SlideShare una empresa de Scribd logo
 Introducción
 Relaciones de Mutualismo (entre vegetales)
 Relaciones de Mutualismo (entre animales)
 Relaciones de Mutualismo (entre animales y
vegetales)
Algunas poblaciones de una comunidad mantienen
estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es
entre individuos de la misma especie, se trata de una
relación intraespecífica, sin embargo, si la relación
es entre especies diferentes, ésta se denominará
interespecífica.
Las relaciones de mutualismo pertenecen a un vínculo
interespecífico que pueden tener efectos positivos
(siendo beneficiadas las especies), negativos (una
especie es perjudicada) y, finalmente neutros en el que
no hay beneficio ni perjuicio.
Mutualismo obligado: ha logrado que las
poblaciones que interactúan hayan evolucionado
de tal manera que una no puede vivir sin la otra.
Mutualismo facultativo: dos poblaciones se
benefician y se asocian mutuamente, pero
pueden prescindir de la asociación
Dentro de las relaciones de mutualismo, se presentan dos tipos bien diferenciados:
Mutualismo de defensa:
Una de las poblaciones brinda protección a la otra.
Mutualismo trófico:
Entre dos poblaciones mutualistas se
establecen relaciones de alimentación
Mutualismo de dispersión:
Involucra a especies de animales
que transportan polen o semillas de
ciertas especies de plantas mientras
buscan su alimento.
El hongo transporta agua y
nutrientes hacia las raíces, mientras
que la planta le cede al hongo
compuestos orgánicos y moléculas
orgánicas fotosintéticas. Un hongo
puede micorrizasr a varias plantas
de especies distintas y una planta
puede estar micorrizasda por varios
hongos.
Otro ejemplo de simbiosis son las micorrizas.
Esta simbiosis ocurre cuando las hifas de los
hongos se introducen en los tejidos radicales
de las plantas
Endomicorrizas
o
micorrizas endotróficas:
Aparecen en el 90% de las plantas
vasculares, muchas de interés
agrícola, en arboles frutales y
arbustos aromáticos.
Las hifas no desarrollan una red de
Hartig en el exterior pero en el interior
se introduce en las células de la
plantas formando arbúsculos y
vecículas. Este tipo de micorrizas es
capaz de movilizar mayor cantidad de
fosfato en el suelo
Ectomicorrizas
o
micorrizas ectotróficas:
El micelio del hongo forma
un manto alrededor de la
raíz sin introducirse dentro
de las células de ésta,
formando la red de Hartig.
El micelio externo del
hongo es tabicado,
mientras el exterior es
cenocítico.
Micorrizas orquioides:
Son las micorrizas que se forman
cuando las orquídeas todavía son
semillas. Tienen poca reservas y
necesitan a un hongo para germinar, ya
que este le proporciona todos los
nutrientes hasta que la planta sea
capaz de fotosintetizar
Micorrizas ericoides:
Son micorrizas
asociadas a brezos y
plantas afines. El
hongo, dependiendo
de la planta, forma un
manto o rudimento,
formando o no Hartig.
Esta simbiosis permite
a los brezos colonizar
suelos ácidos con
pocos nutrientes.
Un tipo particular de
mutualismo es la
simbiosis, es una relación
obligada donde ambas
especies dependen
mutuamente una de otra
para la subsistencia.
El ejemplo más notable de
simbiosis son los líquenes.
Un liquen es la unión entre un
hongo (micobionte) y un alga
(ficobionte o fotobionte) de cuya
interacción se origina un talo
estable con estructura y
fisiología propias.
Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a
través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a
las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo
retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la
desecación.
Los componentes de la simbiosis liquénica, son la mayoría
