SlideShare una empresa de Scribd logo
Géneros Literarios: Son distintos grupos o categorías en que se clasifican las obras
literarias atendiendo su contenido, tomando en cuenta criterios discursivos formales,
contextuales, entre otros.
Movimientos Literarios: Tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de
acuerdo con los acontecimientos históricos y los estudios filosóficos del momento. Caracterizan
los estilos que toman los escritores de una época.
Géneros Literarios Características
Narrativo-Cuento - Breve - Carácter narrativo - Pocos personajes - Escrito en prosa
- Un solo ambiente- Un solo efecto en el lector - Poco complejo -
Enfoca un solo asunto
Narrativo- Novela - Extensa - Carácter narrativo
- Muchos personajes - Varios ambientes - Escrita en prosa - Compleja
- Presenta varias líneas de acción, es decir, incluye varios temas.
Lírica - Breve - Posee musicalidad (métrica, rima)
- Carácter subjetivo - Escrita en verso - Hablante lírico
- Universalidad de temas
Drama - Para ser representado ante un público- Los personajes son
representados por actores -
- Dividido en actos, escenas y cuadros. - Requiere escenografía,
mobiliario, luces, vestuario, maquillaje, música. - Tiene acotaciones
- Predomina el diálogo - Hablante básico dramático.
Movimientos
Literarios
Características
Romanticismo - Temas nacionales - Inspiración en el pasado medieval
- Búsqueda de las raíces del ser nacional - Idealización del amor - fatalismo - Deseo
de libertad
- Exaltación del yo, subjetividad - Manifestación de lo grotesco y sublime -
Búsqueda de lo exótico
- Evasión de la realidad - Signo de rebeldía. - Asociación entre los sentimientos y la
naturaleza. - Gusto por lo misterioso y sobrenatural.
Posromanticism
o
Se desarrolló en Francia sobre todo en las artes literarias y musicales. Los autores
buscan originalidad y una estética novedosa.
-Se aborrece la razón y el interés se centra en el desarrollo de la imaginación y el
cultivo de la pasión por medio de la expresión de sentimientos.
-Se manifiesta un ideal de libertad individual, donde cada quien externa su sentir.
-El poeta se vincula más con la naturaleza y lo exótico.
Este movimiento le dio origen a dos corrientes poética: el parnasianismo y el
simbolismo.
Realismo - Carácter objetivo (reproducción fiel de
la realidad)
- Descripción minuciosa de los
ambientes
- Diferencia entre clases sociales
- Se incorpora al pueblo, medios locales
- Búsqueda de la verdad (verosimilitud)
- Lenguaje popular - Temas históricos y
autobiográficos
- Tendencias naturalistas y
costumbristas.
Realismo Mágico
- Elementos míticos. - Simultaneidad de
lo real y lo fantástico.
- Ruptura de la linealidad temporal
(cíclico).
- Presencia de lo sensorial como parte
de la percepción de la realidad.
Modernismo - Gusto por lo exótico - Renovación métrica - Lenguaje elegante - Arte por el arte -
Uso de imágenes sensoriales y plásticas
- Búsqueda de lo clásico y mitológico como forma de evasión
- Tendencia aristocrática.
Vanguardismo - Ruptura con el pasado
- Ruptura de las normas sintáctica y de puntuación
- Búsqueda de lo intuitivo, novedoso, experimento
- Culto al yo
- Ruptura entre lenguaje y la realidad
- Presencia del erotismo
- Búsqueda de la sonoridad
- Lo onírico (sueños) y lo irracional es relevante
- Multiplicidad de narradores.
- Temas: Perdida de la fe, la soledad, angustia por la vida, el desencanto.
El EnsayoEl Ensayo
¿Qué es el ensayo?
 Es una literatura de ideas, ya que está escrito en un estilo literario (hace
uso de recursos estilísticos, tales como figuras literarias) y es didáctico y
lógico (deja un mensaje en el lector).
Características:
 Es un escrito en prosa,
 Generalmente breve, que expone una interpretación personal y subjetiva de
un tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa.
 Libertad temática
 Estructura libre
 Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo, dentro de un estilo amistoso y sencillo.
 Su finalidad es convencer o persuadir sobre algún tema.
