SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGURAS LITERARIAS
Objetivo: Conocer e identificar las figuras literarias en la poesía.
Contenido: Género Lírico
Instrucciones: Junto con el profesor revise en clases cada una de las figuras. Luego
realice la actividad.
Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko
Departamento de Lengua Castellana y Comunicación
Profesor: Vladimir Coppo Galaz
Figura Descripción Ejemplo Fundamentación
Metáfora Reemplazo de un significado por otro
por una relación de semejanza.
“El sol es un pájaro cautivo
en un reloj”
(Rosamel del Valle)
Se establece una relación de
semejanza entre el sol y el
pájaro de un reloj “cucú”, en
tanto ambos son “cautivos”
o “prisioneros” del tiempo.
Hipérbole La Hipérbole consiste en la
presentación de una visión
desproporcionada de una realidad, ya
sea amplificándola o disminuyéndola.
Se concreta principalmente en la
utilización de términos enfáticos y
expresiones exageradas.
Me he muerto de pena al
leer tu carta.
Como ves, hay una
exageración, pues si la
persona se hubiera muerto
en realidad, no lo estaría
diciendo.
Personificación
o prosopopeya
Atribución de cualidades humanas a
seres inanimados.
“En el fondo de la calle, un
edificio público aspira el
mal olor de la ciudad”
Oliverio Girondo, Pedestre
Se le atribuyen a un edificio
cualidades propias de un ser
humano: aspirar un olor.
Comparación Relación de semejanza o similitud
entre dos o más términos, con un
nexo evidente (como, más que, igual,
tan, etc.).
Para mí escribir es como
olvidarme del mundo.
Se compara el acto de
escribir con el olvido del
mund.
Hipérbaton Figura gramatical que consiste en el
desorden de los elementos de una
oración.
Desaparecer, me gustaría,
alguna vez.
Irme quisiera, de aquí.
Se desordena la expresión.
El orden normal sería
“Alguna vez me gustaría
desaparecer”. En el
segundo ejemplo, el orden
normal sería: “Quisiera irme
de aquí”.
Oxímoron Atribuir una característica impropia a
un elemento cualquiera
“Es hielo abrasador, es
fuego helado”
Se atribuyen características
de brasas al fuego y de calor
al hielo.
Antítesis Consiste en reunir en una misma
expresión ideas que son opuestas. No
existe contradicción
“Se apagó el amor y se
encendió el odio”
Se contraponen las ideas de
‘apagar’-‘encender’ y las de
‘amor’-‘odio’, pero no hay
contradicción.
Paradoja Reconocemos está figura cuando dos
ideas son aparentemente
contradictorias, pero transmiten una
verdad de fondo.
“Es un pequeño gran
hombre”
“Lo barato cuesta caro”
Que un hombre sea
pequeño y grande a la vez,
aparentemente es
contradictorio. Que algo sea
barato y caro, parece
contradictorio, pero se
refiere a algo cierto: lo
barato, a la larga sale caro.
Sinestesia Consiste en expresar las sensaciones
utilizando un sentido sensorial que no
le corresponde.
“La casa era de un amarillo
chillón”
“Tenía una voz dulce”
El color amarillo se ve, y lo
chillón se escucha. La voz se
escucha y el dulce es
característico de sabor.
Aliteración Se trata de hacer uso de un juego de
sonidos. Reiterar determinados uso
de letras o silábicos, para provocar un
efecto auditivo.
"El ruido con que rueda la
ronca tempestad"
La reiteración consciente del
sonido ‘R’ intenta reproducir
el sonido del motor
Onomatopeya Se refiere a un tipo de aliteración por
medio de la cual se imita el sonido de
la naturaleza.
Bum, bum, ¿quién es? Abre
la muralla
La expresión “bum bum”,
imitan el sonido de un golpe
Anáfora Se produce cuando dos o más versos
comienzan de la misma forma.
"todas visten un vestido
todas calzan un calzar
todas comen a una mesa
Se aprecia la reiteración de
la palabra ‘Todas’ al inicio
de los versos.
“Fui solo como un túnel, /de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda
1. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?
A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Comparación.
D) Personificación. E) Ironía.
“La vejez es la tarde de la vida”.
2. El verso anterior presenta una figura llamada
A) metáfora. B) epíteto. C) retruécano.
D) comparación. E) hipérbole.
“Virgen de la Macarena, /mírame tú, cómo vengo, /tan sin sangre, que ya tengo /blanca mi color
morena”.
Federico García Lorca
3. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?
A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Antítesis.
D) Metáfora. E) Sinestesia.
“No pongo más un pie en tu casa”
4. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado anterior?
A) Ironía. B) Epíteto. C) Metáfora.
D) Sinécdoque. E) Personificación.
“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo. /El garrote alzando está”
Valle-Inclán
5. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?
A) Pleonasmo. B) Onomatopeya C) Hipérbole.
D) Metáfora. E) Sinestesia
6. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación?
A) Mujer de ausencia. B) Como el ensueño dulce y regalado.
C) Todavía hoy lo sin esperanza espera. D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
E) Fenecía el día el resplandor postrero.
Después de una larga enfermedad pasó a mejor vida.
7. ¿Qué figura literaria aparece en la expresión anterior?
A) Perífrasis. B) Pleonasmo. C) Onomatopeya.
D) Metáfora. E) Hipérbole.
Amigo, me abandonaste /en mi soledad desértica /¡Saludo tu amistad prodigiosa!
8. En la estrofa anterior, puede reconocerse la figura llamada
A) sinestesia. B) sinécdoque. C) ironía.
D) epíteto. E) antítesis.
9.. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?
A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C) En un trueno de música gloriosa. D) Mira a través de esta pared de hielo.