hongos pertenecientes a los Ascomycetes y pocos son
Basidiomycetes. De los aproximadamente 30 géneros de algas,
el 92% son Chlorophyta y el 8% son Cyanobacterias.
Por tanto, la simbiosis puede ser:
1.-
Con dos especies
de hongos y una
de algas:
Hongos
liquenícolas.
2.-
Con dos especies
de hongos y dos de
algas:
Líquenes
liquenícolas.
3.-
Con una especie de
hongo y dos
especies de algas:
Cefalodios.
En cuanto a su anatomía y morfología, los líquenes forman talos
complejos con plecténquimas (falsos tejidos). Los plencténquimas
están formados por el micobionte mediante entrelazamiento,
ramificación de las hifas y gelatinización de las paredes celulares.
Existen distintos tipos de plecténquimas:
Paraplecténquimas formadas por hifas de células isodiamétricas
muy unidas entre sí.
Prosoplecténquimas formados por hifas de células alargadas
con paredes gelatinizadas
Aracnoides formados por hifas entremezcladas y diferenciables
En lo que a la estructura de los talos se refiere, los líquenes
presentan dos formas diferentes:
Homómera: el micobionte y el fotobionte están uniformemente
repartidos. Con esta estructura los líquenes pueden absorber
agua en cantidad y muy rápido.
Heterómera: la presentan la mayoría de los líquenes y consisten
en talos estratificados interiormente. Constan de las siguientes
capas:
•Córtex superior e inferior.
•Capa de fotobionte.
•Médula hidrófoba *
*(permite la circulación del aire incluso en época de lluvia).
Dentro de los talos heterómeros, nos encontramos con tres biotipos:
1.- Crustáceo:
Se encuentra muy unido al
sustrato y no se puede separar de
él sin destruirlo. Este tipo carece
de córtex inferior y se sujeta al
sustrato por la médula. Las hifas
secretan sustancias capaces de
alterar el sustrato y pueden
penetrar hasta 1 cm en él.
2.- Foliáceo:
Son los que presentan forma
laminar o acintada y disponen
de una organización
dorsiventral, que puede ser
homómera o heterómera. Están
fijos al sustrato por rizinas, lo
que le permite separarlos de éste
sin destruirlos.
3.- Fruticuloso:
Son aquellos que presentan
forma de pequeños arbustillos
muy ramificados que además,
sobresalen del sustrato y
pueden ser erectos o colgantes.
Se fijan al sustrato a través de
un disco.
•El micobionte se multiplica asexual y sexualmente mientras que el fotobionte
sólo lo hace de forma asexual.
•La formación del liquen depende de que el hongo encuentre al alga.
•En algunas especies se observa la formación de propágulos vegetativos en los
que está presente el micobionte y el fotobionte: soredios*
•En cuanto a la importancia ecológica de los líquenes, éstos producen ácidos
que degradan rocas y ayudan en la formación del suelo, volviéndose
organismos pioneros en diversos ambientes.
•Cuando la asociación se da con una cianobacteria, los líquenes son fijadores
de nitrógeno, siendo una importante fuente de nitrógeno para el suelo.
•Estos organismos son extremadamente sensibles a la polución y son
utilizados como indicadores de la calidad del aire y la cantidad de metales
pesados en áreas industriales.
* (agrupación de hifas del hongo rodeando a unos pocos elementos algares que se
desprende de la superficie del talo liquénico para ser diseminado bien por el viento).
Algas unicelulares verdes o pardas.
Diferentes amebas
Zooxantelas
y
medusas
Zooxantelas
y
corales
Zooxantela
y
medusa
invertida
Bivalvos
y
algas
unicelulares
Esponjas
y
algas
Gasterópodos
y
algas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáTeodoro Chivata
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)UPEL-IPM
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Josselyn Almachi
 
