO SANCHEZ La paz -Bolivia 2018
  • 2. II Dedicatoria La presente va dedicada a nuestras compañeras y nuestros dos compañeros Como una forma de concientizar.
  • 3. III Agradecimiento Agradecemos a nuestros familiares y a la Universidad Boliviana de Informática por permitirnos Ampliar nuestro conocimiento.
  • 4. IV INDICE CAPITULO I.......................................................................................................................1 1.1. ANTECEDENTES...............................................................................................1 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................2 1.2.1. PREGUNTADE INVESTIGACION.............................................................2 1.3. OBJETIVOS........................................................................................................2 1.3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................2 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................2 1.4. JUSTIFICACION ................................................................................................2 1.4.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA.............................................................3 CAPITULO II..................................................................................................................4 2. MARCO TEORICO.................................................................................................4 2.1. MARCO HISTORICO .........................................................................................4 2.1.1. Violencia psicología por parte de la pareja............................................7 2.1.2. Base de la violencia psicológica .............................................................7 2.1.3. TIPOS DE VIOLENCIAPSICOLOGICA.....................................................8 2.1.4. RAZONES OBSERVADAS POR LAS QUE LA MUJER TOLERALA VIOLENCIAPSICOLOGICA .....................................................................................9 2.1.5. CONDUCTAS QUE SE HAN DADO EN LA VIOLENCIA PSICOLOGICA POR PARTE DE SU PAREJA.................................................................................10 2.1.6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIAPSICOLOGICA .......................10 2.1.7. SECUELAS RESULTANTES DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA OBTENIDAS DE LA ENCUESTAREALIZADA A 15 MUJERES DE LA PAZ - BOLIVIA...................................................................................................................11 2.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................11 2.2.1. Acoso psicológico .......................................................................................11 2.2.2. Manipulación mental....................................................................................12 2.2.3. Conducta.......................................................................................................12 2.2.4. Trastorno.......................................................................................................12 2.3. MARCO LEGAL ...............................................................................................13 2.3.1. LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNAVIDA LIBRE DE VIOLENCIA........................................................................................................13 CAPITULO III...................................................................................................................14 3. MARCO METODOLOGICO.....................................................................................14
  • 5. V 3.1. ENCUESTA ......................................................................................................14 3.2. ENTREVISTA...................................................................................................15 BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................17 ANEXOS..........................................................................................................................19
  • 6. 1 CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES En fecha viernes 28 de marzo de 2014 -Bolivia, el periódico LA PATRIA, se publica un artículo que titula LA VIOLENCIA PSICOLOGICA Y LA VIOLENCIA FISICA CONTRA LA MUJER de Raúl Copa Gonzales. Haciendo énfasis en el trato a mujeres en forma de objeto, reprimiendo a la mujer psicológicamente, comenzando desde la propia familia, siguiendo con la escuela, universidad, trabajo hasta su propia familia, volviéndose un ciclo. El 28 de mayo de 2016 en El periódico LA RAZÓN, se publica una ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2016. Esta encuesta revela que los porcentajes de mujeres de 15 años adelante había pasado por una situación de violencia, casadas o en libre unión sobresaliendo LA VIOLENCIA PSICOLOGICA con un 39%.
  • 7. 2 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Bolivia es uno de los países de América Latina que presentan un incremento en la violencia hacia la mujer. En sus diversos tipos de violencia se presenta el de mayor índice que es la violencia psicológica por parte de su pareja sentimental. Este tipo de violencia se destaca por ser el inicio de toda violencia, y las consecuencias de esta afecta en su salud mental, como su autoestima, y la seguridad que siente en su familia. 1.2.1.PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿POR QUE LA MUJER EN NUESTRO PAIS PERMITE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA POR PARTE DE SU PAREJA SI ESTA AFECTA EN SU SALUD MENTAL, DEJANDO SECUELAS? 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL Identificar cuáles son los motivos que impulsan a continuar viviendo en una violencia psicológica, y dicha agresión que secuelas deja en la mujer de La paz Bolivia. 1.3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS  Entender los motivos por los que está dispuesta a aceptar la violencia por parte de su pareja.  Estudiar las secuelas que surgen el estar pasando por esta situación  Analizar si el problema de las mujeres de la paz afecta a su entorno familiar. 1.4. JUSTIFICACION El presente tema “MOTIVOS POR LOS CUALES LAS MUJERES DE LA PAZ BOLIVIA PERMITEN LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA POR PARTE DE SU PAREJA Y LAS SECUELAS QUE SURGEN EN ESTA SITUACION” surge de la exposición de un video mostrado en la universidad.