E) En esta hora fúnebre y sombría.
10. La figura presente en el segundo verso corresponde a:
A) Antítesis. B) Sinestesia. C) Ironía.
D) Hipérbole. E) Pleonasmo.
“Temprano levantó la muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada, /temprano estás
rodando por el suelo”.
Miguel Hernández
11, Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.
A) Metáfora- personificación. B) Hipérbole - epíteto. C) Anáfora - pleonasmo.
D) Comparación - epíteto. E) Antítesis - aliteración.
“Gloria llamaba a la pena; /a la cárcel, libertad; /miel dulce, al amargo acíbar.”
Luis de Góngora
12. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada
A) hipérbole. B) metáfora. C) epíteto.
D) anáfora. E) sinestesia.
“Las damas, los caballeros, las armas, los amores, /las cortesías, las audaces empresas canto.”
13. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior?
A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Aliteración.
D) Epíteto. E) Pleonasmo.
“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”
14. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior.
A) Aliteración. B) Metáfora. C) Sinécdoque.
D) Hipérbole. E) Ironía.
“Ayer naciste y morirás mañana / ¿Para tan breve ser, quién te dio la vida? /¿Para vivir tan poco
estás lucida, /Y para no ser nada estás lozana?
Luis Góngora
15. Del poema anterior podemos decir que
I. tiene un tono elegiaco.
II encontramos las actitudes líricas carmínica y de enunciación.
III. en él se da el tópico del “lugar ameno”.
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III
“Un fuego alegre nos invito / a cantar esa noche en la playa. /La oscura noche se bañaba en el mar,
/ como mole gigantesca. /Iba quemando las nubes ese fuego abrazador, /pero aún mi corazón se
moría congelado.
16. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes?
A) Epíteto. B) Personificación. C) Metáfora.
D) Hipérbaton. E) Hipérbole.
“¡La libertad es preciosa, /no comparada al oro /ni al bien mayor de la espaciosa tierra! /Más rica y
más gozosa que el preciado tesoro / que el mar del sur entre su nácar cierra; /con armas, sangre y
guerra”.
17. ¿Con respecto al poema anterior, cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) El motivo lírico es la alegría.
B) Se constituye en el poema una actitud carmínica
C) Por su versificación pudiese corresponder a lírica contemporánea.
D) En algunos versos hay elipsis.
E) Compara mediante recursos léxicos y gramaticales.
“Juventud, divino tesoro, /¡Ya te vas para no volver! /Cuando quiero llorar, no lloro… /y a veces
lloro sin querer!
Rubén Darío
18. Identifique, según el orden en que aparecen, las figuras retóricas de cada uno de los
enunciados anteriores
A) antítesis-personificación-sinestesia.
B) ironía-sinécdoque-hipérbole.
C) metáfora-sinécdoque-hipérbaton.
D) comparación-metáfora-hipérbaton.
E) pleonasmo-perífrasis-aliteración.
“Manso cordero ofendido
puesto en una cruz
por mí
que mil veces os vendí
después que fuiste vendido
¡Ay de mí, que sin razón
pasé la flor de mis años
en medio de los engaños
de aquella ciega aflicción!
¡Qué locos desatinos
por mis sentido pasaron
mientras que no me miraron
Sol, vuestros ojos divinos!”
Lope de Vega
19. ¿Qué figura literaria no está presente en los versos anteriores?
A) Epíteto. B) Metáfora. C) Hipérbole.
D) Hipérbaton. E) Personificación.
20. ¿Cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una antítesis?
A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría.
B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro.
C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio.
D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino.
E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere.
“Depón tus rayos, Júpiter, no celes
los tuyos, Sol; de un templo son faroles
que al mayor mártir de los españoles
erigió el mayor rey de los fieles”
Luis de Góngora
Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas,
Envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer
21. Se puede afirmar con respecto a las informaciones anteriores que
I. los hablantes se expresan mediante distinta actitud lírica.
II. los poetas pertenecen a la misma época histórica.
III. en los versos de Góngora hay hipérbaton.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III
A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría.
B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro.
C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio.
D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino.
E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere.
“Depón tus rayos, Júpiter, no celes
los tuyos, Sol; de un templo son faroles
que al mayor mártir de los españoles
erigió el mayor rey de los fieles”
Luis de Góngora
Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas,
Envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer
21. Se puede afirmar con respecto a las informaciones anteriores que
I. los hablantes se expresan mediante distinta actitud lírica.
II. los poetas pertenecen a la misma época histórica.
III. en los versos de Góngora hay hipérbaton.
A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III
D) Sólo II y III E) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
Jorge Florez
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
juan vega
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaSebastian Rodriguez
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
Rafael Manuel lima quispe
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuación
Josmiliteratura
 
Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación
DeborahSilva53
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)Raúl Olmedo Burgos
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidAida Carvajal
 
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014Noelia Ojeda
 
Ejercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAsEjercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAsLiliana Quirós
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
SANDRA ESTRELLA
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Wilmer Sepulveda
 
Inferencias: explícitas e implícitas
Inferencias:  explícitas e implícitas  Inferencias:  explícitas e implícitas
Inferencias: explícitas e implícitas
Ximena Ugalde
 
Prueba de literatura barroco
Prueba de literatura barrocoPrueba de literatura barroco
Prueba de literatura barroco
garcilasodelavega1536
 
7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.
SANDRA ESTRELLA
 
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saberEjercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Andrea Arevalo
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Josmiliteratura
 

La actualidad más candente (20)

Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016Libro 1 preicfes2016
Libro 1 preicfes2016
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
 
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lecturaLenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
Lenguaje 7 ejercitacion ii vocabulario contextual y comprens de lectura
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuación
 
Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación Practica de coma y puntuación
Practica de coma y puntuación
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 
Ejercicios de analogías octavo
Ejercicios de analogías  octavoEjercicios de analogías  octavo
Ejercicios de analogías octavo
 
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a   2014
Guía de aprendizaje figuras literarias 8 a 2014
 
Ejercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAsEjercicios De AnalogíAs
Ejercicios De AnalogíAs
 
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
8°examen acumulativo 2º periodo grado 8º
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
Inferencias: explícitas e implícitas
Inferencias:  explícitas e implícitas  Inferencias:  explícitas e implícitas
Inferencias: explícitas e implícitas
 
Prueba de literatura barroco
Prueba de literatura barrocoPrueba de literatura barroco
Prueba de literatura barroco
 
7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.7° examen de la noticia.
7° examen de la noticia.
 
