SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GÉNEROS LITERARIOS
SegundodeBachillerato
1
LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO
La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos
expresándolo de manera subjetiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le
denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y
polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y
densidad expresiva..
El Lenguaje lírico: tres son las actitudes líricas entre la realidad (asunto) y el poeta: emoción lírica,
apóstrofe lírico y lenguaje de canción.
1.- Emoción lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira la composición.
2.- Apóstrofe lírico: el poeta se dirige a un tú que constituye el referente constante del poema
y con el que puede dialogar líricamente.
3.- Lenguaje de canción: El autor, atento sólo a su yo, nos da su visión de su realidad vivencial o
de su mundo interior. Es la más lírica.
La poesía lírica proviene de que entre los griegos era cantada al son de una lira. Continúa siendo
cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lírica culta, a partir del XV, pierde el
acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica, como
acabamos de ver, se distingue por su brevedad y por gran variedad, mucho mayor que la de la
dramática o la épica.
La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El
texto poético se caracteriza, entre otras propiedades, por:
# Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su
original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de
especial y nueva significación.
# Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un
solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere,
sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden
apreciarse en su contexto.
# La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de
una lectura.
# FICCIONALIDAD: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos
autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios.
Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de
aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado.
LA POESÍA LÍRICA EN EL SIGLO XX
Se caracteriza por dos elementos fundamentales:
1.- LIBERTAD CREADORA tanto en los temas
tratados como en la forma del verso. En este último
aspecto destacan:
# Empleo del verso libre (sin rima ni medida)
# Alteración de los esquemas métricos y las estrofas
de la poesía tradicional y clásica.
Los dos factores anteriores no impiden que el
mismo poeta en un mismo libro de poemas
componga un soneto o unas redondillas según el
esquema clásico.
2.- COTIDIANIZACIÓN DE LA POESÍA: en un doble
aspecto:
# El LENGUAJE: se introduce en la poesía
expresiones, giros y palabras de la lengua cotidiana.
Podría decirse que se "prosifica", al menos en este
sentido de lo cotidiano. Parece muchas veces que el
poeta está "hablando" con el lector
# Los TEMAS: aparecen son de la vida cotidiana
sobre todo en la ciudad: las calles, los cubos de
basura, los objetos habituales que pueblan la
ciudad
LOS GÉNEROS LITERARIOS
SegundodeBachillerato
2
LOS TEXTOS NARRATIVOS. LA NOVELA COMO GÉNERO
La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el
que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno más o menos
próximo según los casos. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos:
1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA.
EL NARRADOR: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’
que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en
ocasiones, introduce comentarios.
Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:
 NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos
variantes: Narrador protagonista y el Narrador personaje secundario o un testigo...
 NARRADOR EXTERNO: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella
y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser:
1) Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto
de saber que es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes.
2) Observador objetivo Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo
haría una cámara cinematográfica.
3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha
encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor
dice estar publicando.
2. LA HISTORIA NARRADA.
Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro :
acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambiente (medio en
que se produce dicha narración) :
LA ACCIÓN
Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuentan siguiendo un orden determinado y que
pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de hechos tal
como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos
o imaginarios, e HISTORIA o sucesión de acontecimientos según el orden real. Podemos ordenar,
de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos >
efectos) o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se le llama estructura
lineal; a la segunda, libre o artística. Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas:
empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias acciones que se
producen de forma simultánea.
LOS PERSONAJES
Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su profundidad psicológica
pueden ser:
1) ESTEREOTIPOS encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el
antihéroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o
principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche...
2) TIPOS encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el
criado, el soldado, etc.
3) PERSONAJES INDIVIDUALES que poseen su propia complejidad psicológica que los
diferencian de los otros personajes de un relato, etc.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
SegundodeBachillerato
3
EL ESPACIO. EL AMBIENTE
En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser:
Ø ESPACIO REAL: corresponde con lugares auténticos e identificables. Madrid, Barcelona,
Nueva York
Ø ESPACIO IMAGINARIO: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares
similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por
ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
Ø ESPACIO FANTÁSTICO: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los
lugares de las novela de ciencia-ficción o de obras como “El señor de los anillos”).
EL TIEMPO
Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo
narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.
 EL TIEMPO EXTERNO es la época en la que se desarrolla la acción.
 EL TIEMPO INTERNO es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos
que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el ORDEN LINEAL, pero no siempre es así, y en
la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia
y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ORDENACIÓN
RETROSPECTIVA O TÉCNICA DEL FLASH BACK), o por el contrario, lo narrado anticipa hechos
que todavía no deberían haber sucedido (ORDENACIÓN PROSPECTIVA). A veces, incluso, los
acontecimientos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el
final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada.
Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador puede empezar el acto mismo de la
narración siguiendo otras pautas:
a) In media res (“en mitad del asunto”): Se inicia la narración por el NUDO o centro de la
historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente.
b) In extrema res: Se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia.
c) Contrapunto: Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en
secuencias que se van sucediendo alternativamente.
3. LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO.
Un rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de
modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes;
fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos
dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Dejando al
margen la descripción, en un relato pueden hallarse como modos discursivos:
# TEXTO NARRADO: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar
lo que dicen:
# ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún momento
hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obligado a
utilizar la conjunción "que", precedida de un verbo de comunicación verbal (decir, gritar,
murmurar, confesar...)
# ESTILO DIRECTO. El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo
literalmente sus propias palabras y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en cada
momento:
# MONÓLOGO: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de
forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
SegundodeBachillerato
4
EL TEATRO
I.- EL TEATRO: EL TEXTO DRAMÁTICO
Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos
actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la
figura del narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la
representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc.
En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales:
a) La acción (Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su
comportamiento);
b) los personajes (realizan la acción a través del diálogo);
c) la tensión dramática (estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación producido
del espectador por ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener
la atención hasta el desenlace final).
Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades:
1. Unidad. Los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la "regla de las tres
unidades" (un lugar, un día y una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre
un tema central);
2. Integridad (la acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace);
3. Verosimilitud (si el drama está relacionado con la vida lo representado debe tener apariencia de
verdadero);
4. Interés (atraer la atención del espectador).
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA
Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto
secundario.
1.- TEXTO PRINCIPAL (EL CONTENIDO, PROPIAMENTE, DE LA OBRA)
A.- Puede presentar la siguiente división:
 ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón. El teatro griego no
conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas,
quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, climax, declinación y
desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace.
El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele
señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera.
 CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
 ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada
vez que entran o salen personajes, se cambia de escena.
B.- FORMA DE EXPRESIÓN
Además se observan estas posibles FORMAS DE EXPRESIÓN
 DIÁLOGO: Es la conversación entre dos personajes.
 MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama
también soliloquio.
 APARTE: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre
la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
SegundodeBachillerato
5
 EL CORO (como un personaje colectivo que puede: a) Ser la conciencia o los recuerdos del
personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice
los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las
reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias
clásicas sobre todo.
C.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN
La acción dramática, al igual que la acción narrativa, se estructura en:
 EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes
de la obra.
 NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
 DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo
de la obra.
2.- TEXTO SECUNDARIO (APORTA INFORMACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN TEATRAL)
ACOTACIONES:
# Sobre la acción:
1) Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época,
mobiliario, etc.
2) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc.
3) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
# Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva,
etc
II.- EL TEATRO: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un
escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los
personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto
escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la
representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos.
PERSONAJES:
1) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista:
actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra. Antagonista: actúa de forma contraria al
protagonista. 2) SECUNDARIOS: ayudan a los principales.
3) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también
conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio...
ESCENOGRAFÍA
 Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
 Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
 Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...
 Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos populares
Textos popularesTextos populares
Textos populares
Bramando
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
Dannit Cifuentes
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
Jorge Carrion
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Irenecalvods
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
profejsegovia
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
guestcb358e
 
