SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 19: Nivel retórico

• Identificar los tipos de novela que existen
mediante el uso de su contenido.

• Identificar el nivel retórico que se utiliza dentro
del subgénero de la novela para trasmitir sus
propósitos.
El nivel retórico

Se refiere al uso de figuras literarias en la novela, las cuales ayudan a
enriquecer el texto, sobre todo en los prototipos textuales de la narración y la
descripción. Lo anterior, depende de la temática que se le dé a la obra y del
estilo que utilice el autor.

El nivel retórico más usado en la novela, es la metáfora, la comparación y la
hipérbole, sin embargo también encontrarás la figura de la alegoría. Cada una
de estas figuras retóricas ya las conoces pero enseguida te presentaremos una
breve información.
Metáfora. Es un tropo que se da por la razón de la semejanza que hay entre las
cosas que se relacionan.

En la metáfora se igualan dos elementos, uno real y otro imaginario unidos por el
nexo “como”, que aunque no se menciona, la comparación existe debido a que los
dos componentes se vinculan a través de un tercero. Ejemplo:

     Ahí está el ocaso, todo empurpurado. Herido por sus propios cristales que le hacen sangrar por
doquiera.

                                          Juan Ramón Jiménez

    Comparación. Consiste en el equipamiento de dos objetos o situaciones que
    pertenecen al mundo real, la relación entre ambos componentes aparecen
    mediante un nexo que se expresa con la palabra “como”.

    Hipérbole. Consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las
    cualidades de la persona o cosa que se describe.

    La alegoría es quien sustituye una idea abstracta por un objeto o una forma
    humana e implica la representación de algo.
Tipos de novela según su y tema

Contexto de producción

Recuerda que el contexto de producción es la situación o circunstancia que se genera gracias
a diversas acciones; cuando te hablamos del contexto de producción en la novela, tomamos en
cuenta una serie de aspectos que influyen en el autor para llevar a cabo su obra.

A lo largo del desarrollo de los capítulos de la novela encontrarás sucesos en los que el autor
se desenvuelve, ya sean políticos, sociales, culturales o personales.

Estos factores le son inseparables. Aunque unos tengan mayor influencia que otros en el
autor, cada uno de ellos se hace presente de alguna manera en su escrito, pese a que no hable
de ellos expresamente en su novela.

Esto implica que para considerar el contexto de producción debes tomar en cuenta la biografía
del autor, las características de la sociedad en que vive o vivió y qué se refleja en cada uno de
sus aspectos. Todo ello ayuda al relato a darle un aspecto único de la obra.
Contexto de recepción

Dentro de la novela se establece un acto comunicativo, el autor se dirige al lector
y al receptor a través de su obra. El lector puede descifrar esa obra de acuerdo a
la cultura, ideología y gustos, entre otros aspectos que lo rodean.

Los contextos de producción y recepción debes tomarlos en cuenta para
identificar el contenido o tema de cada una de las novelas. A continuación, te
presentamos una clasificación de cada una de ellas.

   Pastoril. En ella se cuenta la vida y amores de los pastores.

   Picaresca. El protagonista es un pícaro el cual relata aventuras relacionadas
   con su vida al servicio de variados pastores.

   Didáctica. Su finalidad principal es moralizante y docente.
Epistolar. En este tipo de obras se emplea un diálogo escrito en la
correspondencia que se utiliza dentro de los protagonistas

De costumbre. Pretende recoger las formas de la vida cotidiana de una
sociedad determinada.

Experimental. Incorpora los métodos de las ciencias físicas y naturales.

De aventura. Se relatan viajes y exploraciones donde lo imaginario y lo
fantástico se mezclan hábilmente con lo real.

Psicológica. Trata sobre los acontecimientos reales, utilizando nombres de
personas y lugares variados. El tema de la obra trata sobre los conflictos
emocionales de los personajes provocados por la convivencia social y
familiar.
Filosófica. Conocida también como tesis, en ella se expone y define la postura
ideológica cuya fuente es una corriente filosófica.

Bibliográfica y autobiográfica. Narra la vida de personajes destacados con
datos y hechos que se aproximan a la realidad, pero su acontecer se queda en
el mundo de la ficción.

Política. La historia desarrolla conflictos y especulaciones dentro de la
política nacional e internacional, los cuales repercuten en la vida de una
sociedad en común.

De ciencia-ficción. Cuenta aventuras cuya base son sucesos o
especulaciones de índole verdaderamente científica.

Policiaca. El motivo central es un hecho delictuoso y el descubrimiento del
responsable.
Suspenso y terror. Posee los elementos de la novela policiaca, es
decir, un crimen; pero lo importante no es el proceso de
investigación, sino la violencia y sobresalto que ambienta la obra.

De sociedad. El protagonista es un grupo representado por modelos muy
específicos en los que se hacen patentes sus formas de vida, valores y
contravalores.

