SlideShare una empresa de Scribd logo
1 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I
SNI3LITER1
TEORÍA LITERARIA
RELACIÓN DE LA LITERATURA CON EL PROCESO COMUNICATIVO
EMISOR
Producción
(autor)
CÓDIGO
MENSAJE
CONTEXTO
RECEPTOR
Recepción
(lector)
CANAL
(Medio
Físico)
CANAL
(Medio
Físico)
(lenguaje)
(referente)
Los géneros literarios son las clasificaciones
estructurales y temáticas que se aplican a un texto. Se
toma en cuenta el fondo y forma de un texto.
LITERATURA
TEMA 1
DESARROLLO DEL TEMA
TEORÍA LITERARIA
2LITERATURATEMA 1 SAN MARCOS REPASO 2014 – I
TEORÍA LITERARIA
3 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I
ALITERACIÓN
Toda repetición consonántica en una secuencia de palabras próximas. Dicha repetición de sonidos, casi
siempre guarda relación con el sentido del texto:
Ejemplo:
“En el silencio solo escuchaba
un susurro de abejas que sonaba”.
“Y si hay algo quebrado en esta tarde,
y que baja y que cruje,
son dos viejos caminos blancos, curvos”.
FIGURAS DE SONIDO
TEORÍA LITERARIA
4LITERATURATEMA 1 SAN MARCOS REPASO 2014 – I
1. Marca la alternativa que presenta la afirmación correcta
sobre los géneros literarios:
A) Clasifican las obras literarias a partir de ciertas
características diferenciales.
B) Son categorías que agrupan las obras a partir de
características comunes.
C) Aristóteles planteó las primeras clasificaciones en
su obra Epístola a los Pisones.
D) Tuvieron como principal objetivo la periodización
de las obras en escuelas literarias.
E) En la Poética de Sócrates se clasifican tres géneros:
épico, lírico y dramático.
2. Sobre la epopeya podemos afirmar:
A) Pertenece a la épica y relata hechos heroicos que
son representado a través de actos y escenas.
B) Es de origen medieval, relata las acciones de un
héroe, presenta elementos mitológicos y puede
expresarse en verso o en prosa.
C) Manifiesta la subjetividad de los personajes, su mundo
interior, los sentimientos personales del autor.
D) Es una especie épica que relata extensas narracio-
nes heroicas, originalmente fueron configuradas en
verso y presenta elementos mitológicos.
E) Relatan acciones heroicas y pueden ser escritas en
verso o en prosa. Nacieron en el periodo Jónico y
la novela es su vertiente más destacada.
3. Determina la verdad o falsedad de las afirmaciones
subrayadas.
Las figuras literarias son recursos estilísticos que hacen
uso de la función estética del lenguaje. Pretenden
configuran un lenguaje en sentido figurado, es decir,
buscan la denotación en las palabras. Una figura literaria
destacada es la elipsis que se caracteriza por el uso
reiterativo de conectores lógicos.
A) VVFVF B) VVVFV C) VFVFV
D) VVVVF E) FVFVF
4. Analizando el contenido de los siguientes versos a qué
especie lírica pertenecería:
"No sumas mi tristeza, / tristeza de amor no
correspondido, / en sentimiento agónico y dolido."
A) Elegía B) Oda C) Epístola
D) Madrigal E) Soneto
5. Marca la alternativa que contenga un verso que exprese
una metáfora:
A) "Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino"
B) "Con el aire se batían las espadas de los lirios"
C) "Marchitará la rosa el viento helado"
D) Érase un naricísimo infinito.
E) "La luna nos observaba"
6. Qué figura literaria encontramos en los siguientes
versos:
"a florecer las flores madrugaron / y para envejecerse
florecieron / cuna y sepulcro en un botón hallaron"
A) Metáfora B) Antítesis
C) Hipérbole D) Aliteración
E) Símil
7. ¿En cuál de los siguientes versos observamos un
hipérbaton?
A) "Madre, yo al oro me humillo"
B) "Sin luz de plata en sus copas"
C) "Goza cuello, cabello, labio y frente"
D) "Escrito está en mi alma vuestro gesto"
E) "Y morirme contigo si te matan"
8. Marca la alternativa que presenta una prosopopeya:
A) "Un soneto me manda hacer Violante"
B) "Yo no nací sino para quereros"
C) "El viento de la noche gira en el cielo y canta"
D) "Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados"
E) "Diez años en su suegra estuvo preso"
9. "Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;»
En estos versos podemos apreciar la figura literaria
denominada:
A) Metáfora B) Antítesis
C) Hipérbole D) Asíndeton
E) Símil
10. Relaciona:
I. Pájinas libres A. Novela
II. La cristiada B. Drama
III. Frutos de la educación C. Comedia
IV. Los miserables D. Ensayo
V. La vida es sueño E. Poema épico
A) IA – IIB – IIIC – IVD – VE
B) ID – IIE – IIIC – IVA – VB
C) ID – IIC – IIIE – IVA – VB
D) IE – IID – IIIC – IVB VA
E) IE – IIA – IIID – IVB – VC
11. Discrimina la alternativa que interfiera con la unidad
temática de las demás.
A) "El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano"
B) "Cuerpo de mujer, blancas colina, muslos blancos"
C) "Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido
el sol relumbra en vano"
D) "Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú
cantas"
E) "Déjame abierto el balcón de tus ojos de gata"
AUTOEVALUACIÓN
TEORÍA LITERARIA
5 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I
12. "Y mis sueños
Nunca son los que parecen
Nunca son los que parecen"
encontramos la figura literaria denominada:
A) Antítesis B) Símil
C) Polisíndeton D) Anáfora
E) Comparación
13. Discrimina la alternativa que interfiera con la unidad
temática de las demás.
A) "de verdes sauces hay una espesura"
B) "con tanta mansedumbre el cristalino/Tajo en
aquella parte caminaba/que pudieran los ojos el
camino/determinar apenas que llevaba"
C) Es una libertad encarcelada, /que dura hasta el
postrero paroxismo, /enfermedad que crece si es
curada.
D) "A Dafne ya los brazos le crecían..."
E) "del salón en el ángulo oscuro/de su dueña tal vez
olvidada/silenciosa y cubierta de polvo/veíase el
arpa"
14. Marca la alternativa que no presente una antítesis o
variantes.
A) "Es herida que duele y no se siente"
B) "Es una libertad encarcelada"
C) "Es un cobarde con nombre de valiente"
D) "Si eres vida por qué me das la muerte"
E) "Es un breve descanso muy cansado"
15. ¿Qué figura literaria encontramos en los siguientes
versos?
"Nuestras vidas son dos ríos que van al mar.
¿Qué es el morir?"
A) Símil B) Sinécdoque
C) Metonimia D) Metáfora
E) Antítesis
16. En el verso de Rubén Darío, "Y sueña. Y ama, y vibra.
Y es hija del sol…" encontramos la figura literaria
denominada:
A) Antítesis B) Símil
C) Polisíndeton D) Anáfora
E) Comparación
17. Determina la verdad o falsedad de los enunciados
subrayados:
La elipsis es una figura de supresión que consiste en la
cancelación de uno o varios elementos que a partir del
contexto pueden ser deducidos Un ejemplo de elipsis
ser: "Yo llevaba las flores y ellos, el incienso." Otro
ejemplo de elipsis lo podemos apreciar en este verso:
"con dados ganan condados"
A) VVFVF B) VFVFV
C) VVVVF D) VVVVV
E) FVFVF
18. Relaciona:
A. Es tan corto el amor y tan largo el olvido...
B. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre...."
C. "Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el
sombrero"
D. "en el silencio sólo se escuchaba/un susurro de
abejas que sonaba"
I. Hipérbole
II. Antítesis
III. Símil
IV. Aliteración
A) AI – BIII – CIV – DII
B) AII – BIII – CI – DIV
C) AII – BIV – CI – DIV
D) AI – BIII – CIV – DII
E) AI – BII – CIII – DIV
19. "Ya besando unas manos cristalinas,
ya anudándome a un blanco y liso cuello,
ya esparciendo por él aquel cabello
que Amor sacó entre el oro de sus minas,"
(Luis de Góngora)
En estos versos observamos:
A) Antítesis B) Símil
C) Polisíndeton D) Anáfora
E) Comparación
20. ¿Quién ha visto que tan varia/la fortuna se equivoque,/
y que el dichoso padezca/porque el infelice goce?
En estos versos de Sor Juana Inés de la Cruz predomina
la figura literaria denominada:
A) Antítesis
B) Símil
C) Oolisíndeton
D) Anáfora
E) Comparación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariassachadeb
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Maximo Reyes
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
lorenamunozrivera
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Patricia Quijada
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
elsie gonzalez
 
Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6Miniensayo Nº6
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariascordovaalfred
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literariasNaty R. Ancco
 
Espa2 d
Espa2 dEspa2 d
14 ficha refuerzo 1º eso
14 ficha  refuerzo    1º  eso14 ficha  refuerzo    1º  eso
14 ficha refuerzo 1º eso
Lolicanadilla
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Nicanor Arenas Bermejo
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
Matías Peters
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
Mount View
 

La actualidad más candente (20)

Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literarias
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
Prueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medioPrueba contenidos n°1 primero medio
Prueba contenidos n°1 primero medio
 
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
Guía de aprendizaje genero lírico para 6 a 7º año básico
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
 
Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Género lírico i
Género lírico iGénero lírico i
Género lírico i
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
3º secundaria
3º secundaria3º secundaria
3º secundaria
 
04 figuras retoricas
04 figuras retoricas04 figuras retoricas
04 figuras retoricas
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Espa2 d
Espa2 dEspa2 d
Espa2 d
 
14 ficha refuerzo 1º eso
14 ficha  refuerzo    1º  eso14 ficha  refuerzo    1º  eso
14 ficha refuerzo 1º eso
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
 

Similar a Lite sem 1

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
NayaretAriasValderra
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I ORAUL POHL
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Nerea Gallar
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
WilberCondoriCc
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011calulara
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasKarina Ancatrio
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
Mónica Oyanadel
 
Desafio 5 nm2 figuras retóricas
Desafio 5 nm2   figuras retóricasDesafio 5 nm2   figuras retóricas
Desafio 5 nm2 figuras retóricas
Colegio Siglo XXI
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
VeritoIsabelContrera
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
Marine Cañar Camacho
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
Josmiliteratura
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasLaprofevalle
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 

Similar a Lite sem 1 (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
 
E jercicios2liter
E jercicios2literE jercicios2liter
E jercicios2liter
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011Psu género lírico 2011
Psu género lírico 2011
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literarias
 
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros mediosGuía 1 - 1ros medios
Guía 1 - 1ros medios
 
Desafio 5 nm2 figuras retóricas
Desafio 5 nm2   figuras retóricasDesafio 5 nm2   figuras retóricas
Desafio 5 nm2 figuras retóricas
 
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docxGUÍA GÉNERO LÍRICO  1° medio.docx
GUÍA GÉNERO LÍRICO 1° medio.docx
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literarias
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
 

Lite sem 1

  • 1. 1 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I SNI3LITER1 TEORÍA LITERARIA RELACIÓN DE LA LITERATURA CON EL PROCESO COMUNICATIVO EMISOR Producción (autor) CÓDIGO MENSAJE CONTEXTO RECEPTOR Recepción (lector) CANAL (Medio Físico) CANAL (Medio Físico) (lenguaje) (referente) Los géneros literarios son las clasificaciones estructurales y temáticas que se aplican a un texto. Se toma en cuenta el fondo y forma de un texto. LITERATURA TEMA 1 DESARROLLO DEL TEMA
  • 2. TEORÍA LITERARIA 2LITERATURATEMA 1 SAN MARCOS REPASO 2014 – I
  • 3. TEORÍA LITERARIA 3 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I ALITERACIÓN Toda repetición consonántica en una secuencia de palabras próximas. Dicha repetición de sonidos, casi siempre guarda relación con el sentido del texto: Ejemplo: “En el silencio solo escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. “Y si hay algo quebrado en esta tarde, y que baja y que cruje, son dos viejos caminos blancos, curvos”. FIGURAS DE SONIDO
  • 4. TEORÍA LITERARIA 4LITERATURATEMA 1 SAN MARCOS REPASO 2014 – I 1. Marca la alternativa que presenta la afirmación correcta sobre los géneros literarios: A) Clasifican las obras literarias a partir de ciertas características diferenciales. B) Son categorías que agrupan las obras a partir de características comunes. C) Aristóteles planteó las primeras clasificaciones en su obra Epístola a los Pisones. D) Tuvieron como principal objetivo la periodización de las obras en escuelas literarias. E) En la Poética de Sócrates se clasifican tres géneros: épico, lírico y dramático. 2. Sobre la epopeya podemos afirmar: A) Pertenece a la épica y relata hechos heroicos que son representado a través de actos y escenas. B) Es de origen medieval, relata las acciones de un héroe, presenta elementos mitológicos y puede expresarse en verso o en prosa. C) Manifiesta la subjetividad de los personajes, su mundo interior, los sentimientos personales del autor. D) Es una especie épica que relata extensas narracio- nes heroicas, originalmente fueron configuradas en verso y presenta elementos mitológicos. E) Relatan acciones heroicas y pueden ser escritas en verso o en prosa. Nacieron en el periodo Jónico y la novela es su vertiente más destacada. 3. Determina la verdad o falsedad de las afirmaciones subrayadas. Las figuras literarias son recursos estilísticos que hacen uso de la función estética del lenguaje. Pretenden configuran un lenguaje en sentido figurado, es decir, buscan la denotación en las palabras. Una figura literaria destacada es la elipsis que se caracteriza por el uso reiterativo de conectores lógicos. A) VVFVF B) VVVFV C) VFVFV D) VVVVF E) FVFVF 4. Analizando el contenido de los siguientes versos a qué especie lírica pertenecería: "No sumas mi tristeza, / tristeza de amor no correspondido, / en sentimiento agónico y dolido." A) Elegía B) Oda C) Epístola D) Madrigal E) Soneto 5. Marca la alternativa que contenga un verso que exprese una metáfora: A) "Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino" B) "Con el aire se batían las espadas de los lirios" C) "Marchitará la rosa el viento helado" D) Érase un naricísimo infinito. E) "La luna nos observaba" 6. Qué figura literaria encontramos en los siguientes versos: "a florecer las flores madrugaron / y para envejecerse florecieron / cuna y sepulcro en un botón hallaron" A) Metáfora B) Antítesis C) Hipérbole D) Aliteración E) Símil 7. ¿En cuál de los siguientes versos observamos un hipérbaton? A) "Madre, yo al oro me humillo" B) "Sin luz de plata en sus copas" C) "Goza cuello, cabello, labio y frente" D) "Escrito está en mi alma vuestro gesto" E) "Y morirme contigo si te matan" 8. Marca la alternativa que presenta una prosopopeya: A) "Un soneto me manda hacer Violante" B) "Yo no nací sino para quereros" C) "El viento de la noche gira en el cielo y canta" D) "Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados" E) "Diez años en su suegra estuvo preso" 9. "Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;» En estos versos podemos apreciar la figura literaria denominada: A) Metáfora B) Antítesis C) Hipérbole D) Asíndeton E) Símil 10. Relaciona: I. Pájinas libres A. Novela II. La cristiada B. Drama III. Frutos de la educación C. Comedia IV. Los miserables D. Ensayo V. La vida es sueño E. Poema épico A) IA – IIB – IIIC – IVD – VE B) ID – IIE – IIIC – IVA – VB C) ID – IIC – IIIE – IVA – VB D) IE – IID – IIIC – IVB VA E) IE – IIA – IIID – IVB – VC 11. Discrimina la alternativa que interfiera con la unidad temática de las demás. A) "El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano" B) "Cuerpo de mujer, blancas colina, muslos blancos" C) "Mientras por competir con tu cabello / oro bruñido el sol relumbra en vano" D) "Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas" E) "Déjame abierto el balcón de tus ojos de gata" AUTOEVALUACIÓN
  • 5. TEORÍA LITERARIA 5 LITERATURA TEMA 1SAN MARCOS REPASO 2014 – I 12. "Y mis sueños Nunca son los que parecen Nunca son los que parecen" encontramos la figura literaria denominada: A) Antítesis B) Símil C) Polisíndeton D) Anáfora E) Comparación 13. Discrimina la alternativa que interfiera con la unidad temática de las demás. A) "de verdes sauces hay una espesura" B) "con tanta mansedumbre el cristalino/Tajo en aquella parte caminaba/que pudieran los ojos el camino/determinar apenas que llevaba" C) Es una libertad encarcelada, /que dura hasta el postrero paroxismo, /enfermedad que crece si es curada. D) "A Dafne ya los brazos le crecían..." E) "del salón en el ángulo oscuro/de su dueña tal vez olvidada/silenciosa y cubierta de polvo/veíase el arpa" 14. Marca la alternativa que no presente una antítesis o variantes. A) "Es herida que duele y no se siente" B) "Es una libertad encarcelada" C) "Es un cobarde con nombre de valiente" D) "Si eres vida por qué me das la muerte" E) "Es un breve descanso muy cansado" 15. ¿Qué figura literaria encontramos en los siguientes versos? "Nuestras vidas son dos ríos que van al mar. ¿Qué es el morir?" A) Símil B) Sinécdoque C) Metonimia D) Metáfora E) Antítesis 16. En el verso de Rubén Darío, "Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol…" encontramos la figura literaria denominada: A) Antítesis B) Símil C) Polisíndeton D) Anáfora E) Comparación 17. Determina la verdad o falsedad de los enunciados subrayados: La elipsis es una figura de supresión que consiste en la cancelación de uno o varios elementos que a partir del contexto pueden ser deducidos Un ejemplo de elipsis ser: "Yo llevaba las flores y ellos, el incienso." Otro ejemplo de elipsis lo podemos apreciar en este verso: "con dados ganan condados" A) VVFVF B) VFVFV C) VVVVF D) VVVVV E) FVFVF 18. Relaciona: A. Es tan corto el amor y tan largo el olvido... B. "el amigo verdadero ha de ser como la sangre...." C. "Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero" D. "en el silencio sólo se escuchaba/un susurro de abejas que sonaba" I. Hipérbole II. Antítesis III. Símil IV. Aliteración A) AI – BIII – CIV – DII B) AII – BIII – CI – DIV C) AII – BIV – CI – DIV D) AI – BIII – CIV – DII E) AI – BII – CIII – DIV 19. "Ya besando unas manos cristalinas, ya anudándome a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por él aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas," (Luis de Góngora) En estos versos observamos: A) Antítesis B) Símil C) Polisíndeton D) Anáfora E) Comparación 20. ¿Quién ha visto que tan varia/la fortuna se equivoque,/ y que el dichoso padezca/porque el infelice goce? En estos versos de Sor Juana Inés de la Cruz predomina la figura literaria denominada: A) Antítesis B) Símil C) Oolisíndeton D) Anáfora E) Comparación