SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamientos para prevenir
Procedimiento para la instalación de Filtros
Secretaría de Educación Pública
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo
de la Gestión e Innovación Educativa
Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención
y Promoción de la Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
5
Presentación	 9
Introducción	 11
I.	 Panorama sobre la influenza en México	 15
I.I	 Situación actual de la influenza	 15
I.II	 Lo que debemos saber acerca de la influenza	 15
II.	 Procedimientos en las escuelas ante casos sospechosos de Influenza	 19
II.I	 La estrategia de focalización de acciones en el ámbito escolar	 19
II.II	 Condiciones para aplicar los procedimientos	 19
II.III	 Procedimientos	 20
	 Filtro Familiar	 20
	 Filtro Escolar	 20
	 Detección de síntomas durante la jornada escolar	 23
III.	Lineamientos sobre medidas preventivas generales para el trabajo
	 pedagógico y la organización escolar	 25
III.I	 Medidas preventivas y de higiene en el entorno escolar	 25
III.II	 Medidas preventivas personales	 25
III.III	 Medidas personales para no contagiar a otras personas	 26
9
Presentación
Desde la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 que afectó a los habitantes de diversos países del
mundo, se han realizado diversos estudios médicos y epidemiológicos que han aportado información va-
liosa acerca de las características más importantes del virus: su capacidad de contagio entre los seres hu-
manos; el reconocimiento de que las condiciones previas de salud de quienes se infectan con el virus, sus
hábitos de higiene y las del entorno; son determinantes para superar la enfermedad con relativa facilidad.
Por el alto significado social que tiene la escuela —como el lugar donde conviven millones de niñas, niños
y jóvenes que ejercen su derecho a la educación y por el papel que desempeñan como transmisores o
contenedores de la influenza—, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, los titulares
de los sectores educativo y de salud en las entidades, comprometidos con garantizar a los mexicanos el
derecho a una educación de calidad y a una vida saludable, acordaron emitir los Lineamientos que a con-
tinuación se presentan.
Estamos conscientes de que no existe medida alguna que por sí sola detenga o limite la capacidad de
transmisión del virus; por ello es necesaria la aplicación de un conjunto de medidas y la participación
comprometida de individuos y sectores, para lograr el propósito de prevenir la influenza.
La forma de manifestarse la enfermedad y los efectos que produce difieren —de acuerdo a un conjunto
de condiciones personales y del entorno—, por lo cual sabemos que no proceden las medidas de preven-
ción generalizadas, motivo por el cual los procedimientos deben aplicarse de manera focalizada y especí-
fica por escuela, zona, municipio o entidad.
En uno de los apartados se destacan las medidas higiénicas que son necesarias desarrollar desde el hogar,
en particular el Filtro Familiar.
Igual de importantes, son las medidas que debe aplicar la escuela y las acciones a emprender por la comu-
nidad, para realizar sus labores en espacios saludables y seguros; tales como el Filtro Escolar, la limpieza
de las instalaciones y materiales didácticos y, el desarrollo de hábitos de higiene personal y de las compe-
tencias para el autocuidado.
Las acciones derivadas de los lineamientos y las orientaciones dirigidas a las escuelas sólo pueden con-
cretarse si se cuenta con la participación de la comunidad escolar y de los padres de familia, así como del
invaluable compromiso de las autoridades gubernamentales en sus distintos órdenes de gobierno, de los
responsables de educación y de salud locales, estatales y federales; de las organizaciones de la sociedad
civil y de los representantes de la organización sindical.
Por ello, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud exhortan a todos los actores vincu-
lados con la educación y la salud a poner en práctica de manera focalizada estos Lineamientos; pues son
los mejores conocedores de las condiciones locales y los que pueden tomar las decisiones más acertadas.
11
Introducción
Introducción
Durante la emergencia epidemiológica causada por el virus de la influenza A (H1N1) en el 2009,
las Secretarías de Educación Pública y de Salud, de manera coordinada, elaboraron e impulsaron estra-
tegias y acciones en el sector educativo para limitar el contagio, mitigar los efectos de la epidemia y
establecer medidas de control.
Una de las estrategias más trascendentes fue la aplicación de acciones sanitarias en la escuela, obtenien-
do una respuesta intensa y solidaria de las autoridades, del personal de los sectores educativo y de salud,
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de padres de familia, docentes, directivos y alum-
nos; para disminuir el riesgo de la propagación del virus, de donde obtuvimos aprendizajes y experiencias
para ir modificando los planes de acción.
Hoy nos encontramos en un escenario diferente, sabemos que el virus de la influenza A(H1N1) no
desaparecerá y que seguirá circulando como parte del curso natural. Por ello, es importante que para
disminuir el riesgo de la enfermedad en el entorno escolar, se actualice el Plan Escolar de Acción con
medidas sanitarias focalizadas. Así como, los presentes Lineamientos que proporcionan a las autoridades
educativas, directivos y docentes, orientaciones para intervenir en las escuelas a partir de los niveles de
alerta epidemiológica establecidos por la jurisdicción sanitaria.
Este documento comprende tres apartados:
•	 El primero relativo a la situación actual de la influenza.
•	 En el segundo se definen las condiciones y procedimientos para la instalación de los Filtros: Familiar
y Escolar, así como para la detección de síntomas durante la jornada escolar.
 