  • 8. 3 Buscando mas información al respecto, se evidencia que la violencia hacia la mujer ha ido aumentando, pero el de mayor porcentaje es la violencia psicología Lo que nos llevó a pensar, porque la mujer está dispuesta a recibir estas agresiones psicológicas haciendo daño a su persona. 1.4.1.DELIMITACIONDEL PROBLEMA Estudio realizado en mujeres de la paz, de 24 a 45 años.
  • 9. 4 CAPITULO II 2. MARCO TEORICO 2.1. MARCO HISTORICO Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una estructura más robusta. Los grupos humanos primitivos se organizaron de una manera natural, manteniendo este estado de cosas sin la posibilidad de alternativas, respetando el poder del más fuerte con la mentalidad de que este era el hombre y que él podía decidir, la mujer era tomada como un medio de reproducción y nada más. Con el comienzo de la agricultura, la raza humana abandona su vida nómada y comienza los primeros asentamientos cerca de los principales ríos. En ese momento, la necesidad de brazos para trabajar la tierra lleva a la mujer a los campos de cultivo y terminan siendo las encargadas de estas actividades en la mayoría de las comunidades. Mientras los hombres se dedican a la caza de animales salvajes, la pesca y al cuidado de su territorio, quedando el cuidado de la prole a cargo de los hijos mayores y los familiares no aptos para el trabajo de la tierra, la presión psicológica que tenía cuidar, dar abasto el alimento era agobiante Mientras tanto, con el aumento de la población y la necesidad del intercambio comercial, fueron naciendo las ciudades y surgiendo de ellas una nueva clase social, la burguesía, compuesta de comerciantes y artesanos. En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales, la violencia intrafamiliar era callada, soportaba y aceptada como algo natural.
  • 10. 5 Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender, sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder civil reservada a los hombres durante siglos. La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige brazos para trabajar en las fábricas, la violencia paso a lo laboral, la presión en la que se la tenia La mujer se vuelve a convertir en un instrumento útil para participar en la vida laboral, percibiendo salarios más bajos que los hombres y sometidas a un régimen de trabajo infrahumano. Recién a fines del siglo XIX y a partir de la primera guerra mundial, la mujer comienza a incorporarse a la educación universitaria y a participar con su trabajo en ciertas áreas específicas. Antes de esa época, no era bien visto por la sociedad que una mujer trabajara, viéndose relegada a hacer tareas de servicio o ejercer la docencia, si no tenía fortuna o no se casaba; ya que la expectativa de rol en esos tiempos era que fuera casada, que tuviera hijos y que se dedicara a cuidar su hogar, y por lo tanto esos eran generalmente también sus objetivos. La segunda guerra mundial produce una nueva revolución industrial con la aparición de la línea de montaje y la producción en serie y el surgimiento de grandes fábricas de armamentos, aviones y material de guerra, que después de la guerra da origen a la fabricación masiva de electrodomésticos. El lugar de los hombres, asimilados a las fuerzas armadas, fue ocupado por las mujeres, y debido a las circunstancias su nuevo rol en las fábricas fue aceptado socialmente. Mientras tanto, en el siglo XX, en todos los países civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres.