 Su objetivo es didáctico: Pretende dejar una enseñanza.
 Un “yo discursivo” presenta las ideas.
 Posee carácter ancilar: incluye disciplinas como filosofía, antropología,
ciencia, historia, entre otras, para plantear o argumentar sus temas.
El hablante en primera persona como recurso coloquial
En algunas ocasiones, el yo discursivo recurre al uso de la primera persona
(plural) con la intención de hacerse sentir partícipe de lo que está expresando
en su ensayo
Robinson Crusoe de Daniel Defoe
Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge a finales del siglo XVIII (1700), después del barroco, y se
extendió hasta principios del siglo XIX. Se opone al barroco pues el neoclasicismo
busca retomar la antigüedad clásica grecorromana.
Este movimiento buscaba alejarse de lo fantástico y hacer obras más racionales
pues pretendía desarrollar una obra literaria educativa y moral. Para ello, buscó
terminar con los mitos y las tradiciones y se trató de inculcar un pensamiento
guiado hacia los beneficios del progreso.
Se retoman las reglas, como consecuencia de esto disminuye la producción
poética, él énfasis recae sobre la prosa en forma de crítica y de ensayo.
En la literatura del neoclasicismo se manifiesta la razón, motivo por el cual
aparecen los tratados en los que se fijan las reglas bajo las cuales se regirá toda
obra literaria. Dentro de estos tratados sobresale la Poética de Luzán (1737), en el
cual se proponen las reglas para la poesía.
Algunas reglas neoclásicas para regir la literatura fueron:
La obra, como producto universal, debía reflejar la realidad utilizando la
verosimilitud y el decoro.
Los textos no podían mezclar lo trágico y lo cómico, pero debían seguir una
perspectiva clásica.
El principio básico de la obra literaria era el fin didáctico, es decir, enseñar
deleitando.
Esta literatura, como era de inspiración clásica, recreaba los placeres de la vida en
un medio rodeado de figuras mitológicas.
Como predomina la razón, las obras manifiestan el espíritu crítico del mundo que
los rodean.
El neoclasicismo fue desplazado por el prerromanticismo, ya que al final del
neoclásico empiezan a prevalecer los sentimientos por encima de la razón.
El Neoclasicismo surge a finales del siglo XVIII (1700), después del barroco, y se
extendió hasta principios del siglo XIX. Se opone al barroco pues el neoclasicismo
busca retomar la antigüedad clásica grecorromana.
Este movimiento buscaba alejarse de lo fantástico y hacer obras más racionales
pues pretendía desarrollar una obra literaria educativa y moral. Para ello, buscó
terminar con los mitos y las tradiciones y se trató de inculcar un pensamiento
guiado hacia los beneficios del progreso.
Se retoman las reglas, como consecuencia de esto disminuye la producción
poética, él énfasis recae sobre la prosa en forma de crítica y de ensayo.
En la literatura del neoclasicismo se manifiesta la razón, motivo por el cual
aparecen los tratados en los que se fijan las reglas bajo las cuales se regirá toda
obra literaria. Dentro de estos tratados sobresale la Poética de Luzán (1737), en el
cual se proponen las reglas para la poesía.
Algunas reglas neoclásicas para regir la literatura fueron:
La obra, como producto universal, debía reflejar la realidad utilizando la
verosimilitud y el decoro.
Los textos no podían mezclar lo trágico y lo cómico, pero debían seguir una
perspectiva clásica.
El principio básico de la obra literaria era el fin didáctico, es decir, enseñar
deleitando.
Esta literatura, como era de inspiración clásica, recreaba los placeres de la vida en
un medio rodeado de figuras mitológicas.
Como predomina la razón, las obras manifiestan el espíritu crítico del mundo que
los rodean.
El neoclasicismo fue desplazado por el prerromanticismo, ya que al final del
neoclásico empiezan a prevalecer los sentimientos por encima de la razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
César Calizaya
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
vcentenario
 
Argumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónArgumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónktalinaaaa
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
María Isabel Roca Burillo
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Angelica Maria Granados Alzamora
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...Joselo8812
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónfelicitasespino
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
doris anaya anaya
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Zeus Castro
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Manuel lima quispe
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruanaangely25
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
Adrian Ortega Ramírez
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 

La actualidad más candente (20)

Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Argumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentaciónArgumentación y contraargumentación
Argumentación y contraargumentación
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Literatura china
Literatura chinaLiteratura china
Literatura china
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 

Destacado

Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
karina Karinaviales839
 
Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
karina Karinaviales839
 
Grupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbalGrupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbal
karina Karinaviales839
 
Núcleo de sentido
Núcleo de sentidoNúcleo de sentido
Núcleo de sentido
karina Karinaviales839
 
Oraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonalesOraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonales
karina Karinaviales839
 
El gerundio
El gerundioEl gerundio
Verbos regulares e irregulares
Verbos regulares  e irregularesVerbos regulares  e irregulares
Verbos regulares e irregulares
karina Karinaviales839
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
Ivannia Campos
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
karina Karinaviales839
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
isaura trejos
 
Temas prueba redacción 2015
Temas prueba redacción 2015Temas prueba redacción 2015
Temas prueba redacción 2015
Ivannia Campos
 
Identificar la estructura lógica de un argumento
Identificar la estructura lógica de un argumentoIdentificar la estructura lógica de un argumento
Identificar la estructura lógica de un argumento
Emmanuel Hernández Muñoz
 
El Grupo Nominal
El Grupo NominalEl Grupo Nominal
El Grupo Nominal
Edita Sueiras
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
EylimGarcia
 
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
Mauricio Buitrago
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 

Destacado (19)

Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
 
Niveles de comprensión
Niveles de comprensiónNiveles de comprensión
Niveles de comprensión
 
Grupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbalGrupo nomina y verbal
Grupo nomina y verbal
 
Núcleo de sentido
Núcleo de sentidoNúcleo de sentido
Núcleo de sentido
 
Oraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonalesOraciones pasivas e impersonales
Oraciones pasivas e impersonales
 
El gerundio
El gerundioEl gerundio
El gerundio
 
Géneros y movimientos literarios 2010
Géneros y movimientos  literarios 2010Géneros y movimientos  literarios 2010
Géneros y movimientos literarios 2010
 
Verbos regulares e irregulares
Verbos regulares  e irregularesVerbos regulares  e irregulares
Verbos regulares e irregulares
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
 
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañAMovimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
 
Temas prueba redacción 2015
Temas prueba redacción 2015Temas prueba redacción 2015
Temas prueba redacción 2015
 
Identificar la estructura lógica de un argumento
Identificar la estructura lógica de un argumentoIdentificar la estructura lógica de un argumento
Identificar la estructura lógica de un argumento
 
El Grupo Nominal
El Grupo NominalEl Grupo Nominal
El Grupo Nominal
 
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
 
El sistema verbal del español
El sistema verbal del españolEl sistema verbal del español
El sistema verbal del español
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 

Similar a Géneros literarios

TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
roger armando gonzalez
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneajavitoh93
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
rcartagenavasquez
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásicanatalia
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásicanatalia
 
Bachillarato emiliano zapata
Bachillarato emiliano zapataBachillarato emiliano zapata
Bachillarato emiliano zapata
edddddu
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Rocío Narváez
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
porqueleer
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaClaudia Morandin
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
CECAR- OTHERS
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
telefonodeofi
 

Similar a Géneros literarios (20)

TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporáneaTemas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
Temas relevantes y rasgos básicos de la literatura contemporánea
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Literatura neoclásica
Literatura neoclásicaLiteratura neoclásica
Literatura neoclásica
 
Tema 34 internet
Tema 34 internetTema 34 internet
Tema 34 internet
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Bachillarato emiliano zapata
Bachillarato emiliano zapataBachillarato emiliano zapata
Bachillarato emiliano zapata
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Clase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
historia de la literartura
historia de la literarturahistoria de la literartura
historia de la literartura
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 

Más de karina Karinaviales839

Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
karina Karinaviales839
 
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científica
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científicaRestricciones estipuladas en el proceso de feria científica
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científica
karina Karinaviales839
 
Texto paralelo ética en la investigación
Texto paralelo ética en la investigaciónTexto paralelo ética en la investigación
Texto paralelo ética en la investigación
karina Karinaviales839
 
Smartart de comités
Smartart de comitésSmartart de comités
Smartart de comités
karina Karinaviales839
 
Resolución de casos
Resolución de casos Resolución de casos
Resolución de casos
karina Karinaviales839
 
Resolución de casos
Resolución de casos Resolución de casos
Resolución de casos
karina Karinaviales839
 
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnologíaPrograma nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
karina Karinaviales839
 
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnologíaPrograma nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnologíakarina Karinaviales839
 
Historia de las ferias científicas
Historia de las ferias científicasHistoria de las ferias científicas
Historia de las ferias científicas
karina Karinaviales839
 