•	 Se establecen y explican detalladamente los lineamientos que orientan las medidas a seguir en las
escuelas para proteger a las comunidades escolares de posibles contagios.
15
I.I Situación actual de la influenza
Desde la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 que concluyó en junio de 2010, sólo se han re-
gistrado algunos brotes esporádicos de este subtipo de virus entre febrero y abril de 2011. Durante el ve-
rano y el otoño de 2011 (1° de mayo al 3 de diciembre) la circulación del virus de influenza fue mínima.
A partir del 4 de diciembre y hasta el 14 de enero del año en curso, es cuando la proporción de consultas
por enfermedad tipo influenza se duplicó, así como la proporción de muestras positivas a virus de influen-
za, que aumentó de 7 a 51% y de 50 a 86% la del virus A(H1N1). Este incremento es particularmente
notorio en Veracruz, Oaxaca, Estado de México y Distrito Federal; sin embargo esto NO significa que
estemos ante un brote, ya que continuamos en la temporada invernal y puede haber un aumento en el
número de casos de influenza.
La influenza se presenta cada año entre octubre y marzo, al igual que en el resto de los países del hemis-
ferio norte.
Hasta el momento la velocidad de propagación y la frecuencia de casos, no requiere de la puesta en mar-
cha de medidas extremas como el cierre de escuelas. Además, a diferencia de 2009, hoy se sabe que el
virus A(H1N1) es muy similar al resto de los virus estacionales que afectan a la población todos los años.
Estamos ante un comportamiento de influenza esperado para esta temporada, por lo que no hay que alar-
marse; sólo es importante que a nivel individual y comunitario protejamos nuestra salud realizando las
medidas de promoción y prevención pertinentes, que nos permitirán reducir la probabilidad de exposición
y de transmisión del virus de esta enfermedad.
I.II Lo que debemos saber acerca de la influenza
La influenza es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, es curable y controlable si se recibe aten-
ción médica oportuna y los cuidados necesarios en casa.
¿Cómo se puede adquirir la enfermedad?
•	 Por transmisión directa de persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos),
cuando las personas enfermas:
a) Estornudan o tosen sin cubrirse la boca y la nariz
b) Comparten utensilios o alimentos
c) Saludan de mano o de beso
d) Conviven en condiciones de hacinamiento
I.	 Panorama sobre la influenza en México
16
•	 Por transmisión indirecta, cuando las personas sanas:
a)	 Carecen de hábitos de higiene y limpieza o tienen deficiencias en su práctica.
b)	 Se tocan con las manos infectadas los ojos, la nariz o la boca.
c)	 Tocan superficies lisas (mesas, pasamanos, manijas y barandales, etcétera) y porosas (pañuelos
desechables, telas, ropa, entre otras) contaminadas por el virus.
¿Cuáles son los síntomas de la influenza?
Fiebre de 38°C o más, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o sín-
tomas:
•	 Escurrimiento nasal
•	 Enrojecimiento nasal
•	 Congestión nasal
•	 Dolor de articulaciones
•	 Dolor muscular
•	 Decaimiento (postración)
•	 Dolor al tragar
•	 Dolor de pecho
•	 Dolor de estómago
•	 Diarrea
Es importante señalar que el orden aquí presentado de los síntomas no necesariamente responde al orden
en que aparecen al momento del contagio.
¿Qué debemos hacer si tenemos síntomas?
Se recomienda a las personas enfermas:
•	 Acudir a la Unidad o Centro de Salud para recibir atención médica; seguir las prescripciones del médi-
co tratante.
17
•	 No automedicarse, los antigripales esconden los síntomas y pueden generar resistencia a los medica-
mentos útiles.
•	 Incrementar la ingesta de líquidos.
•	 Consumir muchas verduras y frutas.
•	 Evitar cambios bruscos de temperatura.
•	 Guardar reposo en casa.
•	 Abrir ventanas para que circule aire sin corrientes bruscas y la luz del sol ingrese a la habitación.
•	 No olvidar medidas de higiene.
•	 No saludar de mano o beso.
•	 Tirar pañuelos desechables en bolsas de plástico, muy bien cerradas.
Grupos poblacionales de alto riesgo
La influenza puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, sin embargo, las complicaciones de la
influenza se presentan principalmente en:
•	 Personas con enfermedades crónicas que debilitan el sistema inmunológico; o sea que tienen bajas
resistencias, tales como: desnutrición, obesidad, diabetes, cáncer, sida, entre otras.
•	 Mujeres embarazadas.
•	 Adultos mayores de 60 años.
•	 Personal de salud en contacto con la población o con pacientes.
¿Cómo se puede prevenir el contagio de influenza?
La prevención de la enfermedad, requiere principalmente de la puesta en marcha de las medidas de higie-
ne personal y del entorno, y en caso de presentar síntomas de infección respiratoria, la atención médica
inmediata y el resguardo protector en el hogar.
¿Es necesaria la aplicación de las pruebas rápidas, en caso de presentar síntomas?
Es importante resaltar que las pruebas rápidas de diagnóstico de la influenza pueden ayudar, sin embargo
no pueden distinguir entre influenza A(H1N1) e influenza estacional y su interpretación debe realizarse
con cautela, ya que existe la posibilidad de tener resultados falsos positivos y negativos. Las únicas prue-
bas confirmatorias son el RT-PCR y el cultivo viral.
19
II.I La estrategia de focalización de acciones en el ámbito escolar
Por su nivel de concentración y contacto humano, las escuelas son espacios que facilitan la propagación
del virus de la Influenza. Ante esta situación, la escuela debe constituirse como un factor de transforma-
ción social que promueva la educación para la salud.
En consonancia con las disposiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría
de Educación Pública, la Secretaría de Salud y las dependencias homólogas en las entidades federativas
—con el apoyo de los padres de familia y los maestros—, establecerán una vigilancia estrecha en las
escuelas para dar protección a la comunidad escolar, de manera que los planteles escolares se tornen en
lugares que prevengan posibles contagios.
La focalización de acciones, definida conjuntamente por las Secretarías de Salud y de Educación Pública,
como la estrategia para organizar y priorizar desde el punto de vista epidemiológico y geográfico las ac-
ciones de prevención y control de la influenza en el ámbito escolar, se llevará a cabo a partir de los niveles
de alerta sanitaria que se presenten en las entidades, regiones, municipios y/o localidades.
Lo anterior, mejora la efectividad de las intervenciones en la comunidad educativa y en el entorno, al
direccionar y articular los esfuerzos y recursos de las dependencias y actores participantes en los diversos
niveles.
Para implementar las acciones focalizadas, las autoridades educativas y de salud enfrentarán dos esce-
narios:
•	 En el primero se encuentran aquellas escuelas que no se verán afectadas por casos sospechosos de
influenza, en las que se continuará con las medidas de carácter preventivo, a fin de generar una nue-
va cultura de salud.
•	 El segundo escenario refiere a las escuelas afectadas por casos sospechosos, donde es indispensable
desarrollar las acciones focalizadas y aplicar procedimientos para evitar y contener los contagios.
II.II Condiciones para aplicar los procedimientos
Para que estos procedimientos operen, son necesarias las siguientes condiciones:
a)	 Coordinar esfuerzos entre las autoridades estatales de educación y de salud, así como de jefes de
sector, supervisores y directores de las escuelas con las áreas de epidemiología, promoción de la
salud, dirección de las unidades médicas y de las jurisdicciones sanitarias.
b)	 Establecer el Filtro Familiar, a fin de que los padres identifiquen si sus hijos presentan síntomas de enfer-
medades respiratorias; tener los cuidados preventivos individuales y familiares desde el hogar, así como
preparar las condiciones necesarias para el resguardo en casa, en caso de diagnóstico por influenza.
II.	 Procedimientos en las escuelas ante casos sospechosos de influenza
20
c)	 Brindar información, difusión y capacitación a la comunidad educativa sobre la influenza, en coordi-
nación con el sector salud.
d)	 Instalar el Filtro Escolar, con la participación de madres, padres o tutores y docentes.
II.III Procedimientos
Procedimiento 1. Filtro Familiar
1.1	 El dispositivo denominado Filtro Familiar debe ser una práctica diaria mediante la cual las madres,
padres o tutores, puedan identificar si las hijas, hijos o pupilos presentan fiebre o algún síntoma de
enfermedad respiratoria (tos, dolor de garganta, secreción nasal abundante). En ese caso, no los
enviarán a la escuela. Lo mismo aplica para directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia a la
educación.
1.2	 En caso de identificar fiebre o algún síntoma de enfermedad respiratoria, se deberá acudir al servicio
médico del sector salud para recibir la atención necesaria y regresar a la escuela una vez que hayan
transcurrido al menos 24 horas sin fiebre o algún otro síntoma de enfermedad respiratoria.
1.3	 Cuando en la unidad médica del sector salud se diagnostique como caso sospechoso de influenza,
el médico que realizó el diagnóstico deberá extender un comprobante y los padres o tutores debe-
rán notificarlo a la escuela. El propósito del comprobante médico es contar con un documento que
confirme el diagnóstico clínico y justifique la ausencia.
1.4	 Además, los padres de familia pondrán en práctica un plan familiar para prevenir el contagio de
influenza y para organizarse en caso de que se enferme algún miembro de la familia, para lo que es
necesario:
a)	 Aplicar las medidas preventivas personales y aquellas destinadas a no contagiar a otras personas,
establecidas en estos lineamientos.
b)	 Reforzar la práctica de medidas de higiene personal y del hogar.
c)	 Ventilar las habitaciones de la casa, evitando crear corrientes bruscas de aire.
d)	 Destinar un espacio limpio e iluminado para, en caso de ser necesario, aislar al enfermo de las vías
respiratorias.
e)	 Organizar con los miembros del hogar, con otras personas de la familia o redes sociales, los tiempos
para cuidar y apoyar al enfermo en tanto regresa a la escuela.
f)	 Coordinarse con los maestros o maestras de sus hijos para llevar a cabo tareas o actividades escolares
en casa.
Procedimiento 2. Filtro Escolar
2.1	 El Filtro Escolar es el dispositivo que se instala en la entrada de los planteles, con el fin de prevenir
contagios entre la comunidad educativa y va acompañado de una serie de medidas de higiene y
saneamiento. Se debe aplicar a todo aquel que ingrese al plantel.
21
2.2	 El establecimiento de los Filtros Escolares se realizará en el momento en que las autoridades de la
jurisdicción sanitaria, en coordinación con las autoridades estatales de las Secretarías de Salud y de
Educación, declaren los niveles de alerta epidemiológica, los cuales estarán determinados por crite-
rios tales como:
•	 El incremento de casos nuevos de infecciones respiratorias agudas
•	 Los cambios de la temperatura ambiental
•	 La densidad poblacional
Las autoridades de la jurisdicción sanitaria deberán avisar directamente a las autoridades educativas esta-
tales, al supervisor de zona escolar y al director de la escuela, sobre: el establecimiento del nivel de alerta
epidemiológico, los casos detectados en las escuelas, la necesidad de instalar algún tipo de Filtro Escolar;
así como las demás medidas pertinentes.
2.3	 Existen dos tipos de Filtro Escolar: el Básico y el Estricto
2.3.1	 El Filtro Escolar Básico consiste en:
a)	 Aplicar la guía de preguntas que aparece en el numeral 2.8
b)	 Colocar carteles informativos
c)	 Realizar el lavado de manos o la aplicación de gel antibacterial al ingresar al plantel escolar
d)	 Vigilar el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño
e)	 Llevar a cabo la limpieza del plantel una vez a la semana
2.3.2	 El Filtro Escolar Estricto consiste en:
a)	 Aplicar la guía de preguntas que aparece en el numeral 2.8
b)	 Colocar carteles informativos
c)	 Realizar el lavado de manos o aplicación de gel antibacterial al ingresar al plantel escolar, después del
recreo y antes de salir de la escuela
d)	 Reforzar la vigilancia del lavado de manos antes de comer y después de ir al baño
e)	 Llevar a cabo la limpieza del plantel dos veces a la semana
f)	 Solicitar a la jurisdicción sanitaria correspondiente apoyo para la detección de casos sospechosos de
influenza
	