  • 11. 6 Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, invaden las universidades y compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad; tanto en los puestos de trabajo de jerarquía, como en las investigaciones científicas y la medicina; los puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de la cultura. Pero esto no las excluye de todo tipo de violencia más bien surgen nuevas modalidades de violencia. En BOLIVIA en el periodo de dominio incaico, la mujer, como se ha visto a lo largo de la historia humana, era relegada a actividades hogareñas, bajo el poder del hombre, recibían disciplina e instrucción de ser buenas, respetables y dignas esposas, aunque la idea predominante era ser ñusta, sacrificada para el Dios Inti. En la época de la colonia sucedía igual la mujer era sometida a los mismos tratos que el resto del mundo. El 9 de marzo de 2013 se decreta la LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Capítulo 1 – articulo 7 – tipos de violencia contra las mujeres se consideran 16 tipos de violencia, dentro de las 3 primeras esta la violencia psicológica En 2014 Casi diez mujeres han muerto en Bolivia cada mes a manos de sus parejas durante el primer semestre de 2014. Con un total de 98 víctimas fatales, el país andino registra las tasas más altas de América en violencia física contra las mujeres y el segundo en violencia sexual por parte de sus parejas Con la vigencia de la Ley 348, se registró 15.000 denuncias sobre violencia contra las mujeres. Antes de esta ley el número de denuncias pasaba los 50.000, todos los casos denunciados están en proceso de investigación; teniendo personas detenidas, acusadas de violación y otras tipificaciones de la ley. Respecto a las 15.000 denuncias, el 60% desiste y abandona el caso en su mayoría por que confían en que su pareja cambiara, por temor de la crítica de la sociedad y por qué el proceso judicial es extenso, sin resultados.
  • 12. 7 2.1.1.VIOLENCIA PSICOLOGÍAPOR PARTE DE LA PAREJA La violencia psíquica en la pareja es una forma de abuso psíquico, que tiene lugar en la relación de dos personas que deciden convivir o vincularse afectivamente para compartir un proyecto en común. Son comportamientos que se convierten en agresiones y daños, de los cuales el agresor puede o no tener conciencia. Implica coerción, supone la amenaza de la violencia física o corporal y en muchas ocasiones es peor que la violencia física. Se enfatiza con el tiempo y cuanto más perdura mayor es el daño, produce un deterioro en la víctima que la imposibilita para defenderse. La violencia psíquica es una conducta pasiva o activa practicada en descrédito, deshonra o menosprecio al valor de la dignidad personal de la mujer o el hombre, de igual forma los maltratos, negligencias, humillaciones, amenazas y estima de la persona y que perjudique su desarrollo operativo, lo que puede generar depresión o incluso el suicidio . 2.1.2.BASE DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA Las causas de la violencia psíquica pueden ser múltiples; ya sea que uno de los miembros de la pareja reproduzca vínculos paternos o familiares en su actual relación o que la violencia fuera un síntoma de los conflictos internos que mantiene una de las personas. La violencia psíquica en la pareja puede darse en cualquier momento de la relación, es decir, desde los primeros días o transcurridos varios años. Algunas personas que viven este tipo de relación violenta justifican el maltrato, mientras que otras confunden maltratos y ofensas con interés. Vivir situaciones de violencia durante la infancia suele ser un indicador para reproducirla en la juventud y la vida adulta, tanto si se trata de hombres perpetradores, como de mujeres víctimas de la violencia de género. Estudios al respecto evidencian que las probabilidades de que una mujer sufra violencia de pareja se asocian con la presencia de antecedentes de violencia intrafamiliar durante su infancia.
