SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional
de México
Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Micología
Líquenes
Facilitador: Biól. Marijose Maraña Peña
Alejandro Palacios Hernández
Erick Alejandro Reyes Rosales
Miztli Nallely
¿Qué son?
 Es un organismo constituido por la asociación simbiótica entre un hongo
heterótrofo (Ascomicetes) o cianobacteria (alga). En esta asociación el hongo
es el componente micobionte y el componente fotosintético es el fotobionte.
 Los dos organismos que forman el liquen tiene una relación muy estrecha: el
hongo se encarga de evitar la deshidratación en el alga, mientras esta
sintetiza y excreta alimento para su compañero. Esto sucede mientras viven
como inquilinos e la corteza del árbol sin producirle mal alguno.
Liquenización
 Por simple adherencia entre las paredes de los simbiontes.
 Penetración intracelular del agua por medio de haustorios emitidos por el
hongo.
Tipos de tejidos
 Los falsos tejidos son formados por el micobionte, mediante entrelazamiento,
ramificación, gelatinización o agregación de las hifas. Las formas y tamaños
son muy variados, dan lugar a plecténquimas.
El aspecto lo proporcionan las hifas del hongo.
• Paraplecténquimas
• Prosoplecténquimas
• Aracnoides
• Empalizada
Estructura anatómica del talo
Talo Homómero
 El fotobionte (una cianobacteria) y
el hongo están distribuidos
uniformemente. Se da en líquenes
gelatinosos como Leptogium o
Collema. Esta estructura permite
absorber gran cantidad de agua
rápidamente.
Estructura anatómica del talo
Talo Heterómero
 Es la estructura más frecuente y
compleja. El fotobionte queda
restringido a una capa delimitada.
Normalmente las capas se suceden
horizontalmente. Estos talos están
formados por varias capas
claramente ordenadas: córtex
superior, capas del fotobionte o
capa algal, médula y córtex
inferior (que puede estar ausente).
Según el sustrato que colonizan, los
líquenes pueden clasificarse en:
Saxícolas (rocas)
Corticícolas (cortezas de
árbol)
Según el sustrato que colonizan, los
líquenes pueden clasificarse en:
Lignícolas (maderas
muertas) Terrícolas (tierra)
Según el sustrato que colonizan, los
líquenes pueden clasificarse en:
Humícolas (humus)
Según su morfología externa y mayor o menor
grado de fijación al sustrato, diferenciamos los
siguientes biotipos:
Gelatinoso
 Talo de aspecto mucilaginoso,
blando en estado húmedo. El
ficobionte es siempre una
cianobacteria.
Crustáceo
 Talo íntimamente unido al sustrato
por su cara inferior.
Según su morfología externa y mayor o menor
grado de fijación al sustrato, diferenciamos los
siguientes biotipos:
Escuamolosos
 Talo formado por escamas, más o
menos próximas o incluso
imbricadas, cuyos bordes están
levantados del sustrato.
Folioso o foliáceo
 Talo con aspecto de lámina, unido
al sustrato sólo por algunos puntos
de la cara inferior.
Según su morfología externa y mayor o menor
grado de fijación al sustrato, diferenciamos los
siguientes biotipos:
Fruticuloso
 Talo con aspecto dendroide,
cilíndrico o de simetría radial o
comprimido o de simetría
dorsiventral, unido al sustrato por
un único punto.
Compuesto o mixto
 Talo que consta de una parte basal
o talo primario, que puede ser
foliáceo, crustáceo o escuamuloso,
y de una parte erguida o talo
secundario, simple o ramificada,
llamada podecio, que en algunos
líquenes se ensancha a modo de
copa llamándose entonces escifo.
Estructuras de fijación
 Estas estructuras desarrolladas en la cara interna del talo, permiten a los
líquenes mantenerse adheridos al sustrato. Entre estas están el tomento y los
ricinas.
Tomento: está formado por hifas individuales que se hunden en el sustrato y
dan aspecto afelpado a la cara inferior.
Rizinas: son hifas unidas originadas en la cara inferior, que se hunden o no en
el sustrato.
Estructuras de intercambio gaseoso
 Para realizar el intercambio entre el CO2 y O2, cuando no hay difusión
directa a las células, se presentan estructuras como cifelas y las
pseudocifelas.
Cifelas: son interrupciones de la corteza inferior con bordes bien definidos
donde la médula no ocupa los espacios vacíos. Exclusivas del género Sticta.
Pseudocifelas: interrupción de la corteza, ya sea la inferior o superior, pero a
diferencia de la anterior la médula crece y ocupa el espacio libre.
Ej. Pseudocyphellaria, Ramalina y Usnea.
Estructura de fijación de nitrógeno
 Cefalodios: estas estructuras están compuestas por un fotobionte distinto al
del resto del talo, normalmente una cianobacteria, que tiene la capacidad de
fijar nitrógeno en ambientes oligotróficos (pobres en nutrientes).
Reproducción sexual
