SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
LITERATURA
DAVID FIGUEROA MUNGUÍA NL:17
LUIS ÁNGEL RUÍZ DOÑAN NL:30
CRISTINA VEGA ARROLLO
COTIJA MICHOACÁN 4/12/2014
Colegio la paz
Introducción
 En este trabajo les vamos a presentar todas las características
del cuento: elementos, estructura externa e interna, nivel
contextual , nivel intertextual. Este trabajo lo asemos con el
propósito de que a las personas que les vamos a exponer este tema
entiendan estas características.
 Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales
protagonizada por un grupo reducido de personajes dentro de u
argumento sencillo.
El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o
persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden
presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero
cambia en los detalles.
El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura,
generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene
una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular
Elementos de un cuento
 1. Asunto: Es el tema del cuento. Los temas se enuncian con sustantivos,
 2. Historia: Esta compuesta de tres partes: principio, desarrollo y
desenlace
 Principio: Presentación o descripción de los personajes-
 Desarrollo: Problema o situación en la que los personajes se encuentran.
Durante el desarrollo se presenta el clímax o punto de mayor suspenso de
la historia
 Desenlace: Como resuelven los problemas los personajes y como terminan.
 3. Trama: Es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia:
cronológicamente, a partir del conflicto, el final primero, etc.
 4. Ambiente: Se compone de tiempo, espacio, entorno social y todos los
detalles que sirvan para conocer dónde sucede la historia y cómo influye en
los personajes
 5. Narrador : Es el que cuenta la historia, y puede estar o no involucrado
en la historia.
 6. Personajes: son los que realizan las acciones del cuento .
Características del cuento
 Narrativa: Está integrada por una sucesión de hechos que se sostienen
por la trama.
 Ficción: Puede estar basado en hechos reales o ser puara ficción con un
palpable realismo, pero siempre debe despuntar de la realidad.
 Argumento: En su estructura los hechos se entrelazan ( acción -
consecuencia) y se presentan con un formato definido ( introducción –
nudo – desenlace).
 Línea argumental: Solo hay una, pues a diferencia de la novela, en el
cuento todos los hechos se encadenan uno tras otro en una sucesión de
acontecimientos.
 Personajes: Solo hay un principal, los demás son secundarios.
 Unidad de efecto: Esta escrito para ser leído de principio a fin, si se
corta la lectura probable mente se pierda la narrativa
 Extensión: El cuento debe ser breve .
Estructura externas e internas
 Contexto aspectos externos : llamamos contexto narrativo a los
elementos que contiene la historia.
 La estructura externa se refiere al modo en que esta ordenado el
cuento: puede dividirse en capítulos, secuencias, cantos, partes u otros
fragmentos. Que conforman el todo de la obra.
 Texto aspectos internos: el cuento debe tener unidad narrativa, es
decir , un orden interno en el que están la introducción, el desarrollo ,
el conflicto o nudo y un desenlace o desenredo.
 La palabra preliminar o arranque son la introducción y sirve para situar
al lector en el principio del tiempo. En este se define los rasgos de los
personajes, se pone en el ambiente en que se desarrolla la acción y se
muestran los hechos que provoca la trama.
 El desarrollo es la presentación del problema que debe resolverse .
Aquí entra el clímax el punto donde ay mas tención.
 El desenlace cuando se resuelve el conflicto planteado.
Nivel contextual
 Esta formado por datos como la nacionalidad del autor, el año de
producción de la obra y las circunstancias políticas, económicas y
sociales de la época.
 Autor: es el fundamento del proceso literario, es el creador, el que
produce las obras y crea los procedentes de estilo y sensibilidad
que toman cuerpo en la historia; también es quien decide el destino
literario y las modalidades de su lectura.