Generacional. Expone cada uno de los conflictos que ocurren dentro de
una sociedad provocados por los cambios de las costumbres y ruptura
de los enfoques entre elementos de generaciones diferentes.

De espionaje. Es un hecho delictuoso cometido por espías
internacionales.
Detectivesca. El motivo importante de la novela radica no tanto en el hecho
delictivo, sino en el proceso de razonamiento escrupuloso e inteligente
desarrollado por el detective quien es el protagonista.

Caballeresca. Exalta la figura del caballero andante, el personaje es dotado
de gran valor, honor y galladura siendo capaz de brindar su vida por el rey y
su patria.

Revolucionaria. En ella se evidencia el por qué de la lucha armada y los
personajes defienden sus ideales.

Dictadura. Esta narración se centra en la realidad de cada país que es
sometido por una forma de gobierno o por un dictador. Se caracteriza por
mostrar cómo el poder de un dictador es la causa de los problemas que
sufre la clase pobre.
Bibliografía:
 Literatura y Arte. Lynn A. Sandstedt, Ralph K

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Byung chul han
Byung chul hanByung chul han
Byung chul han
Askunze
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartre
CarlosFlores933
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
NicoleAnton3
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
Stephen Morales Armijos
 
Simone de Beauvoir.
Simone de Beauvoir. Simone de Beauvoir.
Simone de Beauvoir.
Luis Jesús Juan Martín
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
GLORIAISABELOPAZOALT
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
George mead
George meadGeorge mead
George mead
Damaris Costeño
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
Leonardo Bolivar
 
Historia e historicidad
Historia e historicidadHistoria e historicidad
Historia e historicidad
Lady Gisselle Gutierrrez Montenegro
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Francisco Córdova
 

La actualidad más candente (20)

Byung chul han
Byung chul hanByung chul han
Byung chul han
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartre
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Etnometodología
EtnometodologíaEtnometodología
Etnometodología
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
 
Simone de Beauvoir.
Simone de Beauvoir. Simone de Beauvoir.
Simone de Beauvoir.
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
 
Los personajes
Los personajesLos personajes
Los personajes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
George mead
George meadGeorge mead
George mead
 
Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.Cultura segun herbert marcuse.
Cultura segun herbert marcuse.
 
Historia e historicidad
Historia e historicidadHistoria e historicidad
Historia e historicidad
 
Novela existencialista
Novela existencialistaNovela existencialista
Novela existencialista
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 

Similar a Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1

Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
luisangel133
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
davidfigueroa101
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academicoguestff4174
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Albert Blackson
 
100 cuadernillo docente n1 chile- 2009-10
100 cuadernillo docente n1   chile- 2009-10100 cuadernillo docente n1   chile- 2009-10
100 cuadernillo docente n1 chile- 2009-10
Katherine Vera
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Paulo Andrés Carreras Martínez
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
nohemilugo
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
JaquelynMateo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
carimafa
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
La narratividad
La narratividadLa narratividad
La narratividad
lejnar
 

Similar a Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1 (20)

Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academico
 
Lite el cuento
Lite el cuentoLite el cuento
Lite el cuento
 
literaturainfantil
literaturainfantilliteraturainfantil
literaturainfantil
 
La Narración
La Narración La Narración
La Narración
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
100 cuadernillo docente n1 chile- 2009-10
100 cuadernillo docente n1   chile- 2009-10100 cuadernillo docente n1   chile- 2009-10
100 cuadernillo docente n1 chile- 2009-10
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
Contextodeproduccindelaobraliteraria 100319211449-phpapp01 (1)
 
diferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la noveladiferencias entre el cuento y la novela
diferencias entre el cuento y la novela
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
La narratividad
La narratividadLa narratividad
La narratividad
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENESSEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
SW México Preparatoria
 
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENESSEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
SW México Preparatoria
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENESSEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
SEMANA 8: EPOPEYA Y ORIGENES
 
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENESSEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
SEMANA 7: FABULA, SUS ORIGENES
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1