Más de karina Karinaviales839 (9)

Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
 
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científica
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científicaRestricciones estipuladas en el proceso de feria científica
Restricciones estipuladas en el proceso de feria científica
 
Texto paralelo ética en la investigación
Texto paralelo ética en la investigaciónTexto paralelo ética en la investigación
Texto paralelo ética en la investigación
 
Smartart de comités
Smartart de comitésSmartart de comités
Smartart de comités
 
Resolución de casos
Resolución de casos Resolución de casos
Resolución de casos
 
Resolución de casos
Resolución de casos Resolución de casos
Resolución de casos
 
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnologíaPrograma nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
 
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnologíaPrograma nacional de ferias de ciencia y tecnología
Programa nacional de ferias de ciencia y tecnología
 
Historia de las ferias científicas
Historia de las ferias científicasHistoria de las ferias científicas
Historia de las ferias científicas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Géneros literarios

  • 1. Géneros Literarios: Son distintos grupos o categorías en que se clasifican las obras literarias atendiendo su contenido, tomando en cuenta criterios discursivos formales, contextuales, entre otros. Movimientos Literarios: Tendencias artísticas que surgen en diferentes épocas, de acuerdo con los acontecimientos históricos y los estudios filosóficos del momento. Caracterizan los estilos que toman los escritores de una época. Géneros Literarios Características Narrativo-Cuento - Breve - Carácter narrativo - Pocos personajes - Escrito en prosa - Un solo ambiente- Un solo efecto en el lector - Poco complejo - Enfoca un solo asunto Narrativo- Novela - Extensa - Carácter narrativo - Muchos personajes - Varios ambientes - Escrita en prosa - Compleja - Presenta varias líneas de acción, es decir, incluye varios temas. Lírica - Breve - Posee musicalidad (métrica, rima) - Carácter subjetivo - Escrita en verso - Hablante lírico - Universalidad de temas Drama - Para ser representado ante un público- Los personajes son representados por actores - - Dividido en actos, escenas y cuadros. - Requiere escenografía, mobiliario, luces, vestuario, maquillaje, música. - Tiene acotaciones - Predomina el diálogo - Hablante básico dramático.
  • 2. Movimientos Literarios Características Romanticismo - Temas nacionales - Inspiración en el pasado medieval - Búsqueda de las raíces del ser nacional - Idealización del amor - fatalismo - Deseo de libertad - Exaltación del yo, subjetividad - Manifestación de lo grotesco y sublime - Búsqueda de lo exótico - Evasión de la realidad - Signo de rebeldía. - Asociación entre los sentimientos y la naturaleza. - Gusto por lo misterioso y sobrenatural. Posromanticism o Se desarrolló en Francia sobre todo en las artes literarias y musicales. Los autores buscan originalidad y una estética novedosa. -Se aborrece la razón y el interés se centra en el desarrollo de la imaginación y el cultivo de la pasión por medio de la expresión de sentimientos. -Se manifiesta un ideal de libertad individual, donde cada quien externa su sentir. -El poeta se vincula más con la naturaleza y lo exótico. Este movimiento le dio origen a dos corrientes poética: el parnasianismo y el simbolismo.
  • 3. Realismo - Carácter objetivo (reproducción fiel de la realidad) - Descripción minuciosa de los ambientes - Diferencia entre clases sociales - Se incorpora al pueblo, medios locales - Búsqueda de la verdad (verosimilitud) - Lenguaje popular - Temas históricos y autobiográficos - Tendencias naturalistas y costumbristas. Realismo Mágico - Elementos míticos. - Simultaneidad de lo real y lo fantástico. - Ruptura de la linealidad temporal (cíclico). - Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Modernismo - Gusto por lo exótico - Renovación métrica - Lenguaje elegante - Arte por el arte - Uso de imágenes sensoriales y plásticas - Búsqueda de lo clásico y mitológico como forma de evasión - Tendencia aristocrática. Vanguardismo - Ruptura con el pasado - Ruptura de las normas sintáctica y de puntuación - Búsqueda de lo intuitivo, novedoso, experimento - Culto al yo - Ruptura entre lenguaje y la realidad - Presencia del erotismo - Búsqueda de la sonoridad - Lo onírico (sueños) y lo irracional es relevante - Multiplicidad de narradores. - Temas: Perdida de la fe, la soledad, angustia por la vida, el desencanto.