 Contexto histórico, social, cultural : el contexto histórico lo
componen todos los elementos de la situación o circunstancia de la
época o lugar en que tiene que ver el texto y que, por consiguiente,
modifican su significado. El contexto histórico también nos
muestra las fuentes de donde procede el texto .
 Contexto social: es todo aquello que rodea e involucra al personaje
en los diferentes ámbitos en los que coexiste: político, económico,
educativo, etc.
 el contexto cultural es el entorno ambiental , social y humano que
condiciona la comunicación y resulta significativo en la formación y
desarrollo de una persona. Ejemplo el siglo del liberalismo , una ideología
que se estructura como movimiento político-social en toda Europa a partir
de le revolución francesa.
 Corriente literaria: son tendencias artísticas que surgen en diferentes
épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los
estudios filosóficos del momento ; son una forma de estudiar la
literatura, catalogándola por sus características en un determinado
periodo de la historia. Para que una obra pertenezca a una corriente
literaria se debe tener en cuenta las formas de pensar y sentir de los
autores y de la sociedad que componen cada uno de esos periodos.
El medievo
 Abarca desde la caída del imperio romano asta el renacimiento.
Estableciendo y renovando por el romanticismo y el modernismo del
siglo XIX se pretendía revalorizar el idioma del medioevo, las grandes
epopeyas nacionales los temas caballerescos y orientales, con tal de
liberarse de las formas y los temas clásicos. Ejemplo:
El renacimiento
 Es el periodo histórico que sigue a la edad media. En España
coincide con la primera parte del siglo de oro. El renacimiento
comienza con la unidad española bajo el gobierno de los reyes
católicos y dura hasta fines del siglo XVI. En esta corriente
literaria se introducen las formas métricas italianas, a imitación de
aumentar la producción literaria y se difunde por toda Europa. Se
caracteriza por un a mayor variedad y complejidad de temas, tanto
como religiosos como profanos y predominan los valores y temas
clásicos.
El siglo de oro
 Época de brillante producción literaria, también llamada edad de oro. En sus
inicios coincide con renacimiento y con el máximo esplendor imperial de
España. Se le caracterizan el clasicismo y un espíritu religioso, idealista y
patriótico.
El gongorismo
 Recibió el nombre de gongorismo porque el escritor español Luis de
Góngora y Argote de manifestó como su mayor exponente. Entre
sus obras morales esta la hora de todos y la fortuna con seso, que
trata de un mundo desordenado en el que por una hora la sensatez,
el orden y la justicia van a imperar.
El barroco
 Al siglo XVII lo caracteriza una superabundancia de elementos el
concepto de belleza esta en la complejidad, la expresión retorcida,
elementos accesorios, metáfora y juegos de palabras. En la
literatura hispánica, las dos vertientes del barroco son el
conceptismo y el culteranismo.
El neoclásico
 Su creación es muy limitada. Su marco histórico es el siglo XVIII y su
característica primordial es la imitación de los clásicos y una frialdad
temática. En el neoclásico la razón denomina sobre los sentimientos
humanos; además rechaza la creación literaria del barroco y quiere
lograr la sencillez en la expresión.
El romanticismo
 Tendencia que surge como reacción al neoclásico. El escritor
romántico se afirma en su yo y en el liberalismo político del siglo
XVIII; se siente un ser incomprendido y, a la vez , único y original.
Lo caracterizan la tristeza y el abatimiento, pero no duda en
arrojarse a la vida con pasión, saboreando su dolor. El romanticismo
domina toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX y llega
tardíamente a las letras hispanicas.
El clasicismo
 Es un ideal del renacimiento, basado en la tradición grecolatina que,
según el filosofo griego Pitágoras, el ser humano es la medida de
todas las cosas.
El costumbrismo
 Es una tendencia literaria que refleja las costumbres de un país o
región.
El determinismo