2.4	 El director de la escuela podrá implantar el Filtro Básico —aún cuando la jurisdicción sanitaria no
haya dado la indicación para establecerlo—, si en el plantel educativo se presenta un número impor-
tante de casos con síntomas de enfermedades respiratorias agudas o si se registra un alto índice de
ausentismo; el director dará aviso a la jurisdicción sanitaria correspondiente y a la supervisión escolar
2.5	 El Filtro Estricto se instalará en las escuelas cuando la jurisdicción sanitaria —previo acuerdo con la
autoridad educativa estatal y de zona— lo determine con base en los niveles de alerta epidemiológica.
2.6	 El Filtro Escolar Básico y el Estricto funcionarán diariamente y se mantendrán instalados durante el
periodo que acuerden las autoridades sanitarias y de educación, conforme la evolución de los niveles
22
de alerta epidemiológica. Cuando la instalación del Filtro Escolar Básico se haya determinado por
el director de la escuela, su funcionamiento podrá cancelarse ante la ausencia de las causas que lo
originaron.
2.7	 Una vez que la jurisdicción sanitaria y la escuela acuerden qué tipo de filtro establecer —Básico o
Estricto— según corresponda al nivel de alerta, se deberán realizar las siguientes acciones:
a.	 Convocar a la comunidad educativa para integrar una comisión formada por maestras, maestros, per-
sonal directivo, de apoyo y asistencia; madres, padres o tutores, cuyo número determine cada centro
escolar.
b.	 Capacitar a los miembros de la comisión del filtro conforme a los procedimientos y lineamientos
establecidos.
c.	 Garantizar que los integrantes tengan autoridad moral y sean reconocidos como personas respon-
sables, honorables y participativas. Deben contar con buena salud y no presentar algún síntoma de
enfermedad respiratoria.
2.8	 El Filtro Escolar deberá disponer de la guía que contiene seis preguntas que permiten identificar los
síntomas de posibles casos de influenza en la comunidad escolar:
a)	 ¿Tienes fiebre?
b)	 ¿Tienes tos?
c)	 ¿Sientes dolor de cabeza?
d)	 ¿Tienes catarro?
e)	 ¿Sientes dolor de garganta al pasar la saliva?
f)	 ¿Sientes dolor de cuerpo y articulaciones?
2.9	 Actitudes que debe asumir la comisión responsable del Filtro:
a)	 Iniciar el Filtro saludando al niño o niña y presentarse. Luego preguntar su nombre y el grado en el
que va; y explicar que se le va a entrevistar y para qué.
b)	 Plantear las preguntas de forma natural y amigable, hablando con voz pausada, suave y tranquila.
c)	 Mostrar calidez hacia los estudiantes, guardando cierta distancia física.
d)	 Agacharse si se trata de un niño o niña pequeña, para colocarse a su altura.
e)	 Ser amable, respetuoso y paciente. Es muy importante dar respuestas lo más rápido posible a las
preguntas e inquietudes.
f)	 Tener una actitud comprensiva hacia los padres e indicarles que lleven a sus hijos a una revisión mé-
dica.
g)	 Platicar con alumnos que presenten síntomas e insistan en quedarse, para que comprendan que la
decisión de que los revise el médico y permanezcan en casa es para proteger su salud y la de sus
compañeros.
h)	 Por ningún motivo deberán revisar físicamente a los niños, ni desvestirlos o llevarlos a un lugar apar-
tado.
i)	 No gritar ni amenazar.
j)	 Una vez terminada la entrevista, agradecer a los niños, las niñas y a los adolescentes su cooperación.
23
2.10	Si al momento de realizar el Filtro Escolar un estudiante presenta fiebre, o al menos dos de los
síntomas mencionados, deberá ser separado del grupo en el área previamente designada, como una
acción preventiva, al tiempo que se le explica el porqué de la situación. Se deberá llamar a su madre,
padre o tutor, a quien se le darán las siguientes indicaciones:
•	 Explicar que por los síntomas manifestados en el estudiante podría tratarse de un posible caso de
influenza y que el médico es el responsable de diagnosticarlo.
•	 Llevar cuanto antes al estudiante a la unidad médica del sector salud que le corresponda.
•	 La madre, padre o tutor tendrá la obligación de informar del diagnóstico clínico médico a la dirección
de la escuela en un término no mayor de 48 horas, así como de proporcionar el domicilio y/o algún
número telefónico en donde pueda ser localizado.
•	 El regreso a la escuela será una vez que el estudiante haya estado sin fiebre al menos 24 horas o sin
algún otro síntoma de enfermedad respiratoria; y para ello, el personal de la unidad del sector salud,
donde fue diagnosticado, deberá extenderle un comprobante de salud.
2.11	Si no se localiza a la madre, padre o tutor, se deberá mantener al estudiante en la escuela, en un sitio
limpio, cómodo e iluminado, donde se le pueda observar hasta que lleguen por él.
2.12	Si al momento de realizar el Filtro Escolar el director, personal docente o de apoyo y asistencia a la
educación presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá notificar de ello a
su autoridad, evitar el contacto con el resto de la comunidad escolar y acudir al centro de salud o a la
unidad médica que le corresponda.
2.13	Los miembros de la comunidad escolar que no evidencien alguna sintomatología podrán permanecer
en la escuela.
Procedimiento 3. Detección de síntomas durante la jornada escolar
3.1	 Reforzar las acciones del Filtro Escolar, mediante el monitoreo que el colectivo docente y el director
realizarán en las aulas y demás instalaciones.
3.2	 Si durante la jornada escolar algún estudiante presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas
mencionados, deberá ser separado del grupo en el área previamente designada, como una acción
preventiva, al tiempo que se le explica el porque de la situación. Se llamará a su madre, padre o tutor,
a quien se le darán las indicaciones mencionadas en el procedimiento 2. Se solicitará a los padres de
familia del resto del grupo fortalecer el Filtro Familiar.
3.3	 Si durante la jornada escolar el director, personal docente o de apoyo y asistencia a la educación pre-
senta fiebre o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá seguir las indicaciones enunciadas
en el procedimiento 2.
25
III.I Medidas preventivas y de higiene en el entorno escolar
El director deberá convocar —en espacios abiertos— al personal de la escuela, madres y padres de fami-
lia de todos los alumnos y al representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el
centro de trabajo, para:
•	 Informar sobre las medidas que se tomarán para mantener el plantel escolar limpio e higiénico.
•	 Coordinar y realizar periódicamente la Jornada de Salud en la escuela durante el ciclo escolar.
Asimismo, se deberán aplicar las siguientes medidas:
•	 Utilizar agua, jabón, toallas de papel y depósitos de basura protegidos con una bolsa de plástico.
•	 Prever la disponibilidad de agua y jabón en los planteles.
•	 Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común: mesas, escritorios; cuidar la higiene en la
cocina y los baños, manijas y barandales, así como el material didáctico, teléfonos, equipos de cóm-
puto, etc.
•	 Ventilar y permitir de manera permanente la entrada del sol a los salones y espacios cerrados, evitan-
do corrientes de aire.
•	 Llevar un monitoreo permanente de la limpieza de la escuela.
•	 Definir los mecanismos de acción y participación para llevar a cabo actividades de mantenimiento
y limpieza, a fin de que las actividades del personal docente, directivo y alumnado se realicen en las
mejores condiciones de higiene.
III.II Medidas preventivas personales
•	 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, al llegar de la
calle, frecuentemente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y
antes de comer.
•	 Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del
brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta.
III.	 Lineamientos sobre medidas preventivas generales para el trabajo 	
	 pedagógico y la organización escolar
26
•	 No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico,
anudarla y tirarla a la basura, después lavarse las manos.
•	 No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
•	 Evitar contacto estrecho con personas que tengan infección respiratoria aguda.
•	 Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta al-
guno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal,
etc.)
•	 Consumir una dieta variada y balanceada que incluya verduras, frutas, cereales, leguminosas y ali-
mentos de origen animal en poca cantidad.
•	 Mantenerse abrigados en época de frío y evitar los cambios bruscos de temperatura.
III.III Medidas personales para no contagiar a otras personas
•	 Seguir las indicaciones médicas, quedarse en casa y mantenerse en reposo.
•	 Regresar a las actividades habituales hasta que hayan transcurrido 24 horas sin presentar fiebre o
algún otro síntoma de enfermedad respiratoria.
•	 Evitar acudir a sitios concurridos.
•	 Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables, papel higiénico o con el
ángulo interno del brazo; nunca con las manos.
•	 Tirar los pañuelos desechables o el papel higiénico usados en una bolsa de plástico y cerrarla.
Consultar la página de salud donde se establece la técnica de lavado de
manos y del estornudo
www.promocion.salud.gob.mx
Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar
Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar
Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1
Yolanda Moral
 