  • 1.
  • 2. Semana 19: Nivel retórico • Identificar los tipos de novela que existen mediante el uso de su contenido. • Identificar el nivel retórico que se utiliza dentro del subgénero de la novela para trasmitir sus propósitos.
  • 3. El nivel retórico Se refiere al uso de figuras literarias en la novela, las cuales ayudan a enriquecer el texto, sobre todo en los prototipos textuales de la narración y la descripción. Lo anterior, depende de la temática que se le dé a la obra y del estilo que utilice el autor. El nivel retórico más usado en la novela, es la metáfora, la comparación y la hipérbole, sin embargo también encontrarás la figura de la alegoría. Cada una de estas figuras retóricas ya las conoces pero enseguida te presentaremos una breve información.
  • 4. Metáfora. Es un tropo que se da por la razón de la semejanza que hay entre las cosas que se relacionan. En la metáfora se igualan dos elementos, uno real y otro imaginario unidos por el nexo “como”, que aunque no se menciona, la comparación existe debido a que los dos componentes se vinculan a través de un tercero. Ejemplo: Ahí está el ocaso, todo empurpurado. Herido por sus propios cristales que le hacen sangrar por doquiera. Juan Ramón Jiménez Comparación. Consiste en el equipamiento de dos objetos o situaciones que pertenecen al mundo real, la relación entre ambos componentes aparecen mediante un nexo que se expresa con la palabra “como”. Hipérbole. Consiste en exagerar, aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de la persona o cosa que se describe. La alegoría es quien sustituye una idea abstracta por un objeto o una forma humana e implica la representación de algo.
  • 5. Tipos de novela según su y tema Contexto de producción Recuerda que el contexto de producción es la situación o circunstancia que se genera gracias a diversas acciones; cuando te hablamos del contexto de producción en la novela, tomamos en cuenta una serie de aspectos que influyen en el autor para llevar a cabo su obra. A lo largo del desarrollo de los capítulos de la novela encontrarás sucesos en los que el autor se desenvuelve, ya sean políticos, sociales, culturales o personales. Estos factores le son inseparables. Aunque unos tengan mayor influencia que otros en el autor, cada uno de ellos se hace presente de alguna manera en su escrito, pese a que no hable de ellos expresamente en su novela. Esto implica que para considerar el contexto de producción debes tomar en cuenta la biografía del autor, las características de la sociedad en que vive o vivió y qué se refleja en cada uno de sus aspectos. Todo ello ayuda al relato a darle un aspecto único de la obra.
  • 6. Contexto de recepción Dentro de la novela se establece un acto comunicativo, el autor se dirige al lector y al receptor a través de su obra. El lector puede descifrar esa obra de acuerdo a la cultura, ideología y gustos, entre otros aspectos que lo rodean. Los contextos de producción y recepción debes tomarlos en cuenta para identificar el contenido o tema de cada una de las novelas. A continuación, te presentamos una clasificación de cada una de ellas. Pastoril. En ella se cuenta la vida y amores de los pastores. Picaresca. El protagonista es un pícaro el cual relata aventuras relacionadas con su vida al servicio de variados pastores. Didáctica. Su finalidad principal es moralizante y docente.
  • 7. Epistolar. En este tipo de obras se emplea un diálogo escrito en la correspondencia que se utiliza dentro de los protagonistas De costumbre. Pretende recoger las formas de la vida cotidiana de una sociedad determinada. Experimental. Incorpora los métodos de las ciencias físicas y naturales. De aventura. Se relatan viajes y exploraciones donde lo imaginario y lo fantástico se mezclan hábilmente con lo real. Psicológica. Trata sobre los acontecimientos reales, utilizando nombres de personas y lugares variados. El tema de la obra trata sobre los conflictos emocionales de los personajes provocados por la convivencia social y familiar.
  • 8. Filosófica. Conocida también como tesis, en ella se expone y define la postura ideológica cuya fuente es una corriente filosófica. Bibliográfica y autobiográfica. Narra la vida de personajes destacados con datos y hechos que se aproximan a la realidad, pero su acontecer se queda en el mundo de la ficción. Política. La historia desarrolla conflictos y especulaciones dentro de la política nacional e internacional, los cuales repercuten en la vida de una sociedad en común. De ciencia-ficción. Cuenta aventuras cuya base son sucesos o especulaciones de índole verdaderamente científica. Policiaca. El motivo central es un hecho delictuoso y el descubrimiento del responsable.
  • 9. Suspenso y terror. Posee los elementos de la novela policiaca, es decir, un crimen; pero lo importante no es el proceso de investigación, sino la violencia y sobresalto que ambienta la obra. De sociedad. El protagonista es un grupo representado por modelos muy específicos en los que se hacen patentes sus formas de vida, valores y contravalores. Generacional. Expone cada uno de los conflictos que ocurren dentro de una sociedad provocados por los cambios de las costumbres y ruptura de los enfoques entre elementos de generaciones diferentes. De espionaje. Es un hecho delictuoso cometido por espías internacionales.
  • 10. Detectivesca. El motivo importante de la novela radica no tanto en el hecho delictivo, sino en el proceso de razonamiento escrupuloso e inteligente desarrollado por el detective quien es el protagonista. Caballeresca. Exalta la figura del caballero andante, el personaje es dotado de gran valor, honor y galladura siendo capaz de brindar su vida por el rey y su patria. Revolucionaria. En ella se evidencia el por qué de la lucha armada y los personajes defienden sus ideales. Dictadura. Esta narración se centra en la realidad de cada país que es sometido por una forma de gobierno o por un dictador. Se caracteriza por mostrar cómo el poder de un dictador es la causa de los problemas que sufre la clase pobre.
  • 11. Bibliografía: Literatura y Arte. Lynn A. Sandstedt, Ralph K