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saberEjercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
Ejercicio de comprensión de lectura tipo prueba saber
 
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
 

Destacado

Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
Claudio Carcamo
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16
Antonieta Zambrano
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASluz stella
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
patricia ramirez
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicioslojeda69
 
nicolas guillen
nicolas guillennicolas guillen
nicolas guillen
Omar Ampuero
 
Triptico de nicolás guillén
Triptico de nicolás guillénTriptico de nicolás guillén
Triptico de nicolás guillén
Monicaidp17
 
Nicolas guillen
Nicolas guillenNicolas guillen
Nicolas guillenanajera94
 
figuras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peñafiguras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peña
vickitoria123
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literariasNaty R. Ancco
 
La Muralla (Nicolás Guillén)
La Muralla (Nicolás Guillén)La Muralla (Nicolás Guillén)
La Muralla (Nicolás Guillén)Sergio C
 
Guía unidad de reforzamientopilar
Guía unidad de reforzamientopilarGuía unidad de reforzamientopilar
Guía unidad de reforzamientopilar
Vladimir Coppo
 
La hipérbole
La hipérboleLa hipérbole
La hipérbole
xiniachacon
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemas
solobrother
 
Comunicacion real e imaginaria
Comunicacion real e imaginariaComunicacion real e imaginaria
Comunicacion real e imaginaria
Santo Domingo Clanes
 
Hipérbole
HipérboleHipérbole
Hipérbole
susyxx22
 
La noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarLa noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarAura Chapa
 

Destacado (20)

Prueba segundo medio
Prueba segundo medioPrueba segundo medio
Prueba segundo medio
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16Figuras literarias final 22.09.16
Figuras literarias final 22.09.16
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 
Figuras retóricas ejercicios
Figuras retóricas   ejerciciosFiguras retóricas   ejercicios
Figuras retóricas ejercicios
 
nicolas guillen
nicolas guillennicolas guillen
nicolas guillen
 
Triptico de nicolás guillén
Triptico de nicolás guillénTriptico de nicolás guillén
Triptico de nicolás guillén
 
Nicolas guillen
Nicolas guillenNicolas guillen
Nicolas guillen
 
figuras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peñafiguras literarias por victoria peña
figuras literarias por victoria peña
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
La Muralla (Nicolás Guillén)
La Muralla (Nicolás Guillén)La Muralla (Nicolás Guillén)
La Muralla (Nicolás Guillén)
 
Guía unidad de reforzamientopilar
Guía unidad de reforzamientopilarGuía unidad de reforzamientopilar
Guía unidad de reforzamientopilar
 
La hipérbole
La hipérboleLa hipérbole
La hipérbole
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Comunicacion real e imaginaria
Comunicacion real e imaginariaComunicacion real e imaginaria
Comunicacion real e imaginaria
 
Hipérbole
HipérboleHipérbole
Hipérbole
 
La noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázarLa noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázar
 

Similar a Figuras literarias

Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Nerea Gallar
 
Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariassachadeb
 
Prueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaPrueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaGuillermo Xp
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
Matías Peters
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
Josmiliteratura
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasKarina Ancatrio
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariascordovaalfred
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Ruth Parada
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
elsie gonzalez
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Maximo Reyes
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
Giselle Silva
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Fredy Balcona
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
WilberCondoriCc
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Nicanor Arenas Bermejo
 

Similar a Figuras literarias (20)

Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-Tiptiktak.com  ejercicios-figuras-literarias-
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
 
Guía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literariasGuía de ejercitación figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literarias
 
Lite sem 1
Lite sem 1Lite sem 1
Lite sem 1
 
Prueba Poesía Lírica
Prueba Poesía LíricaPrueba Poesía Lírica
Prueba Poesía Lírica
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Cl. textos poéticos
Cl. textos poéticosCl. textos poéticos
Cl. textos poéticos
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Género lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literariasGénero lírico y figuras literarias
Género lírico y figuras literarias
 
E jercicios2liter
E jercicios2literE jercicios2liter
E jercicios2liter
 
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literariasColegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
Colegio ingles san josé.docx guia revisa figuras literarias
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literariaFiguras literarias y comp. literaria
Figuras literarias y comp. literaria
 
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Control lirica tercero
Control lirica terceroControl lirica tercero
Control lirica tercero
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 

Más de Vladimir Coppo

Planilla guión técnico
Planilla guión técnicoPlanilla guión técnico
Planilla guión técnico
Vladimir Coppo
 