 La ideología de esta corriente literaria sostiene que “todo hecho es
resultado de la casualidad; la herencia y el medio ambiente lo
determinan todo. Nada depende de la voluntad humana; la libertad
es tan solo una apariencia”; también es la base filosófica del
naturalismo.
El existencialismo
 Esta corriente filosófica sitúa al individuado en el centro de la
existencia, y esta caracterizada por el subjetivismo- el yo explica
para si y por si su propia realidad- y la angustia con respecto a
Dios, al mundo y a la sociedad. El ser existente se siente solo y sin
esencia, porque le es imposible darse una explicación racional de su
existencia.
El idealismo
 Es el polo opuesto del realismo y del naturalismo. Esta corriente
literaria tiende a idealizar la realidad, determinar como verdadero
el mundo de las ideas, al contrario del mundo material que
percibimos con los sentido. El idealismo es la filosofía platónica que
abarca al romanticismo y al modernismo.
El naturalismo
 En el naturalismo la observación se sobrepone a la imaginación,
quiere consignar con ojo critico la realidad, intenta describir con
meticuloso detalle la vida real en sus aspectos mas brutales. El
naturalismo es una forma exagerada del realismo y su ideología es
el determinismo.
El realismo
 Busca la objetividad, lo caracteriza un espíritu de reproducción
fotográfica; aspira a captar la vida tal y como es, hasta en el
lenguaje. Se obtiene al idealismo y al romanticismo del siglo XIX. El
realismo se destaca en la narrativa. Su forma mas extrema es el
naturalismo.
El vanguardismo
 En este periodo se quiere experimentar con temas y técnicas
originales. Aspira a romper con el pasado y crear una lirica de
grandes valores visuales y auditivos. El vanguardista busca
continuamente sorprender. La tendencia de estas corrientes
literarias es posterior al romanticismo, al realismo y al naturalismo.
Nace en el siglo XIX, y una de sus manifestaciones es el
modernismo.
El modernismo
 Presenta una lirica brillante y exquisita, de la calidad sensual y gran colorido.
Se fundamente en la idea de “ el arte por el arte”. Predomina las
transformaciones métricas, los temas medievales y orientales extravagantes
y la originalidad en las palabras; se inclina hacia la libertad y se entusiasma
por la belleza.
 Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y permanece asta las
primeras décadas del siglo XX
El realismo mágico
 En el realismo mágico encontramos una variedad de aspectos
culturales hispanoamericanos: el indígena, el afrocaribeño, el de
oriente y el europeo, y es a partir de a mediados del siglo XX que
se aprecia una marcada tendencia hacia la narrativa Latinoamérica.
Nivel intertextual
 Es el conjunto de relaciones que unen un texto con otros textos de
distinta procedencia, ya sean del mismo autor o de otro de la misma
época o de épocas anteriores; puede tener una indicación explicita
(literal o alusiva) o recurrir a un genero, a un arquetipo textual o
una formula imprecisa o anónima.
 Un ejemplo de un nivel de intertextualidad de mayor significación
lo encontramos en Jorge Castillo Fan (poeta peruano, 1967), quien
recurre a esta intertextualidad en su época “la cólera que quiebra
al sueño en llantos, en el cual renueva el profundo sentido del
poema “ la cólera que quiebra al hombre en niños…” de cesar vallejo;
aquí el poeta recrea el texto para renovar su impacto o para
coincidir emotiva y estilísticamente con el texto de otro autor
reconocido.
Personajes
 Los personajes son cada una de las personas u objetos que
interviene en el trama del cuento. Son ellos los que hacen la
historia y, por lo general son pocos.
 Principales: en ellos se concentra la mayor atención de la historia,
participan directamente en los acontecimientos que se narra.
 Secundarios: son los que tienen una participación menor y no están
involucrados directamente en la historia que se narra.
 Incidentales: llamados también personajes episódicos. Aparecen en
la historia en una sola ocasión y para algo especifico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xx
Maca Fabry
 