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE APLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
Ayuntamiento de San Bartolomé
 
Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1
friend28
 
7 pasos para cuidar nuestra salud
7 pasos para cuidar nuestra salud7 pasos para cuidar nuestra salud
7 pasos para cuidar nuestra salud
Secundaria135
 
Infeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria agudaInfeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria aguda
sherylcasqueropaz
 
Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
jofedi
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Salud
jofedi
 
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
Capacitacion  uroc uairac   jefe alex camachoCapacitacion  uroc uairac   jefe alex camacho
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
aLEx cAMacHO gARcÉS
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
MaruEnosu Dpdc
 
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casaFiltros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Roberto Pérez
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
romarios
 
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria AgudaFolleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Milenita Cruz
 
Campaña de salud
Campaña de saludCampaña de salud
Campaña de salud
Goguets
 
Ir as
Ir asIr as
Ir as
sandriuuu
 
Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.
Roberto Pérez
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
IE 40207
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
Porcina
PorcinaPorcina
Porcina
jojatapu
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1
 
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE APLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
PLAN DE PREVENCIÓN GRIPE A
 
Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1Presentacion Virus Ah1 N1
Presentacion Virus Ah1 N1
 
7 pasos para cuidar nuestra salud
7 pasos para cuidar nuestra salud7 pasos para cuidar nuestra salud
7 pasos para cuidar nuestra salud
 
Infeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria agudaInfeccion respiratoria aguda
Infeccion respiratoria aguda
 
Campañas de salud
Campañas de saludCampañas de salud
Campañas de salud
 
Campañas de Salud
Campañas de SaludCampañas de Salud
Campañas de Salud
 
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
Capacitacion  uroc uairac   jefe alex camachoCapacitacion  uroc uairac   jefe alex camacho
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casaFiltros de corresponsabilidad covid-19 en casa
Filtros de corresponsabilidad covid-19 en casa
 
Epidemia Influenza
Epidemia InfluenzaEpidemia Influenza
Epidemia Influenza
 
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria AgudaFolleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
 
Campaña de salud
Campaña de saludCampaña de salud
Campaña de salud
 
Ir as
Ir asIr as
Ir as
 
Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.Protocolo programa de visita a los hogares.
Protocolo programa de visita a los hogares.
 
Enfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñezEnfermedades en la niñez
Enfermedades en la niñez
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Porcina
PorcinaPorcina
Porcina
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 

Destacado

8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
Belen Velarde
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
kdkarla
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Carlos Mendoza Cambron
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Imss 032 08_ey bronquiolitis aguda
Imss 032 08_ey bronquiolitis agudaImss 032 08_ey bronquiolitis aguda
Imss 032 08_ey bronquiolitis aguda
D RGUEZ
 

Destacado (6)

8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
8. infecciones respiratorias agudas y manejo del lactante
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
 
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma   guias imssDiagnostico y tratamiento del asma   guias imss
Diagnostico y tratamiento del asma guias imss
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Imss 032 08_ey bronquiolitis aguda
Imss 032 08_ey bronquiolitis agudaImss 032 08_ey bronquiolitis aguda
Imss 032 08_ey bronquiolitis aguda
 

Similar a Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar

Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
Gabby Pérez
 
Lineamientos influenza
Lineamientos influenzaLineamientos influenza
Lineamientos influenza
Zona Escolar 415
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
RUBENQUENTASAUCEDO
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
David Quispe Ojeda
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
agrotala
 
Guia influenza educativa
Guia influenza educativaGuia influenza educativa
Guia influenza educativa
'sonia Silveria Palacios F
 
Folleto descriptivo emergencia epidemiológica
Folleto descriptivo emergencia epidemiológicaFolleto descriptivo emergencia epidemiológica
Folleto descriptivo emergencia epidemiológica
DGETI Zacatecas
 
Proyecto parte 2.
Proyecto parte 2. Proyecto parte 2.
Proyecto parte 2.
RosaElenaFlixhernand
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Laura Garcia
 
Plan de contingencia covid 2020
Plan de contingencia  covid 2020Plan de contingencia  covid 2020
Plan de contingencia covid 2020
Fernando Soria Crisostomo
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
Comle Filial Puebla
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
juaninmtb
 