Rubrica cof 2
Rubrica cof 2Rubrica cof 2
Rubrica cof 2
Vladimir Coppo
 
Largo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderiaLargo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderia
Vladimir Coppo
 
Pauta para diálogo
Pauta para diálogoPauta para diálogo
Pauta para diálogo
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupalesPauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Vladimir Coppo
 
Guía unidad de reforzamiento
Guía unidad de reforzamientoGuía unidad de reforzamiento
Guía unidad de reforzamiento
Vladimir Coppo
 
Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2
Vladimir Coppo
 
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestreTemario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajesPauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajes
Vladimir Coppo
 
Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2
Vladimir Coppo
 
Pauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitarioPauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitario
Vladimir Coppo
 
Análisis los simpsons
Análisis los simpsonsAnálisis los simpsons
Análisis los simpsonsVladimir Coppo
 
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónVladimir Coppo
 

Más de Vladimir Coppo (15)

Planilla guión técnico
Planilla guión técnicoPlanilla guión técnico
Planilla guión técnico
 
Rubrica cof 2
Rubrica cof 2Rubrica cof 2
Rubrica cof 2
 
Largo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderiaLargo dia en la guarderia
Largo dia en la guarderia
 
Pauta para diálogo
Pauta para diálogoPauta para diálogo
Pauta para diálogo
 
Pauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupalesPauta de evaluación disertaciones grupales
Pauta de evaluación disertaciones grupales
 
Guía unidad de reforzamiento
Guía unidad de reforzamientoGuía unidad de reforzamiento
Guía unidad de reforzamiento
 
Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2Resumen prueba coef. 2
Resumen prueba coef. 2
 
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestreTemario prueba coeficiente 2 segundo semestre
Temario prueba coeficiente 2 segundo semestre
 
Pauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajesPauta de evaluación personajes
Pauta de evaluación personajes
 
Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2Pauta Coeficiente 2
Pauta Coeficiente 2
 
Pauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitarioPauta de evaluación video publicitario
Pauta de evaluación video publicitario
 
Análisis los simpsons
Análisis los simpsonsAnálisis los simpsons
Análisis los simpsons
 
Qr
QrQr
Qr
 
Guía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicaciónGuía factores de la comunicación
Guía factores de la comunicación
 
Jaquematelaprepuber
JaquematelaprepuberJaquematelaprepuber
Jaquematelaprepuber
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Figuras literarias