Como se comenta una novela
Como se comenta una novelaComo se comenta una novela
Como se comenta una novela
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
Viktor Barrientos Arce
 
Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1
pettitae
 
Entre historia y literatura
Entre historia y literaturaEntre historia y literatura
Entre historia y literatura
chicobond89
 
La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1 La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1
Montse Zanuy
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
La Novela
La NovelaLa Novela
La literatura del_romanticismo
La literatura del_romanticismoLa literatura del_romanticismo
La literatura del_romanticismo
EstefanyGuadalupeHer
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaVera García
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
mbravo1
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
Jesús G.T.
 
La novela
La novelaLa novela
Tema 35
Tema 35Tema 35

La actualidad más candente (19)

TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xx
 
Como se comenta una novela
Como se comenta una novelaComo se comenta una novela
Como se comenta una novela
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
 
LA NOVELA
LA NOVELA LA NOVELA
LA NOVELA
 
Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1Contexto de producción literaria 1
Contexto de producción literaria 1
 
Entre historia y literatura
Entre historia y literaturaEntre historia y literatura
Entre historia y literatura
 
Literaturacontemporneatics 101215123204-phpapp02 (1)
Literaturacontemporneatics 101215123204-phpapp02 (1)Literaturacontemporneatics 101215123204-phpapp02 (1)
Literaturacontemporneatics 101215123204-phpapp02 (1)
 
La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1 La literatura en 2 ESO. Tema 1
La literatura en 2 ESO. Tema 1
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
La literatura del_romanticismo
La literatura del_romanticismoLa literatura del_romanticismo
La literatura del_romanticismo
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y LiteraturaAmasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
Amasiato Y Divorcio Entre Historia Y Literatura
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema del viaje
Tema del viajeTema del viaje
Tema del viaje
 

Similar a Literatura proyecto

Analisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de SeboAnalisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de Sebo
Jessica Morán La Literata
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
Fernanda Poblete
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Gabriela Soledad
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoNatalia Rodriguez M
 
La novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireLa novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireManu
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Ricardo Cárdenas García
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRAMON GOMEZ
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRaúl Olmedo Burgos
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4
Nataprofe
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
profesornfigueroa
 

Similar a Literatura proyecto (20)

Analisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de SeboAnalisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de Sebo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
 
La novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leireLa novela 4leire,asier,leire
La novela 4leire,asier,leire
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Lite el cuento
Lite el cuentoLite el cuento
Lite el cuento
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 