Lectura oral
Lectura oralLectura oral
Lectura oral
naysla
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORALCONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
Génesis Suasnavas
 

La actualidad más candente (20)

Textos populares
Textos popularesTextos populares
Textos populares
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Tarea 1. D. MIGUEL DE CERVANTES, me suena ese hombre...
Tarea 1. D. MIGUEL DE CERVANTES, me suena ese hombre...Tarea 1. D. MIGUEL DE CERVANTES, me suena ese hombre...
Tarea 1. D. MIGUEL DE CERVANTES, me suena ese hombre...
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
 
Narración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reformNarración, descripción y diálogo reform
Narración, descripción y diálogo reform
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La Crónica
La CrónicaLa Crónica
La Crónica
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Lectura oral
Lectura oralLectura oral
Lectura oral
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
 
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORALCONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
 

Destacado

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
juancsl
 
Modelo de diseño para aplicaciones web
Modelo de diseño para aplicaciones webModelo de diseño para aplicaciones web
Modelo de diseño para aplicaciones web
Cristian Simaliza
 
Dia del libro hicham serraoui
Dia del libro hicham serraouiDia del libro hicham serraoui
Dia del libro hicham serraoui
Hicham serraoui
 

Destacado (14)

Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Kerlin yesenia orozco castilla
Kerlin yesenia orozco castillaKerlin yesenia orozco castilla
Kerlin yesenia orozco castilla
 
PR_MuseumKunstGewerbe_D.pdf
PR_MuseumKunstGewerbe_D.pdfPR_MuseumKunstGewerbe_D.pdf
PR_MuseumKunstGewerbe_D.pdf
 
Tema 6.las aguas.
Tema 6.las aguas.Tema 6.las aguas.
Tema 6.las aguas.
 