  • 1. FIGURAS LITERARIAS Objetivo: Conocer e identificar las figuras literarias en la poesía. Contenido: Género Lírico Instrucciones: Junto con el profesor revise en clases cada una de las figuras. Luego realice la actividad. Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Profesor: Vladimir Coppo Galaz
  • 2. Figura Descripción Ejemplo Fundamentación Metáfora Reemplazo de un significado por otro por una relación de semejanza. “El sol es un pájaro cautivo en un reloj” (Rosamel del Valle) Se establece una relación de semejanza entre el sol y el pájaro de un reloj “cucú”, en tanto ambos son “cautivos” o “prisioneros” del tiempo. Hipérbole La Hipérbole consiste en la presentación de una visión desproporcionada de una realidad, ya sea amplificándola o disminuyéndola. Se concreta principalmente en la utilización de términos enfáticos y expresiones exageradas. Me he muerto de pena al leer tu carta. Como ves, hay una exageración, pues si la persona se hubiera muerto en realidad, no lo estaría diciendo. Personificación o prosopopeya Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. “En el fondo de la calle, un edificio público aspira el mal olor de la ciudad” Oliverio Girondo, Pedestre Se le atribuyen a un edificio cualidades propias de un ser humano: aspirar un olor. Comparación Relación de semejanza o similitud entre dos o más términos, con un nexo evidente (como, más que, igual, tan, etc.). Para mí escribir es como olvidarme del mundo. Se compara el acto de escribir con el olvido del mund. Hipérbaton Figura gramatical que consiste en el desorden de los elementos de una oración. Desaparecer, me gustaría, alguna vez. Irme quisiera, de aquí. Se desordena la expresión. El orden normal sería “Alguna vez me gustaría desaparecer”. En el segundo ejemplo, el orden normal sería: “Quisiera irme de aquí”. Oxímoron Atribuir una característica impropia a un elemento cualquiera “Es hielo abrasador, es fuego helado” Se atribuyen características de brasas al fuego y de calor al hielo. Antítesis Consiste en reunir en una misma expresión ideas que son opuestas. No existe contradicción “Se apagó el amor y se encendió el odio” Se contraponen las ideas de ‘apagar’-‘encender’ y las de ‘amor’-‘odio’, pero no hay contradicción. Paradoja Reconocemos está figura cuando dos ideas son aparentemente contradictorias, pero transmiten una verdad de fondo. “Es un pequeño gran hombre” “Lo barato cuesta caro” Que un hombre sea pequeño y grande a la vez, aparentemente es contradictorio. Que algo sea barato y caro, parece contradictorio, pero se refiere a algo cierto: lo barato, a la larga sale caro. Sinestesia Consiste en expresar las sensaciones utilizando un sentido sensorial que no le corresponde. “La casa era de un amarillo chillón” “Tenía una voz dulce” El color amarillo se ve, y lo chillón se escucha. La voz se escucha y el dulce es característico de sabor. Aliteración Se trata de hacer uso de un juego de sonidos. Reiterar determinados uso de letras o silábicos, para provocar un efecto auditivo. "El ruido con que rueda la ronca tempestad" La reiteración consciente del sonido ‘R’ intenta reproducir el sonido del motor Onomatopeya Se refiere a un tipo de aliteración por medio de la cual se imita el sonido de la naturaleza. Bum, bum, ¿quién es? Abre la muralla La expresión “bum bum”, imitan el sonido de un golpe Anáfora Se produce cuando dos o más versos comienzan de la misma forma. "todas visten un vestido todas calzan un calzar todas comen a una mesa Se aprecia la reiteración de la palabra ‘Todas’ al inicio de los versos.
  • 3. “Fui solo como un túnel, /de mí huían los pájaros.” Pablo Neruda 1. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores? A) Metáfora. B) Hipérbole. C) Comparación. D) Personificación. E) Ironía. “La vejez es la tarde de la vida”. 2. El verso anterior presenta una figura llamada A) metáfora. B) epíteto. C) retruécano. D) comparación. E) hipérbole. “Virgen de la Macarena, /mírame tú, cómo vengo, /tan sin sangre, que ya tengo /blanca mi color morena”. Federico García Lorca 3. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos? A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Antítesis. D) Metáfora. E) Sinestesia. “No pongo más un pie en tu casa” 4. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado anterior? A) Ironía. B) Epíteto. C) Metáfora. D) Sinécdoque. E) Personificación. “¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo. /El garrote alzando está” Valle-Inclán 5. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores? A) Pleonasmo. B) Onomatopeya C) Hipérbole. D) Metáfora. E) Sinestesia 6. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación? A) Mujer de ausencia. B) Como el ensueño dulce y regalado. C) Todavía hoy lo sin esperanza espera. D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados? E) Fenecía el día el resplandor postrero. Después de una larga enfermedad pasó a mejor vida. 7. ¿Qué figura literaria aparece en la expresión anterior? A) Perífrasis. B) Pleonasmo. C) Onomatopeya. D) Metáfora. E) Hipérbole. Amigo, me abandonaste /en mi soledad desértica /¡Saludo tu amistad prodigiosa! 8. En la estrofa anterior, puede reconocerse la figura llamada