  • 4. El EnsayoEl Ensayo ¿Qué es el ensayo?  Es una literatura de ideas, ya que está escrito en un estilo literario (hace uso de recursos estilísticos, tales como figuras literarias) y es didáctico y lógico (deja un mensaje en el lector). Características:  Es un escrito en prosa,  Generalmente breve, que expone una interpretación personal y subjetiva de un tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa.  Libertad temática  Estructura libre  Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo, dentro de un estilo amistoso y sencillo.  Su finalidad es convencer o persuadir sobre algún tema.  Su objetivo es didáctico: Pretende dejar una enseñanza.  Un “yo discursivo” presenta las ideas.  Posee carácter ancilar: incluye disciplinas como filosofía, antropología, ciencia, historia, entre otras, para plantear o argumentar sus temas. El hablante en primera persona como recurso coloquial En algunas ocasiones, el yo discursivo recurre al uso de la primera persona (plural) con la intención de hacerse sentir partícipe de lo que está expresando en su ensayo Robinson Crusoe de Daniel Defoe Neoclasicismo
  • 5. El Neoclasicismo surge a finales del siglo XVIII (1700), después del barroco, y se extendió hasta principios del siglo XIX. Se opone al barroco pues el neoclasicismo busca retomar la antigüedad clásica grecorromana. Este movimiento buscaba alejarse de lo fantástico y hacer obras más racionales pues pretendía desarrollar una obra literaria educativa y moral. Para ello, buscó terminar con los mitos y las tradiciones y se trató de inculcar un pensamiento guiado hacia los beneficios del progreso. Se retoman las reglas, como consecuencia de esto disminuye la producción poética, él énfasis recae sobre la prosa en forma de crítica y de ensayo. En la literatura del neoclasicismo se manifiesta la razón, motivo por el cual aparecen los tratados en los que se fijan las reglas bajo las cuales se regirá toda obra literaria. Dentro de estos tratados sobresale la Poética de Luzán (1737), en el cual se proponen las reglas para la poesía. Algunas reglas neoclásicas para regir la literatura fueron: La obra, como producto universal, debía reflejar la realidad utilizando la verosimilitud y el decoro. Los textos no podían mezclar lo trágico y lo cómico, pero debían seguir una perspectiva clásica. El principio básico de la obra literaria era el fin didáctico, es decir, enseñar deleitando. Esta literatura, como era de inspiración clásica, recreaba los placeres de la vida en un medio rodeado de figuras mitológicas. Como predomina la razón, las obras manifiestan el espíritu crítico del mundo que los rodean. El neoclasicismo fue desplazado por el prerromanticismo, ya que al final del neoclásico empiezan a prevalecer los sentimientos por encima de la razón.
  • 6. El Neoclasicismo surge a finales del siglo XVIII (1700), después del barroco, y se extendió hasta principios del siglo XIX. Se opone al barroco pues el neoclasicismo busca retomar la antigüedad clásica grecorromana. Este movimiento buscaba alejarse de lo fantástico y hacer obras más racionales pues pretendía desarrollar una obra literaria educativa y moral. Para ello, buscó terminar con los mitos y las tradiciones y se trató de inculcar un pensamiento guiado hacia los beneficios del progreso. Se retoman las reglas, como consecuencia de esto disminuye la producción poética, él énfasis recae sobre la prosa en forma de crítica y de ensayo. En la literatura del neoclasicismo se manifiesta la razón, motivo por el cual aparecen los tratados en los que se fijan las reglas bajo las cuales se regirá toda obra literaria. Dentro de estos tratados sobresale la Poética de Luzán (1737), en el cual se proponen las reglas para la poesía. Algunas reglas neoclásicas para regir la literatura fueron: La obra, como producto universal, debía reflejar la realidad utilizando la verosimilitud y el decoro. Los textos no podían mezclar lo trágico y lo cómico, pero debían seguir una perspectiva clásica. El principio básico de la obra literaria era el fin didáctico, es decir, enseñar deleitando. Esta literatura, como era de inspiración clásica, recreaba los placeres de la vida en un medio rodeado de figuras mitológicas. Como predomina la razón, las obras manifiestan el espíritu crítico del mundo que los rodean. El neoclasicismo fue desplazado por el prerromanticismo, ya que al final del neoclásico empiezan a prevalecer los sentimientos por encima de la razón.