Presentación tuberculosis y salud Respiratoria 2021(1) (1).ppt
Presentación  tuberculosis y  salud Respiratoria  2021(1) (1).pptPresentación  tuberculosis y  salud Respiratoria  2021(1) (1).ppt
Presentación tuberculosis y salud Respiratoria 2021(1) (1).ppt
Carlo Aldana
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Javier González de Dios
 
Influenza Lineamientos
Influenza  LineamientosInfluenza  Lineamientos
Influenza Lineamientos
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 1
 
Presentacion Para Enviar A Colegios
Presentacion Para Enviar A ColegiosPresentacion Para Enviar A Colegios
Presentacion Para Enviar A Colegios
colenglish
 
Presentacion para enviar a los colegios
Presentacion para enviar a los colegiosPresentacion para enviar a los colegios
Presentacion para enviar a los colegios
ralvarezredondo
 
Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19
olgaortegamuoz
 

Similar a Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar (20)

Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
 
Lineamientos influenza
Lineamientos influenzaLineamientos influenza
Lineamientos influenza
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
School guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanishSchool guidance covid19_march2020_spanish
School guidance covid19_march2020_spanish
 
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
Mensajes y acciones importantes para la prevención y el control del COVID-19 ...
 
Medidas urgentes a profesores peru
Medidas urgentes  a profesores peruMedidas urgentes  a profesores peru
Medidas urgentes a profesores peru
 
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanishKey messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
Key messages and actions for covid 19 prevention and control in schools spanish
 
Guia influenza educativa
Guia influenza educativaGuia influenza educativa
Guia influenza educativa
 
Folleto descriptivo emergencia epidemiológica
Folleto descriptivo emergencia epidemiológicaFolleto descriptivo emergencia epidemiológica
Folleto descriptivo emergencia epidemiológica
 
Proyecto parte 2.
Proyecto parte 2. Proyecto parte 2.
Proyecto parte 2.
 
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional IITrabajo autónomo Intervención Profesional II
Trabajo autónomo Intervención Profesional II
 
Plan de contingencia covid 2020
Plan de contingencia  covid 2020Plan de contingencia  covid 2020
Plan de contingencia covid 2020
 
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
14 lineamientos mujeres_embarazadas_lactancia[2]
 
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc FinalInfluenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
Influenza Ah1 N1 Minsal Mineduc Final
 
Presentación tuberculosis y salud Respiratoria 2021(1) (1).ppt
Presentación  tuberculosis y  salud Respiratoria  2021(1) (1).pptPresentación  tuberculosis y  salud Respiratoria  2021(1) (1).ppt
Presentación tuberculosis y salud Respiratoria 2021(1) (1).ppt
 
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
Plan estratégico de Enfermería Escolar para la prevención COVID-19
 
Influenza Lineamientos
Influenza  LineamientosInfluenza  Lineamientos
Influenza Lineamientos
 
Presentacion Para Enviar A Colegios
Presentacion Para Enviar A ColegiosPresentacion Para Enviar A Colegios
Presentacion Para Enviar A Colegios
 
Presentacion para enviar a los colegios
Presentacion para enviar a los colegiosPresentacion para enviar a los colegios
Presentacion para enviar a los colegios
 
Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19Evolucion del enemigo invisile covid 19
Evolucion del enemigo invisile covid 19
 

Más de Secundaria135

Pasos para lavarte las manos
Pasos para lavarte las manosPasos para lavarte las manos
Pasos para lavarte las manos
Secundaria135
 
Taller para padres de familia
Taller para padres de familiaTaller para padres de familia
Taller para padres de familia
Secundaria135
 
Invitación catrina (1)
Invitación catrina (1)Invitación catrina (1)
Invitación catrina (1)
Secundaria135
 
Tríptico ceremonia de independencia
Tríptico ceremonia de independenciaTríptico ceremonia de independencia
Tríptico ceremonia de independencia
Secundaria135
 
Cronograma examenes
Cronograma examenesCronograma examenes
Cronograma examenes
Secundaria135
 
Cronograma de examenes diciembr eok
Cronograma de examenes diciembr eokCronograma de examenes diciembr eok
Cronograma de examenes diciembr eok
Secundaria135
 
.Cronograma de examenes diciembre
.Cronograma de examenes diciembre.Cronograma de examenes diciembre
.Cronograma de examenes diciembre
Secundaria135
 
Covocatoria blog
Covocatoria blogCovocatoria blog
Covocatoria blog
Secundaria135
 
Invitación catrina
Invitación catrinaInvitación catrina
Invitación catrina
Secundaria135
 

Más de Secundaria135 (9)

Pasos para lavarte las manos
Pasos para lavarte las manosPasos para lavarte las manos
Pasos para lavarte las manos
 
Taller para padres de familia
Taller para padres de familiaTaller para padres de familia
Taller para padres de familia
 
Invitación catrina (1)
Invitación catrina (1)Invitación catrina (1)
Invitación catrina (1)
 
Tríptico ceremonia de independencia
Tríptico ceremonia de independenciaTríptico ceremonia de independencia
Tríptico ceremonia de independencia
 
Cronograma examenes
Cronograma examenesCronograma examenes
Cronograma examenes
 
Cronograma de examenes diciembr eok
Cronograma de examenes diciembr eokCronograma de examenes diciembr eok
Cronograma de examenes diciembr eok
 
.Cronograma de examenes diciembre
.Cronograma de examenes diciembre.Cronograma de examenes diciembre
.Cronograma de examenes diciembre
 
Covocatoria blog
Covocatoria blogCovocatoria blog
Covocatoria blog
 
Invitación catrina
Invitación catrinaInvitación catrina
Invitación catrina
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar

  • 1. Lineamientos para prevenir Procedimiento para la instalación de Filtros
  • 2.
  • 3.
  • 4. Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud
  • 5.
  • 6. 5 Presentación 9 Introducción 11 I. Panorama sobre la influenza en México 15 I.I Situación actual de la influenza 15 I.II Lo que debemos saber acerca de la influenza 15 II. Procedimientos en las escuelas ante casos sospechosos de Influenza 19 II.I La estrategia de focalización de acciones en el ámbito escolar 19 II.II Condiciones para aplicar los procedimientos 19 II.III Procedimientos 20 Filtro Familiar 20 Filtro Escolar 20 Detección de síntomas durante la jornada escolar 23 III. Lineamientos sobre medidas preventivas generales para el trabajo pedagógico y la organización escolar 25 III.I Medidas preventivas y de higiene en el entorno escolar 25 III.II Medidas preventivas personales 25 III.III Medidas personales para no contagiar a otras personas 26
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 9 Presentación Desde la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 que afectó a los habitantes de diversos países del mundo, se han realizado diversos estudios médicos y epidemiológicos que han aportado información va- liosa acerca de las características más importantes del virus: su capacidad de contagio entre los seres hu- manos; el reconocimiento de que las condiciones previas de salud de quienes se infectan con el virus, sus hábitos de higiene y las del entorno; son determinantes para superar la enfermedad con relativa facilidad. Por el alto significado social que tiene la escuela —como el lugar donde conviven millones de niñas, niños y jóvenes que ejercen su derecho a la educación y por el papel que desempeñan como transmisores o contenedores de la influenza—, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud, los titulares de los sectores educativo y de salud en las entidades, comprometidos con garantizar a los mexicanos el derecho a una educación de calidad y a una vida saludable, acordaron emitir los Lineamientos que a con- tinuación se presentan. Estamos conscientes de que no existe medida alguna que por sí sola detenga o limite la capacidad de transmisión del virus; por ello es necesaria la aplicación de un conjunto de medidas y la participación comprometida de individuos y sectores, para lograr el propósito de prevenir la influenza. La forma de manifestarse la enfermedad y los efectos que produce difieren —de acuerdo a un conjunto de condiciones personales y del entorno—, por lo cual sabemos que no proceden las medidas de preven- ción generalizadas, motivo por el cual los procedimientos deben aplicarse de manera focalizada y especí- fica por escuela, zona, municipio o entidad. En uno de los apartados se destacan las medidas higiénicas que son necesarias desarrollar desde el hogar, en particular el Filtro Familiar. Igual de importantes, son las medidas que debe aplicar la escuela y las acciones a emprender por la comu- nidad, para realizar sus labores en espacios saludables y seguros; tales como el Filtro Escolar, la limpieza de las instalaciones y materiales didácticos y, el desarrollo de hábitos de higiene personal y de las compe- tencias para el autocuidado. Las acciones derivadas de los lineamientos y las orientaciones dirigidas a las escuelas sólo pueden con- cretarse si se cuenta con la participación de la comunidad escolar y de los padres de familia, así como del invaluable compromiso de las autoridades gubernamentales en sus distintos órdenes de gobierno, de los responsables de educación y de salud locales, estatales y federales; de las organizaciones de la sociedad civil y de los representantes de la organización sindical. Por ello, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud exhortan a todos los actores vincu- lados con la educación y la salud a poner en práctica de manera focalizada estos Lineamientos; pues son los mejores conocedores de las condiciones locales y los que pueden tomar las decisiones más acertadas.
  • 11.
  • 12. 11 Introducción Introducción Durante la emergencia epidemiológica causada por el virus de la influenza A (H1N1) en el 2009, las Secretarías de Educación Pública y de Salud, de manera coordinada, elaboraron e impulsaron estra- tegias y acciones en el sector educativo para limitar el contagio, mitigar los efectos de la epidemia y establecer medidas de control. Una de las estrategias más trascendentes fue la aplicación de acciones sanitarias en la escuela, obtenien- do una respuesta intensa y solidaria de las autoridades, del personal de los sectores educativo y de salud, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de padres de familia, docentes, directivos y alum- nos; para disminuir el riesgo de la propagación del virus, de donde obtuvimos aprendizajes y experiencias para ir modificando los planes de acción. Hoy nos encontramos en un escenario diferente, sabemos que el virus de la influenza A(H1N1) no desaparecerá y que seguirá circulando como parte del curso natural. Por ello, es importante que para disminuir el riesgo de la enfermedad en el entorno escolar, se actualice el Plan Escolar de Acción con medidas sanitarias focalizadas. Así como, los presentes Lineamientos que proporcionan a las autoridades educativas, directivos y docentes, orientaciones para intervenir en las escuelas a partir de los niveles de alerta epidemiológica establecidos por la jurisdicción sanitaria. Este documento comprende tres apartados: • El primero relativo a la situación actual de la influenza. • En el segundo se definen las condiciones y procedimientos para la instalación de los Filtros: Familiar y Escolar, así como para la detección de síntomas durante la jornada escolar.   • Se establecen y explican detalladamente los lineamientos que orientan las medidas a seguir en las escuelas para proteger a las comunidades escolares de posibles contagios.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 15 I.I Situación actual de la influenza Desde la pandemia de influenza A(H1N1) de 2009 que concluyó en junio de 2010, sólo se han re- gistrado algunos brotes esporádicos de este subtipo de virus entre febrero y abril de 2011. Durante el ve- rano y el otoño de 2011 (1° de mayo al 3 de diciembre) la circulación del virus de influenza fue mínima. A partir del 4 de diciembre y hasta el 14 de enero del año en curso, es cuando la proporción de consultas por enfermedad tipo influenza se duplicó, así como la proporción de muestras positivas a virus de influen- za, que aumentó de 7 a 51% y de 50 a 86% la del virus A(H1N1). Este incremento es particularmente notorio en Veracruz, Oaxaca, Estado de México y Distrito Federal; sin embargo esto NO significa que estemos ante un brote, ya que continuamos en la temporada invernal y puede haber un aumento en el número de casos de influenza. La influenza se presenta cada año entre octubre y marzo, al igual que en el resto de los países del hemis- ferio norte. Hasta el momento la velocidad de propagación y la frecuencia de casos, no requiere de la puesta en mar- cha de medidas extremas como el cierre de escuelas. Además, a diferencia de 2009, hoy se sabe que el virus A(H1N1) es muy similar al resto de los virus estacionales que afectan a la población todos los años. Estamos ante un comportamiento de influenza esperado para esta temporada, por lo que no hay que alar- marse; sólo es importante que a nivel individual y comunitario protejamos nuestra salud realizando las medidas de promoción y prevención pertinentes, que nos permitirán reducir la probabilidad de exposición y de transmisión del virus de esta enfermedad. I.II Lo que debemos saber acerca de la influenza La influenza es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, es curable y controlable si se recibe aten- ción médica oportuna y los cuidados necesarios en casa. ¿Cómo se puede adquirir la enfermedad? • Por transmisión directa de persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y ojos), cuando las personas enfermas: a) Estornudan o tosen sin cubrirse la boca y la nariz b) Comparten utensilios o alimentos c) Saludan de mano o de beso d) Conviven en condiciones de hacinamiento I. Panorama sobre la influenza en México
  • 17. 16 • Por transmisión indirecta, cuando las personas sanas: a) Carecen de hábitos de higiene y limpieza o tienen deficiencias en su práctica. b) Se tocan con las manos infectadas los ojos, la nariz o la boca. c) Tocan superficies lisas (mesas, pasamanos, manijas y barandales, etcétera) y porosas (pañuelos desechables, telas, ropa, entre otras) contaminadas por el virus. ¿Cuáles son los síntomas de la influenza? Fiebre de 38°C o más, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes signos o sín- tomas: • Escurrimiento nasal • Enrojecimiento nasal • Congestión nasal • Dolor de articulaciones • Dolor muscular • Decaimiento (postración) • Dolor al tragar • Dolor de pecho • Dolor de estómago • Diarrea Es importante señalar que el orden aquí presentado de los síntomas no necesariamente responde al orden en que aparecen al momento del contagio. ¿Qué debemos hacer si tenemos síntomas? Se recomienda a las personas enfermas: • Acudir a la Unidad o Centro de Salud para recibir atención médica; seguir las prescripciones del médi- co tratante.