  • 4. A) sinestesia. B) sinécdoque. C) ironía. D) epíteto. E) antítesis. 9.. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia? A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul. C) En un trueno de música gloriosa. D) Mira a través de esta pared de hielo. E) En esta hora fúnebre y sombría. 10. La figura presente en el segundo verso corresponde a: A) Antítesis. B) Sinestesia. C) Ironía. D) Hipérbole. E) Pleonasmo. “Temprano levantó la muerte el vuelo, /temprano madrugó la madrugada, /temprano estás rodando por el suelo”. Miguel Hernández 11, Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores. A) Metáfora- personificación. B) Hipérbole - epíteto. C) Anáfora - pleonasmo. D) Comparación - epíteto. E) Antítesis - aliteración. “Gloria llamaba a la pena; /a la cárcel, libertad; /miel dulce, al amargo acíbar.” Luis de Góngora 12. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada A) hipérbole. B) metáfora. C) epíteto. D) anáfora. E) sinestesia. “Las damas, los caballeros, las armas, los amores, /las cortesías, las audaces empresas canto.” 13. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior? A) Metáfora. B) Hipérbaton. C) Aliteración. D) Epíteto. E) Pleonasmo. “En el silencio un susurro sonoro sonaba.” 14. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior. A) Aliteración. B) Metáfora. C) Sinécdoque. D) Hipérbole. E) Ironía. “Ayer naciste y morirás mañana / ¿Para tan breve ser, quién te dio la vida? /¿Para vivir tan poco estás lucida, /Y para no ser nada estás lozana? Luis Góngora 15. Del poema anterior podemos decir que I. tiene un tono elegiaco. II encontramos las actitudes líricas carmínica y de enunciación.
  • 5. III. en él se da el tópico del “lugar ameno”. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III “Un fuego alegre nos invito / a cantar esa noche en la playa. /La oscura noche se bañaba en el mar, / como mole gigantesca. /Iba quemando las nubes ese fuego abrazador, /pero aún mi corazón se moría congelado. 16. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes? A) Epíteto. B) Personificación. C) Metáfora. D) Hipérbaton. E) Hipérbole. “¡La libertad es preciosa, /no comparada al oro /ni al bien mayor de la espaciosa tierra! /Más rica y más gozosa que el preciado tesoro / que el mar del sur entre su nácar cierra; /con armas, sangre y guerra”. 17. ¿Con respecto al poema anterior, cuál de las siguientes opciones es FALSA? A) El motivo lírico es la alegría. B) Se constituye en el poema una actitud carmínica C) Por su versificación pudiese corresponder a lírica contemporánea. D) En algunos versos hay elipsis. E) Compara mediante recursos léxicos y gramaticales. “Juventud, divino tesoro, /¡Ya te vas para no volver! /Cuando quiero llorar, no lloro… /y a veces lloro sin querer! Rubén Darío 18. Identifique, según el orden en que aparecen, las figuras retóricas de cada uno de los enunciados anteriores A) antítesis-personificación-sinestesia. B) ironía-sinécdoque-hipérbole. C) metáfora-sinécdoque-hipérbaton. D) comparación-metáfora-hipérbaton. E) pleonasmo-perífrasis-aliteración. “Manso cordero ofendido puesto en una cruz por mí que mil veces os vendí después que fuiste vendido ¡Ay de mí, que sin razón pasé la flor de mis años en medio de los engaños de aquella ciega aflicción! ¡Qué locos desatinos por mis sentido pasaron mientras que no me miraron Sol, vuestros ojos divinos!” Lope de Vega 19. ¿Qué figura literaria no está presente en los versos anteriores? A) Epíteto. B) Metáfora. C) Hipérbole. D) Hipérbaton. E) Personificación. 20. ¿Cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una antítesis?
  • 6. A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría. B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro. C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio. D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino. E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere. “Depón tus rayos, Júpiter, no celes los tuyos, Sol; de un templo son faroles que al mayor mártir de los españoles erigió el mayor rey de los fieles” Luis de Góngora Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas, Envuelto entre las sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer 21. Se puede afirmar con respecto a las informaciones anteriores que I. los hablantes se expresan mediante distinta actitud lírica. II. los poetas pertenecen a la misma época histórica. III. en los versos de Góngora hay hipérbaton. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 7. A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría. B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro. C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio. D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino. E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere. “Depón tus rayos, Júpiter, no celes los tuyos, Sol; de un templo son faroles que al mayor mártir de los españoles erigió el mayor rey de los fieles” Luis de Góngora Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas, Envuelto entre las sábanas de espuma, ¡llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer 21. Se puede afirmar con respecto a las informaciones anteriores que I. los hablantes se expresan mediante distinta actitud lírica. II. los poetas pertenecen a la misma época histórica. III. en los versos de Góngora hay hipérbaton. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III