  • 13. 8 La Violencia es una conducta que se aprende y en la mayoría de los casos, se adquiere en el núcleo familiar. Cuando una persona es violenta, aprende a actuar a través de la impulsividad, porque no reflexiona antes de proceder. 2.1.3.TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA Existen tres modalidades o tipos: 2.1.3.1. Maltrato psicológico Tiene una faceta activa y otra pasiva, el maltrato activo es el trato degradante y continuo que ataca la dignidad de la persona. Los malos tratos emocionales son difíciles de detectar, porque la víctima frecuentemente no toma conciencia de que lo es y otras veces toma conciencia, pero no se atreve o no puede defenderse y no lo comunica o pide ayuda. El maltrato pasivo consiste en la falta de atención hacia la víctima cuando ésta depende del agresor. 2.1.3.2. Acoso psicológico Es perseguir a una persona con críticas, injurias, calumnias y acciones que pongan un cerco a su actividad, socavando su autoestima e introduciendo en su mente malestar, preocupación, angustia, incertidumbre extrema, y dudas. Es la forma de violencia que se ejerce con una estrategia, una metodología y un objetivo para conseguir la destrucción moral de la víctima, despojándola de su intimidad, tranquilidad y el tiempo necesario para llevar a cabo sus actividades, ya que el acosador la interrumpe constantemente con sus demandas inoportunas y agobiantes. 2.1.3.3. Manipulación mental es la forma de violencia que desconoce el valor de la víctima como ser humano en lo que concierne a su libertad y a su autonomía, al derecho a tomar decisiones propias sobre su vida y de sus valores, es chantaje afectivo, es decir forma de control para lograr que la pareja actúe de acuerdo a los deseos del otro. Las tácticas incluyen amenazas que generan miedo, culpa o vergüenza, encaminados a movilizar a la víctima en la dirección que desea el manipulador.
  • 14. 9 2.1.4.RAZONES OBSERVADAS POR LAS QUE LA MUJER TOLERALA VIOLENCIA PSICOLOGICA En la encuesta hecha a 14 mujeres de la ciudad de La Paz, el resultado mostro que las mujeres no se alejaban de su pareja por las siguientes razones: LA RAZON EL POR QUE LA FAMILIA - La familia les decía que era normal que le regañara para que aprendiera a hacer bien - Que le gritaba por que le daba motivos (ejem. la comida estaba fría) - Se vería mal que se separaran HIJOS - Ellos me odiaran si saben que por no ser fuerte su papá los dejo NO TENER A DONDE IR - La casa era de él - No trabajaba - Su mamá o papá no las aceptaría SU EDAD - Ya eran mayores, que podían hacer - Nadie les daría trabajo, de que viviría VERGUENZA - “Qué pensarían si yo jefa de cajas, recibo humillación” MIEDO - A la soledad - Culpa de que atente contra su vida o la de él - Venga a hacer escándalo al trabajo - A que le quite a sus hijos BAJA AUTOESTIMA - Se siente hermosa con él - Después de la agresión siempre le da regalos AMOR - Es el amor de su vida
  • 15. 10 2.1.5.CONDUCTAS QUE SE HAN DADO EN LA VIOLENCIA PSICOLOGICAPOR PARTE DE SU PAREJA  Ignoraba sus sentimientos  La ridiculiza o insulta a las mujeres  Utiliza su visto bueno, afecto o aprecio como castigo.  La criticaba, le insulta o le grita continuamente.  La humilla en privado y/o en público.  Rechaza mantener relaciones sociales en su compañía.  Controla el dinero, las decisiones o le prohíbe que trabaje.  Amenaza con abandonarlo/a o le dice que se va.  Amenaza con hacerle daño a ella o a su misma persona  Amenaza con secuestrar o llevarse a los niños si usted lo abandona.  Maltrata a las mascotas para hacerle daño.  La acosa con asuntos que imagina que usted está haciendo.  La manipula con mentiras y contradicciones. 2.1.6.CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA La primera manifestación es la baja autoestima. Además, es frecuente la experimentación de sentimientos de culpa e indefensión acompañados por niveles elevados de estrés crónico y ansiedad, que en muchas ocasiones son causantes de las secuelas físicas. Por otro lado, el consumo de sustancias o incluso la adicción a las mismas (psicofármacos, alcohol, drogas, etcétera) como forma de huida de la realidad puede ser otra secuela psicológica de los malos tratos. Aparecen una serie de trastornos asociados al estrés crónico que puede actuar como predisponente o mantenedor de los mismos. Entre ellos encontramos: alteraciones en el sueño, hipertensión, alteraciones digestivas, dolores de cabeza, dolores musculares, El aislamiento es la principal repercusión del maltrato. La víctima se siente distinta al resto, cree que nadie la creería por lo que de forma progresiva se va distanciando de amigos, familiares.