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivosRelaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivosHilder Lino Roque
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasKrn Castillo
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesDiana Coronado
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadAbel Martínez
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificasAaronOcm1
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Made Directioner
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaJohn Galindez
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifoliosgonchyxhacker
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 

La actualidad más candente (20)

Depredación
DepredaciónDepredación
Depredación
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
Comensalismo
ComensalismoComensalismo
Comensalismo
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
Relaciones interespecíficas, antibiosis, amensalismo, competencia y herbivoria.
 
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivosRelaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
 
Ecologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificasEcologia jessi r.interespecificas
Ecologia jessi r.interespecificas
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
 
Mutualismo
MutualismoMutualismo
Mutualismo
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.Relaciones intraespecificas e interespecificas.
Relaciones intraespecificas e interespecificas.
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológicaQué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
Qué se entiende por relaciones interpoblacionales en la comunidad biológica
 
Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....Relaciones interespecificas....
Relaciones interespecificas....
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Flujos de energía
Flujos de energíaFlujos de energía
Flujos de energía
 

Similar a Relaciones de mutualismo (20)

Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
El reino fungí
El reino fungíEl reino fungí
El reino fungí
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
hongos pdf.pdf
hongos pdf.pdfhongos pdf.pdf
hongos pdf.pdf
 
Basidiomicetos
BasidiomicetosBasidiomicetos
Basidiomicetos
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 
Las.micorrizas
Las.micorrizasLas.micorrizas
Las.micorrizas
 
Ecologia de hongos
Ecologia de hongosEcologia de hongos
Ecologia de hongos
 
presentacion reino fungi K.D.D.B.pptx
presentacion reino fungi K.D.D.B.pptxpresentacion reino fungi K.D.D.B.pptx
presentacion reino fungi K.D.D.B.pptx
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptxUNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
UNIDAD 4. PLANTAS SINFLORES.pptx
 
Hongos I
Hongos IHongos I
Hongos I
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
joa
joajoa
joa
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxAndrBenjaminAguirreU
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdfEdsonCienfuegos
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Relaciones de mutualismo