  • 18. 17 • No automedicarse, los antigripales esconden los síntomas y pueden generar resistencia a los medica- mentos útiles. • Incrementar la ingesta de líquidos. • Consumir muchas verduras y frutas. • Evitar cambios bruscos de temperatura. • Guardar reposo en casa. • Abrir ventanas para que circule aire sin corrientes bruscas y la luz del sol ingrese a la habitación. • No olvidar medidas de higiene. • No saludar de mano o beso. • Tirar pañuelos desechables en bolsas de plástico, muy bien cerradas. Grupos poblacionales de alto riesgo La influenza puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, sin embargo, las complicaciones de la influenza se presentan principalmente en: • Personas con enfermedades crónicas que debilitan el sistema inmunológico; o sea que tienen bajas resistencias, tales como: desnutrición, obesidad, diabetes, cáncer, sida, entre otras. • Mujeres embarazadas. • Adultos mayores de 60 años. • Personal de salud en contacto con la población o con pacientes. ¿Cómo se puede prevenir el contagio de influenza? La prevención de la enfermedad, requiere principalmente de la puesta en marcha de las medidas de higie- ne personal y del entorno, y en caso de presentar síntomas de infección respiratoria, la atención médica inmediata y el resguardo protector en el hogar. ¿Es necesaria la aplicación de las pruebas rápidas, en caso de presentar síntomas? Es importante resaltar que las pruebas rápidas de diagnóstico de la influenza pueden ayudar, sin embargo no pueden distinguir entre influenza A(H1N1) e influenza estacional y su interpretación debe realizarse con cautela, ya que existe la posibilidad de tener resultados falsos positivos y negativos. Las únicas prue- bas confirmatorias son el RT-PCR y el cultivo viral.
  • 19.
  • 20. 19 II.I La estrategia de focalización de acciones en el ámbito escolar Por su nivel de concentración y contacto humano, las escuelas son espacios que facilitan la propagación del virus de la Influenza. Ante esta situación, la escuela debe constituirse como un factor de transforma- ción social que promueva la educación para la salud. En consonancia con las disposiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud y las dependencias homólogas en las entidades federativas —con el apoyo de los padres de familia y los maestros—, establecerán una vigilancia estrecha en las escuelas para dar protección a la comunidad escolar, de manera que los planteles escolares se tornen en lugares que prevengan posibles contagios. La focalización de acciones, definida conjuntamente por las Secretarías de Salud y de Educación Pública, como la estrategia para organizar y priorizar desde el punto de vista epidemiológico y geográfico las ac- ciones de prevención y control de la influenza en el ámbito escolar, se llevará a cabo a partir de los niveles de alerta sanitaria que se presenten en las entidades, regiones, municipios y/o localidades. Lo anterior, mejora la efectividad de las intervenciones en la comunidad educativa y en el entorno, al direccionar y articular los esfuerzos y recursos de las dependencias y actores participantes en los diversos niveles. Para implementar las acciones focalizadas, las autoridades educativas y de salud enfrentarán dos esce- narios: • En el primero se encuentran aquellas escuelas que no se verán afectadas por casos sospechosos de influenza, en las que se continuará con las medidas de carácter preventivo, a fin de generar una nue- va cultura de salud. • El segundo escenario refiere a las escuelas afectadas por casos sospechosos, donde es indispensable desarrollar las acciones focalizadas y aplicar procedimientos para evitar y contener los contagios. II.II Condiciones para aplicar los procedimientos Para que estos procedimientos operen, son necesarias las siguientes condiciones: a) Coordinar esfuerzos entre las autoridades estatales de educación y de salud, así como de jefes de sector, supervisores y directores de las escuelas con las áreas de epidemiología, promoción de la salud, dirección de las unidades médicas y de las jurisdicciones sanitarias. b) Establecer el Filtro Familiar, a fin de que los padres identifiquen si sus hijos presentan síntomas de enfer- medades respiratorias; tener los cuidados preventivos individuales y familiares desde el hogar, así como preparar las condiciones necesarias para el resguardo en casa, en caso de diagnóstico por influenza. II. Procedimientos en las escuelas ante casos sospechosos de influenza
  • 21. 20 c) Brindar información, difusión y capacitación a la comunidad educativa sobre la influenza, en coordi- nación con el sector salud. d) Instalar el Filtro Escolar, con la participación de madres, padres o tutores y docentes. II.III Procedimientos Procedimiento 1. Filtro Familiar 1.1 El dispositivo denominado Filtro Familiar debe ser una práctica diaria mediante la cual las madres, padres o tutores, puedan identificar si las hijas, hijos o pupilos presentan fiebre o algún síntoma de enfermedad respiratoria (tos, dolor de garganta, secreción nasal abundante). En ese caso, no los enviarán a la escuela. Lo mismo aplica para directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia a la educación. 1.2 En caso de identificar fiebre o algún síntoma de enfermedad respiratoria, se deberá acudir al servicio médico del sector salud para recibir la atención necesaria y regresar a la escuela una vez que hayan transcurrido al menos 24 horas sin fiebre o algún otro síntoma de enfermedad respiratoria. 1.3 Cuando en la unidad médica del sector salud se diagnostique como caso sospechoso de influenza, el médico que realizó el diagnóstico deberá extender un comprobante y los padres o tutores debe- rán notificarlo a la escuela. El propósito del comprobante médico es contar con un documento que confirme el diagnóstico clínico y justifique la ausencia. 1.4 Además, los padres de familia pondrán en práctica un plan familiar para prevenir el contagio de influenza y para organizarse en caso de que se enferme algún miembro de la familia, para lo que es necesario: a) Aplicar las medidas preventivas personales y aquellas destinadas a no contagiar a otras personas, establecidas en estos lineamientos. b) Reforzar la práctica de medidas de higiene personal y del hogar. c) Ventilar las habitaciones de la casa, evitando crear corrientes bruscas de aire. d) Destinar un espacio limpio e iluminado para, en caso de ser necesario, aislar al enfermo de las vías respiratorias. e) Organizar con los miembros del hogar, con otras personas de la familia o redes sociales, los tiempos para cuidar y apoyar al enfermo en tanto regresa a la escuela. f) Coordinarse con los maestros o maestras de sus hijos para llevar a cabo tareas o actividades escolares en casa. Procedimiento 2. Filtro Escolar 2.1 El Filtro Escolar es el dispositivo que se instala en la entrada de los planteles, con el fin de prevenir contagios entre la comunidad educativa y va acompañado de una serie de medidas de higiene y saneamiento. Se debe aplicar a todo aquel que ingrese al plantel.
  • 22. 21 2.2 El establecimiento de los Filtros Escolares se realizará en el momento en que las autoridades de la jurisdicción sanitaria, en coordinación con las autoridades estatales de las Secretarías de Salud y de Educación, declaren los niveles de alerta epidemiológica, los cuales estarán determinados por crite- rios tales como: • El incremento de casos nuevos de infecciones respiratorias agudas • Los cambios de la temperatura ambiental • La densidad poblacional Las autoridades de la jurisdicción sanitaria deberán avisar directamente a las autoridades educativas esta- tales, al supervisor de zona escolar y al director de la escuela, sobre: el establecimiento del nivel de alerta epidemiológico, los casos detectados en las escuelas, la necesidad de instalar algún tipo de Filtro Escolar; así como las demás medidas pertinentes. 2.3 Existen dos tipos de Filtro Escolar: el Básico y el Estricto 2.3.1 El Filtro Escolar Básico consiste en: a) Aplicar la guía de preguntas que aparece en el numeral 2.8 b) Colocar carteles informativos c) Realizar el lavado de manos o la aplicación de gel antibacterial al ingresar al plantel escolar d) Vigilar el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño e) Llevar a cabo la limpieza del plantel una vez a la semana 2.3.2 El Filtro Escolar Estricto consiste en: a) Aplicar la guía de preguntas que aparece en el numeral 2.8 b) Colocar carteles informativos c) Realizar el lavado de manos o aplicación de gel antibacterial al ingresar al plantel escolar, después del recreo y antes de salir de la escuela d) Reforzar la vigilancia del lavado de manos antes de comer y después de ir al baño e) Llevar a cabo la limpieza del plantel dos veces a la semana f) Solicitar a la jurisdicción sanitaria correspondiente apoyo para la detección de casos sospechosos de influenza 2.4 El director de la escuela podrá implantar el Filtro Básico —aún cuando la jurisdicción sanitaria no haya dado la indicación para establecerlo—, si en el plantel educativo se presenta un número impor- tante de casos con síntomas de enfermedades respiratorias agudas o si se registra un alto índice de ausentismo; el director dará aviso a la jurisdicción sanitaria correspondiente y a la supervisión escolar 2.5 El Filtro Estricto se instalará en las escuelas cuando la jurisdicción sanitaria —previo acuerdo con la autoridad educativa estatal y de zona— lo determine con base en los niveles de alerta epidemiológica. 2.6 El Filtro Escolar Básico y el Estricto funcionarán diariamente y se mantendrán instalados durante el periodo que acuerden las autoridades sanitarias y de educación, conforme la evolución de los niveles