  • 16. 11 2.1.7.SECUELAS RESULTANTES DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICAOBTENIDAS DE LA ENCUESTA REALIZADA A 15 MUJERES DE LA PAZ – BOLIVIA 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. ACOSO PSICOLÓGICO Acoso psicológico es un conjunto de conductas abusivas en forma de actos, palabras, escritos o gestos que vulneran la identidad, la dignidad o la integridad física y/o psicológica de una persona. (Clínica de la Ansiedad. Especialistas en Madrid y Barcelona). Baja autoestima - No se siente valiosa - Busca la aprobación de la otra persona Culpa - Por hacer todo imperfecto - Por haber sido agredida Trastornos Depresión Ya no concilia bien el sueño Su alimentación cambia Episodios psicóticos Esta en estado de alerta Sustancia adictiva ( alcohol ) Es una manera de tranquilizarse. Su constancia la vuelve adictiva. Tristeza Su ánimo disminuye.
  • 17. 12 2.2.2. MANIPULACIÓN MENTAL La manipulación mental o control mental se produce cuando un individuo ejerce una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando técnicas de persuasión o de sugestión mental, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica de la persona, esto es, su capacidad de juzgar o de rehusar informaciones u órdenes mentales. (Fundación Centro de Salud Mental). 2.2.3. CONDUCTA Comportamiento o conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno omundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten. (Hospital Psiquiátrico Benito Menni). 2.2.4. TRASTORNO 2.2.4.1. Trastornosde Ansiedad La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones de estrés e incertidumbre. Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre. 2.2.4.2.Trastorno de pánico Un ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar. 2.2.4.3. Trastornosdel Estado de Ánimo Sería una alteración del estado de ánimo del individuo. 2.2.4.4.Trastorno Depresivo Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer
  • 18. 13 de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar, fatiga, etc. (Lic. Daniela Cruz) 2.3. MARCO LEGAL 2.3.1.LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Artículo 1°. - El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley N.º 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos para su implementación Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se incorpora como delitos contra la mujer la violencia económica, violencia patrimonial y sustracción de utilidades de actividades económicas familiares. Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para salvaguardar la vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia y los de sus dependientes de parte de las autoridades competentes y garantizar su protección en tanto dura la investigación.
  • 19. 14 CAPITULO III 3. MARCO METODOLOGICO Se realizó una encuesta en la ciudad de La paz en la zona Achachicala a 15 mujeres. 3.1. ENCUESTA CUESTIONARIO 1. ¿Sabes lo que es la violencia psicológica hacia la mujer? 2. ¿Qué edad tienes? 3. ¿Sufres de violencia psicológica? Si no 4. ¿Por qué permites este tipo de violencia? 5. ¿Como son sus acciones cuando te agrede? Gritos Te humilla Te critica Otros____________________ 6. ¿Como te amenaza para quedarte con él? Te amenaza con abandonarte Te amenaza con hacerte o hacerse daño Te manipula mentalmente Otros ______________________ 7. ¿Después de la agresión que hace? Te pide perdón Te da regalos a modo de disculpa Otros____________________ 8. ¿Como te sientes después de haber pasado por esta violencia? Baja autoestima Te sientes culpable por todo
  • 20. 15 Trastorno alimenticio Trastorno de ansiedad Depresión Te refugias en el alcohol o tomas pastillas Otros_______________ 3.2. ENTREVISTA Entrevista sobre la violencia psicológica hacia la mujer y los trastornos que surgen. Para la realización de esta entrevista contactamos a la Lic. Daniela Cruz, psicóloga graduada de la Universidad Central de La paz Bolivia. ¿Qué es la violencia psicológica hacia la mujer? Una forma de abuso psíquico, que tiene lugar en la relación de dos personas que deciden convivir afectivamente para compartir un proyecto en común. Son comportamientos que se convierten en agresiones y daños, de los cuales el agresor puede o no tener conciencia. ¿Qué tipos de trastornos surgen de esta agresión? Trastornos de ansiedad, estado de ánimo, dentro de esta está el trastorno depresivo, que afecta al sueño al modo de alimentación entre otros. ¿Nos podría dar un concepto de lo que es cada una? Trastornos de Ansiedad La ansiedad es una reacción normal de las personas ante situaciones de estrés e incertidumbre. Ahora bien, un trastorno de ansiedad se diagnostica cuando varios síntomas ansiosos provocan angustia o algún grado de deterioro funcional en la vida del individuo que lo sufre. Esto puede estar ligado al Ataque de pánico, el ataque de pánico es la aparición intensa y repentina de temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.