 La reproducción sexual está a cargo del hongo, que desarrolla esporas, ya sea
en forma de apotecio o de peritecio. Los apotecios son estructuras con forma
de disco abierto y se presentan sobre el talo, mientras que los peritecios se
hunden en él y liberan las esporas. Muchos líquenes logran arrastrar consigo
algunas células asegurando así la formación de un nuevo liquen
Reproducción asexual o vegetativa
 El tipo más simple son granos finos, llamados soredios o bien por isidios que
son proyecciones en forma de dedo o coral. Los cuales se desprenden ya sea
por acción de los insectos, agua, viento y otros; y es llevado a otros sitios
donde las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad y sustrato son
idóneas para que comience a crecer otro talo liquénico.
Ciclo de vida
Importancia alimenticia animales
 En zonas de Europa y Asia sirve de alimento de renos en época de invierno y
en Estados Unido y Canadá de caribúes.
Cladonia alpestris Bryoria fremontii
Importancia alimenticia para el hombre
Aspicilia jussufii Cetraria islandica
Importancia alimenticia para el hombre
Evernia prunastri (Para
hacer gelatina)
Lobaria pulmonaria (Para
hacer vino amargo)
Importancia ecológica
 Indicadores de Contaminación:
Además del dióxido de azufre, una amplia gama de otros compuestos
(amoníaco, fluoruros, el polvo alcalino, metales y metales radioactivos,
hidrocarburos clorados), así como la lluvia ácida, pueden ser detectados y
monitoreados utilizando los líquenes.
Hyperphyscia endochrysea Ramalina ecklonii
Función ecológica
 Los líquenes cumplen un papel muy importante en el proceso de la
fotosíntesis y los que contienen cianofíceas (algas azul verdosas) son fijadores
de nitrógeno.
Taxonomía
 La clasificación que se sigue actualmente atiende a caracteres más
importantes y más definitivos en la colocación de estas simbiosis en el reino
vegetal.
Caracteres consistentes en el tipo de hongo que lo forma, ya que el alga, al
carecer de reproducción sexual, no permite conocer en muchos casos de qué
especie concreta se trata.
 Así se dividen en:
1. Clase Hypholichenes (Micobionte un deuteromiceto)
2. Clase: Ascolichenes (Micobionte un ascomiceto)
Subclase Pyrenolichenes
Orden Pyrenocarpales
Familia Verrucariaceae
Género: Verrucaria,
Género : Polyblastia,
Género: Staurothele
Familia Dermatocarpaceae
Género: Dermatocarpon
Familia Pyrenulaceae
Género: Porina
Verrucaria marmorea
Subclase Discolichenes
Orden: Coniocarpales
Familia Caliciaceae
Orden:Graphidiales,
Familia Arthoniaceae
Familia Graphidiaceae
Orden:Cyclocarpales
Suborden Thelotrematineae
Suborden Cyanophilineae
Familia Collemataceae
Familia Stictaceae
Familia Peltigeraceae
Suborden Lecidenieae
Familia Lecideaceae
Familia Cladoniaceae
Familia Umbillicariaceae
Suborden Lecidenieae
Familia Lecideaceae
Familia Cladoniaceae
Familia Umbillicariaceae
Suborden Acarosporineae
Familia Acarosporaceae
Suborden Lecanorineae
Familia Pertusariaceae
Familia Lecanoraceae
Familia Parmeliaceae
Familia Usneaceae
Suborden Caloplacineae
Familia Caloplacaceae
Familia Buelliaceae
3. Clase Basidiolichenes (Micobionte un basidiomiceto)
– Género: Dyctionema glabratum
Clase Ascolichenes
 El hongo integrante pertenece al numeroso grupo de los ascomicetos. Son los
mejor conocidos y los más abundantes.
Verrucaria marmorea Staurothele
Bibliografía
 http://www.turberas.cl/liquenes_morfologia.html
 http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/8000/8.%20Liquenes%
20comestibles.pdf?sequence=1
 http://www.inbio.ac.cr/papers/liquenes/importancia.html
 http://www.plantasyhongos.es/hongos/liquenes_organos.htm
 http://www.inbio.ac.cr/papers/liquenes/reproduccion.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992009000200006
 http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/divveg1/micologia/clas
es%20micologia%202013/liquenes%201.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
3r1ck1993
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycotaAdriana Sandón
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
Damián Gómez Sarmiento
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
Pedro Hernández Sandoval
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
Lair Rios Noriega
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
Gustavo Maldonado
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
AmaliaDiez
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
ElianaCuaylaGutierre
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
Nelly Pallasco
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Flor
Flor Flor
Adaptaciones del tallo
Adaptaciones del talloAdaptaciones del tallo
Adaptaciones del tallo
3r1ck1993
 