  • 23. 22 de alerta epidemiológica. Cuando la instalación del Filtro Escolar Básico se haya determinado por el director de la escuela, su funcionamiento podrá cancelarse ante la ausencia de las causas que lo originaron. 2.7 Una vez que la jurisdicción sanitaria y la escuela acuerden qué tipo de filtro establecer —Básico o Estricto— según corresponda al nivel de alerta, se deberán realizar las siguientes acciones: a. Convocar a la comunidad educativa para integrar una comisión formada por maestras, maestros, per- sonal directivo, de apoyo y asistencia; madres, padres o tutores, cuyo número determine cada centro escolar. b. Capacitar a los miembros de la comisión del filtro conforme a los procedimientos y lineamientos establecidos. c. Garantizar que los integrantes tengan autoridad moral y sean reconocidos como personas respon- sables, honorables y participativas. Deben contar con buena salud y no presentar algún síntoma de enfermedad respiratoria. 2.8 El Filtro Escolar deberá disponer de la guía que contiene seis preguntas que permiten identificar los síntomas de posibles casos de influenza en la comunidad escolar: a) ¿Tienes fiebre? b) ¿Tienes tos? c) ¿Sientes dolor de cabeza? d) ¿Tienes catarro? e) ¿Sientes dolor de garganta al pasar la saliva? f) ¿Sientes dolor de cuerpo y articulaciones? 2.9 Actitudes que debe asumir la comisión responsable del Filtro: a) Iniciar el Filtro saludando al niño o niña y presentarse. Luego preguntar su nombre y el grado en el que va; y explicar que se le va a entrevistar y para qué. b) Plantear las preguntas de forma natural y amigable, hablando con voz pausada, suave y tranquila. c) Mostrar calidez hacia los estudiantes, guardando cierta distancia física. d) Agacharse si se trata de un niño o niña pequeña, para colocarse a su altura. e) Ser amable, respetuoso y paciente. Es muy importante dar respuestas lo más rápido posible a las preguntas e inquietudes. f) Tener una actitud comprensiva hacia los padres e indicarles que lleven a sus hijos a una revisión mé- dica. g) Platicar con alumnos que presenten síntomas e insistan en quedarse, para que comprendan que la decisión de que los revise el médico y permanezcan en casa es para proteger su salud y la de sus compañeros. h) Por ningún motivo deberán revisar físicamente a los niños, ni desvestirlos o llevarlos a un lugar apar- tado. i) No gritar ni amenazar. j) Una vez terminada la entrevista, agradecer a los niños, las niñas y a los adolescentes su cooperación.
  • 24. 23 2.10 Si al momento de realizar el Filtro Escolar un estudiante presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá ser separado del grupo en el área previamente designada, como una acción preventiva, al tiempo que se le explica el porqué de la situación. Se deberá llamar a su madre, padre o tutor, a quien se le darán las siguientes indicaciones: • Explicar que por los síntomas manifestados en el estudiante podría tratarse de un posible caso de influenza y que el médico es el responsable de diagnosticarlo. • Llevar cuanto antes al estudiante a la unidad médica del sector salud que le corresponda. • La madre, padre o tutor tendrá la obligación de informar del diagnóstico clínico médico a la dirección de la escuela en un término no mayor de 48 horas, así como de proporcionar el domicilio y/o algún número telefónico en donde pueda ser localizado. • El regreso a la escuela será una vez que el estudiante haya estado sin fiebre al menos 24 horas o sin algún otro síntoma de enfermedad respiratoria; y para ello, el personal de la unidad del sector salud, donde fue diagnosticado, deberá extenderle un comprobante de salud. 2.11 Si no se localiza a la madre, padre o tutor, se deberá mantener al estudiante en la escuela, en un sitio limpio, cómodo e iluminado, donde se le pueda observar hasta que lleguen por él. 2.12 Si al momento de realizar el Filtro Escolar el director, personal docente o de apoyo y asistencia a la educación presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá notificar de ello a su autoridad, evitar el contacto con el resto de la comunidad escolar y acudir al centro de salud o a la unidad médica que le corresponda. 2.13 Los miembros de la comunidad escolar que no evidencien alguna sintomatología podrán permanecer en la escuela. Procedimiento 3. Detección de síntomas durante la jornada escolar 3.1 Reforzar las acciones del Filtro Escolar, mediante el monitoreo que el colectivo docente y el director realizarán en las aulas y demás instalaciones. 3.2 Si durante la jornada escolar algún estudiante presenta fiebre, o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá ser separado del grupo en el área previamente designada, como una acción preventiva, al tiempo que se le explica el porque de la situación. Se llamará a su madre, padre o tutor, a quien se le darán las indicaciones mencionadas en el procedimiento 2. Se solicitará a los padres de familia del resto del grupo fortalecer el Filtro Familiar. 3.3 Si durante la jornada escolar el director, personal docente o de apoyo y asistencia a la educación pre- senta fiebre o al menos dos de los síntomas mencionados, deberá seguir las indicaciones enunciadas en el procedimiento 2.
  • 25.
  • 26. 25 III.I Medidas preventivas y de higiene en el entorno escolar El director deberá convocar —en espacios abiertos— al personal de la escuela, madres y padres de fami- lia de todos los alumnos y al representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el centro de trabajo, para: • Informar sobre las medidas que se tomarán para mantener el plantel escolar limpio e higiénico. • Coordinar y realizar periódicamente la Jornada de Salud en la escuela durante el ciclo escolar. Asimismo, se deberán aplicar las siguientes medidas: • Utilizar agua, jabón, toallas de papel y depósitos de basura protegidos con una bolsa de plástico. • Prever la disponibilidad de agua y jabón en los planteles. • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común: mesas, escritorios; cuidar la higiene en la cocina y los baños, manijas y barandales, así como el material didáctico, teléfonos, equipos de cóm- puto, etc. • Ventilar y permitir de manera permanente la entrada del sol a los salones y espacios cerrados, evitan- do corrientes de aire. • Llevar un monitoreo permanente de la limpieza de la escuela. • Definir los mecanismos de acción y participación para llevar a cabo actividades de mantenimiento y limpieza, a fin de que las actividades del personal docente, directivo y alumnado se realicen en las mejores condiciones de higiene. III.II Medidas preventivas personales • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol, al llegar de la calle, frecuentemente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y antes de comer. • Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta. III. Lineamientos sobre medidas preventivas generales para el trabajo pedagógico y la organización escolar
  • 27. 26 • No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla y tirarla a la basura, después lavarse las manos. • No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. • Evitar contacto estrecho con personas que tengan infección respiratoria aguda. • Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta al- guno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc.) • Consumir una dieta variada y balanceada que incluya verduras, frutas, cereales, leguminosas y ali- mentos de origen animal en poca cantidad. • Mantenerse abrigados en época de frío y evitar los cambios bruscos de temperatura. III.III Medidas personales para no contagiar a otras personas • Seguir las indicaciones médicas, quedarse en casa y mantenerse en reposo. • Regresar a las actividades habituales hasta que hayan transcurrido 24 horas sin presentar fiebre o algún otro síntoma de enfermedad respiratoria. • Evitar acudir a sitios concurridos. • Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con pañuelos desechables, papel higiénico o con el ángulo interno del brazo; nunca con las manos. • Tirar los pañuelos desechables o el papel higiénico usados en una bolsa de plástico y cerrarla. Consultar la página de salud donde se establece la técnica de lavado de manos y del estornudo www.promocion.salud.gob.mx