10 Gründe für Corporate Blogs | Social Media Aachen
10 Gründe für Corporate Blogs | Social Media Aachen10 Gründe für Corporate Blogs | Social Media Aachen
10 Gründe für Corporate Blogs | Social Media Aachen
 
PM_ALL DENTE_Endodontie.pdf
PM_ALL DENTE_Endodontie.pdfPM_ALL DENTE_Endodontie.pdf
PM_ALL DENTE_Endodontie.pdf
 
PMEröffnung Do Johanniter.pdf
PMEröffnung Do Johanniter.pdfPMEröffnung Do Johanniter.pdf
PMEröffnung Do Johanniter.pdf
 
Supresión de Señorios.
Supresión de Señorios.Supresión de Señorios.
Supresión de Señorios.
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Baipáss de Ruta 3 a Ruta 11 en San José de Mayo, UY
Baipáss de Ruta 3 a Ruta 11 en San José de Mayo, UYBaipáss de Ruta 3 a Ruta 11 en San José de Mayo, UY
Baipáss de Ruta 3 a Ruta 11 en San José de Mayo, UY
 
Modelo de diseño para aplicaciones web
Modelo de diseño para aplicaciones webModelo de diseño para aplicaciones web
Modelo de diseño para aplicaciones web
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Dia del libro hicham serraoui
Dia del libro hicham serraouiDia del libro hicham serraoui
Dia del libro hicham serraoui
 

Similar a Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela

Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
Raúl Olmedo Burgos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 

Similar a Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela (20)

El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
El genero narrativo
El genero narrativoEl genero narrativo
El genero narrativo
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4Narrativa grupo 4
Narrativa grupo 4
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Más de Miguel Romero Jurado