La actualidad más candente (20)

Basidiomycota
BasidiomycotaBasidiomycota
Basidiomycota
 
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema4-Flor- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Phaeophyta
PhaeophytaPhaeophyta
Phaeophyta
 
14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota14.clase de basidiomycota
14.clase de basidiomycota
 
Tipos de cálices
Tipos de cálicesTipos de cálices
Tipos de cálices
 
Morfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electivaMorfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electiva
 
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORAPHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
PHYLLA CNIDARIA Y CTENOPHORA
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
algas rodophyta
algas rodophytaalgas rodophyta
algas rodophyta
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
15.MORFOLOGÌA DEL FRUTO .pdf
 
Clase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophytaClase 7 bacillariophyta
Clase 7 bacillariophyta
 
Informe de helechos
Informe de helechosInforme de helechos
Informe de helechos
 
Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4Informe flores frutos - grupo 4
Informe flores frutos - grupo 4
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Adaptaciones del tallo
Adaptaciones del talloAdaptaciones del tallo
Adaptaciones del tallo
 

Similar a Liquenes

Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
karina2260
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
Fabiola Peraza
 
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdfhongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
susanatijeras1
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
Tp joaquin galarza
Tp joaquin galarzaTp joaquin galarza
Tp joaquin galarzaMaria Leotta
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
JoseJsesit
 
Biolo reino monera
Biolo reino moneraBiolo reino monera
Biolo reino monera
Fabrian Jimenez
 
Relaciones de mutualismo
Relaciones de mutualismoRelaciones de mutualismo
Relaciones de mutualismo
calljj
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaLeonardo Siordia Gomez
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
sosanico
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
Daniela Saldias
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
VANESSA ZAPATA
 
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.pptHONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
proybromelina2023
 
Hongos y bacterias
Hongos y bacteriasHongos y bacterias
Hongos y bacterias
Luz Oriana Morales Rodriguez
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
Sebuchacapo Martinez de Playzone
 

Similar a Liquenes (20)

Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
 
Reino Fungi
Reino FungiReino Fungi
Reino Fungi
 
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdfhongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Tp joaquin galarza
Tp joaquin galarzaTp joaquin galarza
Tp joaquin galarza
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
Biolo reino monera
Biolo reino moneraBiolo reino monera
Biolo reino monera
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
Relaciones de mutualismo
Relaciones de mutualismoRelaciones de mutualismo
Relaciones de mutualismo
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
PresentacióN9
PresentacióN9PresentacióN9
PresentacióN9
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
 
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.pptHONGOS_Gral_Gus_4.ppt
HONGOS_Gral_Gus_4.ppt
 
Hongos y bacterias
Hongos y bacteriasHongos y bacterias
Hongos y bacterias
 
Trabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturalesTrabajo práctico cs. naturales
Trabajo práctico cs. naturales
 

Más de 3r1ck1993

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
3r1ck1993
 
Nemastomatales
NemastomatalesNemastomatales
Nemastomatales
3r1ck1993
 
Equisetos
EquisetosEquisetos
Equisetos
3r1ck1993
 
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemáticaCategorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
3r1ck1993
 
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard ParkerScorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
3r1ck1993
 
Orden branchiura
Orden branchiuraOrden branchiura
Orden branchiura
3r1ck1993
 
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes RosalesSemillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
3r1ck1993
 

Más de 3r1ck1993 (7)

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Nemastomatales
NemastomatalesNemastomatales
Nemastomatales
 
Equisetos
EquisetosEquisetos
Equisetos
 
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemáticaCategorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
Categorias y rangos taxonomicos de la botánica sistemática
 
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard ParkerScorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
Scorpionida by Erick Alejandro & Richard Parker
 
Orden branchiura
Orden branchiuraOrden branchiura
Orden branchiura
 
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes RosalesSemillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
Semillas por Erick Alejandro Reyes Rosales
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Liquenes