Último

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Literatura proyecto

  • 1. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO LITERATURA DAVID FIGUEROA MUNGUÍA NL:17 LUIS ÁNGEL RUÍZ DOÑAN NL:30 CRISTINA VEGA ARROLLO COTIJA MICHOACÁN 4/12/2014 Colegio la paz
  • 2. Introducción  En este trabajo les vamos a presentar todas las características del cuento: elementos, estructura externa e interna, nivel contextual , nivel intertextual. Este trabajo lo asemos con el propósito de que a las personas que les vamos a exponer este tema entiendan estas características.
  • 3.  Un cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales protagonizada por un grupo reducido de personajes dentro de u argumento sencillo. El cuento popular: es una narración tradicional que se transmite de persona o persona, o de generación en generación en forma oral, por ello se pueden presentar múltiples versión del mismo que coincide en su idea central pero cambia en los detalles. El cuento literario: es aquel cuento trasmitido mediante la escritura, generalmente se conoce quien es el autor, generalmente el texto escrito tiene una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular
  • 4. Elementos de un cuento  1. Asunto: Es el tema del cuento. Los temas se enuncian con sustantivos,  2. Historia: Esta compuesta de tres partes: principio, desarrollo y desenlace  Principio: Presentación o descripción de los personajes-  Desarrollo: Problema o situación en la que los personajes se encuentran. Durante el desarrollo se presenta el clímax o punto de mayor suspenso de la historia  Desenlace: Como resuelven los problemas los personajes y como terminan.  3. Trama: Es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, a partir del conflicto, el final primero, etc.  4. Ambiente: Se compone de tiempo, espacio, entorno social y todos los detalles que sirvan para conocer dónde sucede la historia y cómo influye en los personajes  5. Narrador : Es el que cuenta la historia, y puede estar o no involucrado en la historia.  6. Personajes: son los que realizan las acciones del cuento .
  • 5. Características del cuento  Narrativa: Está integrada por una sucesión de hechos que se sostienen por la trama.  Ficción: Puede estar basado en hechos reales o ser puara ficción con un palpable realismo, pero siempre debe despuntar de la realidad.  Argumento: En su estructura los hechos se entrelazan ( acción - consecuencia) y se presentan con un formato definido ( introducción – nudo – desenlace).  Línea argumental: Solo hay una, pues a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan uno tras otro en una sucesión de acontecimientos.  Personajes: Solo hay un principal, los demás son secundarios.  Unidad de efecto: Esta escrito para ser leído de principio a fin, si se corta la lectura probable mente se pierda la narrativa  Extensión: El cuento debe ser breve .
  • 6. Estructura externas e internas  Contexto aspectos externos : llamamos contexto narrativo a los elementos que contiene la historia.  La estructura externa se refiere al modo en que esta ordenado el cuento: puede dividirse en capítulos, secuencias, cantos, partes u otros fragmentos. Que conforman el todo de la obra.  Texto aspectos internos: el cuento debe tener unidad narrativa, es decir , un orden interno en el que están la introducción, el desarrollo , el conflicto o nudo y un desenlace o desenredo.  La palabra preliminar o arranque son la introducción y sirve para situar al lector en el principio del tiempo. En este se define los rasgos de los personajes, se pone en el ambiente en que se desarrolla la acción y se muestran los hechos que provoca la trama.  El desarrollo es la presentación del problema que debe resolverse . Aquí entra el clímax el punto donde ay mas tención.  El desenlace cuando se resuelve el conflicto planteado.
  • 7. Nivel contextual  Esta formado por datos como la nacionalidad del autor, el año de producción de la obra y las circunstancias políticas, económicas y sociales de la época.  Autor: es el fundamento del proceso literario, es el creador, el que produce las obras y crea los procedentes de estilo y sensibilidad que toman cuerpo en la historia; también es quien decide el destino literario y las modalidades de su lectura.  Contexto histórico, social, cultural : el contexto histórico lo componen todos los elementos de la situación o circunstancia de la época o lugar en que tiene que ver el texto y que, por consiguiente, modifican su significado. El contexto histórico también nos muestra las fuentes de donde procede el texto .  Contexto social: es todo aquello que rodea e involucra al personaje en los diferentes ámbitos en los que coexiste: político, económico, educativo, etc.
  • 8.  el contexto cultural es el entorno ambiental , social y humano que condiciona la comunicación y resulta significativo en la formación y desarrollo de una persona. Ejemplo el siglo del liberalismo , una ideología que se estructura como movimiento político-social en toda Europa a partir de le revolución francesa.  Corriente literaria: son tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento ; son una forma de estudiar la literatura, catalogándola por sus características en un determinado periodo de la historia. Para que una obra pertenezca a una corriente literaria se debe tener en cuenta las formas de pensar y sentir de los autores y de la sociedad que componen cada uno de esos periodos.
  • 9. El medievo  Abarca desde la caída del imperio romano asta el renacimiento. Estableciendo y renovando por el romanticismo y el modernismo del siglo XIX se pretendía revalorizar el idioma del medioevo, las grandes epopeyas nacionales los temas caballerescos y orientales, con tal de liberarse de las formas y los temas clásicos. Ejemplo:
  • 10. El renacimiento  Es el periodo histórico que sigue a la edad media. En España coincide con la primera parte del siglo de oro. El renacimiento comienza con la unidad española bajo el gobierno de los reyes católicos y dura hasta fines del siglo XVI. En esta corriente literaria se introducen las formas métricas italianas, a imitación de aumentar la producción literaria y se difunde por toda Europa. Se caracteriza por un a mayor variedad y complejidad de temas, tanto como religiosos como profanos y predominan los valores y temas clásicos.