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela

  • 1. LOS GÉNEROS LITERARIOS SegundodeBachillerato 1 LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos expresándolo de manera subjetiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva.. El Lenguaje lírico: tres son las actitudes líricas entre la realidad (asunto) y el poeta: emoción lírica, apóstrofe lírico y lenguaje de canción. 1.- Emoción lírica: la realidad exterior al poeta es la que inspira la composición. 2.- Apóstrofe lírico: el poeta se dirige a un tú que constituye el referente constante del poema y con el que puede dialogar líricamente. 3.- Lenguaje de canción: El autor, atento sólo a su yo, nos da su visión de su realidad vivencial o de su mundo interior. Es la más lírica. La poesía lírica proviene de que entre los griegos era cantada al son de una lira. Continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lírica culta, a partir del XV, pierde el acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación. La poesía lírica, como acabamos de ver, se distingue por su brevedad y por gran variedad, mucho mayor que la de la dramática o la épica. La finalidad de la poesía lírica es esencialmente estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza, entre otras propiedades, por: # Predominio de la FUNCIÓN POÉTICA del lenguaje: el texto llama la atención por sí mismo, por su original construcción, que lo distingue —como hemos dicho— del uso normal, para así dotarse de especial y nueva significación. # Por la CONNOTACIÓN, que es especialmente relevante: la palabra poética no se agota en un solo significado; no es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere, sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos que sólo pueden apreciarse en su contexto. # La PLURISIGNIFICACIÓN: Es lo mismo que la polisemia. El texto literario siempre admite más de una lectura. # FICCIONALIDAD: Los mundos poéticos no son los reales, pero pueden ser posibles. Algunos autores hablan de imaginación, expresividad o de artificio como valores igualmente literarios. Aristóteles: Hay una diferencia entre poesía (=literatura) e Historia. La literatura es la narración de aquello que podría pasar y la Historia es a narración de aquello que ya ha pasado. LA POESÍA LÍRICA EN EL SIGLO XX Se caracteriza por dos elementos fundamentales: 1.- LIBERTAD CREADORA tanto en los temas tratados como en la forma del verso. En este último aspecto destacan: # Empleo del verso libre (sin rima ni medida) # Alteración de los esquemas métricos y las estrofas de la poesía tradicional y clásica. Los dos factores anteriores no impiden que el mismo poeta en un mismo libro de poemas componga un soneto o unas redondillas según el esquema clásico. 2.- COTIDIANIZACIÓN DE LA POESÍA: en un doble aspecto: # El LENGUAJE: se introduce en la poesía expresiones, giros y palabras de la lengua cotidiana. Podría decirse que se "prosifica", al menos en este sentido de lo cotidiano. Parece muchas veces que el poeta está "hablando" con el lector # Los TEMAS: aparecen son de la vida cotidiana sobre todo en la ciudad: las calles, los cubos de basura, los objetos habituales que pueblan la ciudad
  • 2. LOS GÉNEROS LITERARIOS SegundodeBachillerato 2 LOS TEXTOS NARRATIVOS. LA NOVELA COMO GÉNERO La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno más o menos próximo según los casos. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos: 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA. EL NARRADOR: No debe confundirse con el ‘emisor’ o autor real del texto. El narrador es la ‘voz’ que ordena y cuenta los hechos desde una ‘mirada’ concreta de los mismos (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:  NARRADOR INTERNO o en primera persona. Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: Narrador protagonista y el Narrador personaje secundario o un testigo...  NARRADOR EXTERNO: la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. El narrador externo puede ser: 1) Omnisciente: actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber que es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. 2) Observador objetivo Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. 3) Narrador editor: El escritor finge que la obra no la ha escrito él, sino que la ha encontrado escrita y se limita a editarla. A veces se finge que son cartas las que el autor dice estar publicando. 2. LA HISTORIA NARRADA. Constituye lo que se denomina elementos de la narración que son, fundamentalmente, cuatro : acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan, y ambiente (medio en que se produce dicha narración) : LA ACCIÓN Es el conjunto de acontecimientos que se nos cuentan siguiendo un orden determinado y que pueden coincidir o no con el orden real. Se suele distinguir entre ACCIÓN (sucesión de hechos tal como se cuentan), entendida como la recreación que un narrador hace de unos hechos sucedidos o imaginarios, e HISTORIA o sucesión de acontecimientos según el orden real. Podemos ordenar, de este modo, los sucesos de acuerdo con un criterio cronológico y causal (causas > sucesos > efectos) o podemos romper esta secuencia. A la primera forma de narrar se le llama estructura lineal; a la segunda, libre o artística. Dentro de la estructura libre son posibles varios esquemas: empezando por el medio o el final, o en forma zigzagueante, narrando varias acciones que se producen de forma simultánea. LOS PERSONAJES Son los que causan o sufren los acontecimientos. Los personajes por su profundidad psicológica pueden ser: 1) ESTEREOTIPOS encarnan un modelo de conducta previamente establecido (el héroe, el antihéroe, el enamorado, etc. Una variante es el personaje alegórico que encarna ideas o principios abstractos: la muerte, la libertad, la noche... 2) TIPOS encarnan a un colectivo social que el público reconoce: el mendigo, la prostituta, el criado, el soldado, etc. 3) PERSONAJES INDIVIDUALES que poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los otros personajes de un relato, etc.