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas Micología Líquenes Facilitador: Biól. Marijose Maraña Peña Alejandro Palacios Hernández Erick Alejandro Reyes Rosales Miztli Nallely
  • 2. ¿Qué son?  Es un organismo constituido por la asociación simbiótica entre un hongo heterótrofo (Ascomicetes) o cianobacteria (alga). En esta asociación el hongo es el componente micobionte y el componente fotosintético es el fotobionte.  Los dos organismos que forman el liquen tiene una relación muy estrecha: el hongo se encarga de evitar la deshidratación en el alga, mientras esta sintetiza y excreta alimento para su compañero. Esto sucede mientras viven como inquilinos e la corteza del árbol sin producirle mal alguno.
  • 3. Liquenización  Por simple adherencia entre las paredes de los simbiontes.  Penetración intracelular del agua por medio de haustorios emitidos por el hongo.
  • 4. Tipos de tejidos  Los falsos tejidos son formados por el micobionte, mediante entrelazamiento, ramificación, gelatinización o agregación de las hifas. Las formas y tamaños son muy variados, dan lugar a plecténquimas. El aspecto lo proporcionan las hifas del hongo. • Paraplecténquimas • Prosoplecténquimas • Aracnoides • Empalizada
  • 5. Estructura anatómica del talo Talo Homómero  El fotobionte (una cianobacteria) y el hongo están distribuidos uniformemente. Se da en líquenes gelatinosos como Leptogium o Collema. Esta estructura permite absorber gran cantidad de agua rápidamente.
  • 6. Estructura anatómica del talo Talo Heterómero  Es la estructura más frecuente y compleja. El fotobionte queda restringido a una capa delimitada. Normalmente las capas se suceden horizontalmente. Estos talos están formados por varias capas claramente ordenadas: córtex superior, capas del fotobionte o capa algal, médula y córtex inferior (que puede estar ausente).
  • 7. Según el sustrato que colonizan, los líquenes pueden clasificarse en: Saxícolas (rocas) Corticícolas (cortezas de árbol)
  • 8. Según el sustrato que colonizan, los líquenes pueden clasificarse en: Lignícolas (maderas muertas) Terrícolas (tierra)
  • 9. Según el sustrato que colonizan, los líquenes pueden clasificarse en: Humícolas (humus)
  • 10. Según su morfología externa y mayor o menor grado de fijación al sustrato, diferenciamos los siguientes biotipos: Gelatinoso  Talo de aspecto mucilaginoso, blando en estado húmedo. El ficobionte es siempre una cianobacteria. Crustáceo  Talo íntimamente unido al sustrato por su cara inferior.
  • 11. Según su morfología externa y mayor o menor grado de fijación al sustrato, diferenciamos los siguientes biotipos: Escuamolosos  Talo formado por escamas, más o menos próximas o incluso imbricadas, cuyos bordes están levantados del sustrato. Folioso o foliáceo  Talo con aspecto de lámina, unido al sustrato sólo por algunos puntos de la cara inferior.
  • 12. Según su morfología externa y mayor o menor grado de fijación al sustrato, diferenciamos los siguientes biotipos: Fruticuloso  Talo con aspecto dendroide, cilíndrico o de simetría radial o comprimido o de simetría dorsiventral, unido al sustrato por un único punto. Compuesto o mixto  Talo que consta de una parte basal o talo primario, que puede ser foliáceo, crustáceo o escuamuloso, y de una parte erguida o talo secundario, simple o ramificada, llamada podecio, que en algunos líquenes se ensancha a modo de copa llamándose entonces escifo.
  • 13. Estructuras de fijación  Estas estructuras desarrolladas en la cara interna del talo, permiten a los líquenes mantenerse adheridos al sustrato. Entre estas están el tomento y los ricinas. Tomento: está formado por hifas individuales que se hunden en el sustrato y dan aspecto afelpado a la cara inferior. Rizinas: son hifas unidas originadas en la cara inferior, que se hunden o no en el sustrato.
  • 14. Estructuras de intercambio gaseoso  Para realizar el intercambio entre el CO2 y O2, cuando no hay difusión directa a las células, se presentan estructuras como cifelas y las pseudocifelas. Cifelas: son interrupciones de la corteza inferior con bordes bien definidos donde la médula no ocupa los espacios vacíos. Exclusivas del género Sticta. Pseudocifelas: interrupción de la corteza, ya sea la inferior o superior, pero a diferencia de la anterior la médula crece y ocupa el espacio libre. Ej. Pseudocyphellaria, Ramalina y Usnea.