  • 11. El siglo de oro  Época de brillante producción literaria, también llamada edad de oro. En sus inicios coincide con renacimiento y con el máximo esplendor imperial de España. Se le caracterizan el clasicismo y un espíritu religioso, idealista y patriótico.
  • 12. El gongorismo  Recibió el nombre de gongorismo porque el escritor español Luis de Góngora y Argote de manifestó como su mayor exponente. Entre sus obras morales esta la hora de todos y la fortuna con seso, que trata de un mundo desordenado en el que por una hora la sensatez, el orden y la justicia van a imperar.
  • 13. El barroco  Al siglo XVII lo caracteriza una superabundancia de elementos el concepto de belleza esta en la complejidad, la expresión retorcida, elementos accesorios, metáfora y juegos de palabras. En la literatura hispánica, las dos vertientes del barroco son el conceptismo y el culteranismo.
  • 14. El neoclásico  Su creación es muy limitada. Su marco histórico es el siglo XVIII y su característica primordial es la imitación de los clásicos y una frialdad temática. En el neoclásico la razón denomina sobre los sentimientos humanos; además rechaza la creación literaria del barroco y quiere lograr la sencillez en la expresión.
  • 15. El romanticismo  Tendencia que surge como reacción al neoclásico. El escritor romántico se afirma en su yo y en el liberalismo político del siglo XVIII; se siente un ser incomprendido y, a la vez , único y original. Lo caracterizan la tristeza y el abatimiento, pero no duda en arrojarse a la vida con pasión, saboreando su dolor. El romanticismo domina toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX y llega tardíamente a las letras hispanicas.
  • 16. El clasicismo  Es un ideal del renacimiento, basado en la tradición grecolatina que, según el filosofo griego Pitágoras, el ser humano es la medida de todas las cosas.
  • 17. El costumbrismo  Es una tendencia literaria que refleja las costumbres de un país o región.
  • 18. El determinismo  La ideología de esta corriente literaria sostiene que “todo hecho es resultado de la casualidad; la herencia y el medio ambiente lo determinan todo. Nada depende de la voluntad humana; la libertad es tan solo una apariencia”; también es la base filosófica del naturalismo.
  • 19. El existencialismo  Esta corriente filosófica sitúa al individuado en el centro de la existencia, y esta caracterizada por el subjetivismo- el yo explica para si y por si su propia realidad- y la angustia con respecto a Dios, al mundo y a la sociedad. El ser existente se siente solo y sin esencia, porque le es imposible darse una explicación racional de su existencia.
  • 20. El idealismo  Es el polo opuesto del realismo y del naturalismo. Esta corriente literaria tiende a idealizar la realidad, determinar como verdadero el mundo de las ideas, al contrario del mundo material que percibimos con los sentido. El idealismo es la filosofía platónica que abarca al romanticismo y al modernismo.
  • 21. El naturalismo  En el naturalismo la observación se sobrepone a la imaginación, quiere consignar con ojo critico la realidad, intenta describir con meticuloso detalle la vida real en sus aspectos mas brutales. El naturalismo es una forma exagerada del realismo y su ideología es el determinismo.
  • 22. El realismo  Busca la objetividad, lo caracteriza un espíritu de reproducción fotográfica; aspira a captar la vida tal y como es, hasta en el lenguaje. Se obtiene al idealismo y al romanticismo del siglo XIX. El realismo se destaca en la narrativa. Su forma mas extrema es el naturalismo.
  • 23. El vanguardismo  En este periodo se quiere experimentar con temas y técnicas originales. Aspira a romper con el pasado y crear una lirica de grandes valores visuales y auditivos. El vanguardista busca continuamente sorprender. La tendencia de estas corrientes literarias es posterior al romanticismo, al realismo y al naturalismo. Nace en el siglo XIX, y una de sus manifestaciones es el modernismo.
  • 24. El modernismo  Presenta una lirica brillante y exquisita, de la calidad sensual y gran colorido. Se fundamente en la idea de “ el arte por el arte”. Predomina las transformaciones métricas, los temas medievales y orientales extravagantes y la originalidad en las palabras; se inclina hacia la libertad y se entusiasma por la belleza.  Surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y permanece asta las primeras décadas del siglo XX
  • 25. El realismo mágico  En el realismo mágico encontramos una variedad de aspectos culturales hispanoamericanos: el indígena, el afrocaribeño, el de oriente y el europeo, y es a partir de a mediados del siglo XX que se aprecia una marcada tendencia hacia la narrativa Latinoamérica.
  • 26. Nivel intertextual  Es el conjunto de relaciones que unen un texto con otros textos de distinta procedencia, ya sean del mismo autor o de otro de la misma época o de épocas anteriores; puede tener una indicación explicita (literal o alusiva) o recurrir a un genero, a un arquetipo textual o una formula imprecisa o anónima.  Un ejemplo de un nivel de intertextualidad de mayor significación lo encontramos en Jorge Castillo Fan (poeta peruano, 1967), quien recurre a esta intertextualidad en su época “la cólera que quiebra al sueño en llantos, en el cual renueva el profundo sentido del poema “ la cólera que quiebra al hombre en niños…” de cesar vallejo; aquí el poeta recrea el texto para renovar su impacto o para coincidir emotiva y estilísticamente con el texto de otro autor reconocido.
  • 27. Personajes  Los personajes son cada una de las personas u objetos que interviene en el trama del cuento. Son ellos los que hacen la historia y, por lo general son pocos.  Principales: en ellos se concentra la mayor atención de la historia, participan directamente en los acontecimientos que se narra.  Secundarios: son los que tienen una participación menor y no están involucrados directamente en la historia que se narra.  Incidentales: llamados también personajes episódicos. Aparecen en la historia en una sola ocasión y para algo especifico.