  • 3. LOS GÉNEROS LITERARIOS SegundodeBachillerato 3 EL ESPACIO. EL AMBIENTE En relación con la realidad, el espacio narrado puede ser: Ø ESPACIO REAL: corresponde con lugares auténticos e identificables. Madrid, Barcelona, Nueva York Ø ESPACIO IMAGINARIO: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín). Ø ESPACIO FANTÁSTICO: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción o de obras como “El señor de los anillos”). EL TIEMPO Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Distinguimos dos tipos de tiempo narrativo: el tiempo externo y el tiempo interno.  EL TIEMPO EXTERNO es la época en la que se desarrolla la acción.  EL TIEMPO INTERNO es la forma en la que se ordenan cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo más frecuente es el ORDEN LINEAL, pero no siempre es así, y en la narrativa actual muchas veces la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ORDENACIÓN RETROSPECTIVA O TÉCNICA DEL FLASH BACK), o por el contrario, lo narrado anticipa hechos que todavía no deberían haber sucedido (ORDENACIÓN PROSPECTIVA). A veces, incluso, los acontecimientos se disponen de una manera desordenada, por ejemplo, empezando por el final, como hace García Márquez en Crónica de una muerte anunciada. Además de la ordenación cronológica o lineal, el narrador puede empezar el acto mismo de la narración siguiendo otras pautas: a) In media res (“en mitad del asunto”): Se inicia la narración por el NUDO o centro de la historia, se vuelve al comienzo y cuando se llega al centro se prosigue linealmente. b) In extrema res: Se inicia la narración o relato por el final o DESENLACE de la historia. c) Contrapunto: Yuxtaposición de diversas situaciones narrativas que se desarrollan en secuencias que se van sucediendo alternativamente. 3. LAS MODALIDADES DISCURSIVAS DEL RELATO. Un rasgo característico del relato es la pluralidad discursiva, pues pueden hallarse fragmentos de modalidad descriptiva para mostrar cómo es el espacio de la acción o cómo son los personajes; fragmentos de modalidad narrativa para relatar lo que hacen los personajes; y fragmentos dialogados para reproducir lo que dicen aquellos que intervienen o actúan en el relato. Dejando al margen la descripción, en un relato pueden hallarse como modos discursivos: # TEXTO NARRADO: el narrador refiere con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen: # ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún momento hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras; en cambio, se ve obligado a utilizar la conjunción "que", precedida de un verbo de comunicación verbal (decir, gritar, murmurar, confesar...) # ESTILO DIRECTO. El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras y, con los verbos adecuados, nos indica quién habla en cada momento: # MONÓLOGO: Voz y visión del personaje, pero el narrador aún está presente ordenando de forma lógica el discurso. El narrador es aún perceptible por el lector.
  • 4. LOS GÉNEROS LITERARIOS SegundodeBachillerato 4 EL TEATRO I.- EL TEATRO: EL TEXTO DRAMÁTICO Llamamos teatro a aquellas obras literarias que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. En el teatro conviene distinguir entre obra dramática, o texto literario, y la representación teatral sobre un escenario, con actores, vestuario, decorados, etc. En una obra dramática aparecen los siguientes rasgos fundamentales: a) La acción (Serie de acontecimientos escénicos, que definen a los personajes según su comportamiento); b) los personajes (realizan la acción a través del diálogo); c) la tensión dramática (estado anímico de excitación, impaciencia o exaltación producido del espectador por ante un acontecimiento inminente de la obra y su finalidad es mantener la atención hasta el desenlace final). Por otra parte, la acción dramática debe tener como cualidades: 1. Unidad. Los clásicos exigían que la historia representada cumpliera la "regla de las tres unidades" (un lugar, un día y una acción). Hoy día sólo se sigue la unidad de acción: todo gira sobre un tema central); 2. Integridad (la acción debe ser completa: exposición, nudo y desenlace); 3. Verosimilitud (si el drama está relacionado con la vida lo representado debe tener apariencia de verdadero); 4. Interés (atraer la atención del espectador). ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMÁTICA Una obra de teatro está formado por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario. 1.- TEXTO PRINCIPAL (EL CONTENIDO, PROPIAMENTE, DE LA OBRA) A.- Puede presentar la siguiente división:  ACTO: unidad temporal y narrativa, marcada por la subida y bajada el telón. El teatro griego no conocía las subdivisiones en actos. Fueron los autores latinos, y sobre todo los renacentistas, quienes dividieron las obras en cinco actos: (presentación, intensificación, climax, declinación y desenlace). El teatro de Lope redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se suele señalar de diversas maneras: caída del telón, intervención del coro, cambios de luces, etcétera.  CUADRO: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.  ESCENA: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que entran o salen personajes, se cambia de escena. B.- FORMA DE EXPRESIÓN Además se observan estas posibles FORMAS DE EXPRESIÓN  DIÁLOGO: Es la conversación entre dos personajes.  MONÓLOGO: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.  APARTE: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
  • 5. LOS GÉNEROS LITERARIOS SegundodeBachillerato 5  EL CORO (como un personaje colectivo que puede: a) Ser la conciencia o los recuerdos del personaje que habla; b) Encarnar la figura de una especie de adivinador o profeta que predice los acontecimientos que se van a desarrollar más tarde; c) Servir de narrador o encarnar las reflexiones generales del autor; d) Encarnar a una comunidad. Aparece el coro en las tragedias clásicas sobre todo. C.-DESARROLLO DE LA ACCIÓN La acción dramática, al igual que la acción narrativa, se estructura en:  EXPOSICIÓN: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.  NUDO: Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.  DESENLACE: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. 2.- TEXTO SECUNDARIO (APORTA INFORMACIÓN PARA LA REPRESENTACIÓN TEATRAL) ACOTACIONES: # Sobre la acción: 1) Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc. 2) Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc. 3) Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos. # Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc II.- EL TEATRO: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL El fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo. Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos. PERSONAJES: 1) PRINCIPALES: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: Protagonista: actúa de una forma decisiva y fundamental en la obra. Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. 2) SECUNDARIOS: ayudan a los principales. 3) ALEGÓRICOS: encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos: la Eucaristía, el pecado, el demonio... ESCENOGRAFÍA  Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.  Vestuario: Prendas y ropas de vestir.  Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...  Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.