  • 15. Estructura de fijación de nitrógeno  Cefalodios: estas estructuras están compuestas por un fotobionte distinto al del resto del talo, normalmente una cianobacteria, que tiene la capacidad de fijar nitrógeno en ambientes oligotróficos (pobres en nutrientes).
  • 16. Reproducción sexual  La reproducción sexual está a cargo del hongo, que desarrolla esporas, ya sea en forma de apotecio o de peritecio. Los apotecios son estructuras con forma de disco abierto y se presentan sobre el talo, mientras que los peritecios se hunden en él y liberan las esporas. Muchos líquenes logran arrastrar consigo algunas células asegurando así la formación de un nuevo liquen
  • 17. Reproducción asexual o vegetativa  El tipo más simple son granos finos, llamados soredios o bien por isidios que son proyecciones en forma de dedo o coral. Los cuales se desprenden ya sea por acción de los insectos, agua, viento y otros; y es llevado a otros sitios donde las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad y sustrato son idóneas para que comience a crecer otro talo liquénico.
  • 19. Importancia alimenticia animales  En zonas de Europa y Asia sirve de alimento de renos en época de invierno y en Estados Unido y Canadá de caribúes. Cladonia alpestris Bryoria fremontii
  • 20. Importancia alimenticia para el hombre Aspicilia jussufii Cetraria islandica
  • 21. Importancia alimenticia para el hombre Evernia prunastri (Para hacer gelatina) Lobaria pulmonaria (Para hacer vino amargo)
  • 22. Importancia ecológica  Indicadores de Contaminación: Además del dióxido de azufre, una amplia gama de otros compuestos (amoníaco, fluoruros, el polvo alcalino, metales y metales radioactivos, hidrocarburos clorados), así como la lluvia ácida, pueden ser detectados y monitoreados utilizando los líquenes. Hyperphyscia endochrysea Ramalina ecklonii
  • 23. Función ecológica  Los líquenes cumplen un papel muy importante en el proceso de la fotosíntesis y los que contienen cianofíceas (algas azul verdosas) son fijadores de nitrógeno.
  • 24. Taxonomía  La clasificación que se sigue actualmente atiende a caracteres más importantes y más definitivos en la colocación de estas simbiosis en el reino vegetal. Caracteres consistentes en el tipo de hongo que lo forma, ya que el alga, al carecer de reproducción sexual, no permite conocer en muchos casos de qué especie concreta se trata.
  • 25.  Así se dividen en: 1. Clase Hypholichenes (Micobionte un deuteromiceto) 2. Clase: Ascolichenes (Micobionte un ascomiceto) Subclase Pyrenolichenes Orden Pyrenocarpales Familia Verrucariaceae Género: Verrucaria, Género : Polyblastia, Género: Staurothele Familia Dermatocarpaceae Género: Dermatocarpon Familia Pyrenulaceae Género: Porina Verrucaria marmorea
  • 26. Subclase Discolichenes Orden: Coniocarpales Familia Caliciaceae Orden:Graphidiales, Familia Arthoniaceae Familia Graphidiaceae Orden:Cyclocarpales Suborden Thelotrematineae Suborden Cyanophilineae Familia Collemataceae Familia Stictaceae Familia Peltigeraceae Suborden Lecidenieae Familia Lecideaceae Familia Cladoniaceae Familia Umbillicariaceae Suborden Lecidenieae Familia Lecideaceae Familia Cladoniaceae Familia Umbillicariaceae Suborden Acarosporineae Familia Acarosporaceae Suborden Lecanorineae Familia Pertusariaceae Familia Lecanoraceae Familia Parmeliaceae Familia Usneaceae Suborden Caloplacineae Familia Caloplacaceae Familia Buelliaceae
  • 27. 3. Clase Basidiolichenes (Micobionte un basidiomiceto) – Género: Dyctionema glabratum
  • 28. Clase Ascolichenes  El hongo integrante pertenece al numeroso grupo de los ascomicetos. Son los mejor conocidos y los más abundantes. Verrucaria marmorea Staurothele
  • 29.
  • 30. Bibliografía  http://www.turberas.cl/liquenes_morfologia.html  http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/8000/8.%20Liquenes% 20comestibles.pdf?sequence=1  http://www.inbio.ac.cr/papers/liquenes/importancia.html  http://www.plantasyhongos.es/hongos/liquenes_organos.htm  http://www.inbio.ac.cr/papers/liquenes/reproduccion.html  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992009000200006  http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/divveg1/micologia/clas es%20micologia%202013/liquenes%201.pdf