  • 1.  Introducción  Relaciones de Mutualismo (entre vegetales)  Relaciones de Mutualismo (entre animales)  Relaciones de Mutualismo (entre animales y vegetales)
  • 2. Algunas poblaciones de una comunidad mantienen estrechas relaciones entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, se trata de una relación intraespecífica, sin embargo, si la relación es entre especies diferentes, ésta se denominará interespecífica. Las relaciones de mutualismo pertenecen a un vínculo interespecífico que pueden tener efectos positivos (siendo beneficiadas las especies), negativos (una especie es perjudicada) y, finalmente neutros en el que no hay beneficio ni perjuicio.
  • 3. Mutualismo obligado: ha logrado que las poblaciones que interactúan hayan evolucionado de tal manera que una no puede vivir sin la otra. Mutualismo facultativo: dos poblaciones se benefician y se asocian mutuamente, pero pueden prescindir de la asociación Dentro de las relaciones de mutualismo, se presentan dos tipos bien diferenciados: Mutualismo de defensa: Una de las poblaciones brinda protección a la otra. Mutualismo trófico: Entre dos poblaciones mutualistas se establecen relaciones de alimentación Mutualismo de dispersión: Involucra a especies de animales que transportan polen o semillas de ciertas especies de plantas mientras buscan su alimento.
  • 4. El hongo transporta agua y nutrientes hacia las raíces, mientras que la planta le cede al hongo compuestos orgánicos y moléculas orgánicas fotosintéticas. Un hongo puede micorrizasr a varias plantas de especies distintas y una planta puede estar micorrizasda por varios hongos. Otro ejemplo de simbiosis son las micorrizas. Esta simbiosis ocurre cuando las hifas de los hongos se introducen en los tejidos radicales de las plantas
  • 5. Endomicorrizas o micorrizas endotróficas: Aparecen en el 90% de las plantas vasculares, muchas de interés agrícola, en arboles frutales y arbustos aromáticos. Las hifas no desarrollan una red de Hartig en el exterior pero en el interior se introduce en las células de la plantas formando arbúsculos y vecículas. Este tipo de micorrizas es capaz de movilizar mayor cantidad de fosfato en el suelo Ectomicorrizas o micorrizas ectotróficas: El micelio del hongo forma un manto alrededor de la raíz sin introducirse dentro de las células de ésta, formando la red de Hartig. El micelio externo del hongo es tabicado, mientras el exterior es cenocítico.
  • 6. Micorrizas orquioides: Son las micorrizas que se forman cuando las orquídeas todavía son semillas. Tienen poca reservas y necesitan a un hongo para germinar, ya que este le proporciona todos los nutrientes hasta que la planta sea capaz de fotosintetizar Micorrizas ericoides: Son micorrizas asociadas a brezos y plantas afines. El hongo, dependiendo de la planta, forma un manto o rudimento, formando o no Hartig. Esta simbiosis permite a los brezos colonizar suelos ácidos con pocos nutrientes.
  • 7. Un tipo particular de mutualismo es la simbiosis, es una relación obligada donde ambas especies dependen mutuamente una de otra para la subsistencia. El ejemplo más notable de simbiosis son los líquenes. Un liquen es la unión entre un hongo (micobionte) y un alga (ficobionte o fotobionte) de cuya interacción se origina un talo estable con estructura y fisiología propias. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación.
  • 8. Los componentes de la simbiosis liquénica, son la mayoría hongos pertenecientes a los Ascomycetes y pocos son Basidiomycetes. De los aproximadamente 30 géneros de algas, el 92% son Chlorophyta y el 8% son Cyanobacterias. Por tanto, la simbiosis puede ser: 1.- Con dos especies de hongos y una de algas: Hongos liquenícolas.
  • 9. 2.- Con dos especies de hongos y dos de algas: Líquenes liquenícolas.
  • 10. 3.- Con una especie de hongo y dos especies de algas: Cefalodios.
  • 11. En cuanto a su anatomía y morfología, los líquenes forman talos complejos con plecténquimas (falsos tejidos). Los plencténquimas están formados por el micobionte mediante entrelazamiento, ramificación de las hifas y gelatinización de las paredes celulares. Existen distintos tipos de plecténquimas: Paraplecténquimas formadas por hifas de células isodiamétricas muy unidas entre sí. Prosoplecténquimas formados por hifas de células alargadas con paredes gelatinizadas Aracnoides formados por hifas entremezcladas y diferenciables
  • 12. En lo que a la estructura de los talos se refiere, los líquenes presentan dos formas diferentes: Homómera: el micobionte y el fotobionte están uniformemente repartidos. Con esta estructura los líquenes pueden absorber agua en cantidad y muy rápido. Heterómera: la presentan la mayoría de los líquenes y consisten en talos estratificados interiormente. Constan de las siguientes capas: •Córtex superior e inferior. •Capa de fotobionte. •Médula hidrófoba * *(permite la circulación del aire incluso en época de lluvia).
  • 13. Dentro de los talos heterómeros, nos encontramos con tres biotipos: 1.- Crustáceo: Se encuentra muy unido al sustrato y no se puede separar de él sin destruirlo. Este tipo carece de córtex inferior y se sujeta al sustrato por la médula. Las hifas secretan sustancias capaces de alterar el sustrato y pueden penetrar hasta 1 cm en él.
  • 14. 2.- Foliáceo: Son los que presentan forma laminar o acintada y disponen de una organización dorsiventral, que puede ser homómera o heterómera. Están fijos al sustrato por rizinas, lo que le permite separarlos de éste sin destruirlos. 3.- Fruticuloso: Son aquellos que presentan forma de pequeños arbustillos muy ramificados que además, sobresalen del sustrato y pueden ser erectos o colgantes. Se fijan al sustrato a través de un disco.
  • 15. •El micobionte se multiplica asexual y sexualmente mientras que el fotobionte sólo lo hace de forma asexual. •La formación del liquen depende de que el hongo encuentre al alga. •En algunas especies se observa la formación de propágulos vegetativos en los que está presente el micobionte y el fotobionte: soredios* •En cuanto a la importancia ecológica de los líquenes, éstos producen ácidos que degradan rocas y ayudan en la formación del suelo, volviéndose organismos pioneros en diversos ambientes. •Cuando la asociación se da con una cianobacteria, los líquenes son fijadores de nitrógeno, siendo una importante fuente de nitrógeno para el suelo. •Estos organismos son extremadamente sensibles a la polución y son utilizados como indicadores de la calidad del aire y la cantidad de metales pesados en áreas industriales. * (agrupación de hifas del hongo rodeando a unos pocos elementos algares que se desprende de la superficie del talo liquénico para ser diseminado bien por el viento).
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Algas unicelulares verdes o pardas. Diferentes amebas Zooxantelas y medusas Zooxantelas y corales Zooxantela y medusa invertida