  • 21. 16 Trastornos del Estado de Ánimo sería una alteración del estado de ánimo del individuo. Trastorno Depresivo Los sentimientos de desaliento, frustración e incluso la desesperación, son normales ante una decepción y pueden durar varios días antes de desaparecer de manera gradual. Ahora bien, para algunas personas, estos sentimientos pueden durar meses y años, provocando problemas serios en su día a día. La depresión es una psicopatología seria y debilitante, y afecta a cómo un individuo se siente, piensa y actúa. Puede provocar síntomas tanto físicos como psicológicos. Por ejemplo: problemas de ingesta, problemas de sueño, malestar, fatiga, etc. ¿Por qué cree que la mujer está dispuesta a aceptar esta situación? Las razones por las cuales una mujer está dispuesta a vivir en un trato de agresión normalmente son por dinero, familia, miedo, claro que esto dependerá del tipo de mujer que analicemos.
  • 22. 17 BIBLIOGRAFIA Guardia BeatrizSara “Mujeresperuanas,el otroladode la historia – 2002” Cap. II, pág.41- 69.  Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia título I, disposiciones generales, capitulo único, marco institucional, objeto, finalidad alcance y aplicación. Articulo 7 Tipos de violencia contra las mujeres.  Moles, Juan (2007) “Asesoramiento Clínico”. CIPPSV. Segunda Edición. Venezuela.  Moles, Juan (2009) “Desde la psicología clínica”. IMPRECOLOR. Venezuela.  Nogueira, García Belén "La violencia en la pareja".  Riso, Walter (2008). “Amores altamente peligrosos”. Grupo Editorial Norma -Colombia.  Riso, Walter. (2010). “Manual para no morir de amor”. Grupo Editorial Norma -Colombia.  Sira, Miguel (2011). Relaciones Tormentosas. Grupo Editorial Norma - Venezuela. WEDGRAFIAS  Universidad católica de Perú” las sacerdotisas de San José.  Solo sé que nada sé, la mujer a través de la historia- 19 de abril- 2011  Semana – psicología- insultos que matan.  Correos del sur – la ley 348 identifica distintos tipos de violencia, además de tipificar el feminicidio. HEMOGRAFIA  La Razón. - Columnista – René Pereira, 09-06-2017 “violencia contra la mujer ¿y la ley 348?, pág. 5  Encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016- resultados. 2.3 Mujeres casadas o en unión libre que sufren violencia según la situación y tipo de violencia por parte de la pareja.
  • 23. 18 Gráfico 1, Grafico 2  La patria – periódico de circulación nacional, La violencia psicológica y física contra la mujer - por Raúl Copa – viernes 28 de marzo de 2014 pág. 3
  • 25. 20
  • 26. 21
  • 27. 22
  • 28. 23