SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS.
Prof. Iván Salas Madrid
1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico.
     I. El contenido es expresado por un narrador.
     II. Expresa sentimientos y estados de ánimo.
     III. Utiliza primordialmente la función apelativa.
     A) Sólo I
     B) Sólo II
     C) Sólo III
     D) II y III

2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico.
     a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema.
     b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos.
     c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias.
     d) Presenta una estructura basada en actos.

                                Del huerto: (Quelentaro)
                                            I
                             Ayer fue tarde, toda la tarde,
                       Te esperaba no venías, harto no venías,
                        Tú andabas haciendo doler las cosas,
                Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

                                             II
                     La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,
                      Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,
                             Y fue la tarde de volver al olvido
                           Y fue la hora de desandar tu cariño
                              Y me hice noche en el huerto
                       Y de entonces que ando noche tu recuerdo

                                           III
                              Puedo decir febrero ahora,
                             Puedo mirar el infierno ahora,
                            Puedo pensar tu nombre ahora
                   Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas
                         Como ves con el tiempo todo cambia…


3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema
anterior:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole

4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior:
a) anáfora
b) hipérbaton
c) epíteto
d) personificación

5.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la
primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:
a)   Porque su amor no es correspondido.
   b)   Ya que ama demasiado y eso le duele.
   c)   Que desea que su amor llegue a la cita.
   d)   Quien siente que ha sido engañado por su amor.

6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido
de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien:
    a) Ya que tiene que olvidar a su amor.
    b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor.
    c) Que tiene miedo de volver a enamorarse.
    d) Cuando el amor es muy fuerte.

7.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del
poema anterior:
    a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema.
    b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor.
    c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor.
    d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

                          Eres un arco iris de múltiples colores,
                              tu Valparaíso, “puerto principal”,
                         tus mujeres son blancas margaritas
                             todas ellas arrancadas de tu mar.
                       Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”,
                         allí se ven las naves al salir y al entrar.
                  El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo:
                                    “Puerto de mi amor”.
                   [...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos
                      y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar.

8.- La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores
tu Valparaíso, puerto principal,... se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:
    a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.
    b) Un lugar enorme y cercano a la playa.
    c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.
    d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran
       variedad de colores.

9.- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:
    a) Una gran comparación
    b) Una excelente hipérbole.
    c) Una larga personificación.
    d) Una enorme antítesis.

10.- La expresión ennegrecida:
” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

11.- ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior?
a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.
b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.
c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.
d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

12.- ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto?
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

13.- “Y era el demonio de mis sueños un ángel...”
¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior?
    A) Epíteto
    B) Hipérbaton
    C) Personificación
    D) antítesis

                         “Qué gemir de las hojas bajo el viento,
                             vuelo truncado el pájaro reposa
                           Y en la fuente de mármol una rosa
                          se deshoja al compás de su lamento”.

14.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada
A. hipérbaton.
B. hipérbole.
C. personificación.
D. comparación.

                          “Ahora que el silencio de la noche
                          deja en mi corazón su tibio aroma
                       como un vaso de vino bebido lentamente,”
                               Ildelfonso Manuel Gil, Ahora

15.- La figura literaria del verso subrayado se conoce como
A. metáfora.
B. hipérbole.
C. comparación.
D. epíteto.

16.- “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo
      y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas”

Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:
a) metáfora
b) hipérbaton
c) comparación
d) hipérbole

17.-    “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos
        acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”
Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores:
a) antítesis
b) comparación
c) hipérbole
d) personificación

18.- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?
“En ti, como dos líneas paralelas,
                          la cuna del relámpago y del hombre
                          se mecían en un viento de espinas.
                                          (Pablo Neruda)
A) Antítesis y metáfora.
B) Comparación y metáfora.
C) Hipérbaton y metáfora.
D) Antítesis e hipérbole.

19.- En el verso: “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde
a:
a) Metáfora.
b) hipérbaton.
c) personificación
d) comparación

                                  “Voy oscuro y triste
                                  detrás de tu sombra
                                    que se escabulle
                               entre los edificios muertos
                               de esta ciudad dormida...”

20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos?
a) Metáfora
b) comparación
c) antítesis
d) personificación

                                   Versos a una tortuga blanca.
                                      “Blanca tortuga,
                                que lentamente caminas;
                                       luna dormida,
                                  llevas la paz al mundo
                                     como un soldado
                                 cansado de la guerra...”

21.- ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso?
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

22.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos?
a) comparación
b) antítesis
c) hipérbole
d) metáfora

23.- ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso:
“ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.?
A) Comparación e hipérbaton.
B) Metáfora e hipérbole.
C) Hipérbole y personificación.
D) Personificación y metáfora.
Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,
                     y se los pone con la naturalidad del azahar
                     como si los hiciera de su propia sustancia,
                       sin preguntarle a nadie, como la tierra,
                         sin probárselos antes, como el sol,
                        sin demorarse mucho, como el agua.
                         (La Compañera - Efraín Barquero)


24.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos
versos?
a) Comparación y anáfora
b) Metáfora y personificación
c) Hipérbole y epíteto
d) Antítesis y metáfora

25.- ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso?   “Viene el
hombre ciego al mundo”
    a) Hipérbole.
    b) Antítesis.
    c) Comparación.
    d) Hipérbaton.

26.- ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a
una adivinanza?
“Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el
paraguas).
    a) Metáfora.
    b) Epíteto.
    c) Hipérbole.
    d) Hipérbaton.

                             “Al florecer las rosas madrugaron
                              y para envejecerse florecieron
                          cuna y sepulcro en un botón hallaron”
27.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del
texto anterior?
a) Hipérbole
b) Antítesis
c) Comparación
d) Epíteto
             Quítame el pan, si quieres,
                Quítame el aire, pero
                  no me quites tu risa.
                No me quites la rosa,
             La lanza que desgranas,
             El agua que de pronto
              Estalla en tu alegría,
                 La repentina ola
                de plata que te nace.
( Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)
28.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura
literaria llamada:
     a) Metáfora.
     b) Epíteto.
     c) Hipérbole.
     d) Hipérbaton.

29.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere
simbólicamente a:
    a) La rosa.
    b) El pan.
    c) El agua.
    d) La risa.

30.- Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos:
a) comparación
b) antítesis
c) anáfora
d) metáfora

31.- ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de
Neruda?
    A) Quítame todo.
    B) Tu risa.
    C) La búsqueda del amor.
    D) La desesperación.

32.- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos:
                                   “(…) Al hombre mío (…)
                     No le miréis la boca, porque podréis quemaros.
                     No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)”
                             (Alfonsina Storni, “Subconciencia”)
    a) Hipérbole
    b) Epíteto
    c) Sinestesia
    d) Metáfora

33.- Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto:
                             “Coged de vuestra alegre primavera
                          el dulce fruto, antes que el tiempo airado
                             cubra de nieve la hermosa cumbre”
                               (Garcilaso de la Vega, Soneto)
    a) Sinestesia
    b) Metáfora
    c) Antítesis
    d) Comparación

34.- Señala la figura que aparece en el siguiente verso:
El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims.
    (Pablo de Rokha, U.)
a) Metáfora.
b) hipérbaton.
c) personificación
d) comparación
35.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?
                                 “Del monte en la ladera
                                  por mi mano plantado
                                   tengo un huerto(...)”
    A) Epíteto
    B) Hipérbaton
    C) Sinestesia
    D) Anáfora

36.- ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento?
 "Mi angustia llega hasta el cielo".
A. Metáfora.
B. Comparación.
C. Personificación.
D. Hipérbole.


37.- Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos.
    “… en el país de un estanque
    donde el día mojaba su rostro …”
    (Óscar Castro, “Romance de barco y junco”)
A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Personificación.
D) Anáfora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Mario Escudero
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Great Ayuda
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Josmiliteratura
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
Claudia Gonzalez
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
Macarena M
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
Coegio Fiscal José de la Cuadra
 
EDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docxEDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docx
CarlosIavanCalderonM
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoJuan Maureira
 
TIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTATIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTA
MishellVela2
 
Figuras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesFiguras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesPatricia Vera Erazo
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
polymard
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
Rubia Valeria
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
SANDRA ESTRELLA
 

La actualidad más candente (20)

Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
 
Género lírico--guia de aprendizaje
  Género lírico--guia de aprendizaje  Género lírico--guia de aprendizaje
Género lírico--guia de aprendizaje
 
Prueba Antígona
Prueba AntígonaPrueba Antígona
Prueba Antígona
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
EDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docxEDIPO REY -EXAMEN.docx
EDIPO REY -EXAMEN.docx
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Ejercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempoEjercicios lit-contempo
Ejercicios lit-contempo
 
TIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTATIPOS DE PREGUNTA
TIPOS DE PREGUNTA
 
Figuras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clasesFiguras literarias noveno clases
Figuras literarias noveno clases
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Cuestionario iliada
Cuestionario iliadaCuestionario iliada
Cuestionario iliada
 
Prueba de ensayo 1 cm lcc
Prueba de ensayo  1 cm lccPrueba de ensayo  1 cm lcc
Prueba de ensayo 1 cm lcc
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 

Destacado

Ensayo lenguaje Simce nº8
Ensayo lenguaje Simce  nº8Ensayo lenguaje Simce  nº8
Ensayo lenguaje Simce nº8
Fabián Cuevas
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Maximo Reyes
 
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Cesar Augusto
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
patricia ramirez
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5tomartk1626
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 

Destacado (7)

Ensayo lenguaje Simce nº8
Ensayo lenguaje Simce  nº8Ensayo lenguaje Simce  nº8
Ensayo lenguaje Simce nº8
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
Prueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literariasPrueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literarias
 
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 3. Anuncios Publicitarios (Español - Bloque I)
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 

Similar a Guía de ejercitación figuras literarias

Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariascordovaalfred
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
elsie gonzalez
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Nerea Gallar
 
Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6Miniensayo Nº6
Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
Claudio Carcamo
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
NayaretAriasValderra
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
Josmiliteratura
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Nestor Bernabe
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
 
Prueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaPrueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaGuillermo Xp
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
WilberCondoriCc
 
8° básico.doclenguaje
8° básico.doclenguaje8° básico.doclenguaje
8° básico.doclenguaje
Roxana Pinto
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
Matías Peters
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
wilmer ibañez
 

Similar a Guía de ejercitación figuras literarias (20)

Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
 
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
 
Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6Miniensayo Nº6
Miniensayo Nº6
 
Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Lite sem 1
Lite sem 1Lite sem 1
Lite sem 1
 
Análisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docxAnálisis de textos poeticos.docx
Análisis de textos poeticos.docx
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Prueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaPrueba Poesía Lírica
Prueba Poesía Lírica
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
 
8° básico.doclenguaje
8° básico.doclenguaje8° básico.doclenguaje
8° básico.doclenguaje
 
Generos literarios 5° año
Generos literarios  5° añoGeneros literarios  5° año
Generos literarios 5° año
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODOGUÍA  2 DE LECTURA  CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
GUÍA 2 DE LECTURA CRÍTICA DÉCIMO-CUARTO PERÍODO
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Guía de ejercitación figuras literarias

  • 1. GUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS. Prof. Iván Salas Madrid 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee diálogos entre el poeta y el lector del poema. b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. c) Expresa los sentimientos a través de las figuras literarias. d) Presenta una estructura basada en actos. Del huerto: (Quelentaro) I Ayer fue tarde, toda la tarde, Te esperaba no venías, harto no venías, Tú andabas haciendo doler las cosas, Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero, II La tarde se hizo noche, no me acuerdo donde, Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo, Y fue la tarde de volver al olvido Y fue la hora de desandar tu cariño Y me hice noche en el huerto Y de entonces que ando noche tu recuerdo III Puedo decir febrero ahora, Puedo mirar el infierno ahora, Puedo pensar tu nombre ahora Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas Como ves con el tiempo todo cambia… 3.- Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole 4.- Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior: a) anáfora b) hipérbaton c) epíteto d) personificación 5.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien:
  • 2. a) Porque su amor no es correspondido. b) Ya que ama demasiado y eso le duele. c) Que desea que su amor llegue a la cita. d) Quien siente que ha sido engañado por su amor. 6.- Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien: a) Ya que tiene que olvidar a su amor. b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor. c) Que tiene miedo de volver a enamorarse. d) Cuando el amor es muy fuerte. 7.- Cuál de las siguientes alternativas resume el contenido de la tercera estrofa del poema anterior: a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema. b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor. c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor. d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida. Eres un arco iris de múltiples colores, tu Valparaíso, “puerto principal”, tus mujeres son blancas margaritas todas ellas arrancadas de tu mar. Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”, allí se ven las naves al salir y al entrar. El marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo: “Puerto de mi amor”. [...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar. 8.- La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto principal,... se refiere simbólicamente a que Valparaíso es: a) Un puerto oscuro donde llueve mucho. b) Un lugar enorme y cercano a la playa. c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares. d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores. 9.- Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como: a) Una gran comparación b) Una excelente hipérbole. c) Una larga personificación. d) Una enorme antítesis. 10.- La expresión ennegrecida: ” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria: a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 11.- ¿Cuál es la función de las comillas en el texto anterior? a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema. b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso. c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.
  • 3. d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores. 12.- ¿Cuál es la figura literaria que aparece en el final del texto? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 13.- “Y era el demonio de mis sueños un ángel...” ¿Qué figura literaria se observa en el verso anterior? A) Epíteto B) Hipérbaton C) Personificación D) antítesis “Qué gemir de las hojas bajo el viento, vuelo truncado el pájaro reposa Y en la fuente de mármol una rosa se deshoja al compás de su lamento”. 14.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada A. hipérbaton. B. hipérbole. C. personificación. D. comparación. “Ahora que el silencio de la noche deja en mi corazón su tibio aroma como un vaso de vino bebido lentamente,” Ildelfonso Manuel Gil, Ahora 15.- La figura literaria del verso subrayado se conoce como A. metáfora. B. hipérbole. C. comparación. D. epíteto. 16.- “La tristeza llenaba todos los poros de mi cuerpo y el llanto venía de todas partes llenando el mundo de lágrimas” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) metáfora b) hipérbaton c) comparación d) hipérbole 17.- “Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos acunando a los niños con tu voz ronca y monótona” Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores: a) antítesis b) comparación c) hipérbole d) personificación 18.- ¿Qué figuras literarias puedes reconocer en los siguientes versos?
  • 4. “En ti, como dos líneas paralelas, la cuna del relámpago y del hombre se mecían en un viento de espinas. (Pablo Neruda) A) Antítesis y metáfora. B) Comparación y metáfora. C) Hipérbaton y metáfora. D) Antítesis e hipérbole. 19.- En el verso: “...mi guitarra despierta asustada...”, la figura utilizada corresponde a: a) Metáfora. b) hipérbaton. c) personificación d) comparación “Voy oscuro y triste detrás de tu sombra que se escabulle entre los edificios muertos de esta ciudad dormida...” 20.- ¿Qué tipo de figura literaria predomina y da sentido a estos versos? a) Metáfora b) comparación c) antítesis d) personificación Versos a una tortuga blanca. “Blanca tortuga, que lentamente caminas; luna dormida, llevas la paz al mundo como un soldado cansado de la guerra...” 21.- ¿Qué figura literaria se observa en el tercer verso? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 22.- ¿Qué figura literaria predomina en los tres últimos versos? a) comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora 23.- ¿Qué figuras literarias están presentes respectivamente en el siguiente verso: “ Habló el puñal y su pecho floreció de carmesí”.? A) Comparación e hipérbaton. B) Metáfora e hipérbole. C) Hipérbole y personificación. D) Personificación y metáfora.
  • 5. Como los árboles, teje ella misma sus vestidos, y se los pone con la naturalidad del azahar como si los hiciera de su propia sustancia, sin preguntarle a nadie, como la tierra, sin probárselos antes, como el sol, sin demorarse mucho, como el agua. (La Compañera - Efraín Barquero) 24.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparecen reiteradas en estos versos? a) Comparación y anáfora b) Metáfora y personificación c) Hipérbole y epíteto d) Antítesis y metáfora 25.- ¿Qué figura literaria se ha empleado en el siguiente verso? “Viene el hombre ciego al mundo” a) Hipérbole. b) Antítesis. c) Comparación. d) Hipérbaton. 26.- ¿Qué figura literaria se reconoce en el siguiente verso correspondiente a una adivinanza? “Flor de tristeza que se abre cuando el llanto del cielo empieza”. (Solución: el paraguas). a) Metáfora. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. “Al florecer las rosas madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron” 27.- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias se presenta en el verso final del texto anterior? a) Hipérbole b) Antítesis c) Comparación d) Epíteto Quítame el pan, si quieres, Quítame el aire, pero no me quites tu risa. No me quites la rosa, La lanza que desgranas, El agua que de pronto Estalla en tu alegría, La repentina ola de plata que te nace. ( Extracto de Neruda. Libro “Los versos del capitán”)
  • 6. 28.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, presenta la figura literaria llamada: a) Metáfora. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Hipérbaton. 29.- La expresión “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a: a) La rosa. b) El pan. c) El agua. d) La risa. 30.- Qué figura literaria podemos encontrar en los cuatro primeros versos: a) comparación b) antítesis c) anáfora d) metáfora 31.- ¿Cuál sería el título más adecuado para este extracto de un poema de Neruda? A) Quítame todo. B) Tu risa. C) La búsqueda del amor. D) La desesperación. 32.- Indica qué figura literaria puede identificarse en los siguientes versos: “(…) Al hombre mío (…) No le miréis la boca, porque podréis quemaros. No le miréis los ojos, pues moriréis de frío (…)” (Alfonsina Storni, “Subconciencia”) a) Hipérbole b) Epíteto c) Sinestesia d) Metáfora 33.- Indica qué figura literaria puede identificarse en el tercer verso del siguiente texto: “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” (Garcilaso de la Vega, Soneto) a) Sinestesia b) Metáfora c) Antítesis d) Comparación 34.- Señala la figura que aparece en el siguiente verso: El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims. (Pablo de Rokha, U.) a) Metáfora. b) hipérbaton. c) personificación d) comparación
  • 7. 35.- ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos? “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto(...)” A) Epíteto B) Hipérbaton C) Sinestesia D) Anáfora 36.- ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento? "Mi angustia llega hasta el cielo". A. Metáfora. B. Comparación. C. Personificación. D. Hipérbole. 37.- Señala qué figura literaria se encuentra presente en los siguientes versos. “… en el país de un estanque donde el día mojaba su rostro …” (Óscar Castro, “Romance de barco y junco”) A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Personificación